Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

martes, 25 de octubre de 2022

"El hombre que "me mato" ha muerto"

 La Salud y el bienestar emocional de nuestros niños debería ser actualidad a todas horas.

La media alcanza los 45 años de edad para atreverse a contar las vivencias de abuso "relevante" que se han tenido de niño.,

(el daño, por lo general, ya esta hecho, a veces de manera irreparable; callados durante años, lo que le hizo el abuelo, el tío, el vecino, el propio padre (o incluso la propia madre o la propia hermana mayor - " incesto" - a veces con la amenaza de ser tapado con una etiqueta de trastorno mental, que a veces se consolida) no era vivir, no era familia y para los demás "estaban demasiado solos". A algunos los salva la imaginación (esperando que ocurra algo y el pais cambie y nos reconozca y nos de el calor que todavía nos falta) pero otros se quedan por el camino. No pudieron más. Se sentaron a descansar y ya no se levantaron, porque vivir a si no se puede.



https://elpais.com/sociedad/2022-10-24/ha-muerto-el-hombre-que-me-mato.html

"El Pais": "Ha muerto el hombre que me mató"


lunes, 24 de octubre de 2022

Es injusto plantearse el trastorno mental como un desajuste individual

Es injusto plantearse el trastorno mental como un desajuste individual. Es producto de un fenómenos enmascarado reflejo del clima social (familiar y ambiental) que daña el equilibrio emocional de las personas. De muchas personas. Al individualizado aparece el estigma, enmascarado por la tesis injusta de un desequilibrio bioquímico o una reacción patología  de vulneraciones genéticas que resta capacidades.


https://elpais.com/sociedad/2022-10-24/el-trastorno-mental-no-es-algo-individual.htmlhttps://elpais.com/sociedad/2022-10-24/el-trastorno-mental-no-es-algo-individual.html

El trastorno mental no es algo individual

La pandemia fue un gran laboratorio de observación de un fenómeno habitualmente enmascarado por un enfoque individualista y medicalizador

Una joven sentada de espaldas en un banco de un parque.
Una joven sentada de espaldas en un banco de un parque.KRISTINA STRASUNSKE (GETTY IMAGES)

Abundan los informes que alertan de un incremento rápido y sostenido de la patología mental. La prevalencia de los trastornos mentales ya aumentaba antes de la pandemia, pero el repentino cambio del ecosistema social y vital puso de manifiesto hasta qué punto somos vulnerables a las condiciones del ambiente que modulan nuestro existir. Ya antes de que la covid-19 irrumpiera en sus vidas, la incidencia de los trastornos mentales en niños era del 10% y en adolescentes, del 20%. Pero bastó que llegara el confinamiento para comprobar que el cambio súbito de las condiciones provocaba un....