martes, 12 de julio de 2016

0--Norma Básica Sobre Bienes de Consumo (NBBC)



Un Instrumento para abrir mercados
(desde la responsabilidad medioambiental
y la competencia leal de las empresas).


Definición de Calidad: 

La Calidad (del latín: qualitas, -atis) es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. La cualidad es cada uno de los caracteres naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. Es la manera de ser, como se comporta en el entorno. La propiedad es el atributo  o cualidad esencial de una persona o cosa. Carácter es el conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona  o de una colectividad que las distingue, por su modo de ser o de obrar, de las demás. 

Después de buscar en distintos medios no he conseguido mejor definición de calidad que la que me aporta la Real Academia de la Lengua Española. Para confirmar esta apreciación entraremos en cada una de las acepciones a las que nos remite el mencionado término. 

Si la calidad es un conjunto de propiedades inherentes a todo ser, sea animado o no, quiere decir que las propiedades, como atributos o cualidades poseídas, son evaluables y calificables con el fin de compararlos con otras propiedades poseídas por otros seres de la misma especie. De esa comparación nace el concepto de idoneidad para un fin determinado y, de esa mayor o menor idoneidad para un fin, el concepto de calidad. 

Por otro lado la calidad es también cada uno de los caracteres naturales o adquiridos que distinguen a los seres o a las cosas. De aquí se deduce que, siendo el carácter conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, estos caracteres se pueden encontrar en la cosa o ser adquiridos por ella, aumentando sus cualidades y su calidad; es decir, existe la posibilidad de mejorar las cualidades de las cosas animadas e inanimadas, aumentando sus propiedades y, por ello, su calidad. 

La calidad es también la manera de ser, de relacionarse con el entorno y, teniendo en cuenta las definiciones anteriores, la manera de ser de los seres y cosas se puede mejorar, por lo que señala una acepciones que se pueden aplicar a la sociedad y al modo de producción. Ya que la manera de ser de la sociedad, por su manera de relacionarse con el entorno, es la causante de la situación del medio social, económico y ambiental, de la misma manera que la manera de ser de un producto, por la manera de relacionarse con el entorno, es la causante de la situación social, económica y ambiental, y, a su vez, es inseparable del modo de producción que lo ha engendrado, con sus impactos positivos o negativos en los entornos sociales, económicos y ambientales. 

Así que la cuestión básica es como se comporta la sociedad humana en el entorno y de este análisis se extraería, en consecuencia, su nivel de calidad. 

Sin embargo los parámetros que permiten evaluar la actividad humana en el planeta y como se comporta la humanidad consigo misma están por definirse. En ese aspecto se encuentra la Norma Básica sobre Bienes de Consumo (NBBC), que a través del modo de producción, que es el centro de la actividad humana, se evalúa la propia humanidad al establecer la calidad de relación entre esta y los entornos sociales, económicos y ambientales.

El conservacionismo se diferencia de las normas de calidad vigentes en: 

·         La Normalización vigente no contempla a la empresa en el conjunto de actividades industriales que realiza, es decir: la empresa elige el aspecto de su producción que va a mejorar con independencia de una visión global de sus impactos en el entorno social y medioambiental.

·         ( Por el contrario el conservacionismo realiza una evaluación del conjunto de todas las actividades de la empresa y de sus relaciones con otras empresas, con el medio social y con sus trabajadores, así como las actuaciones que lleva a cabo para compensar los impactos que no puede corregir por motivos tecnológicos, de naturaleza energética, por la estructura del mercado u otros).

·         La Normalización vigente no observa los recursos naturales (aire, agua, materias primas...) como elementos utilizados por la economía para su funcionamiento, provenientes del trabajo de la Naturaleza y por ello, aunque se realicen sistemas de filtración o purificación, nos encontramos con que la regeneración del aire trae consigo una contaminación sólida, o la regeneración del agua una contaminación sólida o la eliminación de sólidos para la extracción de energía una contaminación del aire. Por ello todo sistema de producción, en última instancia, a pesar de los esfuerzos para compensar los impactos, genera un deterioro medioambiental que debe de ser restituido.

·         (El conservacionismo aporta la visión del trabajo de la naturaleza, como instrumento eficaz para una regeneración eficaz del medio ambiente, en sus elementos, agua, tierra y aire).

·         La Normalización actual no representa un aliciente lo suficientemente atractivo como para que las empresas adquieran compromisos de amplio espectro, puesto que las normas de calidad proporcionan una publicidad que se encuentra lejos de una acción coordinada que sea perceptible socialmente como positiva. No da una visión de conjunto del esfuerzo realizado por la empresa, y mientras estas empresas pueden adquirir un grado de calidad en un aspecto de su producción, pueden tener descuidados otros aspectos.

·         (El conservacionismo incide en el modo de producción como un conjunto de operaciones que se inician con la compra de los bienes o materias primas, las naturalezas de los capitales empleados, su procesamiento y tipo de energías empleados, la naturaleza de los materiales empleados, la naturaleza del producto producido, el sistema de distribución y venta, y su desecho)

·         La Normalización actual no contempla el trabajo que debe realizar la naturaleza para regenerar el medio ambiente, ni para suministrar las materias primas, ni la naturaleza de las mismas en lo que se refiere a su periodo de degradación. La valora como precio de mercado o como bien no valorable (calidad del aire, del agua, de los suelos). Aplicando sistemas de depuración que en última instancia dejan residuos en alguno de estos tres elementos.

·         (El conservacionismo contempla la Naturaleza como un bien capaz de regenerarse y regenerar los residuos, cada uno de ello en un periodo de años, lo que se considera periodos de degradación (p.ej. plásticos), de actividad (residuos radiactivos), de tal manera que la explotación de la capacidad de la naturaleza a un ritmo superior al de su capacidad de regeneración supone una apropiación del trabajo de esta, es decir: una plusvalías, o lo que es lo mismo, no incluimos en el precio final del producto esta plusvalía, que es un coste que nos ahorramos y que diferimos a las generaciones futuras, un coste que en algunos casos se puede cuantificar teniendo en cuenta el periodo de regeneración “Cada día, la economía mundial quema una cantidad de energía para la que el planeta precisó de 10.000 días en crear  Hawken, Paul, The Ecology of Commerce 1994”  y en otros casos no “El 83% de la energía comercial empleada en el mundo proviene de recursos no renovables “Miller, G, Tyler Jr. Living in the Enviromment 1994”, por lo que se deben realizar inversiones en el medio natural para asegurar ciertos niveles de capacidad regenerativa del medio natural).

·         Las razones que inducen a la utilización de las Normativas vigentes derivan de un periodo en el que las industrias utilizaron al medio ambiente como un inmenso reactor capaz de regenerarse por si mismo, y en cualquier caso, como responsabilidad de la administración y de la sociedad. Así las Normas aparecen como un ejercicio de buena voluntad, pero que sigue observándose como un coste que se evitará en la medida de lo posible.

·         (El conservacionismo convierte la Norma en un elemento de valoración del esfuerzo de las empresas en el medio ambiente al generar productos, poniendo a disposición del consumidor una información que le permite valorar ese esfuerzo de una manera global, como un dato objetivo. Por lo que la Norma abre un mercado de calidad relacionado con el modo de producción, y las empresas pueden ver reflejados sus esfuerzos en el mismo como un elemento más de publicidad que afecta a la sensibilidad social)

·         La Normalización actual parece responder a una estrategia de persuasión de las empresas para que estas vayan adquiriendo compromisos medioambientales y para ello utiliza mensajes de naturaleza ecologista, pero se distancia del movimiento ecologista en que no hace transparente su modelo de evolución industrial y económica, ni señala el horizonte al que se pretende llegar ni los medios para conseguirlos. No observa todos los fenómenos de la economía, dando la sensación de ser medidas paliativas, que son recibidas como un coste adicional en el sistema de producción y como un proceso normativo exclusivamente industrial.

·         (El conservacionismo ve el problema del medio ambiente según lo manifiesta la Agenda 21, por lo cual tiene una visión global del problema, lo que implica que los gestos que promueven las normativas vigentes, sin restarles importancia, no responden a la dimensión del problema que está generando la humanidad con su sistema económico, y que los análisis de los sistemas de generación de productos (de cualquier naturaleza) deben valorarse desde el modo de producción para tener una visión fiable de los avances medioambientales de las medidas que se están tomando. Por ese motivo, las deficiencias que se observan en la economía, deben compensarse con proyectos en el medio natural y social de manera que queden reflejados en el etiquetado de los productos).

El conservacionismo aporta:

·         Reconocimiento en el mercado del esfuerzo que realiza una empresa para compensar sus impactos medioambientales en su conjunto.

·         El reconocimiento objetivo que realiza una administración en la compensación de los impactos que genera en la sociedad y en el medio ambiente el sistema económico. 


NOTA PREVIA
Este nuevo trabajo es un trabajo eminentemente técnico, por ello podrá sorprender que un instrumento económico pueda apoyarse, en su preámbulo, en razones cuya naturaleza son tan marcadamente humanas, que se base de una manera tan expresa en las aspiraciones espirituales de la sociedad y en las debilidades de la misma. Esto es así, a mi modo de entender, porque son precisamente esas debilidades humanas la que inquietan y preocupan a aquellas personas a las que el orden social les ha situado en disposición de conocer y gestionar los problemas sociales de esta sociedad de consumo. También porque las situaciones injustas que se derivan de la sociedad del ocio, y el impacto que produce en la sensibilidad de los individuos que componen nuestra sociedad española, da lugar a conflictos en los que no se reconocen el papel oportuno y acertado que realizan los distintos órganos del Estado para mantener la cohesión social y el rumbo que la Nación debe mantener dentro de esta constante revolución tecnológica, que parece hacernos olvidar que el patrimonio básico de un pueblo reside en sus ciudadanos, en la calidad humana de los mismos y en posibilitar itinerarios para poder comprender, individualmente, nuestro papel personal y colectivo en la sociedad; y de esta manera, fomentar la virtud como instrumento de revolución personal y colectiva que nos acerque a la sociedad ideal que la economía universal añora, tanto desde postulados marxistas como capitalistas.
He llegado a la conclusión de que ese trayecto no se halla en el futuro, ni por recorrer por aquellos que nos han de suceder, renovando las maneras, y nunca entrando en el fondo real del problema de nuestro sistema económico, que no es otro que la naturaleza humana, sus debilidades, sus virtudes, sus aptitudes, sus inclinaciones éticas y sus principios morales.
El reto se halla en mantener los valores éticos y morales de la sociedad, de manera que puedan permitir el desarrollo personal y social de forma previsible y sostenida, frente a las ilusiones de la sociedad del consumo y el ocio.
No es una idea original, puesto que esta conclusión se basa en los estudios precedentes, en los que se demuestra que es la sociedad la que demanda que los actos de su actividad económica tengan un fuerte componente ético y moral.
Tampoco nos podemos engañar. Todo ser humano tiene establecido un sistema jerárquico de valores éticos y morales que le hacen idóneo para una función social determinada. Así las distintas profesiones aportan una satisfacción a esos valores que los individuos demandan cuando las ejercen.
Teóricamente hay que tener un alto componente ético para ser médico, puesto que una profesión que se orienta hacia la protección de la vida y la supresión del dolor. En los cuerpos de seguridad o del ejercito debe primar el componente moral, que es el que hace posible una visión de amplio espectro del sentido social de su función, hasta el punto de estar dispuesto a sacrificar su vida.
Y digo teóricamente, pero también digo que solo, aquellos profesionales que tienen jerarquizado correctamente esos valores tienen posibilidad de triunfar plenamente en su profesión, con reconocimiento social probado.
Así, al final del camino que un hombre recorre en el desarrollo de su función social aparece la filosofía social, la filosofía económica. Porque es la filosofía la única ciencia que termina por dar respuestas a las inquietudes personales y sociales y el lugar donde se ha de plantear las medidas que han de dar lugar al cambio social deseado. La filosofía es el único instrumento capaz de hacer sostenible la sociedad humana.
La sociedad del ocio es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad avanzada. La concibo como un éxodo por el desierto ¿Quién podrá llegar a la tierra prometida?. ¿Qué precio individual y colectivo tendremos que pagar para satisfacer nuestras debilidades humanas, que no nuestras necesidades éticas, morales y espirituales?.
Ya realicé apuntes sobre los problemas sociales que generan los grupos sociales en pos de objetivos morales (de grupo) en los que no se ha valorado los impactos sobre otros grupos sociales, cuando convierten esos objetivos en interés general.
En este preámbulo haré un sutil apunte sobre los problemas que genera el ocio en nuestra sociedad.
Se tiende a realizar una identidad entre consumo y ocio, pero hay que distinguir que, aún siendo el consumo un concepto amplio que señala el resultado final de una actividad económica, el ocio se encuentra vinculado al estado de inactividad productiva de un individuo y el resultado económico de esa inactividad.
El ocio, en la historia de la humanidad, siempre fue fuente de problemas. El hombre se abandona a sus debilidades y llega a perder el sentido de la vida. Por ello la necesidad de ocupar ese tiempo cultivando la propia persona, dando salida a las inquietudes personales y sociales. No hace falta hacer referencias a la sabiduría popular al respecto, para concluir que una mente ocupada e inquieta, en constante evolución es lo que representa la verdadera fuente de la Eterna Juventud.
El ocio, en nuestra sociedad de consumo, representa una gran movimiento económico, donde se destinan recursos para satisfacer necesidades éticas, morales y espirituales de la persona que no están relacionadas con esas necesidades básicas. Así el ocio se relaciona, también, con los valores éticos, morales y espirituales de las personas, pero desde una perspectiva del marketing.

La existencia de la prostitución organizada, dentro de redes mafiosas para la satisfacción de una demanda de ocio popular, tiene solución dentro de un marco jurídico que considere a la misma un trabajo digno. Pero la prostitución inducida de alto standing sobre jóvenes con situación ilegal en nuestro país, ejercida por médicos, abogados,... demuestra que la jerarquía de los valores éticos y morales que les ha permitido alcanzar ese estatus social no ha sufrido un verdadero “control de calidad”. La ética que debe presidir esas profesiones liberales, con grandes recursos económicos para el ocio, no es tal, puesto que, al exigirse un código deontológico profesional, los valores éticos, que son los valores con los que nos vamos identificándonos espontáneamente desde niños, se deben aceptar para ejercer la profesión, son impuestos y por tanto no existe identificación espontánea sino aceptación obligatoria, es decir, se convierten en una norma moral para ejercer la profesión. Por ello los códigos deontológicos solo son un instrumento jurídico que se vuelve en contra de aquellos que los han aceptado por obligación y de ahí nace el corporativismo y el sentido de grupo mal entendido. Solo aquellos que antes de conocer el código deontológico de una profesión (la jerarquía de los valores éticos y morales sobre la que se sustenta y que el individuo debe haberse identificado sin influencia alguna) la eligen tienen la oportunidad de transmitir a la sociedad el verdadero sentido de su profesión.

 Norma Básica Sobre Bienes de Consumo (NBBC)

Cuando abordamos la necesidad de la existencia de la NBBC creímos que la aplicación de las normas medioambientales, de calidad y de prevención, así como las certificaciones de procesos en el terreno industrial, administrativo, turísticas, las etiquetas ecológicas, etc… dejaban un hueco evidente que se debía abordar con criterios científicos que permitieran una armonización e integración de este conjunto de reglamentos, normas y certificaciones.
Evidentemente nos equivocábamos, puesto que de haber sido tan evidente este hueco, se hubiera promovido con agilidad su estudio y resolución.
Para vislumbrar correctamente el hueco, a nuestro juicio, se debe tener presente una cuestión de perspectivas que hay que resolver para tener, entre todos los agentes implicados: Administración en sus distintas ramas, industrias, comercios, empresas, consumidores, ecologistas…  una visión de conjunto del sistema económico que permita tomar decisiones con mayor grado de efectividad.
La visión del medio ambiente es muy diferente según la rama del sistema económico que la aborde. En principio la finalidad del sistema económico es generar beneficios en un plazo de tiempo razonable y utilizar medios proporcionales para ese objetivo. Toda la cuestión medioambiental representa una inversión que por sí misma no genera beneficios al sistema, al menos así lo percibe este desde su perspectiva histórica. Se contempla como una imposición o una carga, dependiendo de la potencialidad de la empresa afectada. A pesar de ello, y a consecuencia de la historia reciente de la humanidad,  para las grandes corporaciones se ha convertido en una cuestión de imagen de primera magnitud, sin embargo para las medianas y pequeñas industrias, se contempla como un requisito, como un impuesto más. Y no digamos si queremos bajar a la perspectiva del pequeño comercio.
Para la Administración es una cuestión de equilibrios entre los intereses industriales y el mantenimiento del medio natural, social y económico; del cual se pueda asegurar un constante o sostenido avance del sistema económico, del que depende la propia nación y el bienestar de los ciudadanos.
Para los ciudadanos es una cuestión de sensibilidad cada vez más arraigada y en la que se sienten con incapacidad de actuar y al margen de las decisiones administrativas, en toda una maraña de certificaciones y normas.
La NBBC aúna criterios, estructura la normativa y certificaciones que pueden afectar a las empresas, define un camino a seguir, da una relevancia decisiva al criterio de la Administración y permite exteriorizar de manera sencilla el esfuerzo que realizan todo tipo de empresas (para permitir la rentabilización de su esfuerzo medioambiental en el mercado) dando cabida a la acción del consumidor y por ello propiciando su participación activa en la preocupación que existe sobre el medioambiente.

PREAMBULO

La normalización aparece en el mundo de la industria como una estrategia para reducir costes por medio de la unificación de medidas y calidades. Por ejemplo: una empresa fabrica tornillos y otra tuercas; si no se ponen de acuerdo en el “paso” del fileteado y en su diámetro, las tuercas no encajarán en los tornillos; además se tienen que poner de acuerdo también en los diámetros de las tuercas y tornillos; en la longitud de los mismos así como en las “tolerancias” de estas medidas y los tipos de materiales utilizados (aleaciones, tipo de acero …).

Esto llevó a los Ministerios encargados de velar por el desarrollo de las industrias de sus diferentes países a promover la “normalización” mediante Normas la producción de las industrias y los procesos de fabricación dando lugar al abaratamiento de costes y materias primas a la vez que las hacían más competitivas.

Nacen así las normas UNE (una norma española) la normas DIN (una norma alemana) y sucesivamente normas de ámbito nacional en cada país desarrollado. Por medio de acuerdos internacionales se crean las normas ISO (International Organization for Standarization) que son normas de ámbito internacional y permiten a las diferentes ramas de la industria ponerse de acuerdo en medidas, materiales y procesos de fabricación para intercambiar piezas e instrumentos que se fabrican en diferentes partes del mundo.

El siguiente aspecto que se abordó fue el de la calidad de los productos. Para hacernos una idea de ello volvemos a retomar el ejemplo de las tuercas y tornillos. Si ambos son de distintos materiales, por ejemplo el tornillo de plástico y la tuerca de acero, nos encontramos que la función para la que han sido diseñados tiene más limitaciones que pueden dar al traste con todo el esfuerzo realizado para su fabricación. Es decir: son de mala calidad.

Así tenemos que una de las definiciones de calidad es la idoneidad del bien fabricado para la finalidad prevista. Ampliemos el ejemplo de tuerca y tornillo al de lavadora para ver mejor las ventajas de la normalización y de la calidad. Si las piezas que componen la lavadora son de calidad, ésta lavadora realizará su función idóneamente, se averiará poco, lavará bien la ropa. Si la empresa que la produce normaliza su sistema de producción en función de la calidad y somete sus piezas a controles en los que se evalúa que las características de cada pieza cumplen con ciertos requisitos de calidad (retirar las piezas defectuosas para reciclarlas, mediciones, pruebas de resistencia….) el producto final, la lavadora, es un bien de calidad que es competitivo y cuyas unidades en el mercado, no son devueltas por fallos en el funcionamiento y que los costes en el servicio postventa son bajos. De esta manera la industria observa en la calidad una estrategia para  reducir costes. En 1989, en el IV Congreso Nacional de la Calidad, se barajó la cifra de 8 billones de pesetas en costes por falta de calidad en las empresas españolas.

La calidad defectuosa representa hasta un 20% en costes de las ventas totales. Evitar un fallo en el proceso de fabricación de una pieza cuesta 1, detectar el fallo de una pieza suministrada por un proveedor cuesta 10, el coste de corregir un fallo en la prueba final de la lavadora cuesta 100 y el coste de corregir el defecto cuando la lavadora está en poder del usuario cuesta 1.000. Se estima que los costes por falta de calidad en la industria japonesa cuestan un 2% de su producción, siendo por el momento el país que más apuesta por la calidad.

El objetivo de la calidad es hacer bien las cosas a la primera. La perfección es el objetivo de la calidad y el resultado cero defectos. Los sistemas de gestión de calidad observan la idea de que todo se puede mejorar; por ello es un proceso continuo de objetivos. Sin embargo se afirma que la manera de conseguir esa calidad no le importa al cliente y eso es falso.

Por otro lado, la teoría de la calidad es ambiciosa pero en la práctica se adapta a los recursos naturales existentes y al poder adquisitivo de las personas por lo que es más preciso hablar de calidades y no de Calidad. Las certificaciones de calidad sólo aseguran que se han realizado unos requisitos ya previstos de manera sistematizada.

La familia de Normas que se refieren a la calidad son las ISO9000


PREVENCIÓN

Otro de los aspectos económicos que afectan a las industrias es el de los accidentes laborales. Se define accidente de trabajo como toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena; siendo un suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma inesperada, y normalmente evitable, que interrumpe la continuidad en el trabajo y que no son consecuencia de imprudencia temeraria por parte del trabajador. Los costes empresariales en este aspecto son altos por lo que las inversiones en prevenirlos rentables. De ahí la regulación Legislativa de la Prevención y su especificación en reglamentos adaptados a las distintas actividades industriales, instalaciones o equipos de trabajo. Existe la necesidad de dotarse de un sistema de gestión para las actividades preventivas e integrarlos en los ya existentes de Calidad o Gestión Medioambiental. A ese respecto existe una norma experimental en España, la UNE 81900 que tiende a esa integración.

Así pues la prevención de riesgos también tiene una vertiente económica que la hace decisiva a la hora de ser adoptada por la industria. En los gastos en prevención se aprecia una rentabilidad proporcional a la magnitud del accidente previsto.

Desde un punto de vista menos economicista, la prevención se observa como parte de la protección de la salud y la vida de los seres humanos en su actividad laboral.


MEDIO AMBIENTE

La presión de la industria, durante décadas, sobre el medio ambiente y la dificultad en ocultar sus consecuencias, se fue trasladando a la opinión pública que puso de manifiesto su preocupación por el aparente desprecio con el que se trataba el medio ambiente sacrificándolo en aras de unos mayores beneficios.

Por ello nacen las normas de la familia ISO 14000, como medio para gestionar, en principio, los residuos generados por las industrias, trasladando el mensaje de control de los mismos a la sociedad.

Así se apoyan en cuatro principios:

-       Quien contamina paga
-       Necesidad de un desarrollo sostenible
-       Utilización de tecnologías limpias
-       Derecho de los consumidores a una información medioambiental

Y se orienta a todo tipo de empresas, de cualquier rama y tamaño:

El método de trabajo de las ISO 14000:

-       Metodología basada en una mejora continua
-       No definen requisitos legislativos ni estándares medioambientales
-       Sistema de trabajo documentado que permite la certificación

El objetivo de la norma (cuando una empresa u organización requiere:

-       Asegurar y demostrar el cumplimiento de una Política Medioambiental definida.
-       Demostrar ese cumplimiento a las partes interesadas

Las actuaciones de la Norma van dirigidas a reducir la contaminación en origen y a modernizar los recursos.

La aplicación de la norma constituye el camino previo para adherirse a Reglamente de Ecogestión y Ecoauditoría R. 761/01 (Sistema EMAS). Al final del proceso de adhesión la empresa realiza una “declaración medioambiental” que constituye el documento principal de demostración de cumplimiento con el sistema de ecogestión y ecoauditoría. La Norma ISO 14000 tiene carácter general y el Reglamento garantiza un alto nivel de protección (validados por una entidad independiente). Y obliga a las empresas subcontratadas a trabajar con normas medioambientales equivalentes.

La aplicación de la norma tiene las siguientes fases:

1)      Planificación:
§  Lugar físico de la empresa
§  Otros sistemas de gestión complementaria
§  Recursos humanos disponibles para la implementación:
-        Asignar responsabilidades
-        Posibilidades de dedicación
-        Formación

§  Contar con recursos humanos ajenos si no se dispone de personal cualificado o tiempo
-        Asistencia Técnica

§  Compromiso firme por parte de la Dirección de la empresa para la implementación de un SGMA.

2)      Evaluación Medioambiental (no exigida pero recomendada)

§  Diagnosticar la situación
-        Respecto al grado de cumplimiento de la legislación vigente
-        Respecto a los requisitos de la Norma

§  Destacar las líneas generales para la formulación de la Política Medioambiental.

3)      Documentación de gestión medioambiental. Al tener que acreditarse el cumplimiento de la norma, debe existir una documentación que sea base de esa gestión adecuada y conforme a la Norma:

§  Manual de gestión medioambiental
§  Procedimientos
§  Instrucciones de trabajo
§  Otros documentos
§  Registros

4)      Implementación de un SGMA

§  Compromiso de la dirección y designación de un responsable
§  Evaluación Inicial
§  Elaboración de la política medioambiental +
§  Diseño de SGMA
§  Definición de objetivos y metas
§  Implementación
§  Evaluación de la implementación y efectividad


OTRAS NORMAS Y ETIQUETADOS

1) Referentes a la Calidad

A)    Nivel de Calidad Europea

Este sello es otorgado por el Club de Gestión de Calidad del que AENOR es licenciatorio, y es aplicable al SE de Calidad de cualquier tipo de organización. Se concede cuando el resultado obtenido en el proceso de reconocimiento se encuentra entre 201 y 400 puntos del modelo EFQM y lleva aparejado el “Sello Bronce”.

B)    El nivel de Excelencia Europea (Nivel Consolidación)

Cuando el resultado obtenido en el proceso de reconocimiento se encuentra entre 401 y 500 puntos del modelo EFQM y lleva aparejado el “Sello Plata”

C)    El nivel de Excelencia Europea.(Nivel de Excelencia)

Se concede a más de 500 puntos del modelo EFQM y lleva aparejado el “Sello Oro”.
Normas de calidad UNE 66174:2003, según norma UNE EN ISO 9004: 2000

Herramientas respecto de la evaluación de la Calidad:

a.       Evaluación SQAS (Safety and Quality Assessment Systems)

Consiste en la comprobación del cumplimiento de requisitos de calidad en la comprobación del cumplimiento de requisitos de calidad, seguridad y medio ambiente definidos por la industria química. El esquema CEFIC es propiedad de CEFIC (Federación Europea de Industrias Químicas)

b.      Calidad en productos y servicios

La marca AENOR de producto o servicio certificado atestigua la conformidad de los productos con las normas UNE que especifican las características que han de satisfacer dichos productos. En caso de ausencia de norma UNE, la marca indica conformidad con las normas europeas, internacionales o especificaciones técnicas.

c.       Calidad en pequeños comercios

La especificación contiene requisitos como: cortesía, credibilidad, capacidad de respuesta, comprensión del cliente, fiabilidad, comunicación, seguridad y accesibilidad; instalaciones, equipos, mobiliario, materiales de servicio; requisitos del personal: imagen y competencia profesional.

Es una marca de conformidad con UNE  175001: Sectores como alimentación, moda, hogar, electrodomésticos, joyería, papelería, etc. Excluye: farmacias, ópticas, restaurantes y talleres o servicios profesionales.
Obliga a un modelo de calidad de mejora continua.

d.      Marca Q de Turismo.

Sistema de calidad turística española (SCTE) UNE 18200 (Hoteles y apartamentos) también para autocares de turismo, camping, casas rurales, espacios naturales, protegidos, estaciones de esquí, oficinas de información turística, palacios de congresos …

Herramientas específicas referentes al Medio ambiente:

D)    Ecodiseño

Esta distinción distingue a empresas que realizan mejoras ambientales de sus productos a través de la gestión efectiva del proceso de diseño y en qué familias de productos lo han realizado hasta la fecha.
Esta certificación emite “Certificado AENOR del proceso de diseño y desarrollo”.

E)     Gestión Forestal sostenible

Normas UNE 162002-1 y 162002-2 que fomenta la sostenibilidad de los recursos forestales y el mantenimiento y crecimiento de la masa forestal. “Certificado AENOR GFS” y la licencia de uso de la marca PEFC (propiedad del Congreso Paraeuropeo de certificación forestal con sede en Luxemburgo).

F)     Custodia de Productos Forestales

“Certificado de custodia de productos forestales” demuestra que sus productos finales utilizan madera procedente de bosques gestionados sosteniblemente.

G)    Certificación de productos y servicios

Analiza el ciclo de vida del producto.Está concebida para productos de consumo, excluyéndose alimentos, bebidas y productos farmacéuticos.

La red mundial de Etiquetado Ecológico (GEN) reúne los sistemas de etiquetado ecológico de sus miembros, pertenecientes a más de veinte países. Los objetivos son:
-       Intercambiar información
-       Proporcionar información sobre etiquetado ecológico a empresas, ecologistas y consumidores
-       Armonizar programas
-       Programas en desarrollo

H)    Protocolo de Kioto

Objetivo: medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Gases efecto invernadero.

Herramientas respecto a la Prevención y Seguridad:

I)       Seguridad

-       Sistema de la Seguridad y Salud Laboral OUSAS 18001
-       Gestión de la Seguridad de la Información UNE 71502:2004. Asegurar la confidencialidad
-       Gestión de Software Original – Propiedad Intelectual
-       Comercio Electrónico – Buenas Prácticas y control de arbitraje
-       Seguridad Alimentaria
ISO 22000, EUREPGAP, BRC, IFS y SAL – Control  de cualquier agente químico, físico o biológico que pueda contaminar los alimentos y el embalaje.
Protocolo BRC, IFS y SAL son sistemas de certificación de conformidad.
EUREPGAP para frutas y hortalizas de consumo fresco.


Herramientas para la evolución tecnológica:

J)      I + D + I

Incentivos fiscales en la Ley del Impuesto de Sociedades (art. 33). UNE 166000:2002, 166001:2002 Y 166002:2002


K)    Responsabilidad Social:

-       Sistemas de Gestión de la accesibilidad Global.
Es un requisito fundamental para la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad. Es un sistema de gestión de la accesibilidad global para garantizar las mismas posibilidades de acceso, a cualquier parte del entorno construido, como edificios, establecimientos e instalaciones, en las que se encuentra instalada una organización que presta servicios; permitiendo las mismas posibilidades de acceso a cualquier persona discapacitada. En España, AENOR y la Fundación ONCE han establecido un acuerdo de colaboración en este sentido. Norma UNE 170001-2:2001; Certificado de Accesibilidad Garantizada.

-       Gestión de la responsabilidad social – SA8000:
Es una señal clara del compromiso corporativo en el desarrollo de políticas y procedimientos orientados a la ética del negocio, de los procesos, productos y servicios. Y está orientado al desarrollo sostenible y responsable de las organizaciones y evidencia la consideración de los intereses de los accionistas, del personal de los consumidores y de la sociedad.


Herramientas para la Transparencia:

-       Validación de Memorias de Sostenibilidad GRI acredita confianza en la veracidad de los datos contenidos en la memoria, su relevancia y ajuste a los requisitos de la guía GRI (Global Reporting Iniciative).


Herramientas para la competencia Leal:

L)     Comercio Justo

Promueve la relación comercial justa entre productores y consumidores.
La Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo (ASPCJ) es miembro español de Fairtrade Labelling Organizations Internacional (FLO).


Constantemente se están promoviendo certificados y sellos que se refieren a aspectos que importan a la sensibilidad del consumidor; pero sin embargo se echa de menos un instrumento que los aglutine, estructure y generalice, permitiendo un ordenamiento y jerarquización de las certificaciones y marcas, proyectándolas hacia el consumidor para que este obtenga una idea más clara del esfuerzo que realiza el sistema económico propio o ajeno en el momento de tomar la decisión de realizar una compra.

La Norma Básica sobre Bienes de Consumo (NBBC)

Objeto de la Norma.

En el mundo de la Industria, el comercio, la economía, la protección del medio natural y en general de la economía, la sociedad se ha dotado de unas normas (leyes, disposiciones, acuerdos vinculantes, protocolos…) y de unos modelos de gestión (de la Calidad, del medio ambiente, de riesgos laborales,) con el fin de mejorar evaluablemente el funcionamiento de las empresas e ir controlando, no solo la calidad de los bienes que genera, si no la seguridad con que estos procesos industriales generan estos bienes y los impactos que generan sobre el entorno.

La dispersión de las normas, por un lado, y la falta de información concreta sobre el esfuerzo que realizan las empresas en estos ámbitos, crea la necesidad de proporcionar una visión más completa de la economía que se pueda concretar en un etiquetado normalizado que muestre este esfuerzo empresarial y que permita al mercado, sobre todo el finalista, apreciar la eficiencia del esfuerzo empresarial y, además, crear un espacio de competitividad en un terreno en el que la sociedad empieza a demandar.

El trabajo bien hecho no sólo tiene que ver con la funcionalidad y adecuación del bien para el fin por el cual se ha creado. En un mundo en crisis medioambiental y con altos niveles de competitividad existen otros factores que se deben incluir como elementos para medir la eficiencia de la gestión empresarial y económica, y ponerlos a disposición de los clientes como elementos que van a formar parte de su decisión a la hora de elegir un servicio o la adquisición de un bien (en general un producto).

Así, los objetivos de la Norma son:

-          Transmitir al consumidor el esfuerzo que realizan las empresas en materia medioambiental desde la definición de entorno natural, social y económico.
-          Crear un espacio de competitividad en el terreno medioambiental.
-          Motivar a los sectores económicos en la conservación de la calidad medioambiental.
-          Crear instrumentos garantizados por la administración (etiquetas).
-          Crear y mantener una política medioambiental en cuyo último estadio se encuentra la administración.
-          Posibilitar una implantación territorial progresiva y ordenada que permita la evaluación de la eficacia de la norma en el medio ambiente. Los objetivos de la norma son:
-          Producto
-          Empresa
-          Municipio
-          Comarca
-          Cuenca hidrográfica.

2.- Introducción

A) Concepto de Calidad ampliado

La Calidad (del latín: qualitas, -atis) es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. La cualidad es cada uno de los caracteres naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. Es la manera de ser, como se comporta en el entorno. La propiedad es el atributo  o cualidad esencial de una persona o cosa. Carácter es el conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona  o de una colectividad que las distingue, por su modo de ser o de obrar, de las demás.

Si la calidad es un conjunto de propiedades inherentes a todo ser, (las propiedades son las cualidades características de una cosa o persona) sea animado o no, quiere decir que las propiedades, como atributos o cualidades poseídas, son evaluables y calificables con el fin de compararlos con otras propiedades poseídas por otros seres de la misma especie. De esa comparación nace el concepto de idoneidad para un fin determinado y, de esa mayor o menor idoneidad para un fin, el concepto de calidad. Pero cuando hablamos de objetos y de la calidad de un objeto, y de sus atributos y propiedades para un fin (su utilidad en satisfacer una necesidad) hablamos de lo que un economista denominaría un bien.

Los bienes tienen capacidad de satisfacer necesidades pre-existentes. Solo se considera bien si existe una necesidad real o potencial que sea satisfecha con el mismo. Los bienes existen en la naturaleza en mayor o menor proporción, dando lugar a los conceptos de escasez (leche, arroz, oro, pescado, ...) y libres (agua, aire, luz solar,...), sobre los que se asienta la economía. Así los bienes libres pueden satisfacer nuestras necesidades sin contraprestación alguna; y los bienes escasos precisan ser intercambiados por otros bienes para ser adquiridos. A su vez, los bienes escasos se dividen en bienes de consumo (alimentos, ropas,..) y bienes de equipo, destinados a la producción de otros bienes. Por su duración se clasifican en consumibles y duraderos.

Todo bien o producto que se pone en el mercado para su consumo ha sufrido un proceso de generación o fabricación que le permite entrar en ese mercado. Por ello se ha producido con un modo de producción que añade a las propiedades de ese bien otras propiedades que pueden ser formales, de normalización,... pero también las resultantes de la jerarquía de los valores morales y éticos con que se han producido y que han dado lugar a unos impactos positivos y negativos en el entorno social, económico y ambiental.

Por otro lado la calidad es también cada uno de los caracteres naturales o adquiridos que distinguen a los seres o a las cosas. De aquí se deduce que, siendo el carácter conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, estos caracteres se pueden encontrar en la cosa o ser adquiridos por ella, aumentando sus cualidades y su calidad; es decir, existe la posibilidad de mejorar las cualidades de las cosas animadas e inanimadas, aumentando sus propiedades y, por ello, su calidad.

La calidad es también la manera de ser, de relacionarse con el entorno y, teniendo en cuenta las definiciones anteriores, la manera de ser de los seres y cosas se puede mejorar, por lo que señala unas acepciones que se pueden aplicar a la sociedad y al modo de producción. Ya que la manera de ser de la sociedad (que provienen de sus valores éticos y morales), por su manera de relacionarse con el entorno, es la causante de la situación del medio social, económico y ambiental, de la misma forma que la manera de ser de un producto, por la manera de relacionarse con el entorno, es una causa más de la situación social, económica y ambiental, y, a su vez, es inseparable del modo de producción que lo ha engendrado, con sus impactos positivos o negativos en los entornos sociales, económicos y ambientales.

Así que la cuestión básica es como se comporta la sociedad humana en el entorno, cual es la jerarquía de sus valores morales y éticos, y de este análisis se extraería, en consecuencia, su nivel de calidad.

Para introducir esas modificaciones, esos valores, se han de usar  conceptos económicos que permitan comprender el nuevo enfoque y mantener, a la vez, las estructuras de producción con sus normas económicas y los beneficios sociales que estas reportan a la sociedad. De lo que se trata es de ampliar las normas morales y éticas  del modo de producción, por lo cual debe existir un alto grado de identificación de las estructuras económicas con estos nuevos valores para que sean libremente aceptados, pues de lo contrario, si no existe una identificación la actuación de los sectores económicos sentirán una presión normativa no deseada y por ello el éxito estará comprometido. Es decir, los valores éticos (respetar los ciclos de regeneración de las materias primas, incorporar tecnologías respetuosas con el medio ambiente, realizar las actividades económicas respetando los derechos civiles y políticos de los pueblos, desarrollar una política productiva de respeto a la vida y a la salud de los seres humanos en el presente y sin comprometer la de los seres humanos que vendrán en las próximas generaciones,....) hay que afrontarlos, habida cuenta de los problemas derivados del desarrollismo, desde la convicción del sistema económico de que estas medidas son necesarias y útiles, transformándolas de valores éticos en valores morales que cohesionan al propio sistema económico y a la sociedad de la que emana. Puesto que han sido las normas morales del sistema económico (la conquista de mercados, el desarrollo tecnológico, la expansión internacional) y su afinidad con las normas morales del Estado (objetivos como: el bienestar social y económico de la población como fuente de cohesión), las que han traído como consecuencia el apoyo y el fortalecimiento del sistema económico sin reparar en las externalidades de tipo social, económico y del medio ambiente que esta prioridad absoluta traía; es decir, las normas sociales (morales) han predominado generando excesos sobres los derechos civiles (normas éticas) y se ha de facultar un medio técnico-económico-social, que sea capaz de realizar las correcciones necesarias para la satisfacción de esos derechos éticos sin menoscabar, es más reforzando, las normas del sistema económico y del Estado.

El sistema económico se basa en la obtención de beneficios por lo cual los valores morales y éticos que se le ofrece a la economía, deben reportarles unos beneficios económicos similares o superiores a los que ya obtienen o ampliar la cuota de mercado, con el fin de compensar las modificaciones que en su modo de producción deban de realizar.

El hecho de que se haya planteado la cuestión de la calidad y de la mejora de un bien desde la perspectiva ética y moral, no tiene más objetivo que señalar la amplitud que puede alcanzar el concepto de calidad; pero obviamente es un lenguaje poco adecuado desde el punto de vista de la producción y la economía; simplemente se aporta como una proposición para la reflexión. Sin embargo, manuales norteamericanos sobre medio ambiente ya incorporan, desde hace años, nociones sobre la ética vinculada a la actividad industrial.

El éxito de la sugerencia estriba en que ya existe la demanda de productos que lleven incorporados, además de sus cualidades funcionales, cualidades éticas y morales derivadas de su respeto a la naturaleza (que es un respeto ético por cuanto afecta a la salud del hombre), respeto a los derechos de los hombres y de las naciones y una transparencia en la gestión (estos últimos derechos morales). Y que pueden existir productos que reúnen esas condiciones que pasan desapercibidos al consumidor, y otros, que por no estar regulado estos aspectos de los productos demandados por la sociedad, sin reunir estas cualidades, intentes atribuírselas ilegítimamente.

Estamos hablando de calidad en el modo de producción, y a la vez se presenta la oportunidad de mejorar la calidad de las estructuras sociales (por la relación existente entre modo de producción y sociedad) y satisfacer, con más eficacia, las aspiraciones éticas y morales de la sociedad.

Sin embargo los parámetros que permiten introducir esos conceptos económicos y valores morales y éticos, están por definirse. Pero, a su vez, el sumatorio de estos parámetros que evalúan el modo de producción de los distintos sectores económicos, permitirían evaluar la actividad humana en el planeta, en una región o una Nación o una comunidad de Naciones, señalando los objetivos que cada sector económico se marca libremente para mejorar esa relación con el entorno.

 En ese propósito se encuentra la Norma Básica sobre Bienes de Consumo (NBBC), que a través del modo de producción, que es el centro de la actividad humana, se evalúa la propia humanidad al establecer la calidad de la relación entre esta y los entornos sociales, económicos y ambientales, pero no solo como un instrumento de medida o control sino que representa un instrumento de mejora que permite trasladar al mercado el grado de esfuerzo realiza una empresa en el entorno social, ambiental y económico; ese esfuerzo del sistema económico representa un valor que se añade a los bienes que produce y que, de esta manera, no pasa desapercibido al consumidor.

B) El concepto de la Plusvalía .

En primer lugar, esta norma aporta el reconocimiento de la existencia de una plusvalía generada por el modo de producción no reconocida hasta la fecha, ni encajada dentro del sistema económico de manera correcta, que permita trasladar al medio natural, social y económico los recursos necesarios para su regeneración o compensación.

Estas plusvalías se pueden manifiestar económicamente. Es decir:

1)    Adquirimos una materia prima y la vendemos en el mercado por un precio que incluye su extracción (mano de obra, amortización de maquinaria, impuestos, intereses de los capitales invertidos, márgenes  empresariales...), y, aunque incluimos la plusvalía que genera el trabajo de la mano de obra (la mano de obra aumenta el valor de un bien), no incluimos el costo de su regeneración en la naturaleza. Es decir, nos comemos los capitales necesarios para el mantenimiento de los recursos naturales. Desamortizamos la naturaleza. Y los contabilizamos como un beneficio (una plusvalía a repartir entre el resto de los factores de producción).

2)      En los procesos de producción exigimos de la naturaleza un esfuerzo mayor para la depuración de nuestros residuos, al considerarla un inmenso reactor natural, pero cuya capacidad de regeneración es limitada, por lo que nos apropiamos de la capacidad de regeneración de la naturaleza sin contraprestación alguna.

Es decir, en ambos casos, nos apropiamos del trabajo de la naturaleza (trabajo de la naturaleza = plusvalía).

Para demostrar la afirmación partamos de la ecuación:

E = C + V + P

            Donde:
 E = valor de la producción.
C = capital constante: máquinas, instalaciones y materias primas.
V =  representa el valor del capital variable, que es el valor del trabajo necesario.
P =  es la plusvalía.
El capital compra por valor C+V y vende por valor E. La diferencia entre lo que gana y vende es P, que representa el proceso de producción, en el que el trabajador vende su trabajo, como si fuese una mercancía, por un salario.

Análogamente, la fuerza de trabajo de la naturaleza, que produce los bienes de consumo, la calidad ambiental, etc. tiene un valor en el sistema de producción menor que el valor real de esa fuerza, cuando nos apropiamos de los bienes a un ritmo superior al ciclo regenerativo.(los bienes, en este caso, son la capacidad de suministrar materias primas, o su capacidad de filtraje de sustancias de desecho o tóxicas, o la capacidad de regenerar el aire, la tierra o el agua).

Si introducimos el trabajo de la naturaleza en la ecuación y la comparamos con su actual formulación vemos que está incluida en C, como capital constante, lo que es actualmente erróneo.

Por ello (P) incluye, además de la plusvalía del trabajo, la plusvalía generada por el trabajo de la naturaleza, cuando esta se explota a un ritmo mayor que el de su capacidad de regeneración.

Si el salario es igual al valor real de la fuerza de trabajo del trabajador, objetivo de las democracias bipartidistas, no existe plusvalía derivada del trabajo del trabajador, pero queda la plusvalía generada por la naturaleza, lo que permite afirmar que esta fuerza de la naturaleza no pagada es la plusvalía que se apropia el capital, con lo que se demuestra la afirmación de salida:

 Fuerza de la Naturaleza = Plusvalía.

Es decir, la ecuación funciona si respetamos los ciclos de regeneración de la naturaleza o empleamos capitales y trabajo para su regeneración, permitiendo que los recursos naturales sean un capital constante. Y conseguimos así transmitir sostenibilidad a las generaciones futuras. De lo contrario nos apropiamos de una plusvalía (P) que no solo incluye el trabajo de las personas cuando este no ha sido remunerado en su totalidad, sino el trabajo que debe de realizar la naturaleza para regenerarse y dejar el medio natural en las condiciones previas a la intervención productiva humana.
Esa plusvalía, de la que nos apropiamos y que no reinvertimos, es la causante del empobrecimiento ambiental del planeta.
Esta plusvalía, que aparece desde el análisis del funcionamiento de nuestro sistema económico y sus repercusiones en el medio ambiente, permite valorar las tecnologías respetuosas con el entorno más correctamente dentro de la sociedad de consumo, además de estimular una evolución tecnológica tendente a asimilar los principios conservacionistas y competir en el mercado más sensible al modo de producción. Además, se da una oportunidad a sistemas de producción más  artesanales, siempre que sean respetuosos con el medio ambiente, dando una oportunidad a las economías más pobres del planeta y no por un acto de solidaridad, aunque este exista, sino por su respeto al entorno que tiene un valor económico al fin contabilizado.
También aparece mayor sensibilidad a las plusvalías de las que nos apropiamos cuando en los procesos de producción empleamos materias primas o elaboradas que precisan de largos periodos para su degradación, contaminando el medio ambiente. En este caso la naturaleza de las materias primas (su tiempo de degradación) define el grado de apropiación de la plusvalía. Y esa plusvalía está representada por el trabajo que precisa la Naturaleza para la degradación de los materiales contaminantes.
El propio proceso de producción se apropia de plusvalías derivadas del tipo de energía empleado ( su periodo de degradación, filtrado por el medio ambiente o periodo de actividad de los residuos) y su repercusión en el medio ambiente.
Pero cuando se habla de producción podemos señalar por extensión la generación de bienes de consumo o de productos o servicios. Los productos abarcan todo tipo de actividad económica que genera o persigue unos beneficios. También la generación de servicios da origen a apropiaciones de plusvalías.
Imaginemos la actividad puramente económica de un banco, si ese banco actúa con dinero negro se está apropiando de una plusvalía derivada del incumplimiento de las leyes. Pero situando la actividad dentro del marco legal, si su actividad económica le permite obtener beneficios con acciones de empresas que se apropian de algún tipo de plusvalía (del trabajo, de la naturaleza) para obtener beneficios, en ese caso su actividad económica está marcada por una apropiación de plusvalías y por ello la calidad de la gestión de su actividad es deficiente y perjudica social y medioambientalmente a la sociedad.
Además, el origen de esta teoría económica deriva de una sensibilidad humana que transciende la visión estrictamente economicista de la sociedad y de las relaciones internacionales, por lo cual convierte al hombre en el objeto principal de la misma: su capacidad de decisión a la hora de consumir es un acto individual de repercusiones sociales. Por ello esta teoría incide en el despertar de esa responsabilidad, en la responsabilidad del consumo y sus consecuencias.
Pero hay que señalar que la Norma sobre Bienes de Consumo, que refleja la parte de plusvalía que se ha pagado para la obtención de un bien, representa una norma de calidad y, de hecho, representa un control de calidad y como tal susceptible de ser ampliado a empresas, instituciones, ciudades, regiones, nacionalidades... es decir, el horizonte no tiene más límite que el de la conveniencia u oportunidad de su aplicación y desarrollo; y representa una medida “moral” de la calidad de vida que ostentamos y, por ello, la naturaleza solidaria o insolidaria del progreso de nuestra sociedad.
La plusvalía del modo de la producción, y que se mide por medio de la Norma Básica de Bienes de Consumo, permite determinar si en la generación de ese bien se ha externalizado riqueza o pobreza, si se ha esquilmado la naturaleza o se ha contribuido a conservarla, si las materias primas que lo componen han sido conseguidas mediante tratados económicos (políticos) respetuosos con la soberanía de otros países o se han impuesto por la fuerza.....etc.
La relación entre la actuación económica de un individuo o familia y sus consecuencias económicas internacionales es un hecho respecto del cual se vive  a espaldas. Intuimos que el mundo y su sistema económico es injusto pero no se analizan sus causas para buscar soluciones sino, más bien, justificarlas como un mal inevitable.

B2) Definición de plusvalía: La plusvalía representa el valor de un trabajo no pagado. Trabajo que se genera por el medio natural, social o económico y que si no es retribuido o compensado por los sectores económicos, pasan a formar parte de un beneficio “ilegítimo”. Las plusvalías generan siempre un impacto en el medio natural, social o económico si no se compensan. Se contemplan tres tipos de plusvalías:

1.1 El trabajo del medio natural puede contemplarse de dos maneras distintas:
1-    Cuando la naturaleza proporciona bienes (materias primas) como carbón, madera, uranio o plutonio (energía nuclear), petróleo… estos sean generado precisando un ciclo de tiempo para ser utilizados por el hombre. Cuando el hombre los extrae, debería realizar este consumo en materias primas de acuerdo con el ciclo que precisa la Tierra para renovarlos, así diríamos que la gestión de estos materiales es sostenible. Sin embargo la dinámica del consumo en materias primas que realiza el hombre atiende a otros factores (económicos, sociales) que limitan su capacidad para reducir este consumo, por lo que se depende de la tecnología para reducir esos impactos o sustituir esas materias primas.
2-    Cuando la Naturaleza actúa como gestora de los residuos generados por el hombre. En este caso la Naturaleza realiza un trabajo destinado a degradar o reducir los contaminantes para hacer posible la vida tal y como la conocemos en el planeta. Al ser la biosfera un espacio limitado, la capacidad del planeta para realizar esta gestión de los residuos también lo es. Lo que representa un peligro para el propio hombre.
Cuando estos dos tipos de trabajo no se compensan o se ayuda a la naturaleza (reciclaje de materias, tratamiento de residuos…) se está generando una plusvalía por un trabajo que realiza que no es remunerado y cuyas consecuencias, alguna de ellas pagamos ya o se difieren hacia el futuro a la espera de que alguna nueva tecnología salve la situación).
3-    Cuando no se respetan las normas y leyes de protección del medio natural también existe una apropiación ilegitima de plusvalías..

1.2 El trabajo del medio social:
Las plusvalías que se obtienen del medio social afectan desde los individuos hasta las colectividades sociales (pueblos, comarcas, ciudades…). La remuneración correcta de los trabajadores o el mantenimiento de las condiciones del entorno que hacen la vida llevadera (ausencia de ruidos, paisaje,…)
a-    El cumplimiento de las leyes y normas que protegen a los trabajadores y a la infancia aseguran que no existe apropiación de plusvalías en la prestación de trabajo a cambio de dinero y seguros sociales.
b-    El cumplimiento de las normas municipales, regionales o autonómicas y nacionales e internacionales por parte de las actividades económicas garantizan la no apropiación de plusvalías respecto de las agrupaciones sociales.

1.3 El trabajo del medio económico:
Dada la naturaleza internacional de los movimientos y transacciones económicas se ha de precisar las siguientes plusvalías ilegítimas que se pueden generar:
A-   Generadas por la adquisición de acciones de actividades económicas en países donde no se respetan los derechos de los trabajadores, trabajadoras y de la infancia. A este respecto se ha de estar a las normas generadas por la OIT y los organismos de la ONU.
B-   Cuando no se cumplen las leyes o normas de protección del medio natural frente a actividades económicas.
C-   Cuando no se cumplen las leyes y normas con las haciendas.
D-   Cuando no se cumplen las normas específicas de la actividad.

B3) Las plusvalías en el sector económico (el modo de producción):

Materia Prima: El análisis de las propiedades que sobre el entorno genera el tipo de materia prima utilizado (extracción, proceso de elaboración y transformación, impactos en el entorno natural, social y económico, capacidad de ser reciclado)  y su comparación con otras que puedan ser utilizadas para el mismo fin y con parecidas prestaciones técnicas permiten señalar, junto con la tecnología desarrollada, cuales de ellas pueden ser más idóneas y en caso de existir una gran dependencia respecto de ellas, señalan que tipo de actuaciones se deben de realizar para compensar los impactos que generan esas plusvalías.

Los procesos de elaboración y transformación están vinculados a la naturaleza de las materias primas y a la tecnología asociada a las mismas, por lo que, para los países industrializados, los procesos de fabricación son similares o predecibles.

Los proceso de envasado y/o embalaje son una parte de los procesos de fabricación que se suelen dar en ellos. La naturaleza de las materias primas usadas para ese fin determinan los impactos que se generan.

Los proceso de distribución: El tipo de transporte empleado determina la naturaleza de los impactos generados. 

Los puntos de venta de productos: Con independencia del tipo de producto vendido (sea un bien o un servicio) los puntos de venta ocupan un espacio físico donde se administra utilizando un tipo de energía, de materiales auxiliares y se gestiona unos residuos que determinan un tipo de impacto en el entorno.

Vida del producto: La naturaleza del producto y sus características determinan un comportamiento en el medio natural. Es decir: un tipo de gasto energético, un mantenimiento y un deshecho con posibilidad de reciclaje o no. Todo ello determina la naturaleza de los impactos que genera la vida del producto industrial.
Los productos destinados al consumo humano se generan a partir de industrias que siguen los mismos pasos que el producto industrial aunque difieran en el tipo de impactos.
Los productos que se refieren a servicios también generan un impacto dependiendo de la naturaleza del servicio prestado y las condiciones que rigen esa contraprestación.

Las legislaciones que regulan, en gran medida, todo lo relativo a las industrias, la necesidad o no de estudios de impacto ambiental, el transporte de mercancías, … así como la existencia de normas de seguridad y garantías de los productos y servicios prestados.

En última instancia, el consumidor decide con su capacidad económica, qué productos adquiere y cuales no; y en el tipo de elección realizada cabe señalar que si existe a su disposición información sobre el esfuerzo que realiza una empresa en el terreno medioambiental podrá usar esa información con el fin de premiar o no una actividad económica determinada frente a otra similar. Así mismo, el consumidor final determina la aplicación de un correcto reciclaje de los materiales de deshecho para que estos puedan formar parte en la confección de nuevas materias primas.


B4) Las Transferencias de plusvalías (impáctos).

Para analizar las transferencias de plusvalías e impactos en el modo de producción elaboraremos el siguiente esquema:
TRANSFERENCIAS DE IMPACTOS - PLUSVALÍAS


 Las flechas negras simbolizan las compensaciones de impactos que realiza cada sector, ya sea en el medio social, natural o económico. Por ejemplo, el consumidor final compensa los impactos mediante el reciclaje.

B5) Compensación de impactos:
La existencia de una actividad económica, por sí misma genera impactos positivos (su existencia es en interés de unos capitales, de una población, de una nación) e impactos negativos (agotamiento de recursos, contaminación,…)
Como norma general el impacto generado sobre el medio natural, social y económico debe ser compensado totalmente por los sectores económico.

B6) Los Instrumentos de medida: Las Matrices

Para medir los impactos que generan en el entorno, tanto las materias primas como los procesos de fabricación o las actividades económicas (comerciales, administrativas, de servicios…) o los productos finales y su uso y desecho, existe una herramienta eficaz que es la matriz para la evaluación del impacto medioambiental.

Existen varios métodos para evaluar y puntuar los impactos medioambientales que siguen distintos criterios y diferentes modos de puntuar cada acción sobre el medio. La elección de un sistema de evaluación compete, en este caso, a la administración que es quien debe garantizar la igualdad de trato al sistema económico-industrial.

Las matrices deben reflejar los impactos de:

-          Las materias primas.
-          Los procesos de fabricación
-          El comportamiento y uso de los productos finales.
-          Reciclado y desecho de los productos.
-          Compensación de impactos de cada sector económico.
-          De cada unidad de producción o servicio (fábrica o local de trabajo).
-          De una población, área metropolitana, cuenca hidrológica.

Además, al ser posibles impactos positivos, o que se realicen acciones para compensar impactos, estas deben de reflejarse en las matrices, ya que estas son la herramienta que, al evaluar la actividad económica respecto del medio ambiente, se convierten el soporte técnico que dará lugar al etiquetado.


La Norma Básica sobre Bienes de Consumo:


La norma básica articula la gestión integral de una actividad económica de cualquier naturaleza.

C 1) Precisa de las siguientes herramientas:

1-    Acreditación del cumplimiento de todas las normas legales que le afectan en su actividad económica.
2-    Un sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales.
3-    Un sistema de Gestión de Calidad ISO 9000.
4-    Un sistema de Gestión Medioambiental ISO 14000.
5-    Un sistema de Gestión para la compensación de impactos
- Matrices de:     Las materias primas.
Los procesos de fabricación
El comportamiento y uso de los productos finales.
Reciclado y desecho de los productos.
Compensación de impactos de cada sector económico.
De cada unidad de producción o servicio (fábrica o local de trabajo).
De una población,
Área metropolitana,
Cuenca hidrológica.

6-    Una declaración política de la empresa,(o en su caso municipio, comarca…) de compromiso para compensar o evitar los impactos negativos que genera su actividad.
7-    Un sistema de evaluación de la consecución de objetivos ajeno a la empresa (Auditoría)
8-    Un sistema de puntuación del esfuerzo generado por las empresas (o municipios, o comarcas…) dependiente de la Administración.
9-    Un etiquetado homologado y sencillo de comprender para productos, locales comerciales y empresas.
10-  Una política de objetivos señalada por las distintas administraciones.


C2) Justificación de cada herramienta:

1-    Acreditación del cumplimiento de todas las normas legales que le afectan en su actividad económica.
El cumplimiento de las normas legales que afectan a una actividad económica asegura que existe una competencia leal con el resto de actividades de la misma naturaleza.

2-    La existencia de sistemas de Gestión de riesgos laborales, de calidad y medioambientales señalan una sensibilización acorde y necesaria para el buen funcionamiento de la norma.

3-    El sistema de Gestión para la compensación de impactos es el objetivo de la norma. Lejos de ser un requisito difícil de conseguir, ya que los impactos de las materias primas, los procesos de fabricación, el comportamiento y uso de los productos finales, son comunes a grandes sectores económicos, sobre todo de la industria y conocidos por esta; así como el reciclado de los mismos y su efectividad en la práctica.

4-    La existencia de matrices sobre cada sector económico permite a la Administración sugerir nuevos objetivos a cada sector económico.

5-    Las matrices de cada unidad económica (fábrica, comercio,…) permite a la dirección de la empresa determinar en qué aspectos ha de mejorar su gestión.

6-    En lo referente a la población, área metropolitana, comarca o cuenca hidrográfica, nos encontramos con herramientas de la Administración que permiten señalar objetivos en cuestiones medioambientales basados en instrumentos absolutamente objetivos.

7-    Lo referido a compensación de impactos también tiene un carácter general por sectores económicos, con independencia de que cada empresa opte por un modelo más específico (sobre todo en el terreno social).

8-    La declaración de política de empresa es un objetivo acorde con los resultados que se han de obtener en la aplicación del sistema de gestión de impactos.

9-    La Auditoría es una herramienta imprescindible de todo sistema de gestión.

10- La garantía del sistema de puntuación es de la Administración y se ha de realizar atendiendo a las características de cada sector económico.

11- Así mismo, la garantía del etiquetado es de la Administración (ya se decida local o, mejor aún Autonómica).

12- Con todas estas herramientas la Administración local o autonómica es capaz de realizar una declaración de objetivos medioambientales para cada sector económico y para sí misma.


C3) El etiquetado:

El etiquetado de un producto final, de un punto de venta de bienes o servicios, de un proceso industrial o de una materia prima o de un territorio es el resultado de la aplicación de un sistema de gestión que garantiza que se está realizando un esfuerzo para evitar, reducir o compensar los impactos negativos derivados de esa gestión económica y que se pone en el producto a disposición del consumidor para que este constate con facilidad el esfuerzo que se realiza en la obtención de una materia prima, en un proceso industrial, en un producto determinado, en una empresa, en un territorio, para respetar el medioambiente.

Las características básicas del etiquetado son:
-          Permitirá la identificación (tanto de una materia prima, un proceso industrial, un producto o servicio, un punto de venta o de un territorio) del esfuerzo que se ha realizado en el ámbito medio ambiental.
-          Los códigos para el reconocimiento de este esfuerzo son tres colores ( azul, rosa, verde) que se corresponden con el medio económico,  medio social y medio natural.
-          La intensidad del esfuerzo realizado se graduará con números del 5 al 10.
-          El diseño de la etiqueta corresponde a la Administración.


C4) Seguimiento de la Norma.

La auditoría del sistema de gestión se realizará cada tres años y el auditor certificará que se sigue el sistema de gestión correctamente.
La valoración del esfuerzo medioambiental de una materia prima, un producto, un proceso industrial, una empresa o un territorio, le corresponde a la Administración.

Implantación de la NBBC

 FASE 1)

A)    Elaboración de Matrices Generales:

a.       Procesos Industriales.

b.      Medios de Transportes.

c.       Detallistas y Grandes Almacenes.

d.      Matrices Compensatorias:

-          En el medio Natural.

-          En el medio Social.

-          En el medio económico. 

B)    Elaboración de las Matrices de Impactos específicos para cada empresa:

-          Determinación de los factores contaminantes que afectan al medio ambiente como apropiación de plusvalías.

-          Determinación de los factores económicos que posibilitan la competencia leal.

-          Determinación de los factores positivos y negativos que impactan en la actividad social.

-          Determinación de los factores compensatorios para cada empresa. 

FASE 2)

A)    Implantación en empresas piloto, en la industria, el transporte y Grandes Almacenes.

B)    Implantación en una subcuenca hidrográfica piloto y control de la evolución de la calidad del agua, del aire y de los vertederos.

FASE 3)

            Divulgación de la NBBC y creación de las estructuras administrativas que la soportan.

  

Líneas Generales de valoración de las actividades económicas en los tres medios:

 - Medio Natural:

-  Evaluación del consumo de las materias primas y su periodo de renovabilidad (p.ej. origen de la energía, agua, emisiones, vertidos, origen de las materias primas: madera, acero, carbón, metales, plásticos…).

- Valoración de las medidas compensatorias por medio de matrices de compensación (p.ej. para cada emisión de CO2 su compensación en el medio Natural; para los vertidos en medios acuosos las medidas de compensación para el tratamiento de elementos contaminantes, para los residuos industriales y desechos sólidos la compensación para la inmovilización de elementos tóxicos. Y además poseer un sistema de Gestión Medioambiental. 

- Medio Social:

                        - Evaluación de los impactos generados en el medio social en la extracción y elaboración y transformación de materias primas (p.ej. en la fabricación de acero la verificación de que el carbón extraído o importado no participan menores de edad o mujeres embarazadas o personas de edad avanzada…; p.ej. que en la fabricación y en los procesos industriales todas las personas que trabajan lo hacen al amparo de las normas de protección social y que, además, las empresas se proponen objetivos de mejora en este aspecto p. ej. realizar actividades de cara a la sociedad en la que están inmersa promocionando la cultura y el deporte y, consecuentemente, una imagen del “buen hacer” que tiene un respaldo garantizado por el Gobierno de Aragón) Y además posee un sistema de Prevención de Riesgos (Si bien las grandes empresas ya lo poseen, al abarcar esta norma todo el proceso industrial de bienes de consumo, alcanza también a la esfera de los establecimientos detallistas, los cuales, por medio de sus asociaciones pueden afrontar este reto). 

- Medio Económico:

                        - Evaluación de los impactos generados en el entorno económico, es decir, que la actividad económica es transparente a la Administración Es decir: Competencia leal en el mercado. (p.ej. cumple con toda la normativa laboral y de actividades económicas, no emplea a trabajadores o trabajadoras ilegales y emplea recursos propios o participa asociada con otras empresas para la compensación de los impactos que su actividad económica genera en el medio Natural, social y económico) 

Utilidad práctica de la NBBC 

Muchos de los elementos técnicos en los que se sustenta la Norma en su vertiente de la afección al Medio Natural ya se utilizan. De otros se manejan ideas más o menos fundadas. Y por último hay algunos de los que se tienen ideas generales divulgadas por los medios de comunicación con mayor o menor consistencia científica. 

La NBBC representa una sistematización integrada de todos los conocimientos comprobados que inciden en el Medio Natural, Social y Económico expresados en forma de Matrices que permiten evaluar, con rapidez y sencillez, la situación real de un sector económico, un territorio o un proceso industrial, permitiendo la concepción de una idea realista científicamente fundamentada que permite a la Administración tomar decisiones y proponer líneas de actuación basadas en conocimientos precisos que le permitan acercarse al objetivo de impacto cero. Además permite a las empresas proyectar su esfuerzo en los medios Natural, Social y Económico en el mercado abriendo nuevos espacios para la competitividad y la captación de clientes con el respaldo de la garantía que ofrece la Administración. 

Líneas Generales para la NBBC

 Proceso de fabricación y venta:

-          Energía: En el transporte de la materia prima, en el proceso de fabricación, en el punto de venta, en la destrucción de residuos y en el reciclaje. Impactos.

-          Materias primas: Indice de regeneración. Impactos.

-          Mano de obra: Bienestar general de los trabajadores y sus familias.

-          Ubicación: Beneficios para su entorno socioeconómico. Impactos.

-          Proceso de elaboración: (Impactos).

-          Embalaje: Biodegradabilidad de los materiales empleados, tiempo medio de biodegradabilidad. Impactos.

-          Transportes: Energía empleada e impactos en el territorio.

-          Marco de venta: Impactos del punto de venta.

-          Residuos: Biodegradabilidad y gestión económica del tiempo de degradación, impactos en el ambiente.

-          Reciclaje: Impactos. 

La obtención de un material viene determinado por un impacto en el medio cuantificado por una matriz. Así, la producción de madera, plástico, cristal, etc. da lugar a un impacto medioambiental y sociocultural determinado por el sistema de fabricación. 

La obtención de energía también está determinada, según el origen de esta, por un impacto medioambiental inherente a la naturaleza del origen de la energía. 

Un proceso de fabricación en una rama de la industria determinada da lugar a un proceso de impactos propios de ese tipo de fabricación de bienes. 

La venta de artículos da lugar a un tipo de impactos propios de los comercios. 

Los residuos generados dan lugar a un tipo de impactos en el medio y el reciclaje y su procesamiento también origina determinados tipos de impactos. 

El uso de bienes genera un impacto cuantificable. 

Por todo ello la compra de un bien determina una serie de impactos en el medio ambiente , social y económico que debe regularse desde la información al consumidor. 

La Normalización actual se refiere a aspectos técnicos desde una perspectiva industrial que regulan unos niveles de seguridad, racionalización uniformidad, características... etc. de unos productos o servicios que se ponen a disposición de otras empresas o de los consumidores. Así las especificaciones técnicas permiten la adquisición de una categoría ecológica a una planta industrial que produce bienes contaminantes o que realiza una barrera técnica que dificulta la competencia. El objetivo de la normalización existente es la propia industria, aunque sus consecuencia, positivas y negativas, lleguen al consumidor, normalmente ajeno a los sistemas de producción de la industria y los impactos que genera sobre el medio ambiente, económica, social y natural. Así la normalización existente no contempla el conjunto de la actividad industrial y se centra en algunos aspectos de la misma, ignorando la interdependencia existente entre la empresa creada, el bien creado, su destino final, su reciclado, la interdependencia con otras empresas, los capitales empleados, ... etc. (La marca AENOR se fija en el resultado final del producto durante su uso, pero no sobre todos los productos solo sobre una lista limitada. Las directivas de Nuevo enfoque se centran en las barreras técnicas, la seguridad y la salud desde la perspectiva técnica – industrial, abordando parte del problema del embalaje y sus residuos. El marcoda CE es una barrera tecnológica de ámbito europeo. Las Certificaciones representa una  asunción de responsabilidades de los productos frente a terceros, o de cierto grado de responsabilidad medioambiental que no le permite competir en un mercado donde no se reconoce ese esfuerzo.).  

La NBBC está compuesta de una guía de matrices que evalúan los impactos en la fabricación de cada materia prima, de cada bien, de cada fuente de energía, de los puntos de venta...etc. desde un modelo estándar  que se toma como patrón y sirve de medida para evaluar las actividades industriales y comerciales. Incluso permite evaluar el impacto de una familia urbana o de una ciudad media; con el fin de que las poblaciones también puedan acceder a un índice de calidad objetivo, sin que ese esfuerzo no sea reconocido hasta que no alcance el nivel ecológico (posible, por otra parte, en los núcleos rurales de dimensiones determinadas). 

Cuando gestionamos una ciudad nos fijamos en las carencias que esta presenta y fijamos un plan de actuación en el tiempo para hacerles frente según las prioridades políticas y la visión del gobierno que en esos momentos se encuentre al frente. Las actuaciones se realizan por sectores administrativos y, de esta manera, se va configurando la acción política y su sensibilidad hacia algunos aspectos respecto de otros, delimitada esta actuación por cuestiones económicas, de urgencia en infraestructuras o de índole puramente estratégica o ideológica.

Cuando se crea una NBBC, la ciudad aparece como una empresa que suministra unos servicios, que gestiona un entorno y que produce un impacto ambiental como consecuencia de sus actividades. Ese documento Normativo señala, inequívocamente, los avances y deficiencias que presenta la gestión de la urbe, convirtiéndose en un instrumento de medida de los avances medioambientes, sociales y económicos, como un documento homogéneo e indivisible. Muestra las deficiencias y los éxitos de la gestión del gobierno y se convierte en un reto constante por la mejora de la calidad de vida, pues ese es el verdadero índice de la misma y adquiere el rango de Sistema de Gestión Ambiental, con sus objetivos temporales a corto, medio y largo plazo.

De esta manera la Administración se implica plenamente en un proyecto ambientalista sin precedente por la envergadura de la ciudad. Además se convierte en punto de referencia de otras grandes y medianas empresas, que acabarán por ver en el modelo una fuente de publicidad gratuita que llega a la opinión pública y los ciudadanos se acabarán implicando en una corriente ética que desde el gobierno municipal impregna la actividad ciudadana. 

La Administración se convierte, así, en un modelo de empresa que gestiona todos los aspectos medioambientales, sociales y económicos, de acuerdo con una NBBC y circunscribe a la misma, tomando iniciativas en ese sentido, pero convirtiendo sus limitaciones en las limitaciones de la ciudad. Es decir, ciertas cotas de ambientalismo no se podrán alcanzar sin ciertas políticas encaminadas a ese fin. Así, un comercio del futuro no podrá obtener el más alto grado de compensación de los impactos ambientales si la Administración no le permite generar electricidad por medios blandos o si no se pone esta energía a su disposición. De esta manera la Administración encabeza una acción política ambientalista de repercusiones sociales y económicas que debe dosificar con una constante previsión de las perspectivas sociales. 

En el rango del medio ambiente todas las empresas que se acojan deberán realizar una evaluación de impacto ambiental que permita determinar su punto de partida, y establecer unos objetivos medioambientales acordes con su tamaño y capacidad económica, a la vez que garantizar que sus empleados disfrutan de unas relaciones laborales dentro del marco legal. Esas dos condiciones le permiten disfrutar de dos años de etiquetado ambiental, tras los cuales deben de haberse conseguido los objetivos marcados en el terreno ambiental y fijarse unos nuevos, así como marcarse mejoras en las relaciones laborales. Con lo que aumenta el grado del etiquetado en los siguientes dos años. Al quinto año debe pasar una auditoría económica que determine la transparencia con Hacienda y que debe acreditar la vinculación social de la empresa con la Administración. 

Para transmitir esta información al consumidor de la manera más sencilla se pueden establecer tres rangos diferenciados de compromiso con el medio ambiente, medio social y económico. Estos tres rangos tienen distintos grados de reconocimiento, al ser la cuestión medioambiental un aspecto de la economía en continua evolución.

Las evaluaciones de impactos que realizan las actividades comerciales para acogerse a la Norma permiten conocer la situación real de la industria en relación 

Aplicaciones Políticas 

de la LA NORMA BÁSICA SOBRE BIENES DE CONSUMO 

Estamos acostumbrados a comprar los bienes de consumo, sean productos o servicios, por la naturaleza de los mismos, sin reparar si para su fabricación o durante su uso se causa algún tipo de perjuicio en el medio social, económico o ambiental. Sin embargo esas cualidades son muy apreciadas por el consumidor pero no vienen reflejadas, como tales, en el etiquetado del producto. Las etiquetas se ajustan a normas legales o voluntarias que no recogen esos aspectos; así el mercado acaba jugando con nuestra sensibilidad al hacernos creer que algunos productos las posee mediante nombres como: naturales, sostenibles, artesano, etc. y terminan por defraudarnos cuando comprobamos que estos términos son producto del marketing empresarial.

La Normalización actual se refiere a aspectos técnicos desde una perspectiva industrial que regulan unos niveles de seguridad, racionalización uniformidad, características... etc. de unos productos o servicios que se ponen a disposición de otras empresas o de los consumidores. Así las especificaciones técnicas permiten la adquisición de una categoría ecológica a una planta industrial que produce bienes contaminantes o que realiza una barrera técnica que dificulta la competencia. El objetivo de la normalización existente es la propia industria, aunque sus consecuencia, positivas y negativas, lleguen al consumidor, normalmente ajeno a los sistemas de producción de la industria y los impactos que genera sobre el medio ambiente, económico, social y natural. Así la normalización existente no contempla el conjunto de la actividad industrial y se centra en algunos aspectos de la misma, siempre de manera aislada, ignorando la interdependencia existente entre la empresa creada, el bien creado, su destino final, su reciclado,  los capitales empleados, ... etc. (La marca AENOR se fija en el resultado final del producto durante su uso, pero no sobre todos los productos solo sobre una lista limitada. Las directivas de Nuevo enfoque se centra sobre la seguridad y la salud desde la perspectiva técnica – industrial, abordando parte del problema del embalaje y sus residuos. El marca CE es una barrera tecnológica de ámbito europeo. Las Certificaciones representa una  asunción de responsabilidades de los productos frente a terceros, o de cierto grado de responsabilidad medioambiental que no le permite competir en un mercado donde no se reconoce ese esfuerzo.).           

La Norma Básica de Bienes de Consumo (NBBC) Cuando se pone a la venta un producto raramente pagamos el precio real del mismo. Es decir, el precio de la energía empleada, el precio de las materias primas, del transporte, etc. y esto es así, porque los bienes empleados en la producción de energía, y materias primas no suelen ser renovables o las consecuencias de su uso no se contabiliza como un gasto. Esto significa que cuando empleamos petróleo no pagamos el precio de descontaminar la atmósfera, ni evaluamos el tiempo de regeneración de los yacimientos, eso lo dejamos en manos de la naturaleza, al igual que cuando usamos energía nuclear, los residuos, algunos activos durante miles de años, quedan como un legado hacia al futuro. Así los precios de los bienes son políticos porque no recogen todas las consecuencias de su fabricación y uso. 

La NBBC, que se propone, está compuesta de una guía de matrices que evalúan los impactos en la fabricación de cada materia prima, de cada bien, de cada fuente de energía, de los puntos de venta...etc. desde un modelo estándar  que se toma como patrón y sirve de medida para evaluar las actividades industriales y comerciales. Incluso permite evaluar el impacto de una familia urbana o de una ciudad; con el fin de que las poblaciones también puedan acceder a un índice de calidad objetivo, sin que ese esfuerzo solo sea reconocido cuando alcanza el nivel ecológico (salto prácticamente insalvable y solo posible, por otra parte, en los núcleos rurales de dimensiones determinadas). 

La NBBC el producto y el consumidor. El producto acogido a la NBBC incorpora a su información legal una información adicional que, mediante símbolos, señala el esfuerzo que la empresa que lo produce realiza sobre el medio ambiente y la constancia en el mismo. De esta manera el producto adquiere una dimensión social que hace más atractiva su adquisición, ya que los parámetros empleados para la determinación del esfuerzo medioambiental están sujetos a una rigurosidad normativa que está garantizada por la Administración. Para transmitir esta información al consumidor de la manera más sencilla se pueden establecer tres rangos diferenciados de compromiso con el medio, el ambiente, el medio social y el medio económico. Estos tres rangos tienen distintos grados de reconocimiento, al ser la cuestión medioambiental un aspecto de la economía en continua evolución. 

La NBBC y la empresa. En el rango del medio ambiente todas las empresas que se acojan deberán realizar una evaluación de impacto ambiental que permita determinar su punto de partida en comparación con la Norma Base, y establecer unos objetivos medioambientales acordes con su tamaño y capacidad económica, a la vez que garantizar que sus empleados disfrutan de unas relaciones laborales dentro del marco legal. Esas dos condiciones le permiten disfrutar de dos años de etiquetado ambiental, tras los cuales deben de haberse conseguido los objetivos marcados en ese terreno y fijarse unos nuevos, así como marcarse mejoras en las relaciones laborales. Con lo que aumenta el grado del etiquetado en los siguientes dos años. Al quinto año debe pasar una auditoría económica que debe acreditar la vinculación social de la empresa con la Administración (es decir en proyectos de interés social).

De esta manera las empresas abren un nuevo frente para la competitividad que favorece el desarrollo tecnológico, social y económico de su área de influencia y procura la compensación de los impactos medioambientales para seguir manteniendo su nivel de calidad. 

La NBBC y la Gestión de la Ciudad. Cuando gestionamos una ciudad nos fijamos en las carencias que esta presenta y trazamos un plan de actuación en el tiempo para hacerles frente según las prioridades políticas y la visión del gobierno que en esos momentos se encuentre al frente. Las actuaciones se realizan por áreas y, de esta manera, se va configurando la acción política y su sensibilidad hacia algunos aspectos respecto de otros, delimitada esta actuación por cuestiones económicas, de urgencia en infraestructuras o de índole puramente estratégica o ideológica.

Cuando se crea una NBBC, la ciudad aparece como una empresa que suministra unos servicios, que gestiona un entorno y que produce un impacto ambiental como consecuencia de sus actividades. Ese documento Normativo señala, inequívocamente, los avances y deficiencias que presenta la gestión de la urbe, convirtiéndose en un instrumento de medida de los avances medioambientales, sociales y económicos, como un documento homogéneo e indivisible. Muestra las deficiencias y los éxitos de la gestión del gobierno y se convierte en un reto constante por la mejora de la calidad de vida, pues ese es el verdadero índice de la misma y adquiere el rango de Sistema de Gestión Ambiental, con sus objetivos temporales a corto, medio y largo plazo.

Además la NBBC permite analizar las actividades de la ciudad, sus impactos, determinar su origen y promover políticas destinadas al cambio de costumbres ciudadanas o industriales. La NBBC se convierte en el resumen de todas las actividades que gestiona una ciudad y cuya fiabilidad, claridad y certeza la convierten en documento único de referencia que indica la calidad de su vida desde parámetros imparciales.

De esta manera la Administración se implica plenamente en un proyecto ambientalista sin precedente por la envergadura de su ámbito, la ciudad. Además se convierte en punto de referencia de otras grandes y medianas empresas, que acabarán por ver en el modelo una fuente de publicidad gratuita que llega a la opinión pública y los ciudadanos se acabarán implicando en una corriente ética que desde el gobierno municipal impregna la actividad ciudadana.

La Administración se convierte, así, en un modelo de empresa que gestiona todos los aspectos medioambientales, sociales y económicos, de manera global, de acuerdo con una NBBC y circunscribe a la misma, tomando iniciativas en ese sentido, pero convirtiendo sus limitaciones en las limitaciones de la ciudad. Es decir, ciertas cotas de ambientalismo no se podrán alcanzar sin ciertas políticas encaminadas a ese fin. Así, un comercio del futuro no podrá obtener el más alto grado de compensación de los impactos ambientales si la Administración no le permite generar electricidad por medios blandos o si no se pone esta energía a su disposición. De esta manera la Administración encabeza una acción política ambientalista de repercusiones sociales y económicas que debe dosificar con una constante previsión de las perspectivas sociales. 

                            Sinopsis:                                                                                                                    

1-    La NBBC es un instrumento de medida destinado a evaluar el esfuerzo ambientalistas de las empresas, según la definición de medio ambiente de la Agenda 21.

2-    La NBBC muestra las cualidades sociales y ambientales de un producto o servicio.

3-    La NBBC se puede aplicar a todas las actividades humanas.

4-    La NBBC aplicada a la gestión de una ciudad permite evaluar el esfuerzo ambientalista de sus actividades económicas.

5-    La NBBC permite un compromiso empresarial sobre el medio ambiente que llega, en forma de etiquetado, al consumidor.

6-    La NBBC representa un modelo de gestión medioambiental continuo al alcance de cualquier industria o empresa.

7-    La NBBC promueve la competitividad de los productos y servicios en el terreno medioambiental de una manera progresiva, adaptándose a las singularidades de cada sector.

 Consecuencias:

A-   Los consumidores tienen la oportunidad de variar sus hábitos desde una información veráz que satisface las dos condiciones que un producto debe reunir:  estar indicado para el fin que motiva su compra y tener el mayor impacto positivo en el entorno social, económico y ambiental en su sociedad.

B-   Las empresas deciden, libremente, la adquisición de un compromiso que les lleva a un alto grado de transparencia cuyo resultado es el aumento de su competitividad, al ofrecer cierta información general sobre sus compromisos medioambientales y competir en el mercado bajo estos nuevos parámetros, idénticos para todas las empresas de su sector.

C-   La Administración se convierte en garante de esos niveles de calidad y de su fiabilidad, recayendo sobre si la eficacia del sistema adoptado y, por lo tanto, asumiendo cierto grado de responsabilidad política en las actividades económicas de la ciudad.

D-   La sociedad encuentra un marco legal donde satisfacer sus aspiraciones ambientalistas, premiando, si lo desean, con su compra aquellas actividades económicas que llegan a su sensibilidad.

E-   Se sientan las bases para una sociedad consciente de las repercusiones de sus actividades, sabiendo que el futuro se define con los actos y decisiones del presente, no siendo resultado exclusivo del azar.

F-   La NBBC aparece como un proceso de concienciación y cambios de hábitos que permite la incorporación de la sociedad hacia un cambio de conciencia, dentro de un marco no traumático y sí progresivo, que hará posible el acercamiento de la sociedad a una realidad social, económica y ambiental, de cuyas consecuencias positivas o negativas somos en parte responsables. 

 POLÍTICA ENERGÉTICA 

La aplicación de la NBBC tiene un límite marcado por la política energética del Estado. Esta responde a criterios estratégicos que desbordan el ámbito autonómico. La búsqueda de fuentes energéticas que den lugar a un alto grado de independencia le permite al Gobierno realizar previsiones económicas al margen de los mercados internacionales de la energía. Por ello es una cuestión difícil de abordar.

Sin embargo la NBBC permite analizar rigurosamente los impactos que la energía crea cuando se produce. Es obvio que los derivados del petróleo generan multitud de substancias indeseables para el medioambiente y la producción de energía eólica también tiene unos impactos cuantificables, como los tendrá los automóviles movidos por aire a presión, o la fabricación de captadores pasivos de energía solar, o la fabricación de células fotovoltáicas.

Nos hemos acostumbrado a ver el resultado del producto, pero el análisis riguroso exige fijarse en todo el proceso y determinar cual de los sistemas de producción resulta menos impactánte en su conjunto.

Debido a esa estrategia estatal resulta necesaria la diversificación de los recursos energéticos y evitar la dependencia de una sola fuente de energía, pero también es necesario señalar que esos recursos energéticos limitan la calidad de los productos generados en una nación, al contemplar la NBBC el origen de la energía empleada para su obtención.

Sin entrar a valorar la necesidad de un estudio riguroso de los impactos de las fuentes de energía que determinen cuales de ellas deben predominar por su mayor benignidad con el medio ambiente, es de destacar la energía nuclear como la más cara de todas las energías producidas hasta la fecha, ya que si la combustión de fósiles es un problema grave, sus efectos son inmediatos y nos llevan a tomar consciencia de las decisiones inadecuadas que han hecho posible el daño. Sin embargo, la energía nuclear y sus residuos son trasladados a Rusia, donde deben ser custodiados, en algunos casos, varios miles de años, fuera de la vista de los ciudadanos.

Por ello, los bienes producidos con energía nuclear tienen un precio político y no real, puesto que la custodia y los peligros de los residuos producidos no se incorporan al precio del bien, por lo que de hacerlo este precio sería prohibitivo.

Es lógico pensar que una política conservacionista se oponga a la energía nuclear, fuera del ámbito de la investigación y la medicina, por lo que se propone el desmantelamiento de la Central Nuclear de Nuestra Señora de Garoña, por ser una central potencialmente peligrosa, situada aguas arriba del Ebro, cuyos recursos hídricos se encuentran afectados por su sistema de refrigeración, solicitando al Estado un plan viable, para el desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares para la producción de electricidad y un plan alternativo de energías blandas con el medio ambiente.

Desde este punto de vista, el análisis de los impactos derivados de las distintas tecnologías para la generación de energía determinará cuales son más blandas con el entorno social, económico y ambiental, señalando así las más adecuadas; y cuya lista, probablemente, se modificará en función  de los avances tecnológicos conseguidos, por lo que cada nueva aportación científica, al respecto, deberá evaluarse desde el punto de vista de la NBBC, para determinar su índice de impacto. 

Sinopsis: 

1-    La mayoría de los precios de los bienes y servicios que consumimos son políticos, es decir, no contemplan el coste de los impactos de la energía empleada para su fabricación o uso.

2-    Uno de los límites más severos, al desarrollo de la NBBC es la naturaleza de la fuente de la energía empleada.

3-    La energía que manifiesta sus inconvenientes ambientalistas o económicos, a corto plazo permite mostrarnos, más fácilmente, lo inadecuado de su uso.

4-    La energía nuclear es la más cara de todas las generadas hasta la fecha, por la duración de la actividad de sus residuos, y la incorporación de su precio real a los bienes los haría prohibitivos.

5-    Es necesario un plan de desmantelación de Centrales Nucleares para la producción de energía que permita el abaratamiento real de los costes de producción de bienes.

6-    La energía fósil es, en la actualidad, un problema de gran envergadura que debe afrontarse con diligencia en el marco del Sistema de Gestión Ambiental de la ciudad.  

Consecuencias:

1-    La NBBC permite determinar, para cada momento tecnológico, el impacto de las fuentes de generación de energía y evaluar su idoneidad.

2-    La NBBC permite evaluar una aproximación al precio real de un producto según la fuente de energía que lo genera y los procesos de fabricación posteriores, así como las condiciones laborales y la influencia económica de la actividad en el entorno social.

3-    Mientras la tecnología no pueda inmovilizar y hacer inocuos los residuos nucleares en la fabricación de energía, esta resulta la más cara, por ser sus residuos subproductos de larga duración y peligrosos.

4-    La desnuclearización del valle del Ebro trae como consecuencia el abaratamiento real de la energía empleada en la producción de bienes.

5-    La desnuclearización del Estado español, en materia de producción de energía, trae, como consecuencia, el abaratamiento drástico de los bienes producidos en su territorio, al no diferir al futuro las consecuencias de sus actividades económicas.

6-    La búsqueda de energías cuyas consecuencias ambientales sean inmediatas nos hacen conscientes de los gastos reales de nuestro sistema productivo y estimulan la actividad científica en la búsqueda de soluciones a corto plazo.  

LA POLÍTICA  URBANÍSTICA

No representa una ruptura con los modelos urbanísticos anteriores, más bien inicia una acción firme que, partiendo del modelo existente, tiende a producir un cambio substancial perceptible por el ciudadano, que afecta directamente a su calidad de vida. Tomando como viables algunas de las sugerencias y objetivos de anteriores Planes e introduciendo otros objetivos que tienden a la modificación de la estructura urbana para el futuro, teniendo como meta esa ansiada calidad de vida. 

Las premisas en las que se asienta esta concepción vienen definidas en los anteriores planes y son:

·         ....La ciudad adquiere su razón de ser en la medida en que se corresponde con las necesidades y las expectativas de sus ciudadanos.”

·         debe responder a las características de la sociedad y a sus especificidades, intentando primar los intereses generales de los ciudadanos...

·         ....”cada uno de los Planes Generales anteriores (los de 1957, 1968 y 1986) está asociado a la etapa concreta en que se elaboró, con sus características ideológicas, económicas y sociales...

·         El Plan intenta superar la tradicional oposición que se ha venido planteando entre el desarrollo y preservación, en base al concepto de calidad de vida,... 

Y se centra en una línea de actuación en la que se manifiesta la sensibilidad sobre los temas medioambientales y la plasmación de estos en objetivos desde la óptica del medio ambiente. 

A-   Mejora del ambiente urbano: Es uno de los asuntos pendientes de nuestra ciudad y que aquí se aborda desde seis acciones:

-          Disminución drástica de emisiones de CO2.

-          Ordenación del territorio.

-          Disminución de los niveles de ruidos.

-          Mejora de microclima urbano.

-          Mejora de la calidad del agua

-          Residuos urbanos.

Para conseguir esos objetivos se actúa sobre las causas que lo originan y se proponen estrategias para mejorar el microclima urbano.

-          Disminución drástica de emisiones de CO2. Conocido es que el mayor problema del CO2, y sus efectos en la capa de ozono, está vinculado a la circulación urbana. Los desplazamientos Urbanos a pie representan el 55% del total, los desplazamientos urbanos el 24% y los particulares el 21%, según estudio de 1993. Teniendo en cuenta que el parque móvil alcanza los 294.532 vehículos y que de estos, 219.271 son turismos y 35.038 son ciclomotores y motos, lo que da un total de 254.309 vehículos que representan ese 21% de desplazamientos urbanos. Frente a 809 autobuses, entre los que se encuentran la representación del 55% de los desplazamientos urbanos (sin contar camiones, remolques, semiremolques y tractores que suman el total del parque de vehículos (fuente Observatorio municipal de estadística 2002).

Dado que la capacidad de la vía urbana tiene un límite, y su preocupación por este aspecto se refleja en la Modificación al Plan General Urbanístico de 1993, sumando la contaminación que representan los 254.309 vehículos frente a los 809 autobuses que representan el transporte público, las medidas que a continuación se proponen tienden a la descongestión de las vías urbanas y la drástica reducción de los niveles de contaminación; si bien es de señalar que parte de esos 254.309 vehículos están compuestos de vehículos de Taxi y de empresa.

La actuación se centra en la limitación del transporte particular, salvo empresas y minusválidos,  con prohibición de circulación de desde las 0.00 h. del lunes a las 15.00 h. del viernes.

-          Las medidas de acompañamiento se centrarían en:

-          Los aparcamientos periféricos para turismos en los accesos a la ciudad (medida contemplada en la Revisión del Plan General de Urbanismo de 1993), en la que habría que estudiar la posibilidad de la gratuidad del mismo y su vigilancia.

-          El estudio del aumento de la frecuencia de los autobuses, su capacidad y horario, teniendo en cuenta unas vías urbanas más descongestionadas y su gratuidad hasta los 12 años, como medida de adquisición de actitudes cívicas compatibles con el medio ambiente.

-          La disuasión de la circulación urbana privada los fines de semana trazando un perímetro en el casco urbano histórico (con posteriores ampliaciones del área) solo para acceso a fincas y limitando la circulación nocturna de 24.00.h. a 6.00 h. salvo urgencias. 

-          Potenciación del uso de bicicletas los fines de semana y prohibiendo su uso, en vías públicas, a menores de 14 años sin compañía de adultos con carnet de conducir y dentro del horario diurno (salida a puesta del sol).

-          Plan de transformación de los combustibles y motores que propulsan los vehículos que tienen permitida la circulación urbana, incluidos transporte público; aplicación a 10 años de combustibles y tecnologías menos contaminantes.

-          Las vías en que se permite la circulación permanente es el casco urbano, que limita, según los tramos, con el 3er. y 4º cinturón. Y el área de restricción de la circulación en días laborales es la delimitada por el 4º cinturón.

                           -     Ordenación del Territorio urbano.

Limitación del área de construcción vertical por la aparición de construcciones horizontales como nuevo modelo de construcción urbana. Las características de este modelo son:

-          Vivienda unifamiliar.

-          Disposición de una superficie de terreno particular destinada a zona verde y garaje.

-          Gestión de superficies verdes privadas, cuya extensión debe permitir la plantación de algunos árboles o un pequeño huerto (600 m2).

-          Se configurarán como zonas residenciales de primera vivienda para la clase media.

-          Se actuará con preferencia en las zonas áridas adyacentes al cuarto cinturón.

-          Se planificará el suelo urbano atendiendo a este cambio de orientación urbanística.

-          Las construcciones serán capaces de captar energía solar y almacenarla para su uso, así como disponer de dispositivos para almacenar el agua de lluvia para el riego de su zona verde.

-          Se estudiará la viabilidad de la instalación de paneles solares para la transformación en energía solar y su posible aportación a la red eléctrica.

-          Los materiales constructivos, el diseño y orientación del edificio permitirán el ahorro de energía o la autorregulación de la temperatura interior.

Los logros de este método de construcción son:

-          Aprovechamiento del terreno para convertirlo en zona verde permanente de gestión privada.

-          La construcción horizontal con gestión de terreno verde crea una influencia positiva sobre el microclima de la ciudad.

-          Creación de viviendas con un alto índice de sostenibilidad.

-          Mejora de la calidad de vida de los habitantes de estas áreas residenciales.

-          Acceso diario al desplazamiento privado mediante el 4º cinturón, siempre que no se entre en el casco urbano.

-          Estas zonas de actuación se enmarcarían más allá del perímetro urbano donde se finalizase la construcción vertical y que sería conveniente  comenzase en las áreas que quedan libres más allá del 3er. cinturón y se prolongasen hasta el 4º, en una 1ª fase y lo transcendiera en posteriores. 

-          Disminución de los niveles de ruidos. La consecuencia de la disminución del tráfico conlleva una disminución del ruido ambiental notoria. Con lo cual se producirá una mejora de los trastornos derivados del ruido y un aumento de la calidad de vida.

-          Mejora del microclima urbano. Cese, en gran medida, de una de las fuentes principales de contaminación ambiental por CO2, originada por la reducción del tráfico.

Aumento de la superficie verde del entorno de la ciudad cambiando el sistema de edificación vertical por horizontal. 

-    La mejora de la calidad del agua se enfoca desde dos puntos de vista:

-          Mejora de los tratamientos de las aguas residuales.

-          La utilización de sistemas naturales en la purificación del agua.

-          La mejora de la calidad del agua de boca, 

-          Mejora de los tratamientos de las aguas residuales en cuya función el papel de la depuradora es básica. Sin olvidar la necesidad de abordar la concienciación cívica  para el correcto uso de los desagües.

-          La mejora de la calidad del agua de boca, prevista, traerá como consecuencia hasta que los sistemas naturales, que se mencionan posteriormente, para la regeneración del agua y los controles de las actividades sobre el uso del agua sean efectivas, se observa como inevitable una solución temporal (sin determinar la duración de este tiempo) de obras destinadas a satisfacer las necesidades de agua de la ciudad de Zaragoza. Con ello se conseguirá la reducción del aumento de enfermedades de origen hídrico, estimadas, en los últimos 20 años en unas 150 nuevas patologías. Teniendo en cuenta que Zaragoza representa el 50% de la población de Aragón la mejora de la calidad del agua es una necesidad irrenunciable.

-          La utilización de sistemas naturales en la purificación del agua. Es decir el uso de bosques como reactores naturales, que además de filtrar el aire y retener ciertas substancias tóxicas en su masa vegetal, permite la filtración del agua dándole un alto nivel de calidad. La utilización de estos reactores naturales precisa de una gestión del territorio por subcuencas hidrográficas, desde las que se señalan las zonas de regeneración  y se analizan los niveles de mejora de la calidad del agua. Por lo que la Confederación Hidrográfica del Ebro adquiere una importancia relevante en la determinación de la calidad del agua y de las actividades industriales y económicas que más afectan a esta calidad. Además, los resultados de la gestión de las subcuencas en Aragón permitirían hacer exportable el sistema de mejora de la calidad del agua a toda la cuenca hidrográfica del Ebro.

-   En cuanto a residuos:

-          Aumento de los niveles de reciclaje. Derivado de la fluidez y transparencia con que llegan las actuaciones de la Administración a los ciudadanos en su preocupación visible sobre el medio ambiente y la aparición de una solidaridad con la institución municipal. 

La mejora del ambiente Urbano trae de la mano los efectos siguientes:

1- Mejora de la circulación interurbana:

-          Restricciones severas a los desplazamientos en vehículos privados.

-          Descongestión de las vías de comunicación de automóviles circulando o aparcados en las calles.

-          Mejora de la agilidad del transporte público.

-          Mayor agilidad del servicio de Taxis.

-          Mejora del transporte de paquetería.

-          Potenciación de los medios de comunicación públicos.

2- Mejora del rendimiento de los recursos naturales:

-          Delimitación de la urbanización vertical y aparición de urbanización horizontal como elemento de mejora en la calidad ambiental del entorno familiar y urbano.

-          Ahorro de energía, incluso fabricación de la misma desde las zonas residenciales unifamiliares, que utilizan medidas de captación de energía solar pasiva y pueden generar su propia energía solar.

-          Aparición de zonas verdes de gestión particular que hace posible, a medio plazo, de la aparición de un cinturón verde en torno a la ciudad.

3- La mejora de la calidad del agua de boca:

a-    Aumento de la masa forestal de Aragón, tan deficitaria en esta materia prima; y, por lo tanto, mejora en el aprovechamiento de la capacidad de su territorio para producir riqueza.

b-    Además de la mejora de la calidad del agua, del aire y del suelo, ya señaladas, la mejora del clima del territorio, aumentando el nivel de precipitaciones al intentar modificar las inversiones térmicas existentes.

c-    Desarrollo de una economía rural, enfocada a la calidad ambiental y a la elaboración de productos sin impactos ambientales, reconocidos por la NBBC y por el mercado. Así como de una cabaña ganadera de calidad, no influida por las restricciones de la CE al ser productos ecológicos.

d-    Una continua negociación política para la consecución de los objetivos de gestión del territorio por subcuencas hidrográficas y el seguimiento, a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la evolución de las actividades industriales en esas subcuencas. 

4- Sobre residuos:

-          Mayores niveles de reciclaje.

-          Modificación de hábitos en las familias.

-          Mayor sensibilización con el problema ambiental y de nuestra responsabilidad individual.

-          Desarrollo de actitudes encaminadas al reciclaje.


EL IMPACTO POSITIVO DE LA NBBC SOBRE

LA ECONOMÍA OCULTA. 

El dinero negro es aquel que circula al margen del control del Estado, sin estar sometido al régimen fiscal vigente y, por tanto, fuera de la legalidad.

Sin embargo, esta situación al margen de la Ley de ese dinero no le resta importancia en la economía. El dinero negro actúa en el mercado buscando su propio blanqueamiento por medio de la compra de bienes en los que su valor legal es inferior al valor del mercado, consiguiéndose traspasar de mano ese dinero negro.

La utilidad del dinero negro se encuentra en la no declaración de actividades económicas sujetas a impuestos, y la circulación de este dinero generando actividades sumergidas que compiten con las legales desde una competencia desleal.

A veces los Estados permiten este tipo de actividades sumergidas porque representan una actividad de transcendencia dentro de la economía del país que suple con creces la falta de ingresos que se derivarían por sus impuestos y que compiten con actividades extranjeras de manera ventajosa (Italia).

De manera general parece aceptarse la generación de cierto grado de dinero negro en las actividades económicas, incluso hay ciertas actividades cotidianas donde se tolera el ennegrecimiento de cierta cantidad de dinero (compra de pisos).

El dinero negro precisa de una actividad comercial para generarse, sea esta legal o ilegal, y un mercado donde actuar para no perder su valor. La economía adquiere de esta manera una doble vertiente: una transparente a la Hacienda pública y otra opaca a la misma.

La utilidad del dinero negro estriba en que permite realizar operaciones al margen de la ley y, por lo tanto, operaciones ilegales, desde prostitución, venta de drogas, tráfico de armas, intervención en los mercados para presionar aciertos sectores de producción... etc.

Así, la existencia de dinero negro no se debe exclusivamente a la necesidad de ahorrarse los impuestos derivados de las transacciones comerciales, sino a un mercado en el que es posible su existencia.

Además es precisa, cuando las sumas de dinero son elevadas, actividades destinadas al blanqueo de ese dinero por medio de actividades comerciales, legalizadas.

Dado que la economía permite evaluar si la actividad de una empresa es rentable o no, y determinar si está actuando regularmente o hay indicios de irregularidades, habría que aceptar que el Estado conoce las dimensiones del mercado negro que subyace en nuestra economía y que existe cierto grado de permisividad como aceptación de una consecuencia de nuestra economía de mercado.

También habría que aceptar que el Estado conoce el origen de esas actividades y que su permisibilidad, en el caso de mafias, obedece a una necesidad del control de las mismas, previendo sus intereses y evitando la implantación de otras nuevas.

El dinero negro se genera desde un mercado que utiliza dinero transparente; por ello su origen se localiza en una actividad en la que existe una demanda (prostitución, drogas, coches robados...), para la cual el marco jurídico no contempla un espacio económico legal para su ejercicio, o aún existiendo ese marco jurídico (venta de inmuebles, actividades comerciales e industriales...), se evaden impuestos, con el fin de ahorrarse parte del bien.

No se pretende luchar integralmente contra el dinero negro, su origen es internacional, como su campo de acción, pero si señalar la influencia que la NBBC tendría, previsiblemente, sobre el mismo. 

Ya señalamos que la NBBC observa la generación de bienes, desde el proceso industrial de la creación del propio bien, pasando por las condiciones sociales de sus empleados y su entorno social, y concluyendo en su transparencia económica.

Desde mi punto de vista solo contemplo la generación de dinero negro como una medida de ocultación de generación de riqueza con el fin de protegerse de las inestabilidades del mercado. Dado que la economía aragonesa está formada por PYMES, se ha de entender que existe una fragilidad ante los cambios tecnológicos, pero también cierta capacidad de adaptación ante los vaivenes de la economía.

La NBBC hace que las empresas que deseen competir al más alto nivel sean transparentes en su aspecto económico respecto de sus obligaciones con la hacienda. Así tenemos que para llegar a ciertos grados de calidad esas empresas deben de garantizar en sus productos que los capitales utilizados en su elaboración son transparentes a la Administración y, por consiguiente, su compromiso con la sociedad es indudable.

Cuando las empresas trabajan con productos o bienes que son dinero (Bancos, Cajas de Ahorro...) el control de la procedencia del dinero y las inversiones en otras empresas para generar recursos propios (bolsa) adquieren una dimensión relevante de gran interés para el control del dinero negro. Al ser la NBBC voluntaria, la no aceptación en un plazo prudencial de armonización daría lugar a la desconfianza de esa empresa. 

La NBBC otorga a la empresa no solo una imagen medioambientalista convencional, donde se cuida los espacios naturales o los sistemas de producción, si no que eleva su condición a una actividad solidaria con la sociedad y comprometida con la misma en la consecución de una sociedad más perfecta. Así satisface la necesidad del consumidor de  creer en una sociedad solidaria que cree en su futuro.

RESULTA NECESARIO RECORDAR DÓNDE ESTÁBAMOS HACE unos 40 AÑOS:

Cuando el movimiento ecologista vuelca sus análisis sobre la sociedad occidental lo hace sobre un terreno ya preparado para asimilar nuevos retos que mejoren la calidad de vida y del entorno natural y social. Green Peace con varios programas de concienciación sobre la caza de ballenas y el vertido de residuos nucleares se coloca a la vanguardia de un movimiento que agitará las conciencias y la sensibilidad de los occidentales.

Otra línea de actuación va dirigida hacia la clase media alta y a los jóvenes a través de publicaciones donde no solo se trata el medio ambiente sino también conceptos de salud, recuperando los movimientos de culto al naturalismo y al vegetarianismo y  que se apoyaba en la crítica a un sistema demasiado preocupado por los resultados económicos. Así la medicina se vio censurada por su gran dependencia de las líneas comerciales de las grandes multinacionales farmacológicas, a la vez que se ofrecía una medicina Natural como alternativa menos agresivas y más respetuosas con la armonía entre el cuerpo y espíritu. La nutrición también se contemplaba desde una dependencia excesiva de las grandes multinacionales químicas cuyos productos (fitosanitarios y abonos) controlaban todo el proceso de producción agrícola y ganadera. Los sistemas de producción de carne, inmovilizando los animales para evitar pérdidas en el engorde, así como la masificación de las granjas en ambientes saturados donde los animales sufren técnicas de forzado, mostraban una insensibilidad por la vida inaceptable desde una perspectiva urbana. La potencialización de actividades que desarrollaran el mundo espiritual como yoga, zen,...aparecían como elementos que acompañan a una filosofía no violenta, pacífica, racionalista y espiritual. Pero el símbolo del movimiento ecologista fue su Movimiento Antinuclear que puso en jaque la proliferación de Centrales Nucleares y que llevó al Banco Mundial a declarar lo evidente: La energía nuclear es tan cara que ningún país percibirá ayudas de esta entidad para la construcción de nuevas centrales. Sin embargo, hoy en día siguen saliendo ingenieros de la Universidad asegurando que es la energía más barata. La bicicleta acabó representando el símbolo universal de la lucha contra la contaminación.

Era tan evidente que los motivos  de la actividad industrial eran únicamente económicos y sus consecuencias en la naturaleza tan inocultables que quedó de manifiesto que apenas se tomaban medidas para el control del impacto de las actividades sobre el entorno y que las industrias nunca habían podido imaginar tener que hacer frente a esa eventualidad.

La sociedad asumió la sensibilidad del movimiento ecologista, pero se vio impotente para modificar sus actividades cotidianas y adaptarlas a una filosofía que se preocupara por un entorno de calidad. Esto fue así por tres motivos:

            1º        El movimiento ecologista fue visto con desagrado por todos los partidos políticos. La radicalidad de sus propuestas y la poca o nula aplicación industrial de sus principios creaba un debate en el que los partidos estaban preparados para una dialéctica política pero no tenían argumentos para justificar la depredación del entorno por las industrias protegidas del Estado; se producía una situación que dejaban poco margen de maniobra.  En España la actividad política giraba entorno al afianzamiento de las instituciones democráticas y los objetivos ideológicos primaban sobre la protección del medio ambiente que proponía este movimiento.

            2º        El movimiento ecologista no propugnaba alternativas reales ni aceptables para el Estado. Señalaba el problema pero no una alternativa real. Mostraba el conflicto pero no negociaba soluciones. La radicalidad del movimiento era una buena herramienta de sensibilización pero carecía de una práctica política y se prestaba a ser un objeto de manipulación.

            3º        Estamos en una sociedad económica. Todos nuestros actos tienen una trascendencia que se puede medir en dinero. La respuesta que motive los cambios sociales que den lugar a actividades económicas respetuosas con el medio ambiente debe venir desde perspectivas  económicas.

La solución de compromiso fue la de que los partidos políticos incorporaran propuestas y objetivos medioambientales. A partir de ese momento el Estado crearía la normativa precisa para la protección del medioambiente.

En Alemania, sin embargo y sobre todo debido a la fuerte presión que la industria ejercía sobre el entorno, el Partido Verde alemán alcanza el Parlamento y, posteriormente, el Gobierno Federal. La entrada del Partido Verde en el Gobierno Alemán le puso ante los verdaderos conflictos de una realidad económica que debe asegurar la vida y el bienestar de  78 millones de habitantes. No solo han de preocuparse del medioambiente, sino de que la industria siga manteniendo la riqueza del país y sus cuotas de mercado para que la pérdida del poder adquisitivo y la pobreza no desplacen el interés por el medioambiente que les ha llevado a compartir el Gobierno. Esto quiere decir que el concepto de medioambiente es un concepto de calidad que aparece en las sociedades industriales como una meta nueva que no degrada la riqueza ni el bienestar conseguidos.

Su entrada en el Parlamento trajo consigo la divulgación  sobre los pactos de lealtad en caso de una guerra nuclear en Europa entre URSS y USA. En esos documentos aparecían las causas que debían desencadenar la guerra, el control de la población civil y las técnicas de persuasión para que aceptaran el conflicto, el plazo de 24h. que se daban a los países para participar como aliados de uno u otro bando y tener acceso a los botines de guerra. Todo ello desveló al movimiento pacifista una realidad: Las guerras son producto de una actividad económica y son la respuesta calculada, regulada y pactada por las partes. Por ello no existe la guerra nuclear total, es producto de una estrategia política para agrupar a la población Norteamericana entorno a su Presidente y un inmenso negocio derivado de la venta de congeladores y alimentos congelados que se renuevan periódicamente. La estrategia de Reagan fue declarar a Europa escenario del confrontamiento nuclear entre USA y URSS y la respuesta europea fue la de un apoyo a las tesis pacifistas con todos sus medios (políticos, económicos e informativos), el resultado la aprobación de las propuestas doble cero por la URSS y USA, en poco tiempo la URSS se disolvió, así como el Pacto de Varsovia y, como consecuencia, Alemania alcanzo su unidad.

Todo ello contribuyó a la aportación de una visión más compleja del mundo industrial en que vivimos, en los que , por primera vez, se entrelazaba la actividad económica como una responsable directa de nuestra salud y los valores de solidaridad y tolerancia buscaban una dimensión pragmática.

Desde los años 70 y 80 hasta nuestros días han pasado suficientes episodios económicos y medioambientales como para hacer reflexionar a una sociedad que ve como su salud es cada vez más dependiente de las prácticas económicas e industriales de sus países.  Así los gestores de las economías familiares ven los productos de consumo como el resultado de un proceso industrial  obsesionado con los beneficios, que no repara en gastos para revestir sus productos de una imagen acorde con valores medioambientales o solidarios. Esto es así porque,  aunque la sociedad valora estos elementos que formaron parte del movimiento ecologista, no ha encontrado una formula para plasmarlo en el mercado. El Estado asumió su papel protector del medioambiente a través de las instituciones que lo integran solicitando de las industrias un esfuerzo medioambiental. Las industrias prefieren gastar dinero en las partes de la producción que mejor rentabiliza el esfuerzo económico. Lo que demuestra que cada uno va por su lado.

Hoy en día se define medioambiente como el conjunto de factores físicos, ambientales, culturales, económicos y sociales que rodean al ser humano. Esta definición, lejos de hacer más compleja la naturaleza del problema medioambiental nos aproxima a un concepto global, típico del movimiento ecologista. Los problemas medioambientales del mundo tienen que ver con cuestiones económicas, sociales, culturales, ambientales... por ello abordar este problema requiere una visión de conjunto con una intervención discreta pero firme de la administración que permita una autorregulación de las actividades y costumbres que dan lugar a problemas medioambientales.

Las visión anglosajona se plasma en las normas ISO de gestión medioambiental, es decir en la reducción de los contaminantes y residuos que evacua  una empresa al entorno y la consecución de objetivos a través de una actuación coercitiva de la administración o de la multinacional respecto de sus filiales. De modo que nos encontramos nuevamente con un control de la Administración sobre la industria y en este terreno los resultados se dilatan en el tiempo. Prueba de ello son las declaraciones del Presidente de los EE.UU. en el sentido de no respaldar los acuerdos de Kyoto y dar marcha atrás en un compromiso que debía demostrar la eficacia de la voluntad de las Naciones occidentales y de la fiabilidad de los mecanismos puestos en juego para conseguirlos.

La reacción del Presidente americano muestra, en su apoyo a las industrias petroleras y de energía nuclear, un mensaje claro: La voluntad política no basta para modificar los sistemas de producción de la industria. No se han resuelto los problemas de fondo que hacen posible el protagonismo de las petroleras y de las centrales nucleares al sistema energético americano.  Esto quiere decir que la hipocresía de los gobiernos de la UE al apoyar y utilizar la nación Rusa como vertedero nuclear a traído como consecuencia la cesión en la gestión de residuos nucleares a una de las naciones más opacas en sus actividades políticas, con un precio que libera a la energía nuclear occidental de su mayor coste: el almacenamiento y custodia de los residuos nucleares entre periodos que oscilan de 100 a 200000 años. Análogamente, si vamos a convertir a Rusia en la alfombra del desarrollo industrial occidental, porqué no seguir apoyando a la industria petrolera, si sus efectos medioambientales, gracias a la circulación atmosférica, lo sufren los países africanos o latinoamericanos. Seguimos pagando el precio de nuestra incoherencia y la falta de una visión global.

El Presidente americano es rehén de su industria energética, pero acaso no lo son el resto de gobiernos occidentales?. Cómo explicar la tendencia generalizada a la ocultación de los problemas derivados de las actividades económicas durante el mayor tiempo posible. Cuando los gobiernos tienen que hacer frente a una crisis uno de los primeros datos que ponen en la mesa es la valoración que tendrá sobre el mercado, por ello la atención se centra en cifras macroeconómicas, sea cual fuere la perspectiva ideológica del gobierno, la convergencia de intereses estriba en que la pérdida de cuotas de mercado son difíciles de recuperar y siempre se traducen en paro, decrecimiento económico, aumento de los indicadores negativos de la economía nacional.

Pero los problemas que se derivan de un planteamiento coercitivo sobre la industria son realmente desalentadores. Si EEUU plantea a sus empresas la intervención en la gestión de los recursos forestales con el fin de compensar el CO2 que emite a la atmósfera y posteriormente señala que la frontera norteamericana no es el límite para esta actuación, podemos afirmar que el objetivo de los bosques tropicales, su compra y gestión es la nueva frontera del sistema económico USA. No hace falta señalar la gran cantidad de recursos que se ponen a disposición de las industrias americanas (madera, química) a través  de un modelo aparentemente coercitivo “Restituio iu pristinum” que se convierte en la practica en una nueva forma de intervención sobre la riqueza de los países en desarrollo. Es más las normas ISO de gestión ambiental se proyectan sobre las empresas colaboradoras de las multinacionales americanas como una exigencia para contratar el servicio, detrás de la cual se mueve una política que realmente está lejos de atajar los problemas medioambientales del planeta; porque alguien se ha parado a pensar que una planta de fabricación tenga los mejores niveles de garantía medioambiental acreditada siendo el producto final no solo contaminante sino peligroso para la vida humana. Acostumbrados a ser benevolentes con aquellos bienes que, no solo satisfacen sino, suplen algunos aspectos  deficitarios de nuestra personalidad, hemos convertido la industria automovilística en uno de los centros del desarrollo de la economía occidental. Aún somos capaces de consolarnos ante los anuncios de vehículos que nos trasladan el grado de integración en la armonía de la naturaleza que han conseguido, algunos destacan sus logros medioambientales señalando la posibilidad de reciclar el 90% del vehículo, pero no nos engañemos, cuando el vehículo esté viejo la empresa no se hace cargo de la chatarra. Toda esta apariencia, este esplendor tecnológico emana de una industria automovilística que, según fuentes de la DGT, el año 2000 se produjo 7000 muertos, 140000 heridos y 8 millones de accidentes en España, además de estar considerada como la causante principal del problema de la contaminación en CO2 (se considera la circulación urbana como el foco más determinante de emisiones de CO2”) y las soluciones siguen sin llegar para aminorar estos efectos.

El ejemplo es dramático pero siempre se tiende a emplear más tiempo en justificar y exonerar la responsabilidad y el impacto que se deriva de un uso abusivo y exaltar los beneficios que reporta al conjunto del Estado un bien que debería tener su ámbito  de utilización claramente delimitado y sustituido el tipo de combustible.

Obviamente son los mismos consumidores que compran vehículos los que demandan una calidad ambiental en la industria y en sus productos. Efectivamente la aparente contradicción  se debe solucionar dentro del único marco posible que evita las actuaciones drásticas de la administración, ese terreno es el mercado. Si por un lado los bienes se valoran desde distintas perspectivas que el consumidor acaba por concretar con la decisión a favor o en contra de la adquisición del bien. Si convenimos que la cuestión ambiental es un elemento altamente utilizado en la imagen de los productos, ya sea a través de televisión, radio o prensa, pero no el único para decidir la adquisición de un bien, hemos de concluir que introducir elementos de valoración de la calidad medioambiental de los productos es un objetivo que está solicitando el mercado, un anhelo legítimo de una sociedad que demanda una cualidad que no se encuentra y si está pasa desapercibida al consumidor; y una responsabilidad de la administración es la de crear y vigilar la garantía de ese espacio económico a través del amparo de una norma trasparente a la que se pueda acceder en distintos grados y que acabe reflejando todas las preocupaciones sociales que se proyectan en la elaboración de bienes de consumo.

La actividad económica que interviene en la fabricación de bienes de consumo o servicios realizan un impacto medioambiental en el entorno (económico, social, cultural..) que define una determinada calidad del producto fabricado no mensurable , ni percibida por los consumidores.  Hasta la fecha la valoración de los productos y bienes se limita a pasar una inspección sanitaria, o una calificación atendiendo a normalización de los productos en cuanto a garantías  de seguridad o un etiquetado que permita la información adecuada para que el consumidor decida su compra o no y una regulación de la publicidad y de la responsabilidad sobre los productos consumidos.  Los bienes ecológicos, definidos en la normativa de la UE, se refieren al sectores que excluyen el alimenticio,  y se centran en barnices, pinturas, detergentes....

Sin embargo queda todo un espacio intermedio en el que no se satisface los deseos de los consumidores ni la definición que la agenda 21 realiza sobre el medioambiente. Prueba de ello es la degradación que sobre los términos “respeto al medioambiente”, “sostenibilidad”, “natural”...... está realizando la industria, a través de las empresas de la imagen, amparándose en una nula protección de los términos y de los conceptos que han permitido una toma de conciencia en los gobiernos occidentales del perjuicio que sus actividades causan sobre el medioambiente. Esta degradación manifiesta tres cuestiones:

            1º        Puesto que la industria de la imagen vende productos asociándolos a cualidades deseadas por el consumidor, el hecho de que se empleen adjetivos o imágenes que sugieren una integración en el medioambiente o un respeto por el entorno, señala un interés inequívoco del mercado en ese terreno.

            2ª        El hecho de que los conceptos, imágenes y sugerencias que se asocian con los bienes de consumo, oculten si se realiza o no un esfuerzo medioambiental, señala que entramos en un terreno donde las expectativas del consumidor serán defraudadas. Es decir, la industria vende una imagen, una ilusión(con pocos contenidos), con la que quiere ocupar una cuota de mercado.

            3º        La demanda está solicitando un espacio económico cuya actividad industrial sea respetuosa con el medioambiente y la industria responde  inadecuadamente porque existe una carencia de regulación que defina ese espacio. La administración debe crear un espacio donde los intereses de la demanda, si quieren ser atendidos por la industria, sean verificables de manera objetiva por una norma amparada por la administración. 

Si se desarrollara este modelo económico, habría que convenir que estaríamos superando la sociedad de consumo, donde la oferta moviliza a la demanda y pasar a un modelo donde la demanda, al igual que en el caso medioambiental, va creando espacios donde proyecta sus anhelos y metas sociales y personales, sociedad de consumo consciente.

Dado que la industria no tiene una flexibilidad tal que le permita adaptarse en cada momento a un objetivo del nuevo mercado, esta debe prever el ámbito económico donde se va a desarrollar la proyección del deseo de la demanda y las reglas que lo van a regular así como los parámetros que lo van a definir. Ese es el objeto del presente trabajo.

En un mundo en el que los grandes países industrializados buscan la permeabilidad de las fronteras a sus productos, y con ello a sus modelos de consumo, en un proyecto globalizador que puede dar al traste con la soberanía efectiva de las naciones, es legítimo pedir trasparencia en el proceso económico y social que ha dado lugar al producto de consumo. Saber si el beneficio de las empresas se realiza o no a costa del medioambiente, o de colectivos desprotegidos, o sobre países pobres con cuya presión se hacen más pobres, o si no respetan las normas de la OIT,....es una información que debe acompañar al producto, por cuanto forma parte del mismo.  

POLÍTICA DE CAPACITACIÓN AUTÓNOMA DE LOS CIUDADANOS

El modelo propuesto es el de “Medidas de Autoprotección Civil”.

Este modelo parte de la idea de que según la edad del individuo este tiene que hacer frente por sí mismo a situaciones de peligro o inseguridad, en parte, con sus propios recursos y en parte guiados por otros individuos o autoridad. Además crea una nueva relación entre la Administración y los ciudadanos que permite evaluar el grado de seguridad que adquiere una colectividad humana. Si bien es cierto que las funciones de seguridad están enmarcadas dentro de las competencias de la Administración, no es menos cierto que los ciudadanos y los individuos, precisan sentir cierto grado de autoprotección como parte de su desarrollo social y psicológico. Adquiriendo habilidades que le permiten hacer frente a situaciones de crisis desde una perspectiva correcta y adecuada.

Así, a partir de los 7 años los niños deben de ser capaces de:

-          reconocer ciertas situaciones de peligro con precisión y desarrollar técnicas sencillas de autoprotección frente a las mismas.

-          Tener una idea general de las situaciones de emergencia graves y cuales son las actitudes correctas a tomar.

-          Reconocer las potenciales situaciones de peligro en la calle: tráfico, vehículos, uso correcto de la acera...

-          Reconocer y ubicar su casa en su barrio.

-          Saber localizar el puesto de policía más próximo a su casa.

-          Saber usar el teléfono público.

-          Saber usar el transporte público (transporte público gratuito hasta los 14 años).

-          Saber nadar.

Para conseguir estos objetivos se utilizará el marco del colegio y de las actividades extraescolares, desde una experiencia piloto patrocinada por entidades públicas y privadas.

 

A los 14 años se debe ser capaz de:

-          Reconocer los peligros potenciales de fuego, electricidad, agua y gases y técnicas de autoprotección.

-          La radiactividad, sus efectos y medidas paliativas.

-          Reconocer toda su ciudad y orientarse por puntos de referencia (avenidas, ríos,..)

-          Conocer las salidas naturales de la ciudad y localización y distancia de las localidades próximas.

-          Saber socorrer a los más pequeños en caso de emergencia.

-          Saber donde hay agua potable o bebible. Cuándo y como potabilizar el agua.

-          Construir un vivac.

-          Cómo y cuando hacer fuego.

-          Reconocimiento de plantas comestibles.

-          Como poner trampas a pequeños animales.

-          Defensa personal.

-          Como y cuando dejarse dirigir por un adulto en situación de peligro. 

Estos conocimientos y experiencias deben adquirirse, según su naturaleza, como resultado de el aprendizaje curricular y formación extraescolar enmarcada en el Instituto, donde instituciones públicas, privadas y asociaciones que tengan reconocida su capacidad de transmitir conocimientos y experiencias los pongan al alcance de los niños.  

A los 18 años:

-          Capacidad de sobrevivir en medios adversos. Cursos de supervivencia.

-          El trabajo en equipo en situaciones de emergencia.

-          Primeros auxilios.

-          Defensa pasiva ante un enemigo (el conocimiento de la estrategia y la política internacional llevada al belicismo).

-          Defensa activa (optativa en un Servicio Militar voluntario no profesional). 

Estos conocimientos utilizan las mismas vías de aprendizaje y patrocinación que los anteriores y se realizarán, preferentemente, en sucesivos periodos de campamentos. Al llegar a los 18 años se opta por la defensa pasiva o activa, para la primera un curso efectuado por especialistas en defensa pacífica. Para el segundo la integración por unos meses en una unidad militar instalada en la Comunidad Autónoma. Ambos cursos darán origen a méritos para cursar estudios universitarios o entrar la Academia General Militar . 

A los 30 años:

-          La ciudad, los problemas de evacuación  de familias.

-          Sobrevivir en la ciudad sin servicios mínimos.

-          El funcionamiento de Hospitales y fuerzas de seguridad en situaciones de emergencia.

-          La cooperación vecinal. 

Estos conocimientos invitan a una profundización en la problemática de una ciudad y sus habitantes en situaciones de emergencia. Permiten conocer los planes de evacuación, el funcionamiento y coordinación de las fuerza de seguridad y ejercito, los planes de funcionamiento de Hospitales, la cooperación vecinal en caso de catástrofe y la previsión de la Administración en esas eventualidades. 

Consecuencias de la actuación: 

1-    Mayores recursos destinados a la educación provenientes de las vinculaciones voluntarias de las empresas a las actividades sociales y económicas de la Administración que redundan en una mejora del etiquetado de sus productos.

2-    Se refuerza la relación Profesor-Alumno más allá del marco de las habilidades intelectuales, para adentrarse en el terreno de la seguridad personal y las capacidades personales frente a los problemas y las tomas de decisiones.

3-    Desde el punto de vista social se refuerzan las relaciones y cooperación con las instituciones en situaciones de emergencia, que trascenderán estas para dar origen a una mayor confianza institucional.

4-    Esta propuesta entraña la apertura de una posibilidad recientemente cerrada, es la del Servicio Militar voluntario. Este se contempla desde la necesidad del individuo a completar una formación civil desde la actitud activa de la defensa de un territorio. Por tanto este adiestramiento tiene como objetivo el individuo y su vertiente personal, no desde la necesidad social, que indudablemente también existe, de la defensa del territorio, su cultura y sus valores. Por ello los individuos que acuden a esta opción lo hacen para satisfacer una necesidad individual, que puede o no desembocar en una vocación militar.

5-    Acuerdos con el Mº de Defensa para determinar la duración de este adiestramiento y localizarlo dentro de unidades ubicadas en el territorio aragonés. Así mismo, financiación por medio de la Administración y  las empresas que voluntariamente, a través de la NBBC, se vinculen a este proyecto.

6-    Y aparece el concepto de defensa pasiva, que está sujeto a las circunstancias cambiantes de nuestra sociedad y se basa en un conocimiento global de las causas económicas de los conflictos, las zonas donde estos se manifiestas y las condiciones que dan lugar a los mismos; es decir, las causas de guerra. Desde la comprensión de estas circunstancias se analizan las actividades económicas que las originan y las alternativas posibles a las mismas que den lugar a unas relaciones internacionales pacíficas y amistosas. Haciendo posible proposiciones para el cambio de cierto tipo de hábitos cotidianos que sumados permiten crear situaciones de crisis y proponer otros que las evitan.

Por ejemplo: la dependencia del petróleo trae como consecuencia que la obstrucción del estrecho de Ormuz es causa de guerra. Así la proliferación de energías alternativas, el cambio de combustible en los automóviles y la alternativa a su uso por medio de transportes colectivos rebaja la dependencia del petróleo y la tensión internacional que genera la dependencia del mismo.   O como ejemplo de conflicto económico que compromete la independencia de un país, la tala de árboles en Brasil, lo que lleva a plantearse la compra de madera en bosques de gestión sostenible y a la creación de una propia masa forestal gestionada desde los conceptos de sostenibilidad.

Todo ello pone de manifiesto que nuestro modo de vida puede convertirse en una de las causas de las guerras que existen en la actualidad y nuestra ignorancia ayuda a que estos conflictos económicos se perpetúen.

7-    Creación de un Instituto o Institución sobre defensa pasiva encargado del estudio de estas circunstancias, de realizar informes anuales sobre el impacto de la economía en la paz  y de impartir los cursos a los estudiantes que elijan la Defensa Pasiva.

8-    Financiación del Instituto o Institución por la Administración y entidades privadas acogidas a la NBBC.

9-    Progresiva toma de conciencia de la sociedad sobre la complejidad de las relaciones económicas y las dificultades que encuentra la comunidad humana para mejorar el mundo donde vive.

10-  Encauzamiento de dos sensibilidades humanas respecto de la defensa de una sociedad. La existencia de una postura activa y de otra pasiva, ambas complementarias y precisas que, partiendo de las necesidades individuales, adquieren una dimensión de un alto valor social. Recuperando, a la vez, una dimensión del ejercito vinculada con una sociedad preocupada por las consecuencias de sus actividades económicas.

11- Mayor vinculación de la sociedad con la Administración e identificación con sus Instituciones, aumentando su confianza en las mismas y creándose una clara conciencia de pueblo solidario.

12-  Aparición de un modo de vida que satisface las necesidades morales y éticas de sus ciudadanos.   

En síntesis:

1-    Se propone iniciar una orientación de las actividades de la Administración dirigida, esencialmente, a las necesidades individuales y, desde ahí, darles una orientación social.

2-    El objetivo, a priori, es la persona más que su función social.

3-    Posibilitar que ciertas Instituciones (Ejercito) sean capaces de satisfacer aspectos del desarrollo personal y otras que ya lo hacen (colegios e Institutos) amplíen su ámbito de actuación.

4-    Se crea el Instituto o Institución sobre los impactos de la economía en la paz.

5-    Financiación por aportaciones enmarcadas por la NBBC.

OTROS TEMAS SOCIALES PENDIENTES. 

El Estado español se vertebró durante la transición, después de un proceso que se podría denominar de espíritu democrático, en un modelo cercano a las teorías de Rousseau, por el cual los grupos dominan el panorama social y político del Estado. Esta estructuración en grupos presenta ventajas indudables, donde el reparto de papeles permite la gobernación de una sociedad desde una responsabilidad política y social de la que todos los grupos participantes son conscientes.  

Sin embargo, los cambios sociales vertiginosos que ha experimentado nuestra sociedad ha traído como consecuencia el cambio de valores y objetivos, apareciendo serias contradicciones entre los grupos y la sociedad a la que representan y, por ende, cierto grado de ineficacia del modelo diseñado.

Básicamente la actividad de los grupos acaba yendo en contra de los intereses sociales, aunque se amparen en un pacto que enmarcan sus objetivos en el rango de Interés General. Este Interés General se ha desvinculado de las expectativas sociales y, aunque le permite al Estado mantener sus estructuras y acuerdos, se aleja de la sociedad civil, perdiéndose una fuente de recursos humanos o, al menos, un respaldo ilusionado, aumentando la insatisfacción social y recurriendo a modelos políticos de otras culturas consumistas que permitan mantener la desilusión y la insatisfacción en un punto de equilibrio que hagan posible la vigencia de los pactos institucionales entre los grupos.

Sin desmerecer la vertiente negativa de esos pactos, donde los derechos civiles se ven sacrificados en aras de un bien común, que se circunscribe a la estabilidad del Estado, han aparecido grupos que afectan a la sensibilidad política o cuyos mensajes resultan atractivos, por su estética, en una confrontación electoral, y sus postulados son aceptados e impuestos a la sociedad sin reparar en los impactos que sobre la sociedad civil, y sus derechos, representan.

Este modelo de actuación imita, como antes nos referimos, a modelos de culturas consumistas ajenos a nuestra propia cultura y da lugar a una desconfianza en el sistema político.

Por ello propongo algunas actuaciones encaminadas a corregir estos defectos, teniendo en cuenta su vinculación con las propuestas precedentes: 

1-    El interés del Estado es el interés de sus ciudadanos; así, el interés de la Administración es el interés de sus administrados y los grupos que sostienen las estructuras del Estado y de la Administración deben evaluar sus impactos, positivos y negativos en la sociedad civil y determinar un plan que minore estos últimos, en un proceso de adaptación progresiva que busque el cumplimiento estricto de la Ley. Y conforme a ello, buscar nuevos papeles sociales que permitan mantener la cohesión de los pactos que estructuran el Estado.

2-    Creación de un Instituto de evaluación de las actividades de los grupos sociales e ideologías, más o menos expresas, y su impacto sobre los derechos de la sociedad civil. 

Especial atención merecen los niños, como grupo civil sin capacidad de organizarse y a merced de los interese de los adultos. Por lo que se propone:

3-    Creación de una estructura independiente y autónoma (Instituto del niño) que canalice los estudios sobre los niños y los integre, permitiendo la elaboración de documentos que permitan evaluar la sociedad y sus impactos en los niños y promueva sugerencias para su desarrollo equilibrado e integral. 

Debido a la descompensación que existe entre la relación entre los sexos en casos de conflictos, donde las agresiones adquieren un gran impacto que puede ocultar otros factores de conflictos, se propone:

4-    Creación de una estructura de apoyo y orientación a hombres en conflicto matrimonial o de pareja. Asesoramiento legal y apoyo psicológico. Detección y tratamiento de la agresividad masculina. Detección del maltrato sobre el hombre. Búsqueda de soluciones pactadas y seguimiento psicológico del desarrollo de la nueva situación creada. Dirigido exclusivamente por hombres y con el fin de realizar informes sobre las causas de las crisis de pareja y sus consecuencias, señalando las actitudes que deben potenciarse y las que deben de cambiarse. 

En síntesis: 

A-   La sociedad está estructurada en grupos que representan sectores de esa misma sociedad (políticos, sindicales, sociales...)

B-   Los grupos pulsan por sus intereses y ocasionan, en algunos momentos, impactos negativos sobre la sociedad civil, ocasionando un funcionamiento deficitario del sistema que se ve como inevitable e inherente al mismo.

C-   La gestión de las actividades de los grupos tiene aspectos similares a la gestión empresarial y sus impactos en el medio ambiente, social y económico.

D-   La toma de consciencia de esos efectos indeseados en la sociedad civil, mediante la creación de un Instituto u organismo para la evaluación de estas actividades, permitiría proponer un itinerario que permitiera, progresivamente, reordenar las relaciones entre los grupos y promover acciones sociales encaminadas a paliar los efectos de su actividad.

E-   Los niños representan el sector de la sociedad civil más indefenso por lo que se propone la creación de un Instituto del niño.

F-   Las situaciones de crisis de pareja representan un conflicto creciente en el que el Ser Humano, por el devenir histórico, puede llegar al mismo sin el apoyo ni la orientación adecuada que le permita afrontar su nueva situación. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario