Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

sábado, 30 de septiembre de 2023

La Sociedad, la Democracia y el (los) Estados (Occidentales) En busca de una Teoría de “El Todo Social”.

 La Sociedad, la Democracia y el (los) Estados (Occidentales)

 En busca de una Teoría de  “El Todo Social”.

Desde un pensamiento - “uniformadamente plano”, de sumisión,

 ante el contexto que “se ha” venido creando -

la reflexión particular, positiva, resultaría imposible,

(sería corto-placista, “para salir del paso”),

A pesar de las apariencias, quedaríamos todos en la misma Caverna,

(cada cual en la que le correspondiera corporativamente) 

INTRODUCCIÓN 

La gente “miente” – o desde la perspectiva anglosajona, que siempre suele ofrecer en sus definiciones mucha mayor “amplitud” y consecuentemente “precisión” ver: mentir. Resulta sorprendente “descubrir” que “mentir” puede forma parte de las relaciones sociales y personales, e incluso institucionales. “Desorientar” a  personas concretas motivaría un artículo extenso en este blog, destinado a “investigar” los motivos por los cuales la “mentira” desempeñaría “un papel relevante” en la “actividad social de algunas personas”, incluso la mentira absurda y evidente” que fácilmente pudiera constatarse (por ejemplo, un personaje, al tiempo de separarse y luego divorciarse, cuando  le preguntaran algunas amistades por su esposa diría: “Se murió” pero fuera obvio que viviendo ambos en la misma ciudad tarde o temprano, las mismas amistades se encontrarían con la esposa separada y ya divorciada, con la sorpresa de “encontrarla viva” le contaran que la creyeran muerta por el comentario sucinto y sin explicaciones de su ya ex_marido; siendo que la ex_esposa, quedara contrariada en ese momento; pero viniendo a suceder que años más tarde, la misma esposa divorciada y ya en otra relación matrimonial, adquiriría lo que se podría considerar el mismo “vicio” de mentir)  y, sobre todo, el porqué la mentira, además de intentar desorientar, a veces lo consiguiera plenamente; siendo los interpelados por la mentira quienes establecieran una especie de “distancia emocional relevante” sobre las personas afectadas por mentiras y bulos,  hasta el punto de desvincularse del sentido común que pudiera emplearse con facilidad para comprender que cierto tipo de mentiras cumplen una función estigmatizadora que acabara teniendo éxito, a pesar del contexto absurdo desde el cual se emiten.

(en este blog también hay y existen referencias que mostrarían esa “paralización” del “sentido común” en personas cuyas decisiones profesionales hubieran sido probablemente más diferentes de no haber aceptado “mentiras” o relatos que contuvieran evidentes falsedades en datos sencillamente comprobables, y en ese caso de no haberse aceptado tales relatos y mentiras, las soluciones hubieran sido bien diferentes para las víctimas, y sin embargo cedieran y pareciera seguir cediendo pese a las evidencias – sin oponerse - dejando hacer, una y otra vez, a las mismas personas que desde hace décadas se guiarían por el mismo criterio de falsear la realidad, permitiéndoles “rectificar” y “perfeccionar”, una y otra vez, un relato falseado desde sus inicios, permitiendo que se construya un ámbito de morbosidad (enfermiza) del cual, de verse involucrados estos mismos (que dejan hacer y re-hacer) o algún ser querido o apreciado por estos mismos, en los “primeros indicios” que observaran de tales maneras (morbosas) se hubieran precavido (y prevenido) poniendo medios y/o distancia con rapidez, para preservarse de las consecuencias de permitir que, tales mentiras o relatos, crecieran envolviendo sus vidas y afectando a sus propias relaciones personales (y sin embargo, a pesar de reconocer que estas prácticas se practicaran y existen, cuando llegaran a sus ámbitos de responsabilidad sobre terceros, “no se guiarían” por los mismos “indicios” que para sí mismos bastarían para determinar que hubieran de protegerse (y consecuentemente, proteger) a cualquiera de tales personajes de naturaleza tóxica, y de quienes las secundaran).  (¿?)

Verificar que la Administración pública también fuera capaz de mentir y expresar sobre el papel, escrito que contraria verdad, realidad y derecho, llevaría a considerar que también buscaría la desorientación de las personas así tratadas y que el ámbito judicial

(aunque exhiba reproche, “si solo si” los afectados tienen medios económicos, para alcanzar el nivel jurisdiccional donde los juzgadores “se sintieran” menos condicionados o más preclaros o sensibles ante tales prácticas de la Administración Pública – practicas que pudieran afectar a todos los ámbitos de la Administración que como tal se considera todas las actividades del Estado, incluidas las sanitarias y asistenciales)

 difícilmente irá más allá de evidenciar cuestiones generales, que aunque sean de calado – como reprochar que tales “malas prácticas”, llevan a los afectados a la imposibilidad “tutela judicial efectiva” (rasgo definitorio y esencial que define la función del Derecho) y sin embargo, aun sabiéndose que ello, en sí mismo, se pudiera considerar una actividad coercitiva (de pura y simple coacción sin más) sobre una o varias personas así tratadas, no se “reconducen” tales prácticas con los medios que pudieran tenerse al alcance por los ámbitos jurisdiccionales, sino que se hiciera pasar a las personas por tales adversas experiencias de esperar años hasta que un asunto alcanzara un ámbito desde el cual, se pudiera observar con mayor objetividad “por la distancia, ya temporal” el conjunto de sucesos y decisiones tomadas, para verificar que se partiera de “opacidad” que permitiría conjeturar y dar alas a falsedades y/o prejuicios que serían “aceptados” socialmente (cualquiera según le pareciera opinar, pues fuera la misma Administración quien “abriera esa puerta de par en par”), y ello también lo conocen en los ámbitos judiciales, pues la coletilla: “haciendo de peor condición a los así tratados”, siendo términos jurídicos que parecen ser recurrentemente usados en autos y sentencias, no parece que se pudiera concebir que la sociedad – formada por todos nosotros – un día inesperado, realmente cambie en su fondo (por mucho que las formas cambien e incluso las palabras fueran diferentes y los gestos que las acompañaran muy adecuados y seductores

(En este aspecto de modernizarse con frases y la gesticulación que las acompañan, viniera a ser referencia la serie de éxito “Friends”, cuyas reposiciones llegan a nuestros días casi treinta años después de su primera emisión; donde con sorpresa puede observarse como la verdadera protagonista Jennifer Anniston, fuera aleccionada en su actividad de actriz, precisamente en el acompañamiento gestual de sus manos y brazos, así como los gestos de su cara, pues si en su momento apenas se vieran capítulos sueltos cuando se pudiera, hoy que los medios técnicos permiten ver, re-ver una y varias veces esas reposiciones; cada vez uno se fija menos en el contexto de las conversaciones y peripecias del conjunto de jóvenes actores para “percibir” detalles que le pasaron desapercibidos en su día y preguntarse ¿Realmente esa minifalda se quedó así accidentalmente cuando Rachel se sentara en el sofá? y cuando la reposición (ahora de cuatro o cinco capítulos diarios  a la vez, te remite  a la misma escena en poco tiempo, te lo vuelves a preguntar hasta que – por lo que te dice y dijo tu hijo “que no hay detalle que se pase por alto en el mundo de la imagen y menos si se tratara de una serien de éxito norteamericana -  sin duda la minifalda no se quedara de tal manera que casi se le viera el culo a la tal Rachel justo cuando Ross se enamora en su viaje a China y se trae “a su nueva chica”. La falda de Rachel, sentada en el sofá,  casi enseña el culo porque realmente es lo que quieren los productores o guionistas, trasladando el mensaje subliminal  al espectador de que Ross “es tonto y gilipoyas” por no ver la evidente diferencia entre Rachel (que se ha colgado por él) y su novia actual. De la misma manera se puede percibir que cada vez que Rachel se hallara desairada por Ross (que siempre estuviera en las nubes, cuando correspondiera estar bien pegado a la tierra para aprovechar la oportunidad que le brinda Rachel) su vestimenta y/o postura en la escena, expresaría su potencial como referente sexual para cualquiera; por lo que podríamos considerar que la carrera de Rachel estuviera muy estudiada desde el primer momento para no dar tregua al espectador, ni ofrecerle debilidad sexual en el personaje (aunque fuera despreciada por Ross) imposible sacarle una pega física a la actriz. De tal manera que sus gestos, medidos y estudiados, así como los movimientos de sus manos y brazos – siempre oportunos y adecuados a cada frase que lo precise – se vieran reproducidos e inmitados por algunas personas de la vida real, aunque la edad ya no fuera la de Rachel; así como los peinados.

(Nadie podría albergar dudas de que el mundo de la imagen de TV como antes la del cine, fueran referencias de modernidad que son interiorizados en cada etapa de la sociedad.)

Aun así, según avanzara la serie Friends y ya sobrepasaran los protagonistas la treintena, los diálogos ingenuos se transformarían en maliciosos, sobre todo cuando se hallaran casados, y siendo incluso “la mala fe” cuando Rachel pidiera la “anulación” del matrimonio con Ross en Las Vegas ante la Juez: (Rachel pusiera por escrito que Ross era drogadicto, incapaz de consumar el matrimonio y homosexual, además de un problema de carácter) lo que llevaría a Ross a no dejarla ir tan lejos y quejarse, por lo que la Juez preguntara si hubiera algo de verdad en la demanda que estuviera leyendo. Es decir, podríamos conjeturar que ese momento de antagonismo entre ambos protagonistas fuera un estereotipo machista, o la constatación de una realidad, o una sobreactuación, pero cuando media el interés personal no parece que la mayoría de las personas se apegue a la realidad y más bien tendería a falsear la realidad lo más posible, porque se sabe lo que dice el refrán (… algo queda).

La escena es producida y rodada en EEUU, y es reiterada en otras películas escenas similares o parecidas, y se pudiera observar similar actitud a este lado del Atlántico – de alguna manera, la sociedad “se hace” también desde los medios de comunicación, pero más aún desde la visualización de películas y series de tv; por lo que se ha venido uniformando en conceptos y problemas (aunque los norteamericanos suelen buscar finales felices, que no son comunes aunque, al sentido común del espectador, sería el adecuado y consecuente según se desarrollara la trama, pero como en el Teatro Griego – que es el de referencia en occidente y el que estableciera los parámetros y efectos sobre toda la sociedad, se fuera prócer de la ciudad o el más humilde de los “esclavos” o mujeres segregadas a la última grada -  sin percibir que muchos de los aspectos “que ve y observa” en el desarrollo de cualquiera de las obras de tragedia griega que viera como espectador, “habla” a su vez, de los propios espectadores que aunque se emocionen y vean con claridad “el defecto” que lleva al desenlace trágico, no lo observa, “en modo alguno”, en sí mismo. Por lo que el adagio, al menos bi-milenario, “Ver la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio” seguiría tan vigente como de “vacuna” sirviera la obra teatral para “seguir en las trece” (a la hora del comportamiento personal y social)  de cada uno de los presentes en el espectáculo de trágico desenlace.

se puede conjeturar que quienes lanzan falsedades y amañaran situaciones seguirán existiendo y prosperando en la sociedad, generando esa desorientación que se atribuye como consecuencia de “mentir”, siendo la “mentira” – y los tipos de mentiras -  exhaustivamente  clasificadas por el mundo anglosajón, en un esfuerzo “memorable” que se puede observar en wikipedia en inglés.

De tal refinamiento que resultaría imposible salir con tales “nudos gordianos” por medio

(de los cuales, nudos gordianos, según algunos, no se debe hablar porque los nudos gordianos son un mito y nunca existieron. Resulta lamentable que personas que se dedican a la enseñanza de jóvenes no entiendan de metáforas que son las que realmente guían las decisiones de los Estadistas y Gobernantes, porque suelen precisar de mitos – como en su día de Gargoris y Habbidis – para tener una referencia a la que pegarse y no desviarse en su gobierno ante la ingente cantidad de problemas que habrán de enfrentarse, a veces con los datos sesgados o “torcidos” esperando algunos que fracasen para relevarlos – como tampoco se diera cuenta que el propio nudo gordiano se refiriera el propio Fernando el Católico en su “Tanto Monta monta tanto” – deshacerlo como cortarlo - y así fuera su gobierno que inspirara a Maquiavelo según se dice. Y que el papel de los que procuran la confusión es crear relatos e historias que desvíen del camino que se acerca a la realidad, cuando se dijo que ese Tanto Monta se refiriera a su matrimonio con Isabel de Castilla)

una vez que se “acepta” entrar en ese ámbito de morbosidad enfermiza y tóxica, pero cuyo ambiente de morbosidad y toxicidad “todos los que tuvieran cierta experiencia de vida e intuición” reconocieran rápidamente y pusieran los medios (e incluso establecieran alianzas y acuerdos con cercanos para prevenirse de tales personajes y sus prácticas) sabiéndose que los más ingenuos, confiados o bien intencionados pueden caer en tales tramas.

Es decir, la mentira está y se halla entre nosotros y en nuestra sociedad; y cuanto más absurda y “contra natura” se muestra, más desorientación produce (y mayor temor en quien observa “tal movimiento” sobre una persona ingenua) por usar un término popular, podríamos explicitarlo en una frase que seguro que es conocida por cualquier potencial lector: ¡La que le están montando! Es decir, sabemos de la “inocencia” o “ingenuidad” del afectado y vislumbramos intuitivamente el “poder” de quienes deciden “acabar” con una persona concreta.

(Como se ha descrito previamente, apenas en ocasiones, los tribunales, si tienen ocasión de intervenir, van más allá de un “gesto” literario y leguleyo que constata que hubiera “coacción” desde el poder o desde algún poder que autoriza tales prácticas abusivas – como si dijeran, como otros antes dijeron: La Justicia existe, o hubiera intención de que existiera, pero en tal caso, no es de este mundo, ni parece que nunca lo pudiera ser).

A veces a tal “poder” (también se dedicara un artículo en este blog a definir todos los tipos de poderes que existen y como se manifestaran, porque sobre las formas de coacción también hay extensas reflexiones en este blog, y también en esas ocasiones se debió apelar a la wikiedia en inglés para obtener toda la gama de poderes y coacciones que se pueden manifestar sobre las personas) le bastaría con “dar un toque” para generar des-orientación en las personas (y “prevención” en su entorno inmediato) pero suele persistir buscando generar caos en vidas.

Este concepto del ejercicio del poder no perteneciera exclusivamente al ámbito del Estado, aunque se llame democrático, sino que se verifica tales maneras en la sociedad común, y por ello se pudiera deducir que es y fuera “un lenguaje” “conocido” cuando se tiene cierta experiencia

– una experiencia de vida que desde la infancia comienza observando y recalcando los valores y principios  más positivos y tendentes a la solidaridad, para luego ir verificando que la sociedad, y el mismo sujeto, tendrá que lidiar con contextos bien diferentes, donde los valores y principios positivos tuvieran, o pudieran tener, una prelación y prioridad jerárquica que acabara, en algún momento dado, yendo contra la prelación y prioridades de los valores y principios que asumimos como punto de partida en la infancia y que la realidad y verdad social “mudaría y se trastocaría” en función de lo que fuera conveniente para sobrevivir en la propia sociedad y que suele ser en razón de “alinearse” con quien se viera o mostrara “más fuerte”, siendo que, el más fuerte, es quien ostentara el poder o se viera respaldado por el poder. Cuestión ya más que bi-milenaria, pues ceder “a las razones del poder” no sería como ceder a la razón (razón que debe ser guiada por principios y valores) sino en razón del miedo y del temor que inspiraría “el poder”. Siendo que cualquier poder se sostuviera por su capacidad de hacer daños a quien le contradijera.

A modo de ejemplo, hace poco se haría referencia a un comentario ante el fallecimiento de una persona popular de los medios de comunicación, quien dijera a un allegado que pudiera competir, o no seguir sus indicaciones en un momento dado: Tú tal vez tengas – como información sobre un asunto tercero – lo que consideraras un “bombazo”, pero yo tengo “la bomba atómica”. Con lo cual parece que declinara la iniciativa de contradecirle.    

Sin embargo, no se repara en que como Seres Humanos todos nos hallaríamos bajo la misma “condición” de “estar condicionados”, por lo que la información que considerara tal persona del mundo de los programas del “cotilleo social” en razón de poseer un “bombazo” –que daría lugar, de exponerse en el programa de cotilleo adecuado, a aumentar las audiencias y la recaudación por publicidad para la cadena – estaría en función de “cómo se “tratara” tal bombazo” (el tono, las maneras de hablar, la indignación… que pudiera provocar “enganche” en la audiencia…)  y la contestación de la veterana fuera que “ella poseía la bomba atómica”, es decir “el temido final” para todos (usando el símil de la guerra fría).

Al no poder ser ese “bombazo” una causa de delito – en cuyo caso debiera ser comunicado al ámbito judicial como fuera preceptivo en cualquier legislación – tampoco la “bomba atómica” aludida pudiera ser desvelar un delito, que también en su caso debiera ser comunicado al ámbito jurídico. Por lo que cabe preguntarse ¿De qué se estarían hablando sino fuera de delitos? Sugiere el contexto dos posibilidades “a primera vista”: O se hablaba de coacciones, chantajes, amedrentamientos, presiones, amenazas… o fueran unas declaraciones destinadas a “protegerse” del propio entorno social, señalando indirectamente poseer información – sobre fuera lo que fuese – sin concretar.

Es decir, vivimos en una sociedad donde el chantaje, la coacción, las presiones, las amenazas veladas o explícitas – como también de ello hubiera muestras en este blog - forman parte de las relaciones y equilibrios sociales, por consiguiente, siendo ello, todo ello, de alguna manera, tipos de “delitos” que afectarían a la libertad de las personas o a su derecho en desarrollarse como tales personas con normalidad, no se comunican a los entornos judiciales, por lo que no comunicándose “no existen” - aunque formaran parte “del pan de cada día”. Siendo a su vez, que el sólo hecho de ir conociendo el propio entorno social ya, en sí mismo, es un condicionante coactivo, que invita a “prevenirse”, pues el propio entorno social, aunque pareciera guiado por los principios y valores que todos aprendemos de niños, no posee “capacidad efectiva” para posicionarse en contra de los bulos, las mentiras, o los engaños que se esparcen sobre las personas; y aunque vislumbren que fueran falsedades, la tendencia natural es posicionarse, por si acaso, “en la dirección del viento dominante” para evitar que una ampliación del bulo, la mentira o el engaño, les alcance por “ser rebeldes” a un “designio” “de poder” que se manifiesta haciendo daño sobre una o varias personas concretas.

En este aspecto, las figuras femeninas - en las sociedades como la nuestra – han venido siendo un factor relevante pues suelen ser quienes “activan o desactivan o reconducen” los bulos, las mentiras, los relatos, las exageraciones… que afectarían a terceros en el ámbito del “cotilleo social” (como a su vez viniera mostrando la especialización de los programas del corazón o del cotilleo, que a su vez hubieran entrado en el ámbito del análisis político durante los últimos años, pero que pareciera nuevamente retornar al modelo de centrarse en el “cotilleo social” y, a su vez, apareciendo nuevos formatos en las “parrillas” de tv donde el cotilleo cede protagonismo a la notica y su comentario; e incluso se observa el éxito del noticiero comentado en tono de humor positivo en las mañanas de la SEXTA ).

Desorientar o mantener a cierta distancia a la opinión pública de la realidad, vendría siendo un objetivo desde que el Ser Humano es “ser humano” (ya dedicaría este blog algún artículo al respecto en profundidad, así como las consecuencias que se derivarían de “desorientar” – por el hecho de mentir, engañar o seducir).

Mentir, engañar, seducir, desorientar… e incluso ir más allá, suele ser y formar parte de las relaciones sociales.

Descubrir que “los adultos” se mienten unos a otros (incluso las Instituciones “mienten” y se pueden “mentir entre ellas”), resultaría tan revelador como inaceptable, de no ser que ello, cuando es claro y evidente, “invite” a realizar una “segunda lectura” e “interpretación”, donde el “por-qué” se pudiera mentir, lo fuera para desorientar o para protegerse o para preservar una actividad positiva, o todo lo contrario.

Al tener que entrarse en una segunda lectura o interpretación, se entraría a su vez en un ámbito del que hubiera de conocerse muchos más detalles para entender (sobre todo si afectara directamente o concretamente un interés legítimo o fundamental de una persona concreta) y eso llevaría a la tarea de profundizar en aspectos “desconocidos” para personas comunes y corrientes, que siempre hubieran esperado de sus vidas una “normalidad” que, por lo general y como aspiración impulsada desde el mundo de la educación, fuera coronada por el éxito, en un ámbito profesional o de realización personal, que permitiera una existencia común y desahogada (constituyendo familia e hijos) consecuente con las expectativas que la propia sociedad concibiera para sí misma y para sus jóvenes.

Aún así, el engaño y la mentira siguiera persistiendo, al parecer el solo hecho de poseer lenguaje (tan complejo como el humano) no fuera un requisito preciso para el aprendizaje del resto de mamíferos que nos acompañan sobre la Tierra (aprenden a sobrevivir mirando y viendo lo que hacen los adultos de su especie, y con ello cubren sus necesidades básicas; es decir, aprender por lo que ven hacer en los cercanos como referencia).

Es posible concebir que el primer lenguaje fuera el visual (ver a los propios y cercanos qué es y fuera lo que hacen) como señala el mundo de los animales mamíferos que nos rodean como especie, y luego esa representación de “lo que se ve” se fuera plasmando en superficies mediante dibujos y pinturas que se atuvieran a lo esencial y definitorio de las formas que se visualizaron  (lo visualizado como escenas de grupos de animales, de seres humanos cazando…) y desde ese estadio ir dotando a las imágenes de mayores “detalles” e incluso “colores” (probablemente al comprobar que la comunicación por medio de figuras sencillas pudieran llevar “a equívocos” a los congéneres a los que se quisiera transmitir el mensaje y ello pudiera llevar a realizar dibujos muchos más complejos y detallados; y en ese trance de ser detallistas, entrar en el “enganche" de hacerlo mejor,  desarrollar una "técnica”, llegando a lo que ya denominaríamos como “arte rupestre”- del cual también existe un extenso artículo en este blog dedicado al lenguaje.

Que el lenguaje complejo y hablado fuera posible, se ve y observa por nosotros los Seres Humanos como “un avance” que nos distingue del mundo animal, aunque los representantes de ese mundo animal también posean lenguaje e incluso, si entendemos por lenguaje los sonidos que emite nuestro propio planeta que podemos interpretar para prevenirnos (ya fuera procedente de la propia Tierra) como los que se escucharon desde el Cielo (y que pudimos observar en las reclusiones forzadas por la pandemia) y que nunca hubiéramos escuchado como civilización avanzada – civilización avanzada que “tapa” “el sonido y lenguaje de este  planeta vivo” y la Naturaleza que nos contiene, por un montón de ruidos y sonidos cotidianos a los que nos acomodamos y creemos que son parte esencial de la existencia.

Sonidos en la atmósfera nocturna o diurna que realmente parecieran “trompetas” sonando desde los Cielos - como las Escrituras Sagradas se refirieran - y que se consideraran o alucinaciones o exageraciones, o ideas simbólicas, por el mundo de la racionalidad humana; que de tal manera situaba a nuestros ancestros milenarios en la más absoluta de las ignorancias, propias de supersticiosos; cuando a su vez, sobre esos mismos, que “cuando conviene al mundo científico, constituido "en juez y parte" como poder” nos da argumentos para “desprestigiarlos”.

Alzamos nuestra tecnología y modernidad sin haber conseguido cambiar los parámetros elementales de las relaciones sociales para desterrar la mentira, el engaño, el entuerto o el bulo  en nuestras relaciones sociales (lo que sin duda respondería al criterio exhibido por Fernando el Católico con el cual imponerse sobre todos: “Divide y vencerás” (ya estamos en la “Torre de Babel” desde el momento en que el miedo a decir verdad o realidad impera de tal manera que cada ser humano viviera en su propio mundo y algunos hacen o hicieran o pretendieran, imponer su visión del mundo a base de mentiras, engaños y bulos, que hacen daño a personas ingenuas o inocentes o desorientadas o conmocionadas por personajes tan tóxicos como quienes pretenden así imponer la visión excluyente por medios de violencia tan expresa que no pueden evitar los malos modos, las malas maneras, las mentiras directas y los abusos o las intimidaciones expresas y claras hasta adquirir el formato de amenaza expresa). debería ser sufiente evidencia para excluir a tales personas de entornos delicados o en procesos de recuperación.

El lenguaje de los animales, por lo que “sabemos” y hasta la fecha se hubiera descubierto o divulgado, fuera concreto y muy práctico. Por ejemplo las abejas comunican con exactitud la distancia hacia puntos de su interés, estando especializadas en sus tareas; sabemos que existe lenguaje por el cual el mundo vegetal se advierte de un grave peligro, como lo es un incendio; en el ámbito mamífero sabemos de un lenguaje por sonidos también les sirve de comunicación; también se comprueba que los animales domésticos más cercanos entienden algunas de las palabras que les decimos; y a su vez, sabemos que el mundo animal interpreta los sonidos provenientes del entorno terrestre – como de si de un lenguaje se tratara – previendo terremotos e intentando ponerse a salvo, de la misma manera que detectan personas con ciertas enfermedades previendo las situaciones agudas que pueden poner a salvo a sus dueños… para todo eso, los animales que nos rodean usan sus sentidos para “entender” el lenguaje de la Naturaleza en la que nos hallamos; el Ser Humano, por el contrario, precisa dotarse de instrumentos de medida que le permitan verificar ese “lenguaje”, siendo que en el pasado ya hubiera personas capaces de entender” el lenguaje y la información que se hallaría implícita en el vuelo de los pájaros, que transmiten información sobre el clima, o como también lo fuese el lenguaje de las plantas en las formas que estas muestran más o menos desarrolladas para prever el tiempo a medio plazo; o el lenguaje del Cielo para determinar si las lluvias o la sequía se hallarían próximas…. etc).

Es decir, si tuvimos o quedan en nosotros capacidades para desarrollar la interpretación del mundo y la Naturaleza que nos rodea por medio de nuestros propios sentidos, la Ciencia se viene encargando de avergonzarnos, considerarnos imbéciles por tal pretensión, y a su vez buscaría mil maneras de desprestigiar a cualquiera que en ello hiciera estudios serios para mostrar que el Ser Humano, como cumbre de la Naturaleza en esta Tierra, poseería las mismas capacidades (en potencia) que poseen el resto de seres vivos en interpretar el lenguaje y los signos que existen en la Naturaleza para el propio bienestar, y sin embargo es un objetivo de la Ciencia – en manos de los mercados, del dinero y de poderosos, que nos hacen cada vez más dependientes e ineptos para con nosotros mismos – boicotear cualquier alternativa que desde un ámbito más accesible y entendible, pudiera condicionar la imagen que se ha venido labrando la propia Ciencia para persuadir a la Humanidad de que, como científicos, ellos poseen la única verdad aceptable; en vez de colaborar positivamente en estos aspectos que señalarían ya (desde las décadas de los años 70 en pelis pseudo-fantásticas) que el Ser Humano podría ejercitar esas capacidades y con ello dar un mayor significado a su existencia, no solo individual, sino como Ser Humano, que viene siendo sacrificado, siempre, en aras de ese futuro paradisíaco que a su vez, siempre se hallaría a la vuelta de la esquina (y que tanto recuerda a la sempiterna zanahoria que delante del burro, hace a este andar para que siga girando el molino).

Sin embargo, parece más certero advertir que el lenguaje humano se desarrollara para suplir la evidencia manifiesta por la cual: “hace lo que no debey pretende, a su vez, que los demás “hagan lo que deben” sabiendo que hacer lo que deben les conduciría a un sempiterno callejón sin salida: de obediencia y sumisión – sencillamente porque “quienes hacen lo que no deben” tienen mucho más margen de actuación (pueden “hacer lo que deben” y “hacer lo que no deben”, e incluso “hacer lo que no deben” y presentarlo como que “hacen lo que deben”) a eso se le podría llamar ostentar el poder en un ámbito determinado.

Para entender este vínculo entre la idea que postularía que el lenguaje se hace complejo para ejercitar un “control social” exhaustivo de la sociedad, bastaría reiterar que el aprendizaje en todos los seres, al menos mamíferos, es visual, fundamentalmente visual, que incluye al ser humano. Es decir, realmente “se aprende de lo que ve hacer a sus inmediatos”, y esta cualidad “aparece como innato desde la infancia” porque sencillamente “lo que hacen sus inmediatos” es la realidad (sinónimo para un principiante de la verdad) y contrariar la “realidad” exige un aprendizaje basado en el reproche, la coacción, el castigo y la violencia.

Siendo así para la infancia, los grupos sociales que vinieran durante siglos y milenios constituyéndose como tales, reservarían el papel de la enseñanza a las madres que fueran las que organizaran el hogar y lo supervisaran (o en su defecto, en el mundo romano acomodado,  a los esclavos) siendo que las madres instauraran el miedo en los niños  a base de contrariar o exagerar la realidad – ya la vieran en su casa, o en las relaciones de calle - por medio de las amenazas, castigos, violencias físicas y verbales, que llegarían a nuestros días.

Siendo que a ello lo consideramos educación familiar y consecuentemente un tránsito positivo para adaptarse a la sociedad, podríamos decir: “Houston hemos tenido un problema”.

Aún así y sin embargo, los niños aún tendrían el referente del parental masculino, que siendo para ese referente masculino lo esencial el mundo del trabajo (siendo a agricultura, la ganadería, la industria artesana, el oficio con madera o piedra, la construcción…la fábrica…la actividad guerrera o deportiva) como conocimientos prácticos y efectivos, esa actividad parental masculina, de aprender un oficio por imitación y una actividad guerrera o deportiva – que implica el sentido de la vista como constatación de la realidad - tuviera más coherencia y significado al no haber distancia entre la realidad que ve y la verdad de esa experiencia.

Siendo este, unos de los aspectos que viniera a instaurar la idea de que el mundo parental femenino instauraría constantemente en los niños los miedos y límites, por medio de castigos, e incluso con profecías muy adversas y gritos recurrentes e inmovilizadores, siendo el papel masculino ir desinstalándolos para que “se encuentre una salida” (Salida=Éxito).Un argumento relevante, pues parece aún vigente, por lo que llevaría a señalar que el origen de los trastornos y afecciones emocionales provendrían, esencialmente, de “cómo el rol femenino” se haya desarrollado en los niños durante la infancia y primera etapa de 0 a 2,5 años ó 3, pues es cuando el niño establece los lazos esenciales de referencia para él. 

 Si las separaciones llevaran aparejadas un plan previo de separación antes del propio matrimonio, que es cuestión cada vez más sospechada en las estrategias de matrimonios (al menos los referentes similares antes no se concibieran en el número y semejanza con que hoy aparecieran mirando solo un poco hacia atrás) donde una de las partes concibiera esa unión a solo efectos de constituirse una mejora de posición material o un respaldo social por su propio rol parental- materno (por lo general, pues dicho rol femenino ya concibiera de sí mismo, como tal rol, que maduraran antes las mujeres que los hombres en esta sociedad, donde la maduración a efectos prácticos, se considera como en el mundo animal, en “la disposición a reconocer y aceptar” lo esencial de la sexualidad en las relaciones sociales, por encima de cualquier norma moral formalmente instaurada, en lo considerado en la sociedad como norma a seguir para el “bien común”) – siendo que las quejas de los hijos por tal separación, incluso los lloros nocturnos de estos, pudieran ser reprimidos violentamente por esa figura parental, al contrariar o cuestionar “la perfección” conque concibiera previamente sus planes (planes puestos en escena, por lo general durante unos años, que incluirían: noviazgo, evaluación de las posibilidades de llevarlo a cabo, normalmente asesorada por personas cercanas, y realizar el matrimonio, concebir los hijos precisos para ese plan – a veces con un solo hijo sería suficiente y de ello se derivaría la rápida precipitación de acontecimientos siendo que a los dos meses de edad del hijo ya está separado el matrimonio – o a veces más hijos - pero rompiendo la convivencia a la mayor brevedad posible).

Cabría reflexionar si el matrimonio es o fuera un contrato entre dos personas con el Estado – como señalan fuentes anglosajonas – ¿cómo no se detectaría lo fraudulento del contrato ante las evidencias de no concebirse bajo los términos y/o promesas de asistirse mutuamente, cuando ese requisito sería imposible si existiera cálculo previo y estrategia concebida?. Por lo que difícilmente pudiera concebirse que el Estado, como vehículo y medio de tal contrato, no contemple con mayor claridad que “el fraude” en estos contratos existe y sin embargo, los toleraría, siendo las consecuencias de mucha mayor gravedad cuando la separación afectara a niños pequeños y la estrategia y consecuencias nefastas de las mismas son evidentes

(¿Dónde se hallaría el juez o la Juez que tomara y certificara tal compromiso de matrimonio para verificar el resultado del mismo?)

Al final todos somos personas, y el “sistema” al que servimos parece impersonal y cruel, pero la paradoja es que “lo constituimos como tal sistema nosotros mismos”, como personas que le hacemos funcionar y prevalecer en contra de las nefastas evidencias del mismo, como si el propio sistema dijera constantemente: Busca mi fallo y contradicción y “haz de tu capa un sayo”.

Más bien pareciera que no fuera que el sistema tuviera un fallo, sino que el propio sistema fuera un fallo en cadena, que siempre encontraría razones expertas para seguir siéndolo.  

Así, tal vez, el lenguaje complejo naciera primero escrito, por medio de dibujos y símbolos en las superficies – por ejemplo las paredes de esas cuevas en que se refugiaran los seres humanos más primitivos – y a su vez ampliarían ese lenguaje por medio de símbolos plasmados en figurillas – que alguna llegaran a nuestros días – para mostrar a los más jóvenes o inexpertos el estado de las hembras embarazadas (esas Venus que prácticamente carecían de brazos y piernas y resaltaban su vientre, sus senos y órganos sexuales, y algún personaje influyente, sin rubor alguno, señalara que fueran la representación del modelo ideal de belleza en aquella etapa de la humanidad).

Luego plasmado sobre materiales duraderos (como la piedra) en forma de leyes y mandatos a observar. Para luego evolucionar cuando la escritura fuera fácil y sencilla sobre soportes, a su vez, fáciles de confeccionar y preservar. Por lo que aquél dicho que señalara que la normalidad en el  “hombre” (en el ser humano) es de ser de pocas palabras; por lo que si nos dejáramos guiar de tal observación, se pudiera conjeturar que fueran los escritos los que hicieran posible desarrollar el lenguaje y hacerlo complejo; y en leyendo escritos se adquiriera conocimientos y saberes más que hablando, porque el escrito leído, siempre dijera lo mismo, y releyéndolo pudiera observarse más profundidades antes no apreciadas.

En este sentido, si Borges realmente estuviera en lo cierto respecto al lenguaje hablado, la conversación y con ella, el desarrollo de la complejidad del lenguaje hablado, sería producto de un invento griego, en el cual algunas personas conversarían para intercambiar sus ideas sobre cosas variadas, en un ambiente, considerado en principio, de cooperación, distensión y entendimiento (para luego pasar a otros ámbitos más mucho complejos donde las rivalidades, por los distintos puntos de vista y las consecuencias de estos, llevarían a considerar las ideas como un ámbito peligroso que se hubiera de vigilar).

Así que es posible que el lenguaje se desarrollara en los periodos de paz y prosperidad, apareciendo el lenguaje hablado y más previamente el escrito, pues el escrito permite narrar historias y sucesos de los cuales “a-pre-hender” o recordar; una vez se descubriera la reiteración de la conducta humana y ser esta reiterada en circunstancias concretas y comunes de la vida diaria, como en los gobiernos de las ciudades o los imperios; apareciendo, probablemente, la necesidad de “recordar” dichas circunstancias y el resultado de las mismas,  por lo que las historias que merecieran ser recordadas serían escritas y probablemente serían aquellas que consiguieran los fines, sirviéndose así de referencias para casos similares.

Siendo “el mundo del sacerdocio” quien se dedicara a tales tareas como adquiriendo, por la simple tarea de escribir lo ocurrido, un poder que sirviera a esas primeras ciudades Estado o ya Imperios, en donde en ocasiones, también el poder del sacerdocio se posicionaría (como el egipcio) y cuyos papiros descubiertos, no hace mucho, mostrarían conflictos o “tejes manejes” sobre personas en situación vulnerable

(por ejemplo unas huérfanas de padres ricos que quedan en desamparo y son entregadas a la diosa de la prostitución quedándose las riquezas sus parientes cercanos, sin que el papiro refleje si la muerte de los padres fuera “adelantada” por los mismos parientes; o de un conflicto en la custodio de tesoros del faraón donde las sospechas recayeron sobre el Jefe de quienes vigilaban a los trabajadores, que hoy llamaríamos policía, y después de una investigación y sabiéndose del poder de ese jefe y su influencia en el Faraón,  hasta el alcalde de la ciudad huiría una vez informado de que ese fuera el ladrón,  siendo acusados los trabajadores y torturadas sus familias para aceptar una confesión con perdón que nunca llegara, celebrándose un juicio público “ya amañado” donde la escenificación haría ver al faraón que realmente el ladrón fuera el Jefe de Policía y aceptara la solución dada por el propio Jefe de policía de acabar con las vidas de todos los trabajadores y las de sus familias) llega a nuestros días como si de una historia contemporánea se tratara y pudiera salir en un programa de TV – como estos de cotilleo – o de este otro Norteamericano donde se imparte justicia “Caso Cerrado” (porque el fondo de los objetivos no varían, “aunque las apariencias nos digan” que el hecho fuera lejano miles de años atrás, la naturaleza y condición humana es la misma).

 Se podría convenir que cuando las agrupaciones humanas empezaran a organizarse más complejamente, cooperarían (los graneros se construirían para medir la abundancia de las cosechas, determinando si alcanzaría para todo el año), por lo que concibiéndose escasez, se elegiría un Estado vecino y más vulnerable, con el que construir un conflicto para saquearlo y superar así la adversidad climática que diera lugar a tal escasez.

Las guerras por problemas climáticos que afectaran a los recursos disponibles para la población han sido recurrentes. Por ejemplo el pueblo vikingo apenas tuviera recursos variados donde estuviera asentado, por lo que además de ser exploradores (llegarían a terranova y al continente americano) se especializarían en ser saqueadores de las comunidades que se hallaran al sur (las islas británicas parecen que fueran una de sus referencias como también lo fuera la península ibérica, tanto en su norte como sur).

Quién sabe cómo o porqué empezaron los engaños que culminan en los procesos de asesinatos. Aunque es probable que los motivos que pudieran aparecer hace unos 200.000 años, (cuando se señalaría el primer desarrollo de agrupaciones de humanos que ya dominaban la agricultura, la conservación de cereales y técnicas de previsión del clima para los ciclos agrícolas y ganaderos, supuestamente – siempre supuestamente - en el Paleolítico inferior)  fueran los mismos motivos por los que hoy en día se siguiera “engañando y mintiendo” desencadenando tragedias en forma de grandes asesinatos (guerras, invasiones o saqueos) o pequeñas grandes tragedias, siempre sobre gente común y por lo general “inocentes” respecto de aquellos que consideraran siempre “inevitable” tener que matar y asesinar para sobrevivir

(sobrevivir desde tanto el punto de vista físico como el punto de vista psicológico – que se detalla en otro artículo de este blog con un ejemplo mucho más cercano – ver: “1º de Abril “Los Chivos expiatorios. La Biblia, en su Antiguo Testamento, como referente común de las tres culturas monoteístas más relevantes en nuestro Planeta (dejando al lejano Oriente como esa otra perspectiva "polar" que se convirtiera en “alternativa” pacífica para los jóvenes durante los años 60 en occidente) nos propone el sencillo ejemplo que llamamos “Cainismo" ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Cainismo https://en.wikipedia.org/wiki/Siblicide 

(Tan meridianamente claro en su definicíon con esa víctima que motiva estos tantos artículos, que resultaría lamentable la ceguera que propusiera al padre/madre el deber de dar solución para todos los casos similares, cuando el punto de partida y su posterior desarrollo hasta la actualidad hub iera estado marcado por la opacidad, la mentira y el pre-juicio). 

La definición “oficial” de mentira en castellano, abordaría la mentira, como suele hacer con otros términos, desde cierta escueta inflexibilidad (cultural) mostrando contundencia (a veces se intuyera implícita, al leer las definiciones estando inmerso en la propia cultura que así se muestra cotidianamente).

La definición anglosajona vendría a ser más de más “precisión”, precisamente por “ser más amplia” al enunciarla, e incluso mostrar las definiciones desde un “sin-condicionamiento” del que nuestro mundo hispano tendiera carecer, mostrándose así, la mencionada rigidez (aunque sin duda, tal vez ,de vivir en el mundo anglosajón, la lectura de sus definiciones tal vez se vieran matizadas también culturalmente de manera adversa - pero no siendo así, en este caso concreto, la diferencia se apreciaría como “virtud” aunque el desarrollo de este artículo podrá mostrar que el autor “no se engaña” y por el contrario comprendería la ventaja que personajes - como Borges - adquirieran al vivir en nuestra cultura pero haber tenido acceso desde la infancia a una extensa biblioteca en varios idiomas, en especial inglés,  que le permitiría la gran ventaja de obtener una mayor amplitud de visión en cualquier aspecto o cuestión que hubiera de abordarse por él frente a terceros que se hallarían “encorsetados” en visiones mucho más estrechas – y aun así no se libraría de padecer cierta aversión por sus semejantes – mostrar las “puertas” de “otra realidad” o perspectiva posible, difícilmente produce agrado al entorno contemporáneo, a no ser que respalde el mundo anglosajón - (siendo que vender libros siempre resultaría un negocio, si son los de Borges - que la inmensa mayoría de la sociedad desconoce lo que supuso de cambio de pensamiento las reflexiones del argetino - pero cuestionar la perspestiva y lenguaje de la psiquiatría influyendo en el sistema judicial y político, difícilmente se pudiera respaldar por el mundo anglosajón, pues se ha venido concebiendo como un magnífico negocio basado en el prejuicio social y en la vulnerabilidad de los afectados, por lo que en algún artículoya se mostraría que páginas aludidas por este padre/madre, procedentes de famcéuticas, han sido modificacdas sustancialmente para no mostrar la evidencia de que la falsedad y la mentira, también formaría parte de ese negocio - incluso hems podido ver como recientemente ante el escándalo de la selección Española de futbol femenino,  campeona del Mundo, su principal acusado se marcharía a Londres a buscar amparo y consejo, dada la magnitud de la corrupción, ya no solo moral sino ética y de toda naturaleza que parece ir destampandose en el negocio del fútbol español - cuestión recurrente la pedir consejo almundo anglosajón en los conflictos españoles, como se verá más adelante en este artículo).

(En nuestro caso, las escuetas y rígidas definiciones tal vez buscara que fuéramos, como sociedad, más determinante que en lo cotidiano; esa “determinación de definición inflexible” permitiría la actuación desde una idea simple y práctica – “esto es así y es así, porque así es” – y “lo práctico” se tomara como lo “útil” - dejando el “sentido común”, que es precisamente lo que aportaría “la amplitud” de las definiciones anglosajonas, “en  manos de los especialistas”, bajo la idea de “ser los que realmente saben”- aunque se constaten los recurrentes desastres a los que son capaces de llevarnos dichos especialistas – incluso cuando se anunciara que el “desastre” es posible, porque se hubiera estando partiendo de “definiciones” y/o relatos falseados o directamente falsos - cuestión  que se detectaría con un mínimo de sentido común - por lo que “partir de un principio o relato falseado, o directamente falso”, sería iniciar el camino al “desastre” (y sin embargo, parece ser destino común y generalizado, según se den las circunstancias, que se reserva como parte de un engaño (que parte de una mentira) sobre personas concretas para,  como suele acontecer, acabar con ellas (sostener mientras, y a la vez, “lavarse las manos”) – frase bíblica, del Nuevo Testamento, propia de nuestra cultura, que persiste en su vigencia más de dos mil años, sin duda por “lo reiterado del método” – práctico y útil - en deshacerse de “inocentes incómodos”, tan reiterado que de no mediar, como parece que mediara ya, esta ruptura con la cultura popular vinculada a la religión - aunque muchos fueran ateos y siguieran usando esos términos desde el ateísmo practicante, porque siguen siendo frases reveladoras y contundentes que muestran el proceder de las sociedades pasadas, presentes y sin duda futuras, perdiéndose un bagaje cultural relevante para una juventud que, tarde o temprano, reclamará también, por ello, responsabilidades a su predecesores por no advertirles de esas referencias positivas que hubiera al alcance y haberlas ocultado como signos del tipo de sociedad a la que se llega. 

(por mucho que sean  ateos unos y otros, no renuncien a un bagaje cultural que describe también nuestras culturas mediterráneas; al fin y al cabo, leer la Biblia, como leer el Quijote o a Shakespeare debiera ser una tarea pendiente para todo ser humano que naciera en nuestro occidente (Tener la Biblia y el Quijote en la Biblioteca de cada casa – por mucho que avance la tecnología del almacenamiento intangible de “Nubes” (¿Dónde está todo lo que eres o fuiste?: En las Nubes (sin acceso) – así como a Shakespeare, en soporte papel, e incluso el Tao The King, podría ser relevante para los jóvenes de hoy en día en un  futuro, tal vez no tan lejano, como muchos piensan (o una colección extensa de dichos y refranes en español, inglés, árabe, japonés, o chino… podría ser un gran recurso para saber donde se vive o vivió).

La idea  (mentir vendría de “mente” y se referiría a usar la mente y los recursos que esta posee para “decir” lo “contrario de lo que es” con la intención de engañar o desorientar y crear confusión), o “dice lo que no es” – a veces con “evidente mala fe” e incluso “hurta” (o roba descaradamente) y niega hacerlo;  sin duda, esto llevaría a una profunda reflexión del “porqué” fuera posible la mentira y el engaño realizado por adultos. 

(En el mundo de la política – y ya prácticamente toda actividad social y/o profesional, fuera gestionada en términos, maneras y argumentos cuasi-políticos, en su acepción menos esperanzadora, por intuirse ese argumentario social “mecanizado y profesionalizado” (precisamente por profesionales de comunicación e imagen) - hasta el punto de concebirse “vacío, carente de principios y valores” y por tanto resultaría adversamente ”previsible”- aunque en sí mismo intrigante y motivo de debates e interpretaciones – más que el engaño o la mentira, que también se diera, se concebiría que más que mentir, las circunstancias mandan, y siendo las circunstancias cambiantes, los pensamientos y reflexiones también. Por lo que las definiciones rígidas (que parecieran mostrar determinación y contundencia, porque son mensajes cómodos y sencillos de entender por una inmensa mayoría de población o ciudadanía acostumbrada desde el colegio a definiciones rígidas, excluyentes y por lo tanto contundentes) “nunca lo son en realidad” ni buenas a mantener en la práctica, pues siempre hay matices y contextos que harían flexibles esas definiciones (la rigidez suele ser reservada para el propio pueblo y/o ciudadanía, pues es posible que al haber sido formada en conceptos “rígidos”, desde la familia, pasando por la escuela y el instituto, así como en la Universidad, la rigidez e inflexibilidad sea o fuera observada por la población como un “asidero” que le diera seguridad, aunque a su vez tal asidero fuera producto de una “oscuridad” que desde tiempos de Platón y tal vez ya antes, hubiera muchos que intentaran “hacer ver” que los asideros y agarraderos de esta naturaleza, nos dan tanta seguridad como oscuridad portan. Y probablemente ese fuera el motivo por el cual Platón señalara que a quien pretende mostrar otro mundo, o realidad posible, al pueblo y/o ciudadanía, arriesga la vida).  

Definición anglosajona: Una mentira es una afirmación que se cree falsa y que normalmente se utiliza con el propósito de engañar o desorientar a alguien. [1] [2] [3] 

Las mentiras pueden interpretarse como declaraciones deliberadamente falsas o engañosas. 

Las mentiras también pueden cumplir una variedad de funciones instrumentales, interpersonales o psicológicas para las personas que las usan.

“Generalmente”, el término "mentira" tiene una connotación negativa y, según el contexto, una persona que comunica una mentira puede estar sujeta a sanciones sociales, legales, religiosas o penales; por ejemplo, el perjurio , o el acto de mentir bajo juramento , puede dar lugar a que se presenten cargos penales y civiles contra el perjuro. 

En Español: La mentira, según la RAE, es una «expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa.»1​ Es utilizado por las personas para fingir, engañar, aparentar, persuadir o evitar situaciones.

Una mentira es una declaración realizada por alguien que sabe, cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, de forma que se oculte la realidad o la verdad en forma parcial o total.3​ Una cierta oración puede ser una mentira si el interlocutor piensa que es falsa o que oculta parcialmente la verdad. En función de la definición, una mentira puede ser una falsedad genuina o una verdad selectiva, exagerar una verdad, si la intención es engañar o causar una acción en contra de los intereses del oyente. 

Sobre la “mentira” se escribiría en este blog un artículo bastante amplio, en su momento, y sin embargo, se cree oportuna esta introducción, pues si bien la mentira ha venido siendo considerada por este autor como una cuestión circunstancial, y más bien propia de personas “incultas o afectadas o mezquinas” que despreciarían valores tan relevantes como la “empatía”, la fortaleza y virtudes que portaría la sinceridad… en busca de la realidad (es decir de la “verdad”), “verdad” como casi sinónimo de la realidad, que permitirían los buenos planteamientos con los cuales encontrar buenas soluciones (siguiendo el criterio del adagio popular: “Un  problema bien planteado es un problema resuelto”) y sin embargo, la mentira o la patraña formaría parte de la sociedad de manera más extendida de lo imaginable.

Siendo que fuera común estrategia social mentir o engañar o simplemente no pronunciarse ni significarse, se podría concebir que fuera una especie de “maldad” la que sobrevolara a todo aquél que dijera realidad o verdad, esperando el momento oportuno para caer sobre él. Sería concebir que decir verdad o realidad se traduciría como debilidad, y siendo ello una debilidad, como tal, “hubiera de corregirse” frente a todo el convencionalismo moral que afirma todo lo contrario: Decir verdad o realidad, es lo recto y oportuno.

Si bien podemos comprobar cómo instituciones que parecían tener un cierto prestigio “indudable” recientemente usan de la mentira en público (como el hoy caso de las jugadoras de la selección española de futbol, en tal medida que la capitana de la selección sueca se brinda a boicotear la competición que se iniciaría estos días si las españolas se lo sugieren), señalando que este asunto (con las últimas declaraciones que se consideran mentiras de la nueva seleccionadora de futbol) le resulta “enfermizo” (por no decir de locos). 

Apenas cabría pensar de manera diferente que considerar “enfermizo” mentir de manera tan descarada, y sin embargo, la Administración puede hacerlo, incluso documentalmente siempre que tuviera “un buen pretexto” y contexto, para ello.

Cuando las situaciones llevan a muchas más personas a mentir en grupo (cada cual se ve con algo que ganar, o no perder si a la gente le diera por decir verdad), o dejarse arrastrar hacia la mentira, la falsedad, por algún tipo de interés concreto, se podría observar hasta qué punto las personas comunes responden a esa idea que se manifestara en un reportaje sobre la vida de Fernando Fernán Gómez (uno de los actores de referencia que trabajara en la dictadura, la transición y en nuestra democracia “ya asentada”) donde uno de los entrevistados señalaría que tuvo la decepcionante oportunidad de verificar que, en España, la propensión a actuar como “dictadores” de la gente común, es un rasgo desalentador de nuestra sociedad 

(solo necesitarían un “pretexto contexto” para desinhibirse y mostrarse tal cuales desearan ser – un dictador, como un rey a la antigua usanza, y no precisa decir la verdad o atenerse a realidad alguna ante su propio pueblo o ciudadanos, les basta con construir su propia realidad aspirando a que su palabra sea Ley y Verdad –y consecuentemente la realidad, tan evidente, que la contrariara, pudiera llevar a algún tipo de muerte -  Se sabe que cuando la mentira es la ley, siempre se puede apelar a que contrariar la ley lleva a castigo - como constantemente vemos a altos niveles en los telediarios, pero siempre como actitud de otros Estados "deplorables" y nunca el nuestro).

La gente “hace” lo que ve, o tal vez más correctamente “ve lo que ve” desde la infancia en su alrededor y suele ser castigada (“corregida”) por ello (en ocasiones y desde niños, sin argumento reflexivo alguno – siendo que aplazara “su oportunidad” para “cuando sea mayor” o si se sufre injusticias en el instituto o en la Universidad se aplazaría “para cuando sea independiente” y “pueda poner en su lugar a tal profesor/a. (como en la peli Prety Woman, cuando el psicólogo le dice a Richard Gere que “está curado” porque destruyó las empresas de su padre y vendiéndolas una a una, encontrara el camino de sirviendo a su rencor ganarse la vida hasta ser millonario “destruyendo los sueños de los demás” porque Gere destruyendo y sin sueños, aprendió a hacerse rico y le dijeron "estar curado" (es decir, para esos psicólogos o psicoterapeutas la “venganza” sería un buen camino de sanación; también resultara decepcionante tal crterio y sin embargo, recientemente vemos a un psicólogo acosar en el AVE a un portavoz del Congreso por oponerse al candidato a investirse Presidente del Gobierno - siendo que este tipo de psicólogos parecen seguir el criterio de Gere y va desahogandose a la primera de cambio y agrediendo al personal para constantemente curarse).

Cabe preguntarse si los argumentos reflexivos fueran empleados en las aulas, en vez de un castigo psico-físico ello sería relevante - ya que si fuera el caso, y un alumno hiciera al respecto de un castigo, un buen trabajo, pronto tal vez se “vería” que tal vez fuera incómodo el resultado de “intentar poner remedio mediante la reflexión personal argumentada y escrita” que el uso de una violencia más o menos consensuada de naturaleza pasiva, que permite incluso “la humillación” – irse al “rincón de pensar”, quedando el alumno “inmovilizado” asumiendo la voluntad de la autoridad de clase (profesor/a), cuando se sabe que inmovilizar a un niño – como a cualquier ser vivo – le lleva, en pocos minutos “a ver lo que no hay” y a tener experiencias que afectan a su psiquis y consecuentemente a su cuerpo físico.

Es decir, “irse o mandar” “al rincón de pensar” es un acto que formalmente invita a la reflexión personal – aunque el niño tenga argumentos “sólidos” o “fundados” para la actuación que fuera motivo de su castigo, no que parecen no interesar a nadie, por lo que la pretendida reflexión no parece que se produjera al mandarlo al rincón de pensar, donde probablemente rumie la injustica vivida - por lo que el castigo se asociaría más con conformarse, aceptar “la injusticia” y la sumisión (y como pasaría con Richard Gere, esperar al momento de la venganza si esta fuera posible).

La alternativa de un trabajo escrito y reflexivo parce que se consideraría “peor” solución, (al impulsar la idea de escribir para reflejar la realidad) y en tal caso, tarde o temprano se consideraría de cierto riesgo pensar por cauces distintos a los propuestos.  

Por lo tanto, pareciera que el castigo físico (de irse al rincón de pensar) que lleva implícito el psicológico, resultaría más “cómodo”. En consecuencia, aprender, lo que se dice a-pre-hender, aprendieran a memorizar, obedecer y adaptarse y dar las respuestas esperadas para aprobar, que parece ser lo que resultara esencial en cualquier sociedad moderna y actual.

Aunque en muchas culturas la gente cree que el engaño se puede detectar observando conductas no verbales (por ejemplo, no hacer contacto visual, estar inquieto, tartamudear), las investigaciones indican que las personas sobreestiman la importancia de tales señales y su propia capacidad para emitir juicios precisos sobre el engaño. [4] [5] 

De manera más general, la capacidad de las personas para emitir juicios verdaderos se ve afectada por prejuicios hacia la aceptación de la información que nos llega y la interpretación de los sentimientos con que nos llega tal información, como evidencia de la verdad . La gente no siempre compara las afirmaciones que les llegan de los medios de comunicación o de personas concretas para contrastarlas con su propia memoria, que les permitiría verificar si lo que les dicen es fiable o no. [6]

La capacidad del ser humano para realizar estas detecciones es muy limitada, rondando el 50% esperado por azar y llegando solo al 60% en el caso de ciertos profesionales; cifras muy alejadas del 100% que se correspondería con la precisión total.12

Saber la verdad o la realidad de una víctima tendría su fundamento en las consecuencias que para la “víctimas” tuviera “no haberse tenido en cuenta la verdad o realidad, y que por lo general, dichas consecuencias solo se verán en un futuro indeterminado (“sí, solo sí” la cuestión concreta tiene algún interés social o alguien de cierta “relevancia” (en un momento dado, en un ámbito concreto) se centra ese “suceso” concreto, lo analiza y lo pone “al alcance” de una minoría suficiente, “capaz de consensuar una reflexión” que determinaría un cambio concreto en “una manera de proceder” (procedimiento que manifestara daño de gravedad, de tal magnitud, que se consideraría preciso modificar y promoverse tal cambio).

Un cambio que difícilmente pudiera ser social para desterrar la mentira (sus consecuencias de engaño, desorientación, falseamiento, o constitución de pre-juicio), sino de de “procedimiento” ante una evidencia reiterada motivada por los efectos de las mentiras

(que inducen a tomar decisiones erróneas por establecerse prejuicios que no dejarían ver una realidad con mayor claridad y más multidimensional o poliédrica – con mayor números de caras, donde poder constatar “si cada una de esas caras” se constituyera desde “los efectos de las mentiras” y si hubiera un “lugar cero” o “persona cero” desde la cual se iniciaran esos engaños, falsedades y desorientaciones, que promovidos desde una “mentira inicial” hubiera alcanzado tales dimensiones indeseables en razón de existir posibles situaciones similares cuyos trayectos acabaran siendo mucho más diferentes e incluso mucho más provechosos para las víctimas, la comunidad y la sociedad )

Mentiras, y sus efectos, que acaban haciendo daño a “inocentes” o en el peor de los casos a personas que viene padeciendo maltrato de manera constante desde el seno de su hogar – pues como se podría observar en este artículo, la mentira es una “herramienta” social muy exclusiva del “ser humano” en sus relaciones sociales (salvo alguna especie de primate, que también se abordara en un artículo de este blog), que afecta de pleno, a su vez, a todo lo que del “ser humano” depende y/o constituye como referente de las estructuras sociales que se da así mismo para constituirse como sociedad en cualquier parte del mundo o de la Tierra

(siendo así desde que la Humanidad tiene memoria de sí misma y su propia existencia; por lo que aún se debate el motivo del “porqué” el “lenguaje” verbal se desarrollaría y prosperaría de manera tan compleja y precisa en la Humanidad, siendo un instrumento y medio de trasladar “información” tan poco fiable, por “no decir verdad”, ocultarla, o deformarla o disimularla o directamente engañar. Incluyéndose en este devenir, como se señalara, cualquier estructura de las que definiría a cualquier Estado-Nación de la actualidad.

Hace poco se viera en tv la peli de 2017  “Roman J. Israel” (en un magnífico papel de Denzel Washington), donde una de las frases relevantes aparecen como crítica al sistema judical, pero que una llamara la atención: “¿Qué es la tolerancia?” - recibiría una respuesta que no excluye invitar a la reflexión al mencionar al Ser Humano: La tolerancia es consecuencia de la Humanidad; todos estamos hechos de debilidad y error. Perdonémonos mutuamente las insensateces. Esa es la primera ley de la Naturaleza

(la formulación es engañosa, porque ello es posible dentro de un mismo "cuerpo" "corporativo" - entre sus miembros - y no fuera de él. Perdonar a un miembro "del cuerpo corporativo" es reforzar los lazos que unen el propio "sistema corporativo" mostrando su utilidad para cada miembro, por lo que "perdonar" "debiliddes" por "condición humana", fuera del propio "cuerpo corporativo", llevaría a dejar de cumplir esa misión esencial dentro de un Estado corporativo, como el español, con lo cual, perdonar fuera del "cuerpo corporativo" solo se pudiera concebir "a cambio de algo" concreto y tangible que a su vez reforzara o aumentara el propio poder que el "cuerpo corporativo", por el hecho de existir y tolerarse su existencia, poseyera. Nunca podrían perdonar a nadie fuera de ese Corporativismo y menos en el ámbito de la justicia, que así misma se concibe desde ser coactiva, proclive al castigo, como función esencial y representante de una sociedad que miente (a veces solo por rencor existencial) - arruinando vidas "inocenes" - y a su vez pide justicia y reproche social (como vemos de ejemplo en el ámbito anglosajón que se atreve a cuestionar en esta peli a su propio sistema judicial, señalando indirectamente, que de ser todos tolerantes no habría necesidad de justicia, pero sin señalar el trayecto correcto para hacer posible desaparecer el sistema judicial automatizado que es capaz de seguir arruinando vidas porque hace tiempo que dejara de refexionar sustantiva y singularmente en cada caso; sencillamente porque el solo hecho de reflexionar comporta tiempo y el tiempo es dinero, y quien más dinero tenga más posibilidades tendrá de ganar un juicio, porque podrá contratar los mejores reflexionadores posibes).

Al poseer la frase el término ”debilidad” aun llamara más la atención, pues también recientemente, en “Caso Cerrado” la Jueza Ana María Polo (hispana y desde EEUU), argumentara sobre un joven que hubiera sufrido mobbing en el colegio, que “los agresores eligen a sus víctimas por que detectan algún rasgo de debilidad" en ellas, lo que señalaría que esas víctimas “ya tiene problemas” – “psicológicos” – desde la infancia, y al ser problemas orgánicos no tienen solución (el argumento resulta épico en la escala del pre-juicio llevado hasta el absurdo - y sin duda sería celebrado y aplaudido por ese mundo científico que ha hecho de la pscología-psiquiatría el gran negocio de las farmacéticas abase de expandir la ignorancia y el miedo entre la población, y encontrarse con semejantes aliados en las TV cuyas audiencias son millonarias al atravesar fronteras).

(Un posicionamiento falso de pleno en cualquier aspecto que se analizara desde la razón (cuando esta deja de perseguir el interés del negocio o el corporativismo); pues todos podemos ser y sin duda también la Dra Polo lo será en su día: "vulnerables"; y todos padecer conmociones (mire las posibilidades de acabar en un asilo, residencia u hospital terminal en manos de un "personaje" - maltratad@r que le considere "vulnerable"; no se ponen ejemplos porque tolerar el maltrato haciendo responsable a la víctima sería suficiente prueba para concebir incompetencia en desarrollar la carrera judicial. 

El problema psicológico desaparece cuando desaparece la causa que lo generó. Pero por lo general son los aspectos que concursan, el primero el del agresor que destruye, inmovilliza y confunde para que no reconozca a los aliados que se prestan a ayudarle y por otro los ataques de desprestigio que el agresor realizaría al que fuera a ayudar a la víctima, para que esta no viera en la ayuda que se le prestaría la verdadera solución y tuviera que optar por su soledad como más conveniente, para ver si así se aclara y encuentra resultados, quedando aún más aislado y vulnerable. (Que profesionalmente no se vea "la argucia" del agres@r cuando es recurso cotidiano en las relaciones humanas resultaría decepcionante).Y el otro aspecto es que se hubiera de completar o realizar la tarea inacabada que la expectativa natural de refeencias y aprendizajes "reclamara" la víctima" como referencia natural (incluso propusiera lugar y escenario de referencia) plenamente deshechado por el agres@r quien recurriera a referenciasa que rechazara la victima a la que constantemente culpabiliza de su propia existencia (mediante un concepto que le estuvieran inculcando como Karma: La cuadratura del círculo, el agres@r: Le dice a la víctima que se merece ser dañado (¿hubiera concepto más sádico?) Así mismo abordar las graves errores que ha venido padeciendo la víctima por el propio sistema judicial (que persiste en que los justo es ir contra la victima) y el trayecto vivido por la victima al usar el agres@r del entorno social para construir relatos y presentar a la víctima como persona "que no es" (lo que llevaría a la víctima a cuestionar y analizar la sociedad en que vive desde los pocos recursos que le quedan, denunciando injusticias similares a las observadas e incluso vividas por él, en esa desatencion familiar desde la infancia, y expresar en alguna medida qué contexto ve hoy como referente, cuando ve que su sociedad no le reconoce en sus valores y son referentes que desde entornos agresores le proponen para hundir y cegar más aún sus posibilidades de salida).

La jueza “despacharía” ese caso, sumando semejante argumento. El nuevo impulso que diera ese grupo de profesionales norteamericanos bajo el criterio de “resistencia a la frustración” ha venido siendo demoledora, pues ha servido de “cajón de sastre” - y se sabía que probablemente sería interpretado así.  La frase de la peli referida de 2017, dejaría a las claras que la “debilidad” o situaciones de “debilidad” son parte de “todos” en alguna ocasión – y seguro que la misma jueza también sería consciente de ello en sí misma una vez acabara el programa si le diera por pensar.

Por ejemplo, ser generoso/a puede considerarse una virtud, pero según en qué contexto o ambiente, se puede observar como una “debilidad” y algunos desaprensivos, pueden estudiar la ocasión y aprovecharse de tal virtud en una persona para hacerle realmente daño. Incluso ser sensible hace unas décadas se observaba como “una cualidad deseada” en un varón, respecto de las relaciones personales y sin embargo, las pelis Norteamericanas dejarían claro que solo fuera “un argumento pasajero” (desacreditando la sensibilidad masculina en varias pelis, incluso en una de ellas se burlara abiertamente).

De igual manera, al parecer, todo lo que se pudieran considerar virtudes (fe, esperanza, caridad, fortaleza, diligencia, templanza, prudencia, justicia…) podrían – y de hecho pueden - observarse como debilidades, siendo posible “estudiar” a una persona y por medio de algunas de sus virtudes crearle un grave problema,  arruinarle la vida e incluso acabar con la misma (si se observara en un joven o niño o adolescente, alguna de estas virtudes, pero el ambiente – incluso familiar – lo considerara debilidad, le puede amargar y arruinar la vida hasta acabar con ella). Quien fuere lector de este blog podría haber observado que hay ejemplos claros de esta manera de proceder, y las conciencias de quienes así atentan contra vidas no siente en absoluto culpa. También una frase de esa peli de 2017, al que me refería, señalaría vendría en “auxilio” de este tipo de gente “sin piedad”: “Un acto no hace culpable a una persona a menos que su mente sea también culpable” (y mucho menos si deja su mente a la puerta de su trabajo y funciona “automáticamente” como una computadora que sigue un algoritmo, que no es otra cosa que un “procedimiento”al igual que un soldado puede acabar con unas decenas de personas sentado delante de lo que parece un videojuego. Se para a la hora del almuerzo, y se retorna al trabajo hasta finalizar la jornada laboral; se saludan los colegas "como diciéndose: "Qué cojonudos somos" y se vuelve a casa con la familia después de un día de trabajo).

(a cada cuál le pudiera llamar la atención otra cualquiera de las más de media docena de frases que resultaran maravillosamente llamativas, por medio de un personaje anclado en los años donde las esperanzas de “un mundo mejor” se vinieran repentinamente abajo; hasta retornarnos, de nuevo, a lo práctico y útil, donde ahorrar tiempo y “tomando atajos” suele ser el trato común que recibiera la inmensa mayoría de la población, cuando tiene que afrontar una dificultad y depende de aquellos que hubieran “mecanizado” su actividad profesional – que es lo que parece mostrar esta peli que reflejaría el mundo de las justicias, pero bien pudiera ser otro cualquiera – no dándose cuenta los profesionales, que con su actitud “mecanizada” van “abriendo las puertas de par en par” para que en un futuro indeterminado, la justicia, como otras muchas profesiones, sean gestionadas por algoritmos, hasta el punto de que, en un momento dado, ya no fuera preciso ni letrados, ni pasantes, ni oficinistas, ni fiscales, ni jueces… un sólo un computador (computador del futuro), bastaría para, una vez introducidos todos los datos por un agente policial, se produjera un súbito juicio y sentencia, que se ejecutaría al instante – si fuera absuelto quedaría libre y si no directamente multado o encarcelado (y si se quisiera mantener la arbitrariedad y negligencia con que se percibiría el sistema judicial y las interferencias en los atestados que un "mal dia" pudiera tener un agente malhumorado bastaría con que el resultado del computador fuera aleatorio al decidir la sentencia, evitando interferencias de nadie. Como dice el refrán del pueblo "si te ha tocado, te ha tocado" (nada más justo que, ante el desastre que es humanidad, que la arbitrariedad y suerte del destino) 

Imaginemos que se empleara un sistema como “el sí solo sí, para determinar la veracidad o falsedad por procedimientos matemáticos – “Sí solo sí” es una expresión “bicondicional”recurrente en formulas que expresan “condición necesaria.

Aún así, mientras la terminología hispana que define a su vez, este “sí solo sí” parece determinante (con apariencia de inflexible), por lo que habrá que mostrar que la definición anglosajona del mismo término, tiende a carecer de tal inflexibilidad extrema Ver: “Sí solo Sí”– como suele acontecer en la versión inglesa, siempre que alguien escribe sobre algún asunto relevante para acercar al lector hacia un “entorno de verdad”.

(verdad y “entorno de verdad” abordado también en este blog, determinando el autor que la “verdad” es inaccesible; pues al intentar definirla, en todo y para todo lo relevante que llevaría a lo trascendente, la propia “Verdad” cambiaría de polaridad, incluso de color si se tratara de un color, y con ello perdería calidad, fortaleza, o los valores que se le presuponen o las propiedades benéficas que se esperaran de tal verdad al ser alcanzada. Por el contrario, sería causa de oscuridad y profunda división o rivalidad hasta extremos inimaginables (o mejor dicho, imaginables, por ya vividos, en las evidentes tragedias  del s.XX y que parecen haberse olvidado, aparentando socialmente haberse superado).

El entorno de Verdad, es y sería el lugar de mayor “convergencia y acuerdo social” entre personas formadas “responsablemente”. “El entorno de la Verdad”, sería el lugar que “no excluye” a nadie, por acoger y contemplar “a todos por igual” con sus singularidades derivadas de sus propias experiencias vitales (sería el lugar de la tolerancia)

(tolerancia que en estos tiempos parece “olvidarse”, en una polarización social impulsada a nivel global en el siglo XX, en razones ideológicas, donde la Ciencia no apareciera neutral, o mejor, imparcial, sino que dada la dependencia que se viniera cultivando en la sociedad – sin otras alternativas que la propia ciencia; quienes detrás de ella hacen negocio y establecen monopolios tecnológicos, “boicotearíancualquier otra alternativa.

Sería el propio ámbito científico, quien aseguraría tener soluciones para todo (¡¡ya mismo!! o con tiempo, siempre el argumento es similar), quien excitaría la idea en la sociedad de que “poseen la Verdad”, “esta existe” y la vienen definiendo desde hace tiempo, en un proceso de “prueba-error”, similar al proceso que preside la evolución en la Naturaleza, pero a diferencia de la Naturaleza - cuyos avances son lentos y se establecen desde la seguridad y adaptación progresiva - por el contrario, en la Ciencia, buscan lo súbito y revolucionario, afectando a personas, animales y seres sanos.

(experimentos sobre innumerables víctimas y una contaminación del planeta de la que algunos que se llaman científicos – algún profesor en Universidades Norteamericanas y de origen español - “culpan” a la propia sociedad llamándola: “ser de tontos” por haber hecho posible que los micro-plásticos se hallen en cualquier alimento y en todo el ámbito marino (RNE-R5); profesores científicos (parecieran de egos sobredimensionados) que “pierden memoria” (sin duda calculadamente, porque son científicos) y “vuelven a jugar” con “la falta de memoria de la sociedad”. 

¿Sería de mala educación que el “periodista” (de RNE-R5) le pudiera haber recordado que se presentaran como avances científicos los plásticos (Ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Plastic cuya fabricación traería muchos puestos de trabajo, en una oportunidad de negocio?, a la que sucumbirían todos los Estados-Nación, haciendo posible su aplicación en múltiples aspectos, todas las ramas de la industria y sin duda, científicos como este señor, en su día “nos lanzaron a todos” – mejor dicho: convencieron a los gobiernos - por esta senda, en la que ahora constatamos consecuencias indeseadas, (pero que “otros” ya vieran desde el principio y fueran “acusados” y “dilapidados” por estos mismos científicos, “de ir contra el progreso”, a pesar de haber alternativas en mucho de los “ámbitos cotidianos” que invadieran los plásticos) sin embargo, una vez “abierto el melón” ya no cabría en pensar en una vuelta atrás ni camino diferente (incluso en la peli “Sabrina” se ve el argumento de Humphrey Bogart resaltando el descubrimiento de ese plástico que su familia fabrica con planta de maíz y que dará trabajo y bienestar en una población latinoamericana haciendo posible que los niños vayan a la escuela y jueguen al base-bol - lo del jugar al base-bol resulta esencial prueba de sumisión al criterio norteamericano, la única pega siempre seguiría siendo el color de la piel del jugador, peroq ue en tiempos de bonanza y amenaza comunista eso suele perdonarse).

  La creación de empleos (puestos de trabajo, aumento de la economía y bienestar familiar) para fabricar toda la gama de plásticos y sus variantes descubiertas, salen al mundo del comercio, bajo criterios estratégicos por el desarrollo y el liderazgo, con celeridad (antes de realizar una evaluación sobre las consecuencias) alegando que el potencial “adversario, o competidor”, carecerá de escrúpulos y sin duda tomaría ventaja – cuando quienes vienen careciendo de escrúpulos han venido siendo esas ramas de la Ciencia financiadas en la investigación de un aspecto concreto, de los múltiples que ofrece la investigación científica, venden a sus Gobiernos liderazgo desde la certidumbre de la riqueza y a su vez, la temeridad que es inherente a toda riqueza súbita por los desequilibrios que genera.

La ciencia, que nos marcó la senda de los plásticos, fuera la misma que produjo como residuo el “estroncio 90”, o multitud de gamas de pesticidas bajo el eufemismo conque se nombran estos productos (que debiera haber sido inaceptable) de “fito-sanitarios” (fito= planta y sanitario=salud ¿sanar a quien? y "la salud por donde?) Solo el sistema de fabricación resulta peligroso, como bien se sabe en nuestra Comunidad a cuenta del Lindano, que aun causaría quebraderos de cabeza a cualquier gobierno responsable; pero más peligroso sería su uso (los agricultores de EEUU cayeron enfermos y murieron por dedenas y decenas súbitamente - sin saber la medicina por dónde empezar a investigar), poniendo al alcance de “cualquiera” y “en cualquier casa-hogar” productos de naturaleza extremadamente tóxica (que pueden envenenar personas, o trastocar la salud, tanto a largo plazo como súbitamente) e incluso a ello se le llama que es progreso (dando a entender que "joder" la salud de las prsonas promueve la investigación y el conocimiento de la Medicina y del propio ser humano. Se negarían efectos secundarios peligrosos en el DDT y productos similares, hasta elpunto de hacer concebir a los agricultores que todo lo que saliera al mercado era ventajoso, como decía la propaganda y el marketing: "Estaban acabando con el hambre en el mundo").

Dado este contexto, y otros múltiples comentarios procedente de ese mismo mundo científico, el futuro, se antoja, será y pertenecerá a los duros – ¡¡¡Oooh si ya hace tiempo estamos en él!!!.  Siendo el mensaje de fondo que se nos transmite por el cual: “Los duros, los que no tienen, ni parecen poseen conciencia transversal y/o histórica, que apuestan por el oportunismo del “carpen die”, “echan la culpa” a los de abajo (o a las generaciones del pasado como si esas generaciones fueran estúpidas y no condicionadas por una minoría que controla el empleo y el bienestar del resto, poniendo las lineas rojas al sentido común y señalando a su vez "quienes sobran" de esta sociedad que va hacia la perfección y el paraíso) y los científicos-profesores de hoy carecen de culpa alguna desde sus posiciones de confort-social (la sociedad, que nunca tuvo oportunidad real de elegir libremente, sino siempre condicionada o por su pobreza o por falta de formación o información y que, como sociedad, es "la fuente y cuerpo" material que produce la riqueza de una minoría y a su vez paga con sus vidas los errores, desavenencias o rivalidades de esa misma minoría cada vez que hay ocasión y se organiza en una crisis económica o una guerra). ¿Suena a haberse vivido ya en el s.XX?. (No, no se vivió en el pasado, es el constante presente y la misma HIstoria, no hay otra ni se repite)

Al igual que con el uso de fitosanitarios, argumentando que aumentaría la producción agrícola abaratando precios (y ya se viera en la primera guerra mundial que Alemania aumentaría su producción de patatas – alimento básico en la Europa central - al dejar de usar abonos químicos – cuyos componentes en la fabricación se destinaron a la industria de guerra, y una vez acabada la guerra, se despediría al ingeniero agrónomo que “diera de comer a la Alemania de la retaguardia” volviendo a las prácticas industriales y al uso de abonos químicos).

La sociedad que se viera (y se ve cada día más) atrapada entre la “esperanza” que aporta la Ciencia con su relato de prometer “un futuro mejor para todos” - como sigue asegurando – y, a su vez, se presintiera en el discurso de la Ciencia un interés “marginal y material”, que se tradujera directamente en poder, que como tal, usaría de los medios propios “de todo poder” para nunca ser desplazado del mismo.

En consecuencia, cabría especular sobre si su “Verdad” fuera “limpia, objetiva, neutral, o imparcial” en muchas ocasiones, por el simple hecho de estar condicionada “por un interés económico” desde el aspecto más materialista que pudiéramos concebir – nunca sometido a debate público mundial - detrás del cual cada vez se hallarían menos grandes industrias estratégicas para todo Estado Nación y sí más influencia de un poder económico, especulativo, destinado a la rentabilidad más cortoplacista, de naturaleza crematística, que se pudiera concebir.

La ventaja que supondría para esas élites el mundo robotizado, el desarrollo de la IA, la nanotecnología “con la Ciencia en sus manos”, les pudiera permitir vislumbrar, a esas élites económicas, iniciar un itinerario que les permitiría prescindir de “ese quebradero de cabeza” que supondría tener que lidiar con la sociedad, sus agentes sociales y sindicatos (siempre reclamando un bienestar generalizado) y sin esa sociedad, tal cual la conocemos, poder conquistar esas propias élites (para sí mismas) el paraíso que para todos prometieran (siendo esa la solución que pudiera convenirse mejor para todos) – sin necesidad de mano de obra ¿Qué sentido tiene mantener una masa social en la Tierra de 8.000 millones de seres humanos que aumenta exponencialmente y tarde o temprano serán fuente de conflictos?.

Sin duda, las “cuentas” salen sencillas y la mentalidad de esas élites hace tiempo que conciben a las sociedades como los mayores problemas de cada Estado-Nación (expresión señalada por Winston Churchill el siglo pasado - ha resultado "lamentable" que este personaje histórico no coincidiera en colaborar "a la limón" con Kisingger,  hubiera sido "un dúo" digno de verse en acción combinada.

Es decir, sería como si al aproximarse a la “Verdad” hubiera de detenerse en lo que pareciera sus proximidades (“entorno de Verdad”) porque si lo que se pretendiera es “definir la verdad” (al igual que la ciencia no puede definir que es la vida porque no sabe qué es la vida y nos impone su descripción como definición) percibiéndose la Verdad tan “poliédrica”, que incluso pudiera conjeturarse como “esférica” (y en ese caso, si fuera como una esfera de percepciones y realidades), no cabría hablar de avanzar o retroceder, sin previamente configurar en dicha esfera “qué fuera” Norte y Sur, Este u Oeste, por lo que no pudiendo “saber” desde la Ciencia “qué es la vida o qué objeto tiene la misma en el Ser Humano” (cuestión que solo se abordaría desde la meta-física, que precisamente es el lugar donde la Ciencia “no puede entrar” por precisamente no poder definir la vida, por lo que actúa sobre la meta-física como lo hiciera con la definición de la vida, “describiéndola” e intentando recurrentemente “imponer su descripción” “como definición” al resto de la Humanidad; llevándonos por este angosto camino considerado “progreso”, mediante un “constante sacrificio” de la “existencia y experiencia individual” cuyo objetivo, en razón de los resultados que se observan, sería persuadir a toda la humanidad que más allá de la visión científica “nada existe o pudiera existir", siendo así una imposición de una visión, radical y extrema, de la existencia humana y de la vida ). Por lo que si fuera la Verdad esférica, como parece – y no una franja plana como pretendiera la Ciencia, desde la cual “todo” poder explicarse bajo sus “propias definiciones” que ignorarían las sutilidades de las comunes experiencias individuales - al ir a definir las referencias “cardinales” de esa esfera que sería la Verdad, nos hallaríamos ante posiciones materialistas que sólo conciben la vida por lo que de ella se pudiera describir y constatar, siendo, desde ese aspecto, la existencia de cada ser vivo, tomado individualmente, frágil e irrelevante por sustiuible (como así concibe "por fuerza mayor" el ámbito militar incluso en sus informes y evaluaciones después de una guerra.).

La solución científico-materialista (ya no solo ante actitudes o reflexiones que se le opongan, contradigan o critiquen por la irresponsabilidad al poner sus conocimientos al servicio de la codicia y/o el poder, sacrificando vidas humanas) sino ante un problema de saturación del planeta Tierra (contaminación imposible de controlar, aumento de la población de manera exponencial, mayor escasez y encarecimiento de recursos natrales, previsión de conflictos sociales por esos motivos) sería obvia y consecuente con la que ya hemos o han vivido quienes nos precedieran (hay tantas películas desalentadoras al respecto que no se nombra ninguna de ellas)

si lo piensa el lector, cuando se responde desde un aula o desde un ámbito científico  tan burda como insatisfactoriamente, ante una preguunta sencilla, o estamos en manos de “loros” o de incompetentes o de farsantes, que desean pasar por lo contrario (o directamente mienten y ocultan su ignorancia, por ser inconveniente a la imagen de la Ciencia o de quien cualquira que ostentara algún tipo de poder ante el resto de la sociedad, que confía estar ante los mejores, y que en su ingenuidad, consideran que lo supieran todo); por lo que si un alumno insiste en que definan con precisión podrían "señalallarle como alunmno incómodo" y si aportara solución que nos les conveniera, ponerle en la “lista negra” y verse su vida o futuro comprometido por “rebelde” y “no conformarse”- que es, o sería, lo mismo.

Como cuando se le preguntaba a un maestro/a, que nunca le hubiera interesado realmente ninguna materia que estudiara más allá de memorizarlas para aprobar, “que definiera, por ejemplo, ¿qué es la luz o qué es el agua o porqué la tierra de cultivo puede dar hortalizas? Y contestara que la luz son fotones que viajan a 300.000km por segundo, el agua H2O sin la cual no se concibe la vida  y la tierra de cultivo es aquella que pertenece al horizonte “A” que se formaría a partir de la “roca madre” y que por su propiedades permite el cultivo de pastos, hortalizas, arbolado y la cría de ganado – lamentablemente lo mismo que viene a decir wikipedia)

Desde luego, contestar esto, ya fuera a un niño o a un adulto de ciudad, común y corriente, es “no decirle nada” (porque su intuición le dice que debe haber algo más, y su imaginación precisa imaginar “todo un mundo” encerrado en una definición sugestiva, sincera y realista satisfactoria” que no le defraude y que pudiera explorar si lo deseara en el futuro – hasta un veterano y antiguo agricultor, con su escaso lenguaje, emplea conceptos muchos más sugestivos y complejos sobre la agricultura que cualquier maestro que tira de definición científica . sin que a esos agricultores ya del pasado, ningún científico les viniera a enseñar a cultivar la tierra, ni maestro alguno que llegara a tal o cual pueblo pudiera enseñarles sobre lo elemental de las propiedades de la tierra de cultivo o de la ganadería, sino por el contrario, pese a la “autoridad” que le confiriera al Maestro/a el Estado – junto con el Alcalde y la GC – si provocara el propio Maestro/a con alguna de sus definiciones “hilaridad” en algún alumno y la autoridad se sintiera ofendida (por concebirse realmente ignorante y en evidencia) el destino de tal niño, muchacho o joven esteraría predestinado adversamente – prácticamente lo mismo que pudiera suceder hoy en día).

Sin embargo, si cualquiera de los presente en esa clase contestara literalmente las definiciones del maestro/a, en un examen tipo test, probablemente el maestro/a se daría por satisfecho, concibiendo la misión cumplida. De alguna manera, algunos países de ello “se dieran cuenta” (¡¡Eureka!!! ¡¡Vaya descubrimiento!!), y trasladaran a los profesores mejor formados y más especializados a las primeras etapas del sistema educativo (porque un niño que no recibe una respuesta “satisfactoria” en el colegio, ni al intentar esclarecerse tampoco en su casa por tener como referente parental a otro maestro/a – igual de “competente” – probablemente se desmotive y/o decida formarse por su cuenta, empezando por lo que más le llamara la atención… y que suele ser lo que precisamente nada les gustaran a los padres ni al propio Sistema Educativo: Desarrolla una visión alternativa basada en las mismas defeiniciones oficiales pero traducidas en su intución” Por lo que empieza a pensar por sí mismo: Pensar por sí mismo es el mayor peligro para una sociedad corporativa que es gestionada desde el concepto inmovilista que define al Estado). 

cabría suponer un enfrentamiento entre materialistas (esgrimiendo la verdad de la evolución como única verdad comprobada) que reducirían la condición humana a la lucha del “animal-racional” al ser así definido el Ser humano, por los recursos, la supervivencia y luego por el poder; por lo cual, siendo una lucha se elegiría “a los más dotados” en cada campo de tal lucha (para el presente y futuro)  dentro de los parámetros ya conocidos de lo que se define “como los mejores” -  siendo la Ciencia y el Sistema Educativo los definieran “qué son los mejores y en qué ámbito concreto lo serían”. Al ser imposible que los más dotados no tuvieran, por  precísamente ser seres humanos,  aspectos metafísicos que dilucidarse para sí mismos.... la solución fuera hacer concebir a la sociedad que "no hay metafísica posible" y que como sociedad "extrechen la senda" de su exploración personal "confiando en la Ciencia". La burda argucia "va" y les funciona. 

Las posibilidades de que nos pudieran volver a llevar a postulados semejantes de “ideales” humanos, ya conocidos del pasado (experimentado como ensayo en el mundo nazi), serían altas; aunque el pacto fuera, en principio, más transversal al considerarse y se permitieran representantes y lideres de todas las etnias - siempre que asumieran las tesis propuestas desde el mundo  que domina la Ciencia que fuera el mundo anglosajón (por lo que el rasgo étnico sería determinante, pues ya lo es en sus sociedades y empieza a contaminarse con fuerza Europa).

Frente a esa postura materialista, donde el ser humano es animal como resto de animales (por lo que siendo que todos los animales poseen sentimientos, al menos constatados en los mamíferos  y a estos nos lo comemos cuando fuera menester) ¿qué razón hubiera de oponerse a, en un momento de crisis mundial generalizada, proceder a una depuración humana, basada en múltiples razones científicas que así lo sugirieran por simple lógica matemática? para minorar eficazmente el numero de seres humanos y abrir paso a las revoluciones tecnológicas que harán posible un mundo confortable y realmente óptimo y saludable, siempre que fuera una minoría de seres humanos los que habitaran esta Tierra (lo que permitiría reducir drásticamente el consumo de energía, y con ello acabar con la contaminación del planeta y con los residuos, y consiguientemente sanear el ambiente del planeta, recuperar la pureza del aire y agua, así como restaurar la fertilidad natural de las tierras de labor para obtener óptimos productos (todo mecanizado y sin precisar “mano de obra”), siendo posible ya, casi desterrar las enfermedades y prolongar, casi indefinidamente, la existencia de cada vida humana – siendo ya todos los pobladores del planeta “ejemplares” elegidos como “los mejores” y por tanto “elites humanas” sobre el planeta. ¿Acaso no sería esa la propuesta Científica para la Humanidad?

Véase: de Isaac Asimov: https://www.documaniatv.com/biografias/isaac-asimov-mensaje-al-futuro-video_592bbecae.html

¿Qué alterativa se pudiera oponer a esa visión materialista, si posee la Verdad científica? 

Si fuera así, de esta naturaleza y en este contexto, para quienes en su función forman parte de esas estructuras sociales (incluidas estructuras de Estado y que son Estado,- en ocasiones “mintiendo” a veces tal vez de palabra e incluso en documentos que resultarían “oficiales”), difícilmente no se vería el reflejo de ello en la propia “sociedad de calle”, del día a día, (no sabiéndose a ciencia cierta si fuera primero “la calle” quien trasladara ese “proceder” de “engaño” como herramienta que transfiere al poder, o viceversa, y fueran quienes ostentaran poder quienes “enseñaran” esas “herramientas” a los que conforman una ciudadanía

– como señalarían algunos libros de filosofía oriental propios de los tiempos de quien escribe estas líneas, cuando afirmaran: “Así como son arriba, son los de abajo” (por lo que careciendo de los medios y recursos de “los de arriba”, las posibilidades de hacer prevalecer “verdad y realidad”, por los de abajo, en momentos esenciales para sus vidas serían prácticamente “nulas” – como así muestra la Historia reiteradamente – o como mucho “artificiosas” (“si solo sí” tal artificiosidad conviniera como falsedad a los de “arriba”).   

PREAMBULO

Cuando Einstein divulgara su teoría de la “Relatividad” aparecieron dos interpretaciones sobre la misma: La que hiciera el mundo científico y la que hiciera la sociedad.

Ante los asombrosos argumentos de este “pensador” – pensador más que científico – como se podría argumentar, (porque quien, como Descartes o Newton, que impulsan una nueva teoría - ante la “cerrazón interesada” de las élites de la sociedad del momento) llevaría a mostrarnos la posibilidad de “ver y verificar” una “nueva realidad o posibilidad” de contemplar el mundo en que vivimos y el Universo que lo contiene. 

(Y si nuentra mente percibe otra realidad en el Universo, ello afecta a nuestras vidas en la medida en que sobre ello se reflexione irremediablemente, porque somos parte y producto consustacial de ese mismo Universo - cuestión de fondo, entre apariencia y realidad - que la "relatividad" pareciera que "reconciliaría" en alguna manera, pero con el inconveniente de abrir la concepcción del Universo a un ámbito inabarcable, difícil de reconciliar por la Ciencia Humana. Lo que podría sugerir a la Humanaidad que nos hallaríamos en un Universo imposible de definir, abriendo las puertas, nuevamente, a conceptos cuasi metafísicos que puedieran darle una explicación satisfactoria y a la vez inconveniente - pero no existiendo reflexión y pensamiento, la afectación en la población resulta irrelevante, pues siguirá en la ignorancia confortable de la "apariencia y el consumo" de lo que se dijera en los medios sociales cotidianos que sí conforman su realidad personal cotidiana)

Más que un científico, Einstein es un pensador (un reflexionador), es decir: Es un Filósofo.

 (“amor al conocimiento” según la definición desde la perspectiva de la definición hispana, “o “explorador” de la “verdad”, según otras definiciones también de origen hispano – Ortega y Gasset; aunque según el mundo anglosajón, se la defina más modernamente a la Filosofía como: Estudio sistemático en cuestiones fundamentales de la existencia humana. Definición anglosajona que “adoleciera” – no sin motivo - del concepto fundamental propio de la inspiración, por la cual, primero apareciera una especie de “pre-sunción”, o “sugestión”, o “presentimiento”, que llevara a configurar una hipótesis (“cogida con alfileres”) que vislumbrara una “Idea” que adquiriría el rango de “tesis” una vez expresada (al menos para quien la trabaja, concreta y formula).

Es decir, en contra del nuevo concepto anglosajón que define la Filosofía, se apela a lo que debería concebir como obvio (y que la definición hispana conserva): “No se puede buscar algo que realmente se desconoce”, sino que “se busca algo que previamente se intuye como “evidente; y en el proceso de reflexión, recopilación de observaciones y datos se puede y de hecho, se “decubre” aspectos “inesperados” que enriquecen, más que al propio proyecto (que fue inspirado en un momento determinado) a la propia persona (con nuevas sugerencias), al ir configurando o desarrollando la “idea y estructurarla” para que “terceros” puedan comprenderla y reconocerla como tal - como al parecer, por ejemplo, le pasara a Marie Curie al descubrir "accidentalmente" que un material de trabajo emitía/radiaba cierto tipo de energía por lo que, parece, que le motivaría a llamarlo “radio” (de radiación) y al siguiente “Polonio” (en homenaje a su País de origen, que siempre se viera amenazado por superpotencias siendo sus fronteras inestables, su población agredida o masacrada,  y motivo de graves guerras  conflictos en Europa). 

Es decir, los decubrimientos accidentales solian recibir nombres sencillos que vinculaban lo descubierto con la propiedad, o actividad, en este caso, que  llevara a considerarse relevante - en este caso, el hecho de que un objeto inanimado e inherte, mostrara  una cualidad insospechada: "actividad", por lo que Marie resaltara semejante fenómeno poniéndole un nombre que  no solo lo designa, sino lo describe: "radia- actividad", y que posteriormente el ombre se contragera por el uso: "raiactividad", para posteriormente llamar a la sustancia que mostró tal "fenómeno": "Radio". Y apareciendo otra sustancia diferente que mostrara el mismo fenómeno se poseer "actividad" aun siendo inerte, llamarle "polonio", pues ya Marie considerara que descubierto el fenómeno "singular" en otra sustancia concreta, "era libre" - como legítima descubridora - en "bautizarla" como mejor deseara, y en esa libertad le pondría el nombre de su propio país de origen. Al igual que hiciera Lineo al descubrir  y clasificar los seres vivos y definirlos por su singularidad respecto de otros seres vivos en razón de lo "relevante" para posteriormente, dentro de cada agrupación de seres por su relevancia que tuvieran en común, designarlos por aspectos físicos que los distinguen, llegándose así a la singularidad del individuo. Sin embargo, la Ciencia ahora y hoy en día, una vez abierto tal camino, suelen definir o nombrar a las nuevas sustancias o fenómenos por medio de una convención donde se reunen científicos que decidirán que nombre debiera poseer lo descubierto en razón de un criterio sistematizador o un criterio sobre lo que considerarían relevante)

Los sistemas de clasificación también alcanzarían al pensamiento humano y en especial interés al pensamiento relacionado con las "posibles" soluciones y alternativas sobre el grave impacto en las sociedad de la aparición de las revoluciones industriales; se precisarían "definiciones políticas" sobre cada individuo, y así poder agruparlos, con la finalidad de atribuirle roles desde los cuales "asignarles "propiedades sociales" y, desde ahí, poder "conducirlos" en una dirección concreta, para un fin concreto. Tal "sociología política" crearía las "condiciones sociales", por medio de la confrontación y la violencia, para que cada individuo "se clasificara así mismo" y se adscribiera a un grupo que le pudiera "definir y etiquetar".

Para tal etiquetamiento apareciera la propia burguesía, la más sensible, que afectada por el trato despiadado a los humanos en los inicios de los sistemas de producción, empezaría a definir a los grupos humanos describiéndolos desde la "cosificación" con la que eran concebidos y tratados por el mundo de la economía y del Estado, como "proletariado" (que describe que el mundo empresarial y del Estado, los percibiera con la función exclusiva  de "tener hijos" para el sistema de producción y producir riqueza) que fueron despojados de sus tierras comunales por la fuerza de la violencia y a la postre, erraron hasta los suburbios de las ciudades donde mal vivieron y fueron muriendo, hasta encontrar trabajo.

Tal insensibilidad de la sociedad cristiana, ante la oportunidad de mantener el propio bienestar, a pesar del sufrimiento de ingentes cantidades de personas que vieran por sus propias calles padecer, mendigar y morir de hambre, siendo motivo de “desdoro” de la perfecta sociedad que traía la tecnología (algunos robarían para comer y en ello fueran duramente castigados) aparecería el miedo al pobre y al vagabundo, empleándose las leyes y la policía “a fondo” para “dar seguridad” a los “nuevos nobles” y sus familias, que llegaban a tal condición por su riqueza.

El etiquetado era imperfecto (Estado-seguridad: pobres/ricos) por lo que  se irían incorporando aquellas reflexiones que pudieran aportar otros etiquetados que dieran alternativa y esperanza a tal situación; pero todas nacerían desde el “estigma” de ser concebidas para favorecer a los pobres y des-heredados, por lo que siempre portarían el recelo de quienes consideraban que su condición y buena posición social, se debiera a méritos propios (otorgados por dios e incluso sin precisar de dios, por su propio esfuerzo o inteligencia) y no por la explotación de personas, por lo que cuando el criterio y argumento cultural cristiano apareciera conminando a reflexión, también argumentaría esa ya “clase social” contra  tales argumentos (tal vez pensando que siendo tantos a repartir perderían su confort material y su posición social dominante) y no pudiendo apelar con solidez y fundamento al Nuevo Testamento, que diera origen al cristianismo, apelaron más al Viejo Testamento y a la figura de Dios, más vinculado con la cultura hebrea y con el pueblo Judío, y el “ojo por ojo”.

El mundo de lo que hoy llamamos "gente" no se organizaría, por su propia iniciativa, entorno a ideologías, sino que hubiera optado, espontáneamente, por adaptarse a las nuevas injustas condiciones creadas (si antes los momentos de escasez y penuria los generaba el clima con falta de cosechas abundantes, la respuesta siempre fuera “solidaridad” entre ellos y mutuo apoyo) ahora la escasez y penuria la causaba el egoísmo y la codicia de unas minorías – minoría que siempre hubiera existido, y que históricamente llegaba a la violencia por la propia conciencia de saberse codiciosos y egoístas. Ya fuera cuando fueran agricultores o artesanos, el mundo del trabajo siempre fuera el de los des-heredados, sin bienes ostentosos, y habiendo padecido penurias recurrentes y sin seguridad de no padecerlas regularmente (ya fuera por el clima cuando estuvieran en su ámbito rural, como fuera en los suburbios de la ciudad cuando fueran desalojados de su ambiente rural para ser mano de obra en fábricas), la única alternativa que concebirían, como consecuente y homogénea con sus propia condición, reforzada por las creencias cristianas, sería la “Solidaridad y el mutuo apoyo”, protegiéndose, dándose cobijo ante las persecuciones dirigidas por los ricos y pudientes que siempre encontraron el aliado del Estado (y este aliado tenía en sus manos la capacidad de legislar leyes y el poder coercitivo y letal del ejército y la policía, que fuera a lo que siempre se recurriría históricamente, sobre quien fuera de condición campesina u obrera; contra el mundo, ahora, llamado del trabajo, desde entonces hasta nuestros días).    

Si el mundo anglosajón, ahora, viene definiendo Filosofía como “estudio sistematizado” referente a lo esencial y consustancial a la naturaleza del Ser Humano (marginando de ella a la Física o las Matemáticas), tal vez, se haya de buscar la razón en que, ese mundo anglosajón, hubiera acumulados el mayor número de datos, (información, resultados de estudios, de proyectos, de experimentos individuales y sociales…) sobre todo lo que tuviera que ver con la naturaleza y condición Humana; por lo que cualquier objetivo concreto que se quisiera determinar o pudieran considerar que precisaran, sobre algún aspecto concreto vinculado con el ser humano, les bastaría con formar un equipo, señalar un objetivo, fijar un criterio, suministrarle los datos y medios, configurar los parámetros a resaltar, desarrollar el “estudio sistematizado” y obtener los resultados buscados; a esto le definirían ahora como Filosofía y que nada tuviera que ver con lo que siempre consideraríamos como filósofos (cuyo motor esencial fuera la inspiración, y en cuyo desarrollo de tal inspiración, pudiera llevarles a recorrer “espacios y territorios de la reflexión y el pensamiento” mucho más diferentes de los esperados que los definidos previamente en un proceso sistematizado y estructurado).

Desde ese punto de vista anglosajón, por el cual confeccionar “estudios sistematizados” y llamar a eso Filosofía, podría resultar “chocante” “con nuestro sentido milenario de cultura mediterránea”;

Pero sin duda, la definición anglosajona es precisa y acertada, pues tanto Einstein, como Descartes, como Newton, Sócrates,  Platón… y otros muchos que consideramos filósofos que contribuirían al desarrollo y a poner las bases de lo que hoy consideráramos mundo Científico, lo hicieran “carentes de más medios” que sus propios recursos personales (su inteligencia, su intuición y medios adquiridos en su formación personal para desarrollarlos y expresarlos en un lenguaje común, o científico, ya fuere por medio de la argumentación o las matemáticas) por lo que desde el punto de vista hispano – aunque en ocasiones se quisiera emular en la práctica el “argumentario” anglosajón, – la realidad del conocimiento experimental de la creatividad tendería a dejar mucho que desear – en razón de lo que suelen argumentar la siempre recurrente “fuga de cerebros” (por muchos esfuerzos que realice cada Gobierno en dirección diferente buscando estimular su asentamiento en el propio país).

Los filósofos suelen carecer – o carecían - de medios materiales e incluso de instrumentos técnicos (o tecnológicos de nuestros días) que suplieran con imaginación y/o “clarividencia” – como cuando definen el átomo (como indivisible ya en tiempos de los Griegos) o conciben la luz con un componente “corpuscular” u otras definiciones o percepciones que siguieran vigentes hoy en día,  en las que ni siquiera reparamos en concebir, de lo espectaculares de las mismas en razón de los inexistentes medios técnicos que emplearan, con solo sus “sentidos”  como la capacidad de “verificar” la diferencia entre “lo aparente y lo real” (en que se nos presenta y muestra la realidad y cotidianidad diaria), que les permitiera, primero observar y percibir, luego “concebir”, posteriormente reflexionar y trabajar para desarrollar un método (matemático por supuesto) para “comprobar”, por ejemplo, la “redondez” de nuestro planeta Tierra (a diferencia de la facilidad con que hoy en día se tolera “chupar rueda” de un  “tercero” -  a los que luego se margina o ningunea, “cuando no se les destruye” para evitar su testimonio).

Siendo que hoy en día, la actividad investigadora o creativa se concibiera como rutinaria, mal pagada e incluso servil de egos dominantes, subsidiaria de reconocimientos honestos siempre negados, sumisa al concepto excluyente e impositivo de “autoridad” - que por sí mismo impide el desarrollo de la creatividad - creatividad que tan vinculada se hallara al desarrollo de concebir ideas.

(bastaría para constatar ello las referencias que sobre Einstein y sobre su pensamiento y convicciones personales nos han llegado, por lo que hubiera sido imposible que en España (por ejemplo), una persona de esas características, hubiera tenido oportunidad alguna de llegar a ser lo que fuera a ser y representar lo que hoy en día representa para la Humanidad)

- e incluso, en ocasiones lamentables, vendría a exigirse de las personas creativas - que llegaran a un entorno concebido para la formación especializada o que realizando un trabajo se viera que son capaces de “ir más allá” de lo concebido – alienación o alineación – en ocasiones política - devoción forzada o aparente, halago e incluso plena sumisión… siendo este requisito, en ocasiones, tan trasversal en todas las carreras Universitarias – a veces en estudios de FP (donde siempre apareciera un personaje obstaculizando una vida de estudiante y que pudiera concebirse actitud tan trasversal que pareciera, que fuera, una estrategia de “control”, o concebida para el mantenimiento de la jerarquización social (con lo que ello implicaría de disrupción en la atribución del posible “mérito” de quien inspirara, realizara, promoviera e incluso concluyera “una nueva perspectiva”. Siendo casi constatable que para cuya consecución de ese tipo de objetivos de “control y sumisión” (y desvío en la adjudicación del posible mérito) ni se respetarían leyes, derechos, intimidad personal o familiar… por lo que se podría concebir que la impunidad con la que se transgrede derechos vinculados a las personas, fueran como si se tratara de cuestiones propias de la “Seguridad del Estado”, aunque realmente no lo fueran –¿o sí?) por lo que las personas – por lo general jóvenes - ávidas de la expansión de sus conocimientos y experiencias, acabarían por cuestionarse “si tienen lugar en la sociedad”, o los más afortunados, cuyas familias previeron este tipo de circunstancias, que parecen tan comunes, estuvieran pendientes de apoyar constantemente estas cualidades observadas en alguno o en todos sus miembros – siendo el destino finalista una vez terminada la formación académica, discretamente proseguir en países extranjeros para evitarse este “sistema” que parece que poseemos, destinado al aprendizaje bajo sumisión, alienación… generándose la concepción de “una carrera de obstáculos” más que de adquisición de estudios y formación.

La definición hispánica de Filosofía seguiría plenamente vigente en nuestro país tal y como se define en wikipedia, pero como si se tratara de una definición trasnochada, vetusta, añeja y pasada de moda, al hallarse carente de medios, contenidos y estructura, para que las personas puedan desarrollarse como se hiciera en aquél pasado; y a su vez, quien iniciara tal camino de manera intuitiva, lo encontraría constituido de tal sin fin de trabas “y requisitos a veces propios de servilismo” parecieran propias de la Edad Media (“con derecho de pernada incluido” - cuestión que también denunciara el hijo en la Universidad de Burgos).

Es decir, mantenemos una definición de Filosofía “concibiendo” que no se respetaría la integridad de la propia definición Filosofía que nos damos -  lo que llevaría a no reconocer el trabajo de “terceros”, cuando fueren en su momento, quienes realmente “investigan” y/o conciben “ideas” (para descubrir una “verdad”, una “realidad”, o una “solución”) pareciendo que, en la práctica de lo útil, se argumentaría la definición anglosajona (Filosofía como “Estudio sistematizado”) y por tanto, “imposible” de realizar por aquellos a quienes “no hemos reconocido previamente tal condición de capacidad” en nuestro propio “sistema educativo o de formación acreditada ante el Estado-Nación (ni siquiera existiendo un itinerario que permite reconocer esa capacidad en el ámbito laboral, incluso de la Administración Pública, itinerario que “conocido por otros”, se “activaría” para reconocer capacidades no alcanzadas en el sistema educativo formal, como así parece que fuera en algún caso pero no en otros a pesar de las evidencias) – bastaría, para reseñar la “cojera” del propio Sistema Educativo, recordar la multitud de empresarios españoles que montaron negocios y vivieron estupendamente de ellos habiendo sido expulsados de los sistemas educativos “por incapaces” - (ignorándose o tolerándose los aspectos adversos, negligentes y/o desalentadores que nuestro un sistema educativo conserva desde que se constituyera como tal; aunque los métodos se hubieran re-finado, re-definido o re-argumentado, pero sin realmente cambiar o adaptarse para valorar lo relevante y transformador que representara la creatividad, y que según muchos de los que realmente aportaron a la Humanidad, existe en cada niño que viene a este mundo de Humanos, hasta que el sistema cultural y educativo los aplasta). 

También ello respondería a un motivo.

Para ese mundo anglosajón, al parecer (según su definición de filosofía, donde ya se destierra la intuición y la creatividad) ya nunca serán posibles más Einstein, Descartes, Newton, Aristóteles, Platón, Sócrates… al modo en que se concibieron en el pasado, pues hubieran acumulado tal cantidad de datos sobre las sociedades y sus individuos – con capacidad de traducirse a “conocimientos prácticos” sobre cualquier país, sociedad, grupo, colectivo e incluso más concretamente; así como las relaciones comerciales internacionales o esenciales de cada Estado-Nación o comunidad de Naciones… datos que se hallarían a disposición de sus propios intereses político/comerciales a los que, tal vez, les bastaría con imprimir un resumen para tomar una decisión “acertada” a su conveniencia del momento, (mientras los sistemas informáticos fueran determinando cada fase sucesiva para llegar al resultado deseado sin prácticamente desviarse del objetivo deseado) - ya antes, el mundo anglosajón - como el del Imperio Romano -  fuera capaz de ganar toda guerra o conflicto, lo fuera porque concibiera “no iniciar una guerra o conflicto” que de antemano no se supiera ganado”)

El mundo científico (que era el cualificado y tenía los medios para comprender la teoría expuesta por Einstein) quedaría, como se dice en el argot futbolístico, “fuera de juego” (offside) pues la práctica totalidad de los profesionales de la Física (prácticamente en su totalidad), no estaban preparados para comprender, ni para interpretar la transcendencia de la Teoría de la Relatividad (verificada en un viaje a África, que hiciera posible promover el Premio Nobel para Einstein)

Aún así, en el siguiente enlace se muestra que también hubiera versiones sobre dónde se observara el eclipse, con claridad, y diera la razón a la Teoría de Einstein (en África o Brasil o en ambos, pero la verificación más determinante fuera en Brasil, como declararía el propio Albert), https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48153620

Siempre suele suceder, ante situaciones similares de descubrimientos y “cambios de paradigmas”, que tuviera que ser el propio Einstein quien señalara el “tipo de efecto” que podría observarse (y que fuera consecuencia de la formulación de su Teoría) por lo que de realizarse tal experiencia se avalaría la propia Teoría que exponía y daba a conocer (lo mismo tuvo que hacer Descartes sobre la “realidad” de lo que se percibía por medio de los sentidos y que estaría al alcance de todos; como así Copérnico sobre el movimiento de los planetas (o el propio Newton hablando de la Gravedad y poniendo la fácil experiencia al alcance de toda persona, de la famosa  manzana que cae del árbol) pero que cuando Galileo intentara mostrarlo en el seno del poder – entonces constituido en el área Mediterránea fuera castigado (aunque se supiera que lo que señalaba era probable, cierto y la realidad, pero a su vez, inconveniente porque “rompía” el “criterio” por el cual se sustentaba y constituía el poder terrenal de los Reinos en Europa, a imagen y semejanza del “aparente” “Orden celeste”, por lo que aceptar la tesis de la “revolución” de los planetas formulada por Copérnico, en Roma defendida por Galileo, supondría, a su vez la “Revolución” en el orden político y las estructuras del poder – cuestión que “aparentemente sucediera” con la Revolución Francesa, la Revolución Rusa, y la aparición previa y generalizada del formato de gobiernos Republicanos, que ya experimentara el Imperio Romano).

La Teoría de la Relatividad, lanzada al mundo de los “opinadores” en 1915 – en plena 1ª Guerra Mundial – fuera comprobada, más tarde, (1919) donde apareciera las condiciones adecuadas (políticas y ambientales) para verificarla, buscando “el efecto” que debiera darse (ya predicho por Einstein como prueba de sus Teoría) y poder observarse para confirmar la Teoría de Einstein; resultando que, sorprendentemente, su Teoría era cierta (cuestión que siempre apareciera alguien quien argumentara buscando matizar a Einstein pero sin conseguirlo, como señalaría el enlace de la BBC).

Sólo un puñado de personas, de ese ámbito científico, fuera capaz de comprender la transcendencia del descubrimiento que realizara Einstein al ponerse a reflexionar y expresarlo matemáticamente.

Es decir, por medios matemáticos nos muestra una parte, un rasgo inesperado y sorprendente, de la realidad del “mundo y Universo” en el que nos hallamos y en el que vivimos – las matemáticas es el medio verificable y a su vez, el lenguaje “universal” del Ser Humano. Como señalaría Platón, que considera a las matemáticas el único medio e instrumento al alcance de todos nosotros, que nos acerca y nos puede mostrar la “realidad” – en contraposición con la “apariencia” y consecuentemente nos acerca a (la realidad) la “verdad”.

Sin embargo, el Premio Nobel que le otorgaran a Einstein en 1921 lo fuera por el efecto fotoeléctrico y su contribución a la física cuántica, no por la Teoría de la Relatividad, ya comprobada en 1919, pero que no gozaba del "consenso" suficiente como para reconocérsele mérito alguno (probablemente era tan revolucionaria que "darle más bombo y platillo" a un asunto que "no se pudiera digerir" resultara inconveniente, y tal vez consideraran mejor premiar el efecto radioeléctrico que fuera más accesible de entender para todos en vez de verse sometidos a tener que explicar algo que la inmensa mayoría "no entendía" y podría cuestionar sus estatus sociales de influencia (tal cual lo entendiera la ciudadanía) al menos explicando el efecto fotoeléctrico pondrían, ante la sociedad en general, mostrarse a la altura del genio. 

(cuestión que al parecer fuera interpretada de manera bien diferente entre los estudiantes Universitarios, como soliera suceder; estudiantes “abiertos en mente, lucidez crítica e intuitiva” hasta que adquiriendo la condición que les facultará profesionalmente, “mutan” de opiniones y pareceres – como así es reconocido por la sociología - por cuestiones vinculadas a la supervivencia en un ámbito de grupo profesional que da lugar al corporativismo y al reproche si se salen de los cánones establecidos – como es definido en rasgo esencial, nuestro Estado Español y otros más, tengan o no, la condición de Democracia, como por ejemplo China).  No parece que fuera solamente por ser heredero de una dictadura, sino más bien pareciera un concepto que surgiera destinado a la “protección y amparo” de los miembros de una misma categoría profesional de naturaleza, por lo general, considerada liberal (y consecuentemente sometida a error - error que no se le acepta a un obrero si es mecánico, pintor o agricultor.... sería la diferencia). 

(lo que de alguna manera, acaba siendo una contradicción, pues si en los inicios hubiera de defenderse a sus miembros del oscurantismo “reaccionario” que pudiera actuar contra ellos por transformar más positivamente el mundo, arrojando luz sobre él, posteriormente se comprobaría que quienes adquirieran esa luz considerarían, decidieran, que fuera mejor reservársela para sí mismos y seguir manteniendo en la mayor ignorancia posible a la población, aunque esta adquiriera el rango de ciudadanía después de la Revolución francesa, para seguir manteniendo un control sobre ese mismo pueblo y ciudadanía – control que se transformaría en poder corporativo que llega hasta nuestros días, afectando a la propia definición de Democracia, pues si el corporativismo es definición y rasgo de sistemas dictatoriales siempre sería incompatible con un sistema democrático por la propia definición de Democracia.

(profesiones llamadas liberales, no tanto por el concepto liberal que naciera en la Ilustración - con motivo de reconocer que el “conocimiento” y el saber que se estructuraba por los métodos científicos “otorgaban Luz” a las personas, con independencia de su condición y procedencia -  sino por la “libertad personal” que parecían alcanzar para sí mismos, que con el tiempo se tornara en una visión corporativa que acabara definiendo a las profesiones de “cuello blanco” en (todos) los países para diferenciarlas de aquellas que no están sujetas a la tolerancia del error.

– el método instaurado por Descartes, alejaba a las personas de los “condicionantes” de los dogmas y supersticiones instaurados socialmente como verdaderas “líneas rojas” pero tal método quedara, a la postre, reservado a cada rama profesional que naciera de la Luz del saber,  y estos se constituirían corporativamente para reservarse para sí mismo tales saberes, constituyéndose en obstáculos para las libertades y derechos civiles, hasta convertirse en un poder de tal naturaleza que se viene a identificar con el propio Estado en maneras y formas.

Profesiones liberales frente a la vida de esfuerzo de la inmensa mayoría - sacrificio propios del mundo agrario (trabajando y sirviendo a estructuras feudales), o de los primeros centros de trabajos (fábricas con horarios interminables, y trabajos con movimientos breves, repetitivos, rutinarios, alienantes, embrutecedores… donde el pensar, la reflexión y/o concebir ideas, era considerado un acto de rebeldía y subversión; y la alternativa de los trabajadores en “beber y divertirse”, el poco rato de asueto que les quedara, era considerado “una pérdida de tiempo, y desperdicio de recursos para los empresarios y consecuentemente para el Estado”,(o considerado “hábitos indecentes o inmorales” impropios de una sociedad culta) por no hablar de los orfanatos, donde niños abandonados o carentes de familias eran usados como simple “fuerza laboral” hasta enfermar y morir.

Se obviaba lo que “ya se conociera por cierto”: La luz del conocimiento era capaz de Iluminar vidas, y sacarlas de la “esclavitud”  hacia lo que pudiera considerarse “libertad” – pero la codicia y el formato de Imperios y luego de Estados-Nación  – donde las naciones-estado no cooperaban transversalmente para en un bienestar general, sino que conspiraban y se “engañaban” entre sí, constituiría un marco internacional muy en contra de los derechos civiles y en especial los más vulnerables sería directamente sacrificados en el altar del progreso económico e industrial o arrastrados a las guerras o segadas sus vidas por hambre, abandono, desamparo, cuando no maltrato bestial, llegándose así hasta nuestros días – sin olvidar que todos los Imperios y su evolución a Estados-Nación se concebían así mismos, como sociedades cristianas (seguidores de Cristo) y a su vez olvidaban el mensaje del propio Jesús respecto del prójimo – para justificarse apelarían en las altas sociedades y clases acomodadas – no al Nuevo Testamento sino al Viejo, señalando que era “voluntad divina” la existencia de pobres, de su penuria, de sus bajos salarios y horarios de esclavitud  y de su miseria (argumento comprado en prácticamente todos los Estado europeos – y los Estados que buscaran alternativas, como lo fuera el alemán o el francés e incluso el español, al modelo británico, fueron castigados con guerra horrorosas que se manifestarían en el siglo X X).

Por estos motivos de la codicia y la exploración de la población con la complicidad de los Estados (que usaría contra sus propios ciudadanos la más feroz de las represiones) aparecerían los “ideales organizativos” concibiendo formas de producción más humanizadas: la participación del mundo laboral en la organización empresarial y en los beneficios, las ideas de cooperativismo… moderando el concepto de Capitalismo: “El interés de lo invertido, control de los medios de producción, control de las materias primas, control de las empresas rivales, creación de monopolios, vinculación con los intereses del Estado y con el mundo social que en el Estado sí decide”

Por lo que nacieran las visiones humanistas que se concretarían en ideales con la aparición de las visiones políticas (conservadores, liberales o socialistas), ante la barbarie e inmoralidad con la que se concebía desde algunos ámbitos - ya aburguesados y acomodados - el continuo sacrificio de “seres humanos” en las fábricas, habitando en lugares insalubres, e incluso trabajando niños; y mayores falleciendo prematuramente de enfermedad o hambre.

La Teoría de la Relatividad era (y sigue siendo) una Teoría disruptiva, que apenas se pudiera comprender; no se observaría los efectos de su descubrimiento en nuestras vidas cotidianas y “nada práctico” pareciera aportar a las mismas.

(las leyes físicas que observamos en nuestro Planeta Tierra - y que parecen denominador común al resto de los planetas que existieran - no fueran ni las relevantes y comunes con las que “entender” el Universo donde nos hallamos contenidos) Nuestro Planeta sería tan “singular” y, a la vez, lo único existente como referente de “realidad” para quienes lo habitamos, que lo que dijera tal Teoría, sino hubiera en ello utilidad, pareciera describir un mundo o Universo tan diferente al habitual para “nuestros sentidos” que se concibiera como una locura, de no ser que gente “tan cuerda” - y tenida por  sabia - dijera de Einstein que fuera un sabio.

Y aún así, podríamos concebir que la inmensa mayoría del mundo científico se realizaría una pregunta: ¿Cómo era posible que Newton, uno de los “padres” y “pilares” de la Ciencia, pudiera quedar tan relegado si prosperaba la Teoría de Einstein?

Newton, destinaría parte de su esfuerzo al propósito concreto de argumentar matemáticamente (único medio irrefutable, como diría Platón) ante los “reaccionarios” que pretendían mantener en la plena ignorancia a la población, ocultándoles las evidencias de la esfericidad de nuestro planeta, para generarles una barrera que nunca les permitiera acceder a la Realidad y siempre se quedaran en la Apariencia (siendo así que nunca aprendieran a razonar por sí mimos y siempre quedaran presos de las apariencia; donde más fácil sería manipularles, como así sucede en la actualidad, (a todas las sociedades, generación tras generación) por lo que Newton introdujo el término Gravedad; cuestión de la gravedad (que aun hoy en día, parece aun necesario precisar y determinar con mayor exactitud, porque existir existe, sus efectos se conocen, pero saberse lo que es con precisión, sigue siendo cuestión por definir y en debate) 

A pesar de los esfuerzo de Newton por evitar que la sociedad quedara en la “caverna” que definiera ya Platón (y que es el motivo de fondo por el cual el Mundo Científico lo considerara padre y pilar de la Ciencia) la sociedad seguiría en tal Caverna, mientras aquellos que posteriormente alegaran defender principios liberales y luchar por sacarlos de sempiterna “caverna” (incluido el mundo científico), tal vez saldrían “ellos” pero dejarían al Pueblo y a los ciudadanos dentro, siendo “sacrificado” en multitud de conflictos, guerras y razones, incluso científicas (experimentos con negros Norteamericanos, chinos por los japoneses, con los propios hijos como hiciera quien confeccionara en EEUU una vacuna concreta y la probara con sus propios hijos…¿en qué estaría pensando a pesar de las argumentaciones en favor que hiciera el programa divulgador en su favor?); la explotación laboral, el abuso, la trata de personas, de órganos, experimentos… etc. todo en nombre del progreso y de un  futuro bienestar para el propio Pueblo o Ciudadanía, sobre el cual, cada vez, se argumentarían más razones y conveniencias para que siguieran en tal “caverna”;

(e incluso, tal vez, aquellos que concibieran que hubieran salido de la misma “caverna” por sus propios medios y esfuerzo personal, se hallaran en trance de volver a caer o entrar en la misma “caverna”? – o tal vez se hallen ya en ella, desde hace mucho tiempo, sin saberlo).

La especialización del conocimiento hubiera llegado a tales extremos que prácticamente nadie tuviera una verdadera visión transversal sobre “en qué mundo vive o se vive”.

(como máximo, intentar especular, o vaticinar, con el rumbo general de los próximos acontecimientos… cuestión que todos hacemos por puro instinto de supervivencia basándonos en el recuerdo de nuestras propias experiencias personales o de aquellos “mensajes”, o “declaraciones” de personajes relevantes en la historia de la Humanidad que – queriéndolo o no – nos mostrarían algunos de sus propios referentes que usaran como argumentos para determinar el rumbo de otras muchas naciones-Estado, como hiciera el propio Kissinger), por lo que las posibilidades de que todos nos hallásemos, también, dentro de la misma “caverna” – o en una de sus numerosas oquedades- no sería de extrañar, y tampoco de consuelo concebir que existiera una compensación por la pequeña fracción de conocimiento profesional que se poseyera (y nos pudiera hacer concebir hallarnos a salvo del destino que compartimos, todos, como Humanidad).

Para la gente común y corriente (aparte de las expresiones de los más sencillo e ingenuos, que directamente aludirían a que fuera un inventor de algo, o cuestión semejante) que leyera algo sobre el personaje y la Teoría que mundialmente le hiciera famoso, resumirían tal concepto de Einstein con alguna frase común y corriente, como buscando en el “baúl de los recuerdos” de la propia memoria social. 

Si la Teoría de la Relatividad se ha hecho famosa (y nada hubiera de nuevo bajo el Sol) cabría argumentar (para una mente inquieta y limitada en su exploración por un trabajo diario en una fábrica durante ocho o diez o doce horas diarias) que si dicha Teoría habla sobre Relatividad  y relatividad es palabra conocida y usada, seguro que hubiera “un dicho” popular que aluda dicho término, y se encontrara fácilmente esa frase casi popular: “Todo es relativo” (y sin duda la frase se apoyaría en argumentario cultural que ya tuviera solera, como otro que sometiera toda realidad “al punto de vista” y dijera: “Nada es verdad o mentira, depende del color del cristal con el que se mira”); es decir, cualquier cuestión a considerar “dependerá del punto de vista” – siendo el único punto de vista relevante el que esgrimiera el poderoso guiado de sus propios intereses y que solía converger con los intereses del resto de poderosos.

 (en este blog existe un artículo que contiene vínculos que recuerdan cómo fuera acogido Einstein en nuestra ciudad y qué tipo de comentarios se realizara al respecto entre la población o qué tipo de comentarios realizaran algunos que asistieron a su clase magistral - el actual edificio destinado a Museo de Ciencias Naturales sito en la plaza Basilio Paraíso – en el Paraninfo de la Universidad

Aún así, se sucinta una pequeña relación de enlaces que se dieran en nuestra ciudad en la conmemoración del 100 aniversario de su visita, incluida la implantación de una estatua en honor de Einstein.

Señalar, por si no aparece en los enlaces que se facilitan, que Einstein no hablaba ni entendía el español, por lo que manifestaría su dificultad de explicar “adecuadamente” lo que intentaba explicar y narrar con números en una pizarra, ante una élite, que poco, o nada, estaba acostumbrado al lenguaje de la Física o de las matemáticas, empleando unos conceptos que en ese momento sólo comprendieran (en alguna medida relevante) apenas una decena de personas en España (y en nuestra ciudad tal vez solo un par de personas).

La Teoría de la Relatividad fue refutada, entre otros, por un aragonés de Paniza, Julio Palacios causando entusiasmo tal hazaña, que pronto se tornó en otra cosa: olvido, crítica y abierta descalificación", así comenta José Manuel Herráiz a Heraldo en realidad, ante los avatares de la polarización política (que a todo afecta y alcanza) el personaje de Einstein caería en “desgracia” por un tiempo en estos parajes, y se “abriría la veda” para desprestigiarlo (mientras en otros lugares disfrutaron de su presencia y “locura” científica).

De no ser por Rocas-Solano, que se enterara en la residencia de Estudiantes de que Einstein pasaría por esta ciudad en ferrocarril, en el trayecto de Barcelona a Madrid.

(sólo parte del mundo estudiantil universitario, de los años 20, del siglo pasado, viera en Einstein una motivación y un referente con el que traspasar la aparente rigidez del ambiente Universitario y se hallaría “al día” de lo que este personaje, Einstein, dijera, hiciera, pensara, o se dijera de él y sobre su Teoría sintetizada en la conocida y popular formula que llegaría a nuestros días)

Si Roca-Solano no se presentara en la estación para conversar con el Premio Nobel e invitarle a visitar nuestra ciudad, no se hubiera realizado tal visita; por lo que de alguna manera, fuera accidental y no programada (declinaría Einstein visitar otras ciudades que le invitaran al ver que aceptara visitar la capital del Ebro, alegando falta de tiempo) siendo posible que el argumento que le convenciera estuviera vinculado con la figura del aragonés, en ese momento aún con vida, Ramón y Cajal, Premio Nobel en Medicina en 1906.

(por aquella época, se divulgaba en los medios de comunicación, cuando una personalidad internacional pasaría por nuestra ciudad en ferrocarril, pues por entonces, los ferrocarriles no solo fueran lentos comparados con los actuales – aunque tuvieran nombres como “el rápido” – sino que solían parar en estaciones para recargar agua o carbón, momento en que la población y ciudadanía aprovechaba para “ver y contemplar” figuras que solo aparecían en el cine o escuchaban en el gramófono o se nombraban por la radio o veían en fotografías en la prensa escrita y los diarios. Así pasara con Gardel en sus tránsitos entre Barcelona y Madrid y viceversa) – referente mucho mejor traído que el comparativo que se realiza en uno de los artículos periodísticos que rememoran aquella visita, comparando a Einstein con las figuras del Rock (la dependencia cultural de los anglosajones ha invadido todo por doquier, ¡no hay duda!) – quien sabe si por la edad del redactor o por no “traer a la memoria” aquellos tiempos del pasado de nuestros abuelos o bisabuelos para los que las estaciones de tren, precisamente en esas épocas, representaban, por lo general, despedidas “para siempre”- como cuando el reclutamiento masivo de 1909 u otros posteriores para las guerras de África, o cuales quiera otras de las guerras que sufriera este país desde que la modernidad industrializada apareciera con promesas de futuros ideales, o idealizados, de los que nadie dijera que tanto sufrimiento y  sangre nos fuera a traer como requisito indispensable.

Enlaces del recuerdo de la visita de Einstein a Zaragoza en 1923:

Zaragoza Guía: https://zaragozaguia.com/la-visita-a-zaragoza-de-albert-einstein-en-1923/

Ayuntamiento de Zaragoza: https://www.zaragoza.es/sede/portal/turismo/planifica-tu-viaje/einstein

Heraldo de Aragón: https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2023/03/14/einstein-estuvo-en-zaragoza-en-1908-1637663.html

Universidad de Zaragoza: https://ucc.unizar.es/einstein/presentacion

Historia de Aragón: https://historiaragon.com/2023/03/10/albert-einstein-en-zaragozaa/

Abogando siempre por el pacifismo, la libertad individual y de expresión, el internacionalismo y el socialismo democrático. No eran precisamente las mejores ideas para vivir tranquilo en el prácticamente recién fundado Imperio alemán del Káiser Guillermo I y de su omnipresente canciller, Otto von Bismarck, había creado un sistema escolar muy rígido y basado en una estricta disciplina militar y ultranacionalista que chocaba abiertamente con la mentalidad de Einstein. De hecho, esto provocó la famosa frase de uno de sus profesores de bachillerato, Joseph Degenhart, que en 1894 le espetó a un Albert Einstein con apenas 15 años que “nunca conseguiría nada en la vida”. En su niñez y parte de su juventud no parecía que fuera a convertirse en la celebridad científica más importante del siglo XX, tal como le declaró la revista “Time”. De hecho, no empezó a hablar hasta los tres años de edad (sin duda se advirtiera que en ello hubiera prudencia de "niño sabio", frente a la creencia del estereotipo de que la precocidad sea mejor cualidad que la prudencia, y así nos va cuando las madres compiten y fuerzan a sus hijos en todo y para todo) y en los años siguientes, si bien sacaba en general buenas notas, tampoco eran brillantes, aunque comenzaba a destacar en las ciencias naturales por las que mostraba un vivo interés, así como disfrutaba de las clases de violín que le daba su madre, Pauline Koch.

20minutos: https://www.20minutos.es/noticia/5108897/0/visita-de-albert-einstein-a-zaragoza-y-el-misterio-de-la-pizarra-desaparecida/

El rector pidió que no se borrara la pizarra donde escribiera Einstein, sin embargo hay  dos versiones del motivo por el cual lo escrito en la pizarra no se conservara: El bedel lo borrara (cuestionable hipótesis al recaer sobre ”el más débil escalón”, mucho menos creíble si concebimos que “no cualquier bedel “atendiera” las necesidades que pudiera solicitar Einstein o su entorno mientras estuviera en el Paraninfo; y la segunda que “desapareció”; versión más probable, que “alguien” quisiera el recuerdo para sí – y/o hubiera disputas y/o “acuerdo” y probablemente fuera trasladada y acabara borrada o deteriorada en algún trastero o lugar sombrío – ¿nadie pensaría en sacarle una foto y tener un recuerdo para todos? o tal vez pensara alguien que lo allí escrito - por el considerado genio del momento - pudiera convertirse en un “referente”” inadecuado” que alentara “la rebeldía, la crítica, la lucidez estudiantil” frente a la rigidez “propia del ámbito universitario” en su lentitud o resistencia en asimilar conocimientos que no son consensuados o admitidos hasta no verificar o prever sus consecuencias?)

Cuando Einstein hiciera lo propio en una Universidad Británica – ya en los años 30 - esta guardaría las pizarras empleadas y formarían parte del museo que dedicaron a su memoria hasta nuestros días. Tampoco parece haber constancia de que las pizarras empleadas en otras universidades españolas se conservaran.

El Periódico de Aragón: https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2023/03/14/zaragoza-inaugura-una-estatua-de-einstein-por-los-100-anos-de-su-vista-a-la-ciudad-84646874.html

Agencia EFE: https://efe.com/aragon/2023-03-10/una-exposicion-celebra-el-centenario-de-la-visita-de-einstein-a-zaragoza/

https://www.csic.es/es/agenda-del-csic/einstein-y-la-ciencia-aragonesa-conmemora-la-visita-de-albert-einstein-en-1923-la

Real Sociedad Española de Física: https://rsef.es/otros-servicios/convocatorias/item/1595-centenario-de-la-visita-de-albert-einstein-a-zaragoza-en-marzo-de-1923

Europa Press: https://www.europapress.es/aragon/noticia-exposicion-recrea-visita-einstein-universidad-zaragoza-documentos-originales-cientifico-20230310125852.html

COPE- https://www.cope.es/emisoras/aragon/zaragoza-provincia/zaragoza/noticias/dia-que-albert-einstein-visito-zaragoza-20230310_2471484

Mientras el mundo de la Ciencia se debatían en dedicarle tiempo para llegar a un consenso sobre la Teoría de la Relatividad, la gente común apenas sabía si hubiera inventado el coche, o algún invento similar que le pareciera por aquella época “propio de magia”; apenas podría dar una respuesta “de oídas” que en poco o nada tuviera que ver que el propio personaje, mostrándose la distancia que realmente existiera entre la sociedad y quienes investigan o exploran sobre la “realidad”; es decir, distancia que siempre existiera entre quienes investigan sobre la “Verdad” ya sea desde el concepto añejo (ver https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa)  o el moderno que define (Philosophia) (ver https://en.wikipedia.org/wiki/Philosophy).

(Hoy en día la realidad, la de los muy, muy, acomodados, sería buscar un medio para perpetuar su existencia en esta vida – como ya señalan archimillonarios que dicen querer concentrarse en una isla y hacerla de su propiedad - convencidos que no hallarían nada mejor (apoyando a la Ciencia en trasplantes de todo tipo de órganos y avances con el propósito de  no envejecer ellos mismos) y la otra realidad, la cotidiana, de la inmensa mayoría de población que “brega” cotidianamente para salir adelante.

(¿Porqué a “unos u otros” debieran importarles las reflexiones y perspectivas que vienen aportando “reflexionadores” (filósofos) desde hace siglos y siglos?).

En realidad solo “importaría”, al mundo que más directamente gestiona las sociedades en general, pues las otras ramas de la Filosofía, tal cual se definían “en el pasado” Filosofía moral (es decir, ética, êthika, 'que tiene que ver con carácter, disposición, modales') fue el estudio de la bondad, el bien y el mal, la justicia y la virtud.20​ o Filosofía metafísica (es decir, lógica, de logikós, 'de o perteneciente a la razón o el habla') fue el estudio de la existencia, causalidad, Dios, lógica, formas, y otros objetos abstractos.21​ (meta ta physika, 'sobre la Física') se hubieran vuelto subsidiarias e irrelevante ante el concepto de lo útil y práctico por conveniente en un momento dado.

Es decir, aquella parte de la Filosofía que trasladaran las “instrucciones” y generaran los “códigos” de “buenas maneras” que deben prevalecer en los medios informativos, las producciones cinematográficas y lo que llegara a las audiencias en forma masiva; sobre contenidos, trato en los temas, formas de exponerlos en imágenes que llegan a la población; así como la gestión de toda información – aunque ello cause decepción o contrariedad en los profesionales que trasladan la “información” (no solo los periodistas trasladan información también el cine y los actores, los programas radiofónicos, los anuncios, los comentaristas políticos…), al fin y al cabo, parece ser que desde hace tiempo sería condición de las profesiones: Presentar un mundo coherente y lógico donde el mal y el daño sería causa de quien lo sufre, salvo contadas excepciones).

En la medida en que esas reflexiones (siendo prácticas y útiles, para “interpretarlas” sobre una sociedad) marcan las franjas horarias para tipo de espectadores y de contenidos destinados a  “orientarles” (por defecto y ausencia de un tipo de contenidos u exceso o abuso de otros tipo de contenidos) hacia una finalidad que la propia sociedad “no tiene porqué conocer” (siempre que sea posible; para ello, en un ámbito democrático, se crean las franjas de noche y de madrugada).

Más allá de los eslóganes, similares a los que se suelen exhibir ante una incertidumbre que a todos pudiera afectar, y que el mundo del marketing estudió y conoce desde hace años a la perfección (instaurado  profesionalmente en EEUU para la venta y exportación de productos esencialmente electrodomésticosdespués de la 2ª Guerra Mundial donde todo occidente europeo quedara arrasado y endeudado con los propios EEUU -  y cuya algunas películas en este blog señaladas, como “El hombre del traje gris” – se dirigían hacia la propia población Norteamericana que regresaba del combate en Europa y Asia, y se incorporaba a la industria de las ventas y del marketing, en un proceso de adaptación que exigiría “cierta falta de honestidad” y “renuncia a los propios principios” por los que hubieran combatido y perdido la vida muchos de sus compañeros de armas; como así explicita alguna de las escenas reproducidas en este blog, y que muestran a su vez, que el mundo del cine Norteamericano se hallaría en un proceso de “control de contenidos” que alcanzaría su mayor relevancia en la conocida “caza de brujas”, que desde el poder representativo de EEUU se emprendería sobre artistas, productores, guionistas y en general contra cualquier sospechoso de “ser comunista”).    

La publicidad controlaba ya la radio y la TV, es decir, los programas de TV, sus contenidos y consecuentemente los noticieros se hallaban “mediatizados” por los intereses comerciales que sostenían a los mismos medios de comunicación.

(Un programa para la TV, más o menos reciente, intentaba persuadir que ya Watl Disney era financiado por los servicios secretos para que sus películas fueran orientadas de una manera determinada y que posteriormente controlaron toda la producción de Hollywood – hay que reconocer, que careciéndose de pruebas al respecto, EEUU suele ser un lugar donde el sensacionalismo tiende a rentabilizarse monetariamente y, en este momento, les ha venido a llevar a aceptar a personajes que usan de ese sensacionalismo que genera “falsas noticias” y con ellas alcanzar la presidencia del propio EEUU -  aun así no cabe duda de que el cine independiente se halla en declive, y que la población se hubiera adaptado hace tiempo a este tipo de programas “planos” de cine y tv, donde los temas son recurrentes, y los desenlaces previsibles (aunque los diálogos cada vez más sorprendentes por los cada vez más argumentos que se presentan para saltarse lo que antes se considerara parte de la inviolabilidad de las personas o garantías inherentes a las personas); las noticias de sucesos pueden llegar a ser “tratadas” de manera, a veces, bien diferentes a la realidad – ante el miedo de poder “escandalizar a la gente” (de ello también fuera pionero el ámbito de la prensa, y algunas de las películas señalarían los riesgos del sensacionalismo,  como en “Meet John Doe– “Juan nadie”, en español – como el camino y trayecto hacia un sistema autoritario que directamente desemboque en dictadura). Riesgo cada vez más percibible, puesto que al constituirse tantos grupos profesionales, cada vez más “indispensables” para cualquier Estado, la tentación de considerarse esos grupos como “intocables” (hasta el punto de poder modificar la realidad con una “verdad social” (aceptable) que la sustituya) de facto, iríamos dando pasos hacia “un régimen” donde la realidad cada vez importe menos y acabemos viviendo – sino lo estamos ya - en una comunidad de personas donde la “verdad” se “construiría” día a día, sustituyendo a la realidad (como señalaría ese programa de la Sexta sobre el conflicto de los controladores aéreos que bloqueara las vacaciones de navidad de media España, y que uno de los jueces – de tal vez la decena o más que tuviera que tratar ese conflicto - una vez visto lo que realmente y documentadamente pasara, manifestaría que aquél gobierno hubiera conseguido instaurar una Verdad Social que en nada tuviera que ver la realidad de los acontecimientos (incluso el juez diría en la entevista, que antes de mirar todos los papeles de la parte de conflicto que le tocara instruir, estaba persuadido de que los controladores “eran, sin duda culpables”. Recientemente ese juez ha sido sancionado por tener empresas no compatibles con su actividad de juez - resulta cada vez más lamentable que personas preparadas y objetivas, puedan cometer tales errores siendo profesionales de la justicia, pero en ello también el que escribe este artículo, viera como un alcalde de pequeño pueblo, argumentara para sí mismo de manera similar obviando incompatibilidades y argumentando que la tarea de alcalde de ese pueblo no estaba remunerada ¡En fín! por donde poses la mirada podrías llevarte una sorpresa).

Aún así, cabría preguntarse el “porqué” la sociedad fuera permeable a las “falsas noticias y al sensacionalismo” y probablemente la respuesta sea conocida, sencillamente porque siempre existieron las falsas noticias  y “sensacionalismo redentor”: (campañas de desinformación, los “calculados” datos erróneos, o comentarios hasta hacer la realidad, vivida por algunos, sea irreconocible). Desde ahí, desde ese ámbito de escenario “ya constituido por la conveniencia” (donde la realidad se sacrificaría para preservar la convivencia y la paz social de acuerdo a “los intereses generales”) se pasaría a directamente crear “falsas noticias”, pues no hay siquiera “un paso” para entrar en las falsas noticias, sino “una razón o una voluntad” que las justifique (como ocurre con las mentiras o los falsos relatos).

(¿Quién estaría legitimado para señalar qué argumento es más racional o legítimo? (¿Quién daría “el plácet” para falsear la realidad cuando convenga o directamente “llevársela por delante”?) 

Las Falsas Noticias “conectaría” con el “presentimiento”, a veces recurrente, de que existe una “realidad” falseada y ocultada por inconveniente, cuando se observa, por ejemplo, que la desaparición en ocasiones puntuales de niños en una ciudad concreta, al salir del colegio o la guardería, en una distracción de la madre, y no se considera motivo de noticia en la tv, radio o prensa local. O como cuando se ve el acoso sobre niños en el colegio – y nadie sabe nada hasta que lo irremediable hace descubrir que todos sabían y han mentido descaradamente a los padres – como señala un programa dominical en 24h este domingo pasado.

(dado que también se habla de funcionarios públicos, los maestros y profesores lo son cuando mienten u ocultan los acosos, que sufren los niños, a sus padres cuando estos se alarman por los primeros síntomas, y llegan a mentir, los maestros, los profesores, la Dirección General siendo al final el argumento por el cual “EL niño acosado es el que tiene el problema, no el resto de niños” - y obviamente les da igual que muera, como parece ser en razón de la falta de rectificación o reproche social por medio de la Justicia o la propia Administración e incluso la inactividad de los Gobiernos. Quedando un mensaje más o menos claro en la sociedad: El/a maltratador/a  se puede “rehabilitar y sernos útil” pero una persona sensible por muy inteligente que sea, si le prestamos atención para cambiar nuestra conducta social, nos llevaría a iniciar un trayecto que ya hemos asociado con debilidad y por lo tanto haría a nuestra sociedad débil. Preferimos que muera el maltratado o lo “empastillen” de  por vida a tener que cambiar nuestra concepción de la sociedad)

(si habláramos de desapariciones infantiles, y la ausencia de datos y noticias en TV, hablaríamos de un  principio que rigiera los medios informativos por el cual “no se debiera alarmar a la población” con una cuestión cotidiana que fuera rutina de la inmensa mayoría de familias (los momentos de ir y volver del colegio, en especial de los niños pequeños ante una distracción del familiar que va a buscarlos) que fuera puntual o recurrentemente puntual – pues, tal vez, se concibiera a la “masa social como demasiado frágil y pudiera entrar no solo en pánico, sino en “rebeldía histérica” quellevara a insurreción, como viene ocurriendo cíclica y recurrentemente en EEUU, cuando los abusos consentidos por las Autoridades “colman el vaso” y la gente de un barrio asaltan comercios y supermercados, pudiéndose contagiar a barrios cercanos.

(recientemente en Francia los saqueos e incendios - nunca antes vistos desde el mayo del 68 - al quejarse la ciudadanía de que “su policía” empieza a imitar los métodos de la policía norteamericana; cuestión no solo evidente sino previsible, en razones de que todo occidente ve las películas y series policiales Norteamericanas, donde sus procedimientos son, o eran, ilegales en Europa, pero la imitación del modelo del personaje profesional, que siempre sirviera para estimular en los jóvenes las profesiones a elegir, existe (cuando faltaban médicos la serie que se ponía era la de “El Dr. Gannon”, y cuando faltaban policías se ponía la serie “Starsky y Hass”, cuando faltaran abogados o jueces se emitían series norteamericanas mostrando la humanidad cotidiana de abogados y jueces, incluso despachos con servicios de wc mixtos también – sugiriendo un ámbito liberal y de promiscuidad).

Llevamos unos años en que las series y películas de policías son extremadamente violentas, pero el colmo sería verles razonar la conveniencia de usar excesos de violencia extrema, y siendo que los jóvenes que así son motivados a entrar en cuerpos policiales, aprueban las oposiciones de memoria pero sabemos que lo que interiorizan y motivan, en muchas ocasiones, más de las debidas, es o serían la identificación con los personajes que las series diseñan para estimular, un mayor número de candidatos a cualquier profesión y se promocionaran en series de tv por considerar que hubiera carencia de vocaciones o se previera una necesidad futura; pero vienen a estimular estas series de tv lo que pareciera “el libre ejercicio de la violencia impune y que se pudiera justificar y razonar”, con lo que estaríamos ante un procedimiento donde el sistema judicial, tarde o temprano, se verá abocado a tener que elegir (seguir las sugerencias de las series de tv en cuanto a argumentar para ir demoliendo derechos civiles) y depurar los cuerpos futuros de policía (ante los excesos que aprenden en tv), o ceder ante los excesos e ir justificándolos dejándolos impunes - y a la postre modificar las normas y leyes que protegían a los ciudadanos de los excesos que pudieran cometer  agentes armados.

(Algún gesto relevante ya hubiera en esa dirección en este país, desde que prosperara un recurso sobre el artículo constitucional usado por el gobierno para regular la “reclusión de la población en sus domicilios” con motivo de la pandemia 2020 (por Covid19) que el alto tribunal  señalara que en situación similar hubiera de emplearse otro diferente bajo el mando de un militar de máxima graduación – donde los derechos civiles se suspenderían totalmente sin opción a recurso judicial por exceso alguno (según señalaran los expertos en su momento, siendo que parece que tal decisión del Tribunal no haga mover ficha a nadie para reflexionar sobre la misma y enmendarla mediante otra perspectiva jurídica del legislativo). Por lo que pasos hacia una mayor restricción de derechos civiles ya se van viendo (algunos de facto, cuando la Administración miente a través de sus cargos o sus funcionarios, y otros “previstos”, en un futuro incierto para todos).

De igual manera viniera a deteriorarse la convivencia y las garantías civiles en Suecia, repentinamente y “de facto”, los principios y valores ciudadanos que hacían posible la convivencia pacífica de la ciudadanía (ciudadanía que  era referente en interiorizar lo que fuera una democracia avanzada), lugar pacífico y de referencia para todo (incluso en los correccionales ante delitos) solo hace unas pocas décadas y hoy en día lugar de preocupación y alarma social por la violencia callejera.

Aún así, antes ciertos delitos que “ocultara” la administración a la propia población, ésta población “especularía por los motivos” de tales ocultaciones y suelen ser de mucho mayor calado que la posible realidad (o tal vez no):

Como cuando los niños desaparecen: “lo son para tráfico de órganos y es algo tolerado y consentido por las autoridades en general, siendo afortunados que solo afectara a niños de origen extranjero, que aunque alarma y da pena, al menos no son los de aquí” - la elaboración argumental resulta de calado, y “no le falta de nada”.

Así es como conjeturaría una parte de la sociedad que ciertas noticias que conocen de primera mano, al llevar a los niños al colegio, no se reflejen en los medios de comunicación “para no crear alarma social”, por lo que se elaborarían “un relato para sí” que les permite mantenerse “a salvo” y darse seguridad a los suyos: Lanzando la “sospecha” que la cuestión estuviera pactada, para no afectar a los niños de aquí.

Ante la sociedad, toda entidad, corporación o personaje público, suelen resumir sus expectativas de futuro inmediato en una frase concreta que resulte estimulante. La ciencia iría más lejos tendiendo a describir (como siempre) paraísos idílicos al alcance de todos los miembros de la Humanidad 

(siempre es la misma estrategia comunicativa ante los medios de comunicación masivos – masivos viene del concepto “masa”, que aún hoy en día siguiera vigente y presente para aquellos que deben interactuar con ella - y olvidamos, que por efecto de la división del conocimiento y especialización laboral de las profesiones liberales, somos todos interdependientes de la profesionalidad y buen hacer de "otros muchos", (aunque no iguales ante las oportunidades y acceso a bienes y derechos, incluidos el de errar como humanos), por lo que SÍ seríamos TODOS IGUALES en CANTIDAD DE IGNORANCIA "por dependencia" y ello nos convertiría a  TODOS EN MASA).

Los gobiernos serían, y fueran, los que tuvieran que hacerse cargo en gestionar esas expectativas y mensajes “finalistas” así expuestos – positivamente y en términos de esperanza –  teniendo que gestionar de manera que las previsiones del futuro siguieran siendo tan halagüeñas como los mensajes de publicidad comercial presentan las expectativas de sus productos (se suele manifestar que el solo hecho de la positividad de un mensaje “alegra la economía” y una economía “alegre” es oportunidad de negocios y da beneficios)

(siempre que no acabe en una burbuja – pues ciertamente la economía tiene rasgos claros, en ocasiones, de padecer o comportarse con euforia injustificada o con pánico innecesario)  

Desde la ingenuidad “primaria” se concebía – como otros antes seguramente así lo concibieran – que siendo los principios de la Democracia: el Derecho y Respeto a los Derechos de los “otros”, no cupiera en un Estado democrático (ni entre Estados Democráticos, entre sí, o entre sus ciudadanos) ni los robos, ni las violaciones, ni las malversaciones, ni las trampas, ni las dobleces….es decir, “si nos hubiéramos creído el sistema democrático” en el que vivimos, habría que preguntarse, muy seriamente, el “por-qué” sigue habiendo robos, violaciones de derechos, violencia,…. malos tratos, abusos…(como sigue haciendo el hijo cuando los mensajes del entorno agresor, a veces de apariencia benévola, le siguen machacando) incluso desde Administraciones Públicas - funcionarios públicos que juraron la constitución para acceder al cargo, que no leyeron la Constitución para entenderla e interiorizar sino que la memorizaron para aprobar - o incluso desde empresas multinacionales que a veces abusan de sus clientes, tampoco leyeron la Constitución Española sino la parte de las leyes que regulan su actividad con la esperanza de encontrar recovecos que le fueran provechosos o influir en los gobiernos para que les den más margen legal porque es bueno para la economía, o si no se van del pais  – y no reparan que su actividad, su progreso, sus beneficios y su prosperidad – incluso sus avances tecnológicos e innovaciones, vienen, en ocasiones, de la propia población; estamos dentro de un Estado-Nación democrático, que proclama el Derecho y “el Respeto al Derecho de los otros” como norma fundamental de la convivencia en sociedad, por lo que cupiera en reflexionar el porqué se toleraría estas formas de abuso, maltrato e incluso crimen.

Si alguna vez hubiera habido verdaderos valores en nuestras sociedades, esos valores sostenidos individualmente que ponen límites a los abusos (vengan de donde vengan) debieron ceder hace mucho tiempo; y la impresión es que, cada generación, al volverse “más práctica” - porque arrancaría de “conceptos aprendidos memorizadamente” que carecen de la experiencia de la “historial real” que dieran lugar a esos Derechos, o se relativizan conceptos hasta dejarlos asépticos e impersonales, (como quienes enseñan a élites, que estarán por encima de esas penurias y sufrimientos) y desconocen lo que costaron asentar y reconocer esos valores y principios - sin saber, que la mayoría de esos estudiantes, acabarán por vivir la misma “historia” que sus predecesores, o colaborarán a que se perpetúe la misma historia; por lo que, de una u otra manera, la “historia” se perpetuará  en ellos mismos,  porque la “historia” (de la que se augurara su fin por motivos ideológicos desde distintas perspectivas- Fukuyama o Lenin) pero no parece que sucediera así, y nunca se viera como conveniente su final y parece, por el contrario, se viera su utilidad en perpetuarla, al menos por ahora – por lo que poner punto y final a la Historia trasciende la voluntad de cualquier gobierno, de cualquier Estado-Nación, o de cualquier persona común.

Que siga la Historia, resultaría útil, y con ella la reiteración de generación en generación de los mismos males, daños, prejuicios, injusticias… al fin y al cabo, como se diría en este blog, cada vez que se estimula un conflicto, se alienta o fomenta una rivalidad, hay un negocio detrás que se va a beneficiarse del mismo – sin duda – por lo que ningún conflicto que existiera y pareciera “pasado” lo fuera en realidad, ya que siempre existiría alguien que viera algún tipo de negocio en “resucitar” o “promover” un conflicto.

Por ejemplo; recientemente el último libro de la veterana periodista Pilar Urbano (Alzamiento) sobre el conflicto catalán, vendría comentando una serie de intereses económicos que conectaron en ese conflicto e incluso sugiriera movimiento de dinero hacia Catalunya, que pudiera interpretarse como especulación para obtener beneficios en caso de que el separatismo hubiera triunfado (dinero al parecer procedente de personajes que en nada defendieran ese separatismo y por el contrario siempre argumentaran la unidad de España) (Ver por ejemplo: https://www.lasexta.com/programas/al-rojo-vivo/pilar-urbano-casualidad-llamativa-muerte-tres-magistrados-implicados-investigacion-proces-catalan_202304106433e64c1036390001be7544.html)      

Aún así, y sin embargo, no sabríamos a ciencia cierta si nos halláramos en un entorno internacional que ya hubiera decidido el “Fin de la Historia” y optado por un modelo de gestión Universal de la Humanidad - habiendo optado por un modelo de gestión que se hubiera concebido como “ideal” para todos los Estados Nación de la Tierra, y estuviéramos en el lento trayecto destinado a configurar e instaurarlo.

De ser así, y no haberse anunciado dicho convencimiento y potencial “acuerdo” estaríamos en un escenario poco halagüeño, donde los conflictos que se vinieran en el presente y se estuvieran configurando para un futuro inmediato, serían producto o de “una resistencia” a ese “acuerdo” o   las pulsaciones inevitables por las que tuviera que transitar ese mismo pretendido acuerdo.

(si fuera así, y estuviéramos ante una recta final, sería de entender que las convulsiones sociales ante las evidencias de tal trayecto, pudieran ser aprovechadas por unos Estados respecto de otros, para modificar fronteras o crear otras dividiendo países y Estados, por lo que desde ese punto de vista, el giro de los Estados a posiciones autoritarias que llevarían a dictaduras serían por cuestiones de formato de resistencia ante la incertidumbre).

Todo esto, a este que escribe (desde esos mismos valores internacionalistas y pacifistas que describen a Einstein, pero no solo a Einstein, sino a toda su generación que viviera el gratuito terror de la 1ª Guerra Mundial) redactaría una alternativa para la configuración política de los territorios que permitirían ir excluyendo el concepto de Nacionalismo por otro más cosecuentes con los retos del planeta y que sin embargo en su momento se despreciarían por imposible locura y que nuevamente se exponen para el propio partido, (lo use como advertencia ante los nacionalismos interiores si le fuere preciso, y pactarlos con la oposición como alternativa viable y comprometida). Modelo exportable a toda Europa, único lugar del mundo donde poder realizar tal experiencia y defenderla con criterio: Propuesta Territorial y la Norma (ambos publicados en este blog, que se halla a disposición  - para el padre/madre las soluciones fueran evidentes, y en el caso político respecto al daño sufrido en padre/madre e hijo, en sus primeros pasos, ante evidentes injusticias suelen ser los mismos: restituir lo que se permitiera destruir por haber consentido error y este tener consecuencias graves (al creerse y aceptar lo que no se debiera haber creído ni aceptado).

Einstein se marcharía de nuestro país visitando también a los sindicatos del momento (UGT y CNT) donde las palabras que pronunciara fueran “muy medidas”, apenas se estaba a unos pocos meses de la Dictadura de Primo de Rivera (el cuadrilátero formado por cuatro generales ya estaría buscando candidato para una dictadura que protegiera al Rey de los efectos que el Expediente Picasso empezararía a mostrar en los diputados del Congreso). 

___________________________________________

La Historia, (teórica, singularmente “diferente” o matizada para cada Estado-Nación, y solo la “oficial” admitida como “conveniente) sería una especie de “engaño” útil, y se estableciera, por resultar imprescindible para el “avance social”; por lo que en determinados momentos, impulsados por esa creencia en el avance (cuando se fuera pugnando más que por el avance social, por el  avance personal) se acabaría por percibir que los valores y principios fueran útiles de exhibir como propios (como así se argumentara en toda línea ética o de compromiso, en multitud de empresas o corporaciones) pero a su vez inútiles e inservibles e incluso obstáculos cuando de lo que se tratara fuera de competir – y viene a resultar que impera la idea de rivalidad y competición en casi todos los ámbitos de la sociedad en cuanto alguien asomara la cabeza con “ideas nuevas” o proyectos nuevos (sobre todo cuando se constituyen grupos más o menos corporativos que consiguieron establecer su propia área de influencia en la sociedad; y a su vez, la sociedad se hallara, con todas sus áreas repartidas por esta estructura de grupos corporativos que, en algunos momentos y ocasiones, y a veces a menudo, tuvieran que defender sus áreas de influencia de cualquier “tercero” que o innovara o  viniera a ocupar un espacio “ya ocupado” y reconocido para otros).

Siendo que lo práctico se acaba identificando con lo útil, y lo útil se hallaría en el ámbito alejado de la verdad y de la verdadera naturaleza y capacidad positiva del Ser Humano – como diría Ortega y Gasset, lo útil es lo contrario a la Verdad (nada hubiera más contrario a la “Verdad” que lo útil) – al hallarnos en una sociedad a la que “le hubieran enseñado a abreviar” y siempre abreviando”, vendría a resultar que lo práctico sustituye a la experiencia, y los procedimientos se abreviarían con atajos donde la inmensa mayoría de las personas “se pierden” (y pierden) y los resultados positivos tenderían a fracasar (quedándose en las minorías o en los grupos ya constituidos como esenciales para los Estados).

(si la Verdad se pudiera alcanzar alguna vez, desde el plano de la condición humana, siendo diferentes las realidades de las personas, apenas se convergería si el ámbito y marco de la sociedad siguiera siendo el de competir y rivalizar; por lo que resultaría imposible coincidir en los principios y valores que son plasmados en Declaraciones Internacionales, suscritas por países (Estados Nación, que es el formato internacionalmente reconocido en el que se hallan descritos todos los Estados Nación reconocidos en la Tierra).

Sabemos que esos principios y valores “cederían” ante las vicisitudes de lo cotidiano (precisamente de lo “práctico” y “útil”).

(A veces, se alegaría que existiera una prelación de prioridades en los principios y valores, por lo que los mismos “cambian y se modifican según sea que fuere el caso concreto”; pero incluso aceptando esa “permutabilidad” de los principios y valores en razones subjetivas de momentos determinados - e incluso si tuviéramos que aceptar que existiera una “singularidad” para que esos principios y valores “mutaran” - según afectaran a personas concretas - podríamos observar, sin en ello meditáramos, que existiera siempre “falsedad argumental de partida”, pues los principios y valores siempre debieran prevalecer por ser intemporales y consustanciales al desarrollo positivo de la condición humana en su aspecto de progreso individual; por lo que a la definitiva, las excepcionalidades que se argumentaran, destinadas a no respetar principios, valores y derechos de personas concretas,  no fueran más que “relatos” (construidos “ad hoc”) destinados a destruir personas y vidas  (relatos, que por venir de donde viniera, se espera que se debieran de aceptar sin rechistar) como así quedara muestra patente en la experiencia (experiencia desde un experimento social a gran escala) del nazismo en Alemania en los años 30 del siglo pasado (experimento social en el que se usaron  “prejuicios” que ya existieran- sub-latentes- en todas las naciones-estado del planeta) y fueran estimulados (por las élites dominantes de cada Estado Nación) en la 1ª Gran Guerra Mundial (1914 a 1918) degradando a los seres humanos de otros países a la condición de animales o bestias; y cuyo experiencia (experimento) social se instalaría, a propósito y premeditadamente, en una nueva generación alemana (que había salido de esa misma Gran Guerra, engañada, con grandes pérdidas humanas, y nuevamente estimulada por los prejuicios estimulados desde las orgullosas élites, a  un nuevo enfrentamiento armado, bajo la siempre promesa de un “paraíso terrenal” donde cada uno de ellos, en este caso del pueblo alemán, serían los referentes universales de la Humanidad).

Según estudios actualizados, la 2ª Guerra Mundial vendría a acabar con multitud de “culturas europeas” y no solo por parte de la actividad bélica alemana o japonesa (culturas diferentes, ricas en simbolismos que daban un relieve multidimensional al Ser Humano y a la Condición Humana, representadas por comunidades minoritarias) que fueron literalmente exterminadas, desintegradas y/o disueltas en otras comunidades mucho más mayores que impondrían su propio “modelo social” y confeccionarían a su vez, una prelación de “perjuicios” “para reprimir toda diferencia” en el interior de su comunidad Nacional.

Cabría decir que la “Uniformidad” que venimos observando de manera globalizada en la Humanidad, pareciera que comenzara en esa gran Guerra (1939-1945) que se iniciara en Europa y se extendiera por el orbe terrestre. Sin embargo, si pensáramos así, que aquello empezara cuando en 1939 se declarara la guerra a Alemania por Francia e Inglaterra a causa de la invasión de Polonia por Alemania y la URSS (por cierto, a Rusia por entonces “parece” que no le declararan la misma Guerra que sí declararan a Alemania por esa misma invasión de 1939 que hicieran “a la limón” en el pacto Ruso- germánico entre Hitler y Stalin, ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_sovi%C3%A9tica_de_Polonia_de_1939)  estaríamos, probablemente, en un error, como la propia “argumentación” que dieran los aliados para no censurar y declarar la guerra a la URSS sobre Polonia (en el pacto previo de repartirse Polonia entre Nazis y Soviéticos)  pero que resultara conveniente y útil. Al igual que reparar (como lo hace otro artículo de este blog) que en 1900 Londres fuera la sede de la Internacional donde Lenin participara, y se reiterara (creo que en 1902) en Bruselas, donde fueron “advertidos” de que la policía iba a hacer una “redada” y fueran acogidos nuevamente en Londres (los congresos entonces duraban un mes o poco más), siendo en 1905 cuando intentan la Revolución e Rusia (siendo frustrados, detenidos, encarcelados y expulsados de Rusia) y llama la atención que en 1917 se pusieran de acuerdo en liberarlos, tantos países, en medio de la 1ª Guerra Mundial, y a su vez siendo rivales entre sí: Alemania, EEUU, Inglaterra, Francia, Suiza, franqueándoles el paso hasta llegar a suelo Ruso

(allí abortarían la revolución democrática iniciada por los Socialdemócratas - llamados en un ámbito que más parece destinado a la confusión Mencheviques, en vez del término comúnmente conocido de Socialdemócratas - que habían alcanzado un acuerdo con el Zar para instaurar una Monarquía Parlamentaria en febrero de 1917, siendo todo ello abortado por  los cuatro países mencionados que se hallaban en guerra entre sí, que sacan a Lenin y 20 de sus compañeros de su exilio en Suiza y permite EEUU viajar a Trosky y alguno de sus compañeros que se hallaba en EEUU, llegando a tiempo para unirse a Lenin y hundir el proyecto democrático en Rusia y sustituirlo para instaurar una Dictadura (que se prolongaría con años de terror de la mano de Stalin) pero que fuera financiada y asentada (aunque resulte paradójico) por los propios EEUU quienes (después de esa guerra civil que sufrieran la población) llevaron a Ford para enseñarles a montar fábricas, llevaron a un sindicalista para mostrarles cómo negociar y establecer los sistemas de producción - parece que la Revolución rusa acabara con cualquier opción a sindicatos independientes – e incluso desmontaron fabricas desde EEUU para montarlas en la URSS (todo mucho antes de la 2ª Guerra Mundial) y sin embargo sería Alemania quien cargaría con las culpas de haber permitido el paso de los revolucionarios por suelo alemán para instaurar el primer Estado Soviético del Mundo

(era posible establecer ese “relato” porque la ciudadanía – el pueblo – la clase media, o como quiera que le llamemos en el presente o futuro, - está “formalmente” “aislada” de la “realidad” que le circunda y difícilmente pudiera comprender en toda su magnitud – salvo unos pocos que la vivieran en primera persona y que dentro de esa generación acabaran por ver la dimensión de “tal engaño”, pero que al desaparecer de este mundo, el aparente “engaño” quedaría opacado por una “historia oficial” que obvia sus lagunas y se reformula, con el tiempo, de manera más o menos creíble.

(tal cual lo explica el coronel que manda la base de Guantánamo en cuba, en la peli: “Algunos hombres buenos” cuando a preguntas de un joven capitán abogado sobre si ordenó “el código rojo” que causara la muerte de un soldado, le responde – en una escena imposible de darse en la realidad, al menos hoy en día: “Vd. no puede encajar la verdad” “Vivimos en un mundo que tiene muros y esos muros deben estar vigilados por hombres que tienen que estar armados ¿quién va hacerlo? Tú? Tú? Tú? Vd. Teniente….? Tú me quieres en ese muro, usamos palabras como honor, lealtad las usamos como columna vertebral de una vida dedicada a defender algo. No tengo el tiempo y las ganas de explicarme ante un hombre que se levanta y acuesta bajo la manta de la libertad que yo le proporciono y luego cuestiona el modo en que la proporciono. Hice el trabajo que me ordenasteis!!  Por supuesto que ordené el código rojo!!!

 Las generaciones son sustituidas por las siguientes, (y estas son impulsadas y conformadas con versiones que parecen lejanas en el tiempo)  viven y presienten una modernidad futurista diferente, sin reparar o nunca pensar o imaginar, que la “historia” es y será la misma historia que hubiera sido siempre, y hasta ahora, la misma historia.

Por los rasgos que la muestran se podrían, o pudieran observar – no es una Historia que se repite, sino una misma Historia que siempre está y ha estado ahí, y que la generación que la pudiera recordar y prevenir de los “potenciales engaños del pasado” viene a desaparecer por razones de edad, y sus testimonios en primera persona (que actuarían como contención durante un tiempo) se olvidan y acaban por desaparecer.

Aun así, como siendo posible que la Historia, que subyace en esto que parecen reiteraciones de la historia (o que la historia rima, como otros aluden) y de ser “sus códigos u objetivos” descubiertos en algunos de sus rasgos esenciales, sería algo así como iniciar el trayecto para poder abordar una “Teoría del Todo en la Historia”

Teoría similar pero no comparable a la de Einstein y su personalidad, que muestra su teoría de la Relatividad de 1915, y se comprobara en Brasil y en parte de África (1919), que era cierta y que por lo tanto hubiera, al menos, “dos realidades” con las que el ser humano iba a convivir; nunca concebidas hasta entonces: Las normas físicas que rigen en la cotidianidad de su actividad en la Tierra, como la gravedad, enunciada por Newton para rebatir la contra revolución anti-copernicana que aseguraba que de ser redonda la Tierra los habitantes de las antípodas caerían al infinito y magistralmente Newton lo rebate y pagaría con su vida dicha oposición (de ahí viene el concepto de Revolución en el aspecto social y político, por el impacto que causara Copérnico con la publicación de su libro sobre la “revolución de los planetas” contrariando las “apariencias”   sostenidas hasta la fecha (de ser la Tierra el centro del Universo y el Hombre el Ego que conduce los destinos de la Humanidad) por la teoría Heliocéntrica prohibida por Ptolomeo (en Egipto) y que por tal evidente falsedad se iría corrompiendo las investigaciones y amoldándose a los intereses de los poderosos del momento (haciendo posible que esa corrupción llegara a la propia biblioteca de Alejandría, iniciando su desprestigio, abrazando el mercantilismo, tráfico de documentos fraudulento, y a la postre desapareciendo en el olvido) al igual que con el tiempo pagara Descartes con su vida dar lugar al método científico y a poner las bases del ese método. O que Galileo fuera castigado por defender en el área mediterránea (Roma centro de poder) lo que se aceptaba como coherente en el norte de Europa. Y la realidad de que el tiempo y el espacio se deforman ante la presencia de la masa, siendo a su vez que la teoría corpuscular de la luz, a pesar de que los fotones no posean masa, es desviada en su trayectoria. Siendo posible los viajes en el tiempo? O la existencia de “n” Universos.

Todo un nuevo ámbito se abriera y la mente humana concibiera, matemática y físicamente posible.

(Nunca sabremos si, como se dice en “Jasón y los Argonautas” así como se asegura en esa peli, que: los Dioses existen mientras los humanos creen en ellos – y desaparecerían si en ellos no se creyera, como le asegura a Zeus su esposa)  Pero en tal caso, de ser en algo cierto ello, el Ser Humano en la medida en que creyera, porque matemáticamente así se demuestra ¿Descubriría lo que ya existe o iría creando lo predeterminado a existir?

Cuando Platón asegura que el mundo de la Ideas existe (como si pudiéramos entrar en él y coger u obtener o se nos presentara la más conveniente en cada momento puntual) podríamos concebir que la frase tan usada en la posguerra española, al preguntar el “por qué” mataran a tal o cual persona y se contestara siempre con la misma respuesta, que dejaba en la incertidumbre a quien por ello preguntara – al no tener conocimiento de la realidad y condición del Ser Humano : “Por sus ideas”. Tal vez sea o fuera una contestación “ambigua” pero sin duda certera e históricamente comprobable más allá de estos últimos siglos.

(luego, ya cuando el régimen se viniera disolviendo en la democracia que vivimos, se diría más concretamente: Lo mataron por comunista – aunque para ese general “todos fueran comunistas en España si fueran de izquierdas, pues cuando él se levantara en armas apenas hubiera comunismo marxista en este país, siendo que su guerra civil implantara en España la alternativa comunista y apareciera en la democracia como una fuerza política solvente). 

Así que decir “por sus ideas” era una contestación, aunque ambigua, mucho más exacta que la que luego se dijera. Porque acabar con gente “por las ideas” lo viene haciendo el Ser Humano desde hace muchos siglos atrás (por ejemplo Sócrates fue condenado a muerte por sus ideas;  o Galileo condenado a sufrimiento por defender unas ideas; en la primera guerra mundial EEUU ejecutaría a un objetor de conciencia por sus ideas de no matar; Martin Luter King fue asesinado no solo por su piel sino por sus ideas y por tener un sueño que hiciera público; Robert Kennedy fue asesinado por sus ideas en plena campaña electoral… (¿Cómo no va a ser “eliminada” en “todo tiempo, sitio y lugar” la gente por sus ideas?)

Para saber a dónde nos dirigimos como sociedad tal vez debiéramos definir la sociedad, saber “qué es” o cómo es definida “técnica y teóricamente” (desde distintos prismas); sin duda ello nos llevaría, tarde o temprano, al concepto de individuo, y con ello al de gobierno, pudiendo establecer (en las razones de que artículos precedentes ya trataran la idea de Estado y de Nación) a considerar el individuo y cómo ha venido siendo tratado en sus intereses legítimos hasta desintegrar las uniones espontáneas de estos para defender sus propios intereses (incluso observadas estas uniones como “peligrosas” para una democracia) y llegar, si es posible, a formular la Teoría Global de nuestra sociedad actual en tránsito hacia un “algo” que se supusiera “ya definido” pero no explicitado, que motivaría el resurgimiento de las actividades “defensivas” de los Estados-nación, como en busca de mantener y defender sus propias identidades ante la incertidumbre (de una certidumbre conocida), dejando la cooperación internacional, que parecía no tener límites, y estableciéndose lo que parecen grupos de naciones-estados que “giran” adquiriendo modelos políticos de rasgos lejanos a los que concebimos como democráticos (donde la justicia no parece que vaya a mantener el enunciado de poder independiente, que permitiría mantener la referencia del motivo por el cual se conviniera como conveniente y requisito constituirla como poder independiente del poder político y de la actividad del propio Estado, como parece que va a ocurrir en Israel).

Conocer las definiciones “oficiales” de sociedad sirve más de lo esperado, porque son definiciones que la gente común – incluso si hubiera cursado estudio Universitarios y memorizado para aprobar – difícilmente pudiera reconocerse en las mismas si no hiciera el esfuerzo de reconocerse y pensar sobre sí mismos y cómo el contexto cultural (social) define y determina su existencia.

En este sentido cabría preguntarse hasta qué punto se mantendrá el criterio de seguir “considerando” los “excesos” sobre la población palestina, hasta cierto punto “razonables” por ser Israel el único referente de Estado democrático en aquella zona “del próximo oriente”, instaurado con el aval de la ONU (1948), ante la histórica persecución y estigmatización del pueblo judío, que alcanzaría paroxismo de extrema violencia sistematizada en el holocausto (1939-1945; o si se configuraría otro tipo de argumento diferente, o estuviéramos ante lo que pudiere entenderse como “una reorganización” y/o “revisión” de los formatos de Estados y hasta qué punto esto afectaría a las relaciones internacionales. O hasta qué punto la desaparición de la división de poderes - que afectaría al judicial en el caso de Israel – los Estados democráticos iniciarían un trayecto donde “ya no representarían al pueblo” o “ya no emanarían del Pueblo” como único depositante de la legitimidad, pues siendo la Constitución, por lo general, el punto de convergencia del cual emanan los poderes del Estado y las leyes que lo regulan – siendo el poder judicial el garante de los valores y principios que les dan razón de Ser a los Estados – si este poder judicial se “difumina” y acabara por no distinguirse de un gobierno concreto ¿Quién garantizaría los principios y valores sobre los cuales se asentaría un Estado Democrático?  ¿O quién garantizaría al Pueblo que la Constitución y sus principios y valores “siguieran vigentes” aunque formalmente no derogaran formalmente la Constitución?

Un gobierno concreto, decide y consiguiera, con aceptación de su sistema judicial, cambiar la “naturaleza de la legalidad” (disolver de facto la división de poder respecto al poder Judicial como parece que se pretende en Israel) y el poder judicial, por el motivo que fuera que fuere, considerara conveniente ese giro, por lo que se iría determinando un poder absoluto del Gobierno abriéndole la expectativa a instaurar un “nuevo régimen”; en cierta medida, al depender el poder Judicial de la Voluntad del Gobierno, nos encontraríamos que el Gobierno mediante su legislativo, hace la ley, y el ejecutivo la aplica determinando, a su vez, al Judicial, “qué es lo legal o no, en un momento concreto y determinado, pudiendo ser diferente la legalidad según el caso concreto y el interés del gobierno al respecto”.

 – (ejemplos de este trayecto los poseemos en la Historia – en España el ascenso de Miguel Primo, con el consentimiento de la monarquía hace ya un siglo, no precisó de modificación constitucional alguna; y el advenimiento del sistema nazi en Alemania tampoco parece que precisara una derogación similar (la formula de las situaciones de “excepción”, “alarma”, o similares “herramientas” jurídicas, contempladas en las constituciones democráticas para situaciones “especiales” - por un corto espacio de tiempo, o tiempo limitado hasta resolver la causa que aconsejara tal medida - han venido siendo utilizadas recurrentemente, suspendiendo los derechos civiles básicos de manera más o menos afortunada por las Democracias).

Gobiernos que llegaron al poder desde idearios autoritarios y en extremo excluyentes, han venido utilizando las normas excepcionales de las Constituciones para instaurar regímenes autoritarios y demoler la propia Democracia (perseguir personas por motivos de aspecto, raza, credo, color, prejuicios, ideas, rasgos físicos, ser intelectuales, librepensadores, invasiones y registros domiciliarios, intervenciones de correspondencia, de comunicaciones personales, robo de documentos personales o investigación de vidas privadas sin autorización judicial, paralización de la actividad parlamentaria, disolución de parlamentos, de sindicatos discrepantes, persecución de periodistas y cierre de medios de comunicación, disolución de sindicatos tradicionales, disolución de partidos argumentando radicalidad o proyectos revolucionarios, disolución de partidos socialdemócratas, persecución de partidos conservadores, ilegalización de creencias religiosas, de organizaciones y asociaciones destinadas a la actividad solidaria, construcción de acusaciones con argumentación falseada y pruebas falsas, y desde ahí a todo tipo de personas por defender los mismos principios democráticos o la propia Constitución aún “vigente” por no derogada, expropiaciones de bienes, patrimonios, separación forzosa de familias, agresiones sexuales de toda índole,  siendo ya directamente, el encarcelamiento sin acusación formal, el asesinato y desaparición de personas en nombre de la Seguridad del Estado, así como la instauración de procedimientos de asesinato y/o desaparición de personas) todo ello sin derogar una coma o artículo de las Constituciones, ni las propias Constituciones, simplemente mediante un poder judicial “complaciente”, pues al estar compuesto por personas, estas tienden a ceder en sus principios y valores a solo efectos de conservar la propia vida o el bienestar de sus familias y cercanos.

Tal vez suene a esa evocación del Rey Sol: “El Estado soy yo”, siendo ya el Gobierno quien decide lo que es, o fuera ley en cada caso y lo que fuera o no fuera, bueno para su pueblo cuando aplica las leyes (si es que realmente lo que opinara el Pueblo le importara, porque a efectos prácticos hubiera ido alienando a su población – por medio de abusos y violaciones flagrantes de los Derechos Humanos (básicos) así como haciendo “sumisa y dócil” a la prensa, haciendo a ambos, Ciudadanos y Medios de comunicación, de condición “plana y sumisa”.

Se entendería que entraríamos en un proceso de opacidad más profundo que el que hubiera existido hasta la fecha, si la prensa fuera el cuarto poder, con capacidad de publicar lo que los gobiernos ocultaran a sus ciudadanos y erigiéndose en ese poder civil y ciudadano que definiera lo esencial de las democracias, ahora pareciera un ámbito que se rigiera por principios corporativistas, reservándose su poder para sí misma y al servicio del propio Estado-Nación y no tanto para la defensa de los derechos civiles de la ciudadanía (siendo los medios de información un paralelismo de los medios de formación, se regirían por los mismos parámetros de “opacidad” cuando no se deseara reconocer vulneraciones a derechos civiles por inconvenientes o porque “no toca”)

A pesar de la evidencia del trayecto históricamente verificado que siguiera cualquier Estado para transformarse en Autoritario (intolerante) y a un paso de definición de Dictadura, cabría preguntarse si las democracias o cualquier democracia europea, se hubiera abstenido de:

perseguir personas por motivos de aspecto, raza, credo, color, prejuicios, ideas, rasgos físicos, ser intelectuales, librepensadores, de invasiones y registros domiciliarios, intervenciones de correspondencia, de comunicaciones personales, robo de documentos personales o investigación de vidas privadas sin autorización judicial, persecución de periodistas, presionar a medios de comunicación o amenazarlos con cierre, presionar asociaciones destinadas a la actividad solidaria (ONG,s) expropiaciones de bienes, patrimonios, separación forzosa de familias, agresiones sexuales de toda índole, el encarcelamiento o retención sin acusación o motivación formal, el asesinato y desaparición de personas (cuando se descubren se argumenta en nombre de la Seguridad del Estado), así como la instauración de procedimientos de asesinato y/o desaparición de personas), construcción de acusaciones con argumentación falseada y pruebas falsas…., y desde ahí a todo tipo de personas consideradas incómodas e incluso “peligrosas” en perfiles constituidos subjetivamente, a los que no se tiene acceso para examinarlos, escrutarlos y determinar su idoneidad de criterio o sencillamente por defender los mismos principios y valores democráticos o la propia Constitución, todo ello sin derogar una coma o artículo de las Constituciones, ni las propias Constituciones, simplemente mediante un poder judicial “complaciente”.

A solo título de ejemplos conocidos como los argelinos que murieran en manifestaciones en París en 1968 y sus cuerpos arrojados al Sena (sin ya comentar lo acontecido a la ONG ecologista a la que hundieron un barco), o lo acontecido en Alemania en su lucha antiterrorista; o la noticia que viniera hace ella unas décadas, sobre que la policía británica poseía llaves que abrían domicilios de toda una barriada de Londres. Más allá de este tipo de casos que suelen considerarse consecuentes con la naturaleza de los Estados en defensa de sus propios intereses, cabría mencionar el de aquél enfermero/a que acabara siendo detenido por haberse llevado “por delante” a unas decenas de pacientes y preguntados el personal del hospital “todos” tenían o sospechas o el convencimiento de que ese enfermero “se llevaba a pacientes por delante”, pero ninguno de los profesionales denunciara, ni tampoco los médicos que se hallaban persuadidos o convencidos de esa actividad. También se dieran casos recurrentes en el mismo país u otros países europeos, que fueron conocidos  y divulgados por la prensa.  La pregunta sería ¿Porqué si hubiera primero sospecha y luego convencimiento, nadie del personal profesional denunciara? ¿Se podría concebir indiferencia? Quién sabe, tal vez. ¿O sería más acertado señalar temor a denunciar? Cuando estos casos salen a la luz suelen darse datos que se hallaran al alcance del propio personal sanitario y que se hallaban presentes en el historial médico, mostrándose un repentino derrumbe de la salud de los pacientes,  conociéndose los turnos de los enfermeros que les asistieron, siendo calificados en todos los casos como una “evolución de la salud inesperada o muy infrecuente”, aumentando el nivel de mortandad del hospital. Resulta tan obvio como inaceptable que se esperara a que algunos personajes acabaran con decenas de pacientes concentrándose en sus turnos, llamando la atención de los profesionales y constando en las estadísticas sin que se diera la “alarma”, por lo que cualquier respuesta que nos diéramos al respecto nos llevaría o por la senda del desinterés, de la indiferencia, de la aceptación o del miedo. Cualquiera de esas rutas diría poco de un Estado democrático. La diferencia de entre esos Estados europeos y nuestro Estado sería que en aquellos, cuando se detectan se publican, al menos unos pocos casos, como señalando la “condición y vulnerabilidad” del sistema asistencial y/o sanitario; pero en otros ámbitos y Estados, todo lo que de extraño pudiera acontecer en un hospital apareciera en modo alguno como noticia en prensa o caso en juicio.  ¿Indiferencia, miedo, adaptación…? O el criterio de no alterar el ánimo de la sociedad, que pudiera dar lugar a un potencial escándalo?

La cierta “inseguridad” en los Estados Democráticos, alcanzaría el paroxismo de la violencia con explícitas y contundentes formas de terrorismo, conociéndose en multitud de artículos, estudios, pero pocos programas de tv, emitidos por lo general en horario nocturno (muy poco accesible al mundo laboral que madrugaba para ir a las fábricas, y sin embargo, horario accesible y/o conveniente para aquellos otros que profesionalmente se hallaban en actividades de “cuello blanco”, más vinculados con el mundo de las decisiones económicas y políticas que se relacionan con el devenir del propio Estado )

Todos los Estados (conforme con sus medios, capacidad, e idiosincrasia social) han experimentado la actividad de la violencia y del terrorismo, siendo que la “memoria” periodística que lo investigara en el momento en que “nacen” los diferentes grupos violentos  cuando más evidente resultara que “son y/o fueran inconsecuentes o incoherentes algunos de ellos o prácticamente todos ellos” o  “que alteran los procesos y la aparente normalidad democrática” – acaba por perderse esa “memoria”, en razones, probablemente, de resultar “inconveniente” mantener ese “hilo”, cuyos datos relevantes poseyeran aquellos periodistas que le “siguieran la pista” y desarrollo inicial y que acabarían por “comprender” – si no es que fuere que ya la conocieran previamente - la “complejidad internacional” en que se hallaran todos los Estados-Nación, según fuera en razones estratégicas, culturales o geográficas

(por ejemplo, mientras Canadá se hallaría como frontera de EEUU en situación más cómoda en términos democráticos, tal vez por “sintonizar” mejor con la élite Norteamericana probablemente por razones étnicas de la población – visibles y/o constatables, pero no reconocidas institucional o formalmente por el mundo anglosajón: (Ver Link: Canadá) población procedente de Europa, y ser el grupo étnico mayoritario anglosajón – aún así se halla con un latente conflicto independentista no resuelto por recurrente y que, según el criterio de este artículo, sería un rasgo de “control” sobre ese Estado. Sin embargo, Centroamérica y el resto de Latinoamérica se hubiera venido encontrando en un contexto de trabas y obstáculos “insuperables” a su capacidad y potencialidad para el desarrollo, (mayor inseguridad, corrupción y violencia sobre la ciudadana, mayor pobreza a pesar de ingentes recursos naturales, inestabilidad política recurrente y visible u obscena injerencia extranjera durante el s. XX)  probablemente por las mismas razones étnicas (Ver Link: Latinoamérica ) en su inmensa mayoría población descendiente de “nativos”, además de cultura católica – catolicismo que tiende a ser considerado adverso y muy criticado e incluso antagónico por el mundo anglosajón, como se mostraría con claridad en los devastadores efectos sobre varios miembros de la familia Kennedy y que motivaría un artículo “revelador” y “sorprendente” para la época – años 60 -  por la rapidez en que fuera confeccionado, al día siguiente de conocerse el fallecimiento de uno de los miembros Kennedy, que conmocionara a la opinión pública occidental – artículo aparentemente olvidado, a toda página en el veterano e histórico ABC, en la década de los años 60, ofreciendo “alternativas” al ámbito Norteamericano (como invitando a no tener que llegar a “ser tan explícitos” en sus violentas y contundentes “rectificaciones” - rectificaciones que alcanzarían también a Martin Luter King en la misma década, pero por motivos raciales, ante los cuales el mundo Católico, “opondría” un nuevo “pentecostés” que se interpretaría  en la clave juvenil de aquellos tiempos como “Amor Universal” – o la frase anglosajona: “alzando  el símbolo de la PAZ: “haz el amor y no la guerra” - y consecuente “Universalidad del Ser Humano” – con independencia de su etnia o condición – y que se plasmaría en grupos anglosajones como “Viva la Gente” preguntando ¿De qué color es la piel de Dios? Oponiéndose a la “propaganda religiosa protestante” donde Jesús apareciera “de aspecto apolíneo, rubio, de ojos azules” bajo los cánones raciales defendidos por el nazismo.

Impulsaría Juan XXIII una visión que conectara con el ambiente juvenil anglosajón, impulsando una renovación de la Iglesia que se iría plasmado en el Concilio Vaticano II, pero falleciendo al poco tiempo de iniciar su mandato y Concilio, su sucesor, Pablo VI, que concluyera dicho Concilio, se vería en la “necesidad” de iniciar un abandono del impulso inicial, aunque al parecer estuviera en muchos aspectos de acuerdo y ante los inconvenientes y giros que tomaría la política internacional.

Uno de los efectos del Concilio Vaticanos II (y cómo se interpretara por algunos seminaristas) se pudiera observar en la España de la transición e inicio del proyecto democrático; una visión similar a una re-interpretación bíblica (no tan literal y más simbólica) que tal vez fuera precursora o coincidente de la visión: “Teoría de la Liberación”

el inesperado triunfo de Fidel en Cuba sería respondido con las reacciones de EEUU sobre Chile (1973 – derribo del Presidente Allende tras la paralización de la actividad esencial del país por medio de financiación Norteamericana que pagaría  a los sindicatos de transportes para que no se trabajara en Chile  y así paralizar su economía y provocar malestar social) o la “Operación Cóndor” (que instauraría un “procedimiento sistemático” para la eliminación de socialistas y comunistas en el “cono sur”)

El breve gesto de respaldando español al ámbito Latinoamericano, de liberarse de la asfixiante presión y dominio Norteamericano, lo realizaría desde el único espacio posible en aquél tiempo: El ámbito religioso, cuyo vestigio se mostrará en un disco LP: “Misa Campesina”, que vincularía la referencia cristiana desde la visión católica, pero que incluiría un giño “inoportuno” – incluido por los cantantes latinos que participaran en dicho LP – a la violencia revolucionaria, por entonces aún “justificada”, incluso por la ONU, ante ámbitos opresivos o criminales que atentan contra la vida y el desarrollo de las personas o ciudadanos de un Estado – la frase de uno de los temas, puesta en boca del pensamiento de un niño, no dejaría duda: “mañana quiero ser guerrillero”.

La caída de Adolfo Suarez (cuya política internacional causara alarma a la opinión pública conservadora Norteamericana, al buscar liderar a los Países “No alineados”) pero que en realidad “era una proyección” del régimen previo a la democracia en España (de la dictadura) pero puesto al descubierto desde una legitimidad democrática que permitiría impulsar lo que el régimen anterior hacía “a escondidas” de la opinión pública propia e internacional (a pesar de que todos los gobiernos europeos y americanos conocieran dicha actividad a través de sus servicios secretos y luego revelada a la opinión pública por EL País, en algunos aspectos sucintos pero de gran calado).

El régimen dictatorial en España, se consideraba, desde dentro, - pero sobre todo desde algunos ámbitos conservadores que conocieron los devastadores efectos de la 2ª Guerra Mundial - “perfecto”, salvo en los requisitos y formalidades requeridos desde Europa de tener que adquirir el marco de Democracia - el formato de “Democracia Orgánica”, se acuñaría para establecer cierta identidad o convergencia con las “naciones Aliadas”, cuando “el proyecto de experimento social” del “Eje” (Alemania, Italia y Japón) fuera derrotado. 

Adolfo Suarez se entrevistara con Yaser Arafat (mostrando el continuismo de la política oficial de la dictadura, considerando “amigos” al mundo árabe frente al ámbito israelí, mundo israelí de quien se dice, se viera en la necesidad de asistir técnicamente en la “guerra de los Seis días” con material electrónico destinado a paralizar los carros de combate egipcios), visitara a Fidel (haciendo evidente y visibles las relaciones previas de apoyo y amistad de la dictadura Española con la cubana, que aunque comunista, cumpliría el papel de “molestar” a EEUU y Cuba ordenaría tres días de luto ante la muerte de Franco). Según algunas versiones, seguiría Adolfo Suarez en la idea del proyecto iniciado por el franquismo de “bomba atómica para España” que de conseguirse daría “abriría un hueco para su país en la influencia internacional” buscando “emparejarse y superar la influencia francesa” en base a las históricas relaciones con Latinoamericanas (que se veían que fueran más allá de las apariencias formales en la que se concibiera la Dictadura de España), por lo que “el plan” de Adolfo Suarez de situar a España como referente internacional tanto de los países no alineados como de los latinoamericanos frente al (ya reconocido por Henry Kissinger como tal) Imperio Americano, pareciera estar bien concebido, tener recorrido y argumentos para establecerse como política exterior en España en un contexto en el que Jimmy Carter pareciera alinearse en su defensa de una visión más humana; y sin embargo el proyecto sería dinamitado (desde dentro – a derechas Fraga tendría como referencia al mundo anglosajón, en especial al modelo Inglés, por lo que Suarez estorbaba y mucho – y para la socialdemocracia Suarez abría una senda que ocupaba un espacio que no le correspondía ni era aceptado en el concierto internacional, por lo que también molestaba; y desde fuera –Jimmy Carter cayó en desgracia y, con él, el camino que se abría y que de repente se cerraría.

Ver: https://www.realinstitutoelcano.org/archive/opinion/suarez-y-la-busqueda-de-un-nuevo-papel-para-espana-en-el-mundo/

Sin duda, hubiera visitado también Adolfo Suarez al Presidente Allende, si no hubiera sido derrocado – apoyado, en secreto, al menos secreto ante el propio pueblo español y  la opinión pública occidental, por el régimen de la Dictadura, como lo hacía con Fidel, y cuyas referencias aparecieran en El País, pero que el autor de este blog viera “de primera mano”, en su centro de FP se premiara en 1973 a un alumno con un viaje a Chile para estudiar y experimentar el modelo de socialismo de Allende, en un premio de fin de estudios donde los destacados alumnos de cada año o de fin de estudios eran premiados por el ámbito económico aragonés (Entidades de ahorro y empresas).

(Aunque también pudiera ser cierto y posible, que los gobiernos, en general, y los más “cercanos” en particular, como en este caso del Golpe en Chile - lo pudiera ser España - fueran “prevenidos” o “avisados”, o simplemente se detectara el propio fin de la experiencia Allende ante esa conflictividad sindical “orquestada y financiada” para conseguir los objetivos de EEUU en uniformar el continente (su continente) - como se aludiera en la prensa del momento y años más tarde, la viuda de Aldo Moro desvelaría que Kissinger amenazaría a su marido poniendo como ejemplo lo que hicieran en Chile con Allende – y se anticipara su final.

Las revelaciones de la secretaria de Allende, publicadas hace unos pocos años por El País, señalarían el apoyo y la invitación a Allende para pasearse por Madrid a cambio de (parece ser: 100 millones de dólares en oro) destinados no solo a “blanquear” el régimen de la dictadura, también a posicionar al Jefe del Estado en modo bien diferente en la Historia del que concebido por la ciudadanía europea (dándole un “espacio” de cierta “credibilidad” al dictador para justificarse y poder configurar un “relato” de lo acontecido durante su actividad y gobierno de 40 años) creando, de alguna manera, un “nudo gordiano paradójico”, difícil de desenredar no solo para el propio Pueblo español (al menos para la parte del pueblo español que creía a pies juntillas la literalidad de los telediarios e informativos de radio o tv, olvidando que desde aproximadamente 1955, a la vez que IKE se paseaba con el Jefe de Estado por las avenidas de Madrid, el PCE iniciaba la “reconciliación” en España y entraba en juego, al parecer con otros partidos clandestinos, en concebir modelos y proyectos de socialismo democrático en los que no mediara la violencia, y a los que se atribuiría la colaboración con el régimen dictatorial para apoyar los ensayos democráticos en Latinoamérica).

¡Qué atónito hubiera sido visto pasar al Presidente Chileno Allende, en coche descapotable por la Castellana, como hubiera acontecido unos 20 años antes con el General Norteamericano cuyo nombre abreviado (rotulado con bombillas luminosas) se alzaba en la noche madrileña: IKE; cuya visita abriría las puertas internacionales a España (el régimen entraría en la ONU, y la CEE firmaría acuerdos económicos preferentes) iniciando el desarrollo económico español (take-off) después del duro castigo de penuria, aislamiento y escasez al que contribuirían aquellos que al ganar la guerra civil, según se asegura por algunos historiadores, procedieran al “reparto” de las distintas actividades del Estado, con una frase que sonara “lapidaria” - en razón de la multitud de personas que sufrieron, murieron, perdieron familiares, quedaron huérfanos y  abandonados o sin referencias, traumas familiares y odios (que en algunos casos llegarían a nuestros días) en la defensa ideales que fueron proclamados para ir a las líneas de los frentes de guerra, de un bando u otro: “¡¡Para esto hicimos la guerra!!” – para repartirse el Estado entre unas pocas familias (¿?).

Lamentablemente, el Golpe contra Allende, persuadiría de que no hubiera para el socialismo democrático en Latinoamérica, alternativa pacífica en las urnas para llegar al poder, e instauraría el convencimiento de que la guerrilla fuera el único medio para instaurar democracias en Latinoamérica, siendo Nicaragua el segundo éxito más sonado al conseguir derribar al dictador al que se le viera unos años antes, en 1972, comer a dos carrillos entrevistado por la prensa internacional – en especial anglosajona, harta ya de los excesos y bravuconadas de los gobiernos conservadores de EEUU – mostraban en TV, mientras a su pueblo, golpeado por un grave terremoto (con 10.000 muertos), no le llegaba la ayuda internacional pese a la inmensa movilización de recursos enviados a Managua (un país Nicaragua, vendido a los Norteamericanos, con la paradoja de que Jimmy Carter apoyaría a la guerrilla Sandinista para que esta alcanzara el poder derrocando al dictador).

(se descubrió que la familia Somoza se había apropiado de la mayor parte de la ayuda internacional ofrecida tras el terremoto.2 ) A pesar del formal reproche de países occidentales, entre ellos EEUU, las relaciones siguieron, y fuera el FSLN quien pusiera fin en 1978 y un grupo guerrillero argentino (compuesto por 4 hombres y 3 mujeres) le asesinarían en 1980 (ya exiliado en Paraguay donde se estableciera después de la compra de múltiples propiedades en Latinoamérica) Uno de los miembros del grupo guerrillero declararía: «No podemos tolerar la existencia de playboys millonarios mientras miles de latinoamericanos mueren de hambre. Estamos perfectamente dispuestos a dar nuestras vidas por esta causa».1

Jimmy Carter en 1977 llega a la presidencia de EEUU apoyando la idea de un gobierno más humano, defendiendo los Derechos Humanos  (después de la dramática década de los 60, con los asesinatos de líderes carismáticos en EEUU, incluido el propio Presidente, la llegada de Nixon con su “watergate”, la derrota en Vietnam…) no era esperada y de hecho, demostraría que su visión de defender, por ejemplo, los derechos de los consumidores Norteamericanos sería rechazada por su propio partido demócrata. Era poco ortodoxo pero conseguiría éxitos memorables. Su presidencia demostraría que el “estado profundo” existía en EEUU y que el Presidente lidiaba con las trabas y encrucijadas que desde dentro le pondrían para evitar que sus objetivos humanitarios en favor de los Derechos Humanos prosperaran en las relaciones internacionales (quitó el apoyo a Somoza y se lo diera al FSLN, pero “no le permitieron” responder positivamente a la solicitud del Obispo Leopoldo Romeo, del Salvador para acabar con la dictadura, y este sería asesinado); la Liberación de los Rehenes  en manos de la teocracia iraní (prometida por Jimmy Carter, cuya consecución le hubiera otorgado la reelección en al Presidencia), se produciría justo al día siguiente de proclamarse Presidente Ronald Reagan – un signo más que evidente de que su política “humanista” le hubiera enemistado con todos los poderes de Washington – incluido su propio partido demócrata.

En un momento dado Jimmy Carter, declararía:

La amenaza (a la democracia) es casi invisible de forma ordinaria. Se trata de una crisis de confianza. Es una crisis que golpea en el corazón y el alma y el espíritu de nuestra voluntad nacional. Podemos ver esta crisis en la creciente duda sobre el significado de nuestras propias vidas y en la pérdida de una unidad de propósito para nuestra nación... se enorgullecía de trabajar duro, de familias fuertes, de comunidades unidas, y de nuestra fe en Dios, demasiados de nosotros tienden ahora a la autoindulgencia y al culto al consumo; la identidad humana ya no se define por lo que uno hace, sino por lo que uno posee. Pero hemos descubierto que poseer y consumir cosas no satisface nuestro anhelo de significado....

“Lo que realmente hizo Carter en su discurso fue profundo. Advirtió a los estadounidenses que la crisis del petróleo de 1979, de escasez de gas y precios más altos, derivó de la forma de vida del país. "Muchos de nosotros tienden a la autoindulgencia y al culto al consumo. La identidad humana ya no se define por lo que uno hace, sino por lo que uno posee", dijo el presidente. El consumismo brindó a la gente una falsa felicidad, sugirió, sino que también previno a los estadounidenses para que reconsideraran sus vidas con el fin de enfrentarse al profundo desafío que de la crisis energética”.

(las imágenes de Somoza “comiéndose” casi la totalidad de la ayuda internacional enviada para socorrer al pueblo nicaragüense también servirían para cuestionar el propio modelo USA entre los propios Estadounidenses, por lo que formalmente fuera retirado el apoyo al dictador – pero no al resto de dictadores de Latinoamérica. Sin embargo, las siguientes generaciones olvidarían la orientación de sus intervenciones extranjeras en los valores humanos ya no sería tanto como para establecer democracias, sino más claramente para defender los intereses Norteamericanos, en una visión de la Historia que así se prolongaría. 

(así abundarían las declaraciones años antes del Secretario General Henry Kissinger, aludiendo constantemente a las razones por las que un imperio debiera de actuar de una manera u otra, cuando era preguntado por la prensa, pero sin nunca declarar abierta o institucionalmente, tal condición Imperial de EEUU – apenas precisaba EEUU invadir territorios para sumir o rendir gobierno o voluntades de Estados a su conveniencia. Es decir, no le era preciso controlar militarmente un territorio para controlar a “economía y política” de dicho territorio; se serviría de medios sutiles y opacos pero evidentes para la prensa especializada que ya le hubiera “tomado el pulso y el discurso”, como generar conflictos de Estado por medio de terceros,  promover actividad terrorista concreta, y/o alinear con sus intereses a los servicios secretos de cada Estado “amigo” – como señalaría Kissinger “Peor que ser enemigo de EEUU, es ser amigo de EEUU ”)

De la peli: Desaparecido

(sobre la represión en Chile tras el golpe a Allende)


La razón étnica y/o religiosa se observaría en el fondo del prejuicio anglosajón (cuando le conviniera estimularlo entre su población) y ya fuera argumento contra el liderazgo cultural de España, que entrara en rivalidad con el mundo anglosajón en el s. XVII y S. XVIII por razones políticas que derivaran en religiosas. Pero no es el único criterio; la variedad del discurso anglosajón para argumentar su actividad e injerencia en terceros países – incluso aliados – no pareciera tener límites, siendo cada vez mejor asumidos por la propia población.

Allá donde se hallaran,  en lo que parece, en un momento concreto, una “convergencia de miedo y terror” de grupos violentos antagónicos (donde servicios secretos de varios de países se ven “merodeando” (¿Vds. qué pintan por aquí? - Posible pregunta cuando “unos u otros” se descubrieran por servir a distintos países en medio de tales “fregados”)) – desestabilizando Gobiernos o llevándolos a constantes “equilibrios y reequilibrios” inestables, emitiendo “relatos” que solo pudieran hablar de quienes directamente aplicaban la violencia y el terror

(aunque las sospechas de halarse estos manipulados desde el “exterior-interior” fuera cada vez más evidente, pero sin poder “señalar a nadie”, pues siempre pudieran ser “objetivo y blanco” quien tuviera el valor de expresar lo que en la “transición”, para unos cuantos periodistas fuera obvio (y para sus lectores también, aunque solo pudieran “sugerir” algún discreto comentario, o mueca, como diciendo “aquí hay más “tomate” del que parece verse. La violencia siempre favorece a los verdaderamente poderosos, en especial al de mayor poder)

“simplificarla” sería la postura “más higiénica” para las personas comunes y a ciudadanía en general; a pesar del entramado de intereses que se sumarían “discretamente” al contexto de la violencia generando “caos, desorden y miedo en intelectuales, empresarios, profesionales del estado, políticos y consecuentemente en la sociedad”, consiguiendo de esta manera “un pensamiento uniformadamente plano, sin oportunidad de verdadera “alternativa” (que por un lado, beneficiaría el principio de “inmovilidad” que implícitamente contiene en la propia definición de Estado) y cuyo temor paralizaría la iniciativa social y el criterio innato de la sociedad respecto de lo que concibiera como Democracia (como bienestar general por medio de principios humanistas); alcanzando a toda la población e incluso a la actividad política y periodística, cediendo la iniciativa sobre los principios y valores a defender, que se consideraban prioritarios, a los propios gobiernos, que los impulsaría (en forma de proyectos e iniciativas y avances sociales acordes a una especie de “consenso internacional”, que a su vez cediera la valoración de estas prioridades para defender estos consustanciales principios y valores que consideran prioritarios, pero que siempre dejan colectivos sociales fuera de ese amparo – esa cesión, sobre qué fuera o no correcto defender sobre sectores sociales – es decir, “a qué sector tocara defender”- se cedería al mismo ámbito anglosajón, que era el lugar de donde salieran los estudios que justificaban y avalaban actuar en pretendido beneficio de un colectivo concreto (extendiendo sus conceptos, en su propio argot anglosajón, desde su propio criterio y que fueran asumidos íntegramente para estructurar las normas y leyes en tal dirección, creando palabras nuevas, y nuevas prioridades, como siempre hacen, “dejando a un lado “lo demás” – ese “lo demás” no toca ni tocará hasta que el mundo anglosajón diga que tocara (pero en cualquier caso, para ellos, para ese mundo anglosajón, la interpretación de los mismos estudios que vienen repartiendo por el mundo, sobre fuera lo que fuere, son interpretados de sutilmente diferente, donde “los cambios que a otros proponen en sus sociedades – y que acaban siendo verdaderos “experimentos sociales” dis-ruptores, que siempre tienen efectos colaterales muy indeseados (pero que se asumen como parte de todo cambio).

Hasta la fecha, todos los “cambios sociales” y “teorías socioeconómicas que aparecieran y consiguientemente las políticas” que se han venido “ensayando” en el planeta desde que comenzaran las Revoluciones Industriales en el propio territorio británico, les permitieron ir “imponiendo” al resto de Estados-Nación (por la fuerza, mediante conflictos y guerras, en especial en Europa) el criterio “correcto” que debe seguirse en los procesos de Industrialización hasta llegar a nuestros días, usando para ello la rivalidad existente entre los Estados-Naciones, promoviendo divergencias nunca resueltas, llevándolos al grado de crisis para luego pasarlos a un estado de latencia, o directamente permitiendo y/o generando conflictos internacionales destinados a corregir o rectificar el rumbo de la humanidad, siempre bajo el criterio recurrente de la violencia, que fuera concebido como el criterio “uniformador” (cuyos frutos vemos en el pensamiento “plano – incluso la prensa y los periodistas especializados vienen cediendo su criterio a ese “criterio superior” de la visión anglosajona – único referente, ya por pura “inercia”, que queda a Occidente, al menos el europeo una vez que ellos mismo “abandonaran el barco”-una y otra vez- dejándonos “cara de tontos”…  y nos quedáramos en la UE “huérfanos” de principios y valores, sin más referencia que la ONU.

No solo pareciera que el “fin justificara los medios” sino que parece que fueran mucho más allá y se les fuera comprando el argumento. Ese lema al que siempre nos opusimos, de una manera u otra en nuestro país, al menos así lo aprendimos culturalmente por nuestra concepción cultural católica que aún persistiera en nuestra cultura y que nos habla de que “Los hechos y los actos no pueden separarse de nuestra fe”, fe de creencias metafísicas que inexplicablemente poseemos, aunque de ello no seamos conscientes o a veces incluso dudemos plena y muy argumentadamente;  que nos hablan de verdadera justicia, aunque se diga de la justicia que no sea de este mundo” que se halla en nosotros mismos  de la que sabemos de su existencia, porque “aunque nuestra boca pudiera negarla” (y no solo tres veces) a veces solo es o fuera un truco, truco incluso inconsciente, para salvar y proteger el lugar más preciado de nuestra Fe y que siempre se representara por el “corazón” (la fe en la única salvación aunque nos pierda: El Amor). Solo los que intencionadamente – más allá de un impulso - abandonaron esa justicia interior e hicieron mal y daño sabiendo que lo hicieran y persistieran en ello, por su propia voluntad y deseo, renunciaron al Amor y convertirían su mundo en “solo materia”, hasta oscurecer sus vidas y convertirlas “en cálculo y estrategia diaria”.  Así  lo aprendimos a reconocer en nosotros mismos desde niños. Hechos y Fe “son un cuerpo único” por lo que esa “salvación” moral que anida en la religión Católica apenas es inaccesible por lo que sin intercesión metafísica - y por ello nos concebimos de cultura Católica – Universales – al comprobar que el resto de normas morales, basadas en religiones que íbamos descubriendo por las distintas culturas que la humanidad hubiera constituido en la Tierra, cabían en nuestra propia visión Católica, a veces con pequeñas modificaciones que bastarían para conservar esa amplitud Universal.  

El mundo anglosajón estableciera “otra base” moral (religiosa) por la cual “No importan las consecuencias de lo que se hiciera, u hubiera ahecho, solo la Fe salva a cada uno” (pareciera que para ese mundo los actos se desvinculan de la propia salvación – ¿Sería posible?y lo llevarían a la práctica; precisando “etiquetas” por las cuales clasificar a la Humanidad y a cada individuo. Etiquetas de naturaleza étnica y luego las ampliaría a conveniencia, para adormecer a la propia “conciencia” y desvincularla de sus actos – pues vinieron del mundo católico – yendo más allá, poniendo al servicio de su visión toda desgracia humana que les circundara como “voluntad divina” (solo ellos poseyeran la gracia por que la propia riqueza personal y la de su nación así era manifestación, a su vez, de voluntad venida del Cielo).

Conseguirían contagiar a muchos otros Estados-Naciones de esa visión; a muchas personas, y tal vez Gobiernos. Lo que se les diera hacia los de abajo (los estudios de ergonomía en el trabajo, Taylorismo, mejores salarios, poder consumir, acceder a estudios, reducir las extensas jornadas laborales, la sanidad, el acceso a la Universidad, participar en la vida social…) no se hiciera por verdaderos principios o valores ¿Solo y siempre por interés? (¿Hubiéramos llegado al momento y espacio concreto donde todos los Estados-Naciones hubieran sacado sus propias conclusiones y acordado un pretendido “trayecto” a un Nuevo Orden?)

Hace años, como reflejan algunos de los artículos de este blog, se viniera argumentando sobre los cambios tecnológicos, sobre el crecimiento exponencial de la Humanidad y los “remedios disponibles”.

¿Acordarían una solución entre todos los Estados Nación y lo que viéramos – desde finales del siglo pasado - fuera ese impulso lento e inexorable?

Probablemente para el mundo anglosajón, los “ensayos y experimentos sociales” que promoviera en Europa considerándose ellos mismos “no Europa, y sí Isla” (cómo consideran su relación con el continente europeo), como le sucediera a EEUU, respecto al mundo en que se halla, pues de hecho se comporta como si fuera una Isla desde la cual “impone su visión” al resto del mundo, a veces o de manera común, si el conflicto se establece en Europa, contando con el mundo anglosajón, han venido siendo parte de su visión del mundo y de su liderazgo. Bastaría recordar cómo fuera la guerra civil en España, y la fuerte implicación del mundo anglosajón, tanto norteamericano como británico en el apoyo a la sublevación  y mantenimiento del conflicto bélico contra la II república. Y antes también, cómo a inicios del siglo XIX asesorarían a los Estados (en España el cónsul británico en Barcelona era consultado ante conflictos sociales) y durante el embarco para la guerra del norte de África (1909) acabarían provocando la semana trágica (con la cual conseguirían instaurar la definición de anarquista a gran parte del pueblo español que protestara ante esa guerra, y acabara incendiando comercios e iglesias; a partir de ahí se crearía al CNT y una guerra civil para sustituirla por un Comunismo pro-soviético que no cuestionara las razones de Estado, pues constituiría sus propias razones de Estado para el crimen y la violencia).

Desde el momento en que al explotación laboral se instalara en las fábricas británicas  (niños, adultos, mujeres, viejos, mal pagados, mal comidos y viviendo malamente en condiciones insalubres) y la producción británica invadiera los mercados haciendo aún más grande al imperio británico, la reacción de los Estados Europeos sería diferente, buscando humanizar el trabajo, e iniciar un sistema de protección al mudo laboral. Sin embargo, a partir de ese momento, el objetivo anglosajón sería  extender etiquetas en clave política en todas las sociedades donde hubiera trabajadores. Ante la aparición de la Industrialización, el capitalismo y las implicaciones de los Estados en copar materias primas y mercados (sacrificando personas porque D. lo deseaba o deseaba que fuera así) todos los trabajadores de los países industrializados deberían significarse con una ideología política y poder ser etiquetados en sus relaciones con el propio Estado y los sistemas de producción.

El objetivo no sería desterrar la injusticia sino que cada cual fuera etiquetado políticamente para que mostrara cómo pensaba cada obrero (y su familia) que debiera desterrarse la injusticia. Una vez creado tal marco de pluralidad de opciones políticas en razones exclusivamente económicas, (de recursos materiales y cómo explotarlos y gestionarlos, bajo el prisma competitivo y de rivalidad anglosajón), la evolución de las ideologías se iría enmarcando y evolucionando a partir de ese estrecho camino, ya sin opciones algunas para ningún Estado-Nación (como si las reglas fueran fijadas desde esa nueva óptica, y evolucionaran como se hubiera esperado de ellas: Conservadores/Progresistas, Conservadores/Liberales/Progresistas, Conservadores/liberales/Socialistas, Conservadores/liberales/Socialdemócratas/Anarquistas(para estos últimos el propio Estado era el enemigo y ello marcaría su destino), Primer ensayo social de Comunismo Revolucionario en Rusia (octubre de 1917) apoyado en todos los aspectos, industriales y sociales, por EEUU, (y constituido para abortar “un acuerdo” socialdemocráta con el Zar, en la Revolución de febrero del mismo año 1917); previa guerra civil (siempre hay por medio una guerra civil) que destruiría, sin vuelta atrás, cualquier oposición y la propia monarquía rusa (que no recibiría apoyo alguno de sus parientes: la familia Imperial Británica). Desde este primer ensayo de Revolución Comunista en Rusia se hiciera posible concebir una nueva etiqueta política “El golpismo excluyente, (“en ayuda del Estado tal cual se conociera antes de la Revolución rusa)” y la aparición de los Fascismos como Estado Único y modelo perfecto, que llega por medio de la política, y se instala por medio de la Constitución usando de la Constitución (y sus medidas excepcionales, hasta acabar con cualquier pluralidad política) y desde ahí uniformar a toda la población con un pensamiento único y un destino que transciende las propias vidas guiados por un líder. Donde de nuevo, para “aceptar” el crimen y el asesinato del diferente, y la moral  cristiana no apele a la propia conciencia de cada ciudadano, se resucitan las viejas etiquetas (aquellas mismas que han venido guiando el exterminio del “enemigo” en cualquier lugar del mundo desde hace siglos o tal vez milenios)  considerándoles inferiores, no seres humanos (a pesar de la identidad de su aspecto) en una nueva orgía de sangre que siempre acabaría ofreciéndose en el altar que fuere: En el de un dios o dioses que siempre reclaman sacrificios de animales o personas hasta llegar al sacrificio de vidas en grandes guerras para ofrecer esa sangre en altares de “la libertad” pero siempre avanzando hacia la uniformidad y el pensamiento “plano” que cede la reflexión y opta “carpe diem” no sabiéndose si las vidas, así vividas, llegan a obtener significado propio 

(o se acaban inclinando hacia el mismo materialismo que Jimmy Carter lamentaría en  el discurso dedicado a la propia población Norteamericana (ya solo valdrían, en aquella época de finales de los 70, lo que se posee – (al igual que en una peli le censuraría una jueza a Jon Travolta, en el papel de abogado involucrado con las víctimas de una contaminación industrial hasta casi arruinar su bufete y quedarse solo: ¿Dónde están esos bienes por los que se valora la vida de una persona? (la peli acaba mucho más positivamente, pero luchar contra una injusticia es siempre iniciar el camino de la “derrota” ante los ojos de quien mire (tal vez porque quien mira no suele embarcarse en la lucha contra la injusticia) y sin embargo, a veces, en nuestras vidas, no ser derrotado por la injusticia y buscar la tangente (excusa para “escurrir el bulto”) es el peor de los caminos posibles, según quien se halle en la lid de esa injusticia (antes perder la vida que el alma, aunque los materialistas aseguren que no existe – es frase que no es retórica, pero que si se publicara por novelista, sería recurso, pues quien así le lleva el destino, no lo publica, simplemente lo sabe, es su deber y en ello se halla su destino; lo demás sería “jugar con las cartas marcadas”, o a favor de corriente – pero la corriente es grupo, no individuo, y hay situaciones en la vida donde no existe corriente alguna sino que el individuo queda a solas consigo mismo en el transito a lo que se pudiera llamar “gran vértigo” y, aunque el mismo mundo materialista lo negara, nunca podrán afirmar que no existiera (como se analizara en un escrito de este blog: negar la incertidumbre final diciendo que nada hay, es arrojarse al precipicio; solo podrían afirmar eso quienes tienen la conciencia tan sucia de crimen o colaboración en el mismo que sabrían, a ciencia cierta, que si ya sus vidas “son oscuras en vida – por mucho que exhiban lo que poseyeran” ¿Qué podrían ver con esa mente opacada de crimen, allá donde lo que debiera alumbrar el sendero fuera la luz de la propia alma?). Por eso diría Jesús que más difícil fuera que un rico (especialmente un poderoso) entrara en el Reino de los Cielos que un camello pase por el hueco de una aguja.

El esquema siempre fuera el  mismo, ya se hubiera vivido en España experiencia similar cuando las Cortes de Cádiz intentaran constituir una Monarquía Parlamentaria y Fernando VII dijera que sí, para ir cambiando de opinión mientras pasaba ciudad por ciudad hasta llegar a Madrid.

El mundo anglosajón trajo el sistema industrial, discriminó a la gente según su pobreza, le dio opciones para que cada cual se etiquetara políticamente según su solución política favorita, las llevó a las guerras, y las explotó hasta la muerte en razones económicas,

Si es cierta, tal y como se presentara la modernización industrial del Japón

(con Tom Cruise en el papel de militar retirado famoso - borracho reclamo para la venta de armas a civiles en cualquier feria norteamericana - que pasara a asesorar militarmente al ejército japonés para acabar con sus tradiciones más legendarias – los Samuráis – para instaurar un ejército tecnificado contra sables y flechas, con el que acabar con el pasado, sus tradiciones y valores, e instaurar ese presente que llevaría a Japón a invadir gran parte del Extremo Oriente, y el pacífico.

(invasión nipona a base de petróleo Norteamericano, que posiblemente les suministrara durante años hasta obtener con precisión “las claves de sus códigos de comunicaciones” y observar su estrategia militar” determinando así, el destino del propio Japón – a partir de ahí solo fuera cuestión de tiempo esperar a un “casus belli” apropiado, (como siempre apropiado como “sabe” por experiencia España) con el cual arrastrar a la ciudadanía americana a una nueva épica guerra, que daría a EEUU el liderazgo económico mundial, lo convertiría en un Imperio, y consecuentemente Guardián de la “Paz” Mundial).

La guerra con Japón le permitiría a EEUU dominar el pacífico e inmiscuirse en todos los asuntos de los países “liberados”.

Tampoco le iría mejor a China, quien ya sufriría a manos de las potencias europeas un asedio (ver la peli “55 días en Pekín”), y por la invasión Japonesa (financiada por EEUU) acabaría en una guerra civil (siempre recurrente y necesaria) que les llevaría al Comunismo para prevenirse de la influencia y penetración económico -“corrupta” de Occidente – China Comunista, porque ya entrara en el mismo tablero de ajedrez donde el mundo anglosajón metiera a todos los países de la Tierra perdiendo Taiwan (una nueva China o verdadera China a ojos de EEUU) – en una calculada maniobra de invasión necesaria para bombardear Japón y establecer un gobierno Chino “Libre”, y siempre ya aliado, sin más opción, de EEUU.

Quien piense que mediante conflictos calculados no se puede manejar el devenir de los pueblos y Naciones de la Tierra, solo les bastaría con verificar que es posible y siempre lo fuera.

Y si nos vamos a Latinoamérica allí los anglosajones conseguirían que las constituciones de algunos países recién liberados del “yugo” de España, proclamaran en sus constituciones “acabar y exterminar a los indígenas” y sustituirlos por blanco especialmente nórdicos – hablamos de tiempos anclados en el s.XVIII, cuando las Revoluciones ya hablaran que todos los hombres fueran libres (pero en América la Revolución de la Libertad que prendiera en EEUU, dependiera más de la etnia y del color de la piel).

Y si hablamos de África, bastaría una reunión convocada por Bismarck para evitar guerras entre europeos por materias primas y repartirse África a “tiralíneas”

(por mucho que Bismarck intentara evitar las guerras en Europa con ese reparto,  los que ganaron esa pugna fueron los británicos, montando la primera guerra mundial que tanto les beneficiara –como diría el informe del coronel británico: Esa guerra se financió gratis, adquirimos nuevas colonias, se las que quitamos a los competidores y deshicimos tres imperios que nos obstaculizaban en Europa fragmentándolos; las pérdidas humanas son dolorosas pero reemplazables (por lo que salen gratis, se pudiera añadir) – porque justamente antes vendieron todos los bienes británicos en el continente y con ese dinero financiaron la guerra y luego sería reinvertido en nuevos territorios arrebatados a Alemania y al Imperio Austrohúngaro, imponiéndose sus industrias y asfixiando a todas las naciones europeas donde alentaría una nueva crisis guerrera que daría a UK y EEUU el dominio total sobre las naciones de la Tierra (sería necesario dar la bomba atómica a URSS porque de usarla contra la URSS sin estos poseerla, la historia hubiera echado de menos el terror de Stalin y hubiera vuelto a soñar con una nación-Estado comunista- estalinista en Europa). 

El reparto auspiciado por Bismarck llevaría a España a tener un conflicto en el Norte de África (Marruecos) que llega a nuestros días. Por Marruecos tuvimos la Semana Trágica de 1909, el asesinato de Canalejas por un  anarquista que se suicidara de dos tiros en la cabeza (los dos mortales de necesidad (¿?), se acreditaría que la mitad del mundo obrero español era anarquista (aunque lo único que quisieran era vivir en paz hasta que los ricos les mandaran a la guerra y hubiera quien usara estampitas religiosas para provocar a las familias mientras embarcaban; a continuación bastara “unas cerillas” y señalar “cuatro comercios y alguna iglesia” para desencadenar una semana en Barcelona que pasaría a la Historia y etiquetaría a esa mitad del pueblo español de anarquistas), la otra mitad socialista UGT (apareciendo la CNT al poco tiempo – ellos “solicos” se afiliarían y se señalarían para ser “carne de cárcel o de cañón” - ¿No les salió bien al mundo anglosajón?)

El desastre de Anual traería el Informe Picasso y con él, la acusación al Rey y la dictadura de Primo de Rivera (mientras el cuadrilátero, que fuera quien conspirara de verdad, promocionaba jóvenes mandos militares para su visión futura de España en venganza contra la clase política por haber perdido Cuba – tres de los cuatro generales del cuadrilátero nacieran en Cuba – y dejarla a manos de EEUU) y desde ahí a la Guerra Civil, y al reinado del dictador FF, solo mediarían 6 años (que incluirían: Desaparición  de todo líder monárquico relevante fuera militar o civil: Sanjurjo y Calvo-Sotelo; desaparición de líderes políticos que pudieran hacer sombra al nuevo rey: Primo de Rivera, (y fusilamiento de falangistas que vieran la jugada con claridad); se acabaría con cualquier rastro de anarquismo durante la Guerra Civil (y al llegar la democracia se haría una nueva barrida quedando totalmente infiltrado por los servicios de seguridad del Estado) y sería relevado por el Comunismo (controlado en el interior por EEUU desde la reunión con Stalin y Churchill en 1944, donde se habló del destino de Franco y Churchill, a su manera, lo “salvaría” pero EEUU le hiciera pasarle por la purga y el hambre del pueblo hasta 1955, donde Franco, rendido, cedería España a EEUU, pero se alinearía y aliaría con el PCE interior, y otras fuerzas políticas, para “tocarles las pelotas a los Norteamericanos en Cuba y Chile).

Para colofón, el acuerdo de Bismarck para prevenir guerras en Europa, traería también “la Marcha verde”, la pérdida de El Sahara Occidental – que también lo hubiera sido como Guinea Ecuatorial por acción de la ONU, y los últimos giros de la política internacional con Marruecos a cuenta de los gestos de Perejil (que nos metería de pleno en la guerra Irak, donde “no había armamento letal químico”) la tragedia del Jak 42, con víctima de militares españoles a costa de los negocios de subarriendo de material de transporte para ir a la guerra (hasta para esto de la guerra parece que hiciera falta concurso de plicas, y luego van y la amañan, cada cual quedándose su parte de “la pasta de todos”) con la muerte de Couso, con un tanque norteamericano que pide permiso y se lo dan sabiéndose que el escarmiento va para el periodismo (la excusa fuera burda, pues lo que primero se pactaba en las guerras modernas es donde colocar a la prensa)  hasta el respaldo “de facto” de EEUU a Marruecos como socio preferente frente a España, que obliga al Gobierno a dejar “tirada” (al menos formalmente) a Argelia, así como formalmente abandonar a los saharauis (y aún así, la gente común sigue recibiendo niños en sus casas para darles un mes o dos de vida y calidad de vida occidental, librándoles del constante polvo del campamento de exiliados), y cambiar de aliado.  ¿Salió o no salió rentable a UK generar tensiones en África y provocar esa Convención de Bismarck que daría lugar a dos guerras en Europa – no hizo falta que España participara en esas guerras (se las llevaron a casa)

(aquí nos las dieron todas juntas y nos pusieron cuarenta años de cara a la pared, al “rincón de pensar” (o mejor dicho, “al rincón de prohibido pensar”, y parece que “hubiéramos aprendido la lección, “no pensemos” “que nos lo den pensado” – eso sí, bajo mano, “unos y otros” - enemigos de hacía solo 20 años -  se aliaron “para darle” a EEUU donde más le doliera al demostrarse, que el socialismo en América, no podía acceder, por la urnas, al poder, por lo que financiar o apoyar moralmente guerrillas sería legitimo frente a EEUU; la herida en frío, sin nadie esperarla y frase típica anglosajona (concepto que parece destinado a hacer “recordar” a los agredidos, que el plan de desgracia, estuviera concebido y que abiertamente se posicionara el agresor a ser reconocido como tal, sin poder exhibir pruebas en tal sentido, la gestaría EEUU con vía libre desde 1944, en toda Europa, pues los grupos terroristas se dedicarían a sembrar el terror y de paso ser herramienta de EEUU para quitarse de en medio líderes políticos que entorpecían la llegada o el funcionamiento de las democracias de la manera que EEUU hubiera concebido que eran las “correctas” – Aldo Moro (que se quería alejar de la mafia - con la que EEUU pudo acceder a la invasión de Italia y desalojar el fascismo por medio de un terror solapado y oculto, señalaba al gobierno italiano cuando había traspasado el marco conveniente para “su democracia” - o Carrero Blanco, que fuera el mensaje que EEUU diría a FF que el pacto fuera “mientras él viviera” y no habría prórroga). 

El mundo, sería como una “verificación constante” de ese principio que adquiriría el nombre de “Gatopardismo” en el mundo de la política – por lo que “lo esencia, no cambia”:

“Todo debe cambiar para que nada cambie”  basada en la cita de Alphonse Karr (“cuanto más cambie, más es la misma cosa”) y que fuera atribuida más a Giuseppe Tomasi di  Lampedusa (1896-1957) y cuya cita original fuera: “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie” pronunciada en una obra literaria ambientada en Sicilia, premiada y llevada al cine.

En otros casos, donde se publicaran conceptos o “tesis fuerza” relevantes, publicada póstumamente como la de Copérnico o el temido Socialismo y Comunismo en su momento (fuera asumida por el mundo político bajo el concepto “Gatopardismo”), se acabarían aceptando las posiciones revolucionarias e incluso las mismas revoluciones (aunque se organizara una oposición a las mismas, e incluso se impusiera la persecución individualizada de personas o se potenciara un conflicto violento, como requisito ineludible para una transición a un aparente nuevo modelo  que se basara en esas nuevas ideas o percepciones) no cambiaría  lo esencial del Ser Humano (“La peli Enemigo a las puertas” aunque románticamente,  y con final de “justicia moral”, no dejaría duda de ello, salvo que el Comisario político difícilmente se sacrificaría él mismo, teniendo la alternativa de sacrificar al “héroe” y con ello la oportunidad de construir “un mito” – mito que desde la tumba difícilmente pudiera contradecir cualquier cuestión o decisión política.

 La violencia, como requisito de una transición cualquiera, permitiría instaurar y preservar, en cualquier nueva experiencia político-social a la que se aspire: el miedo o el terror en la población y a su vez cierto grado de actividad paranoica en los nuevos ámbitos políticos que nacieran; tanto ese miedo en la sociedad como ese estado de cierta “propensión paranoica hacia el control y la seguridad”, permitirían perpetuar lo esencial en cualquier Estado-Nación – lo mismo que existiera en el Estado antes de un cambio o transición, permanecería en el mismo Estado, una vez la transición realizada y acabada, sea cual fuere el Estado donde se implantara un tipo de experiencia o ensayo político-social).

Bajo esta perspectiva, se consideraría que “nada cambia, ni pudiera realmente cambiar”; tesis a la que se sumaría la aristocracia para no perder su influencia e incluso, en ocasiones, reforzar su posición de prevalencia en los Estados

(el modelo de Democracia Parlamentaria Británica, con el sistema bi-cameral: Lores y Comunes – les permitiría a aquellos de quienes dependía de la economía cotidiana para subsistir y progresar – lo que se llama El Pueblo o la Ciudadanía - el espacio que precisaba y donde lo precisaba: La cuestión de los recursos económicos y su gestión social; mientras los Lores conservarían su visión histórica del mundo británico, tal vez para que las circunstancias “coyunturales” propias de las necesidades de los ciudadanos, no se desviasen – sin retorno – de esa visión británica que les encumbraría a constituirse como Imperio, liderar el desarrollo industrial y económico en todas partes del mundo, sacar rentabilidad constatable de ello – la City – señalar el marco y los límites, de las relaciones laborales y sociales a todos  los Estados-Nación, y realizar, a su vez, “ensayos sociales” en cada uno de ellos, “por medio del manejo del conflicto”.

Es sabido que el autor de este blog mantiene una visión “aparentemente compleja” de las relaciones internacionales y sus vinculaciones con los conflictos que aparecen dentro de los Estados-Nación, o entre Naciones, que pueden derivar en grandes guerras, a las que siguieron profundos cambios sociales y tecnológicos (que previamente ya se vislumbrarían en las sociedades). Pero esta visión ya existiera en nuestras sociedades durante el franquismo – al menos así lo viviera el autor en su casa, aunque de ello no se percataría hasta muchos años después, reviendo las pelis españolas de los años 50 y la de los años 60, y los cambios sociales que las mismas reflejan, o rebuscando alguna vez en las hemerotecas digitales de ABC (que parece ser la única que ya deja acceso libre y gratuito).

Sin embargo, esa aparente complejidad que, tal vez, observara cualquier lector, no sería más que “el efecto” de considerar al mundo y gentes que conforman los Estados - con los vínculos que establecen con el mundo político – como “los mejores posibles” en todos los aspectos a considerar, y olvidarían que la Condición Humana es una “constante” (como lo puede ser en física o matemáticas las constantes consideradas Universales, como la Gravedad) y en consecuencia la Condición Humana sería “previsible” tanto en los aspectos individuales de cada persona como si tomamos a un conjunto social.

(de alguna manera así se sostuviera por filósofos que argumentaron sobre las sociedades, señalando que las reacciones tiende a ser siempre iguales, basadas en los sentimientos y la pasión (más que en la razón) ante circunstancias similares y por lo tanto previsibles – pues alcanzan esas pasiones a los altos estamentos en cualquier Estado-Nación, - por lo que las opciones de alternativas que tuviera desde la racionalidad, no existirían (a menos que instituciones relevantes desde el exterior del propio Estado “aconsejen” un trayecto a los gobiernos concretos ante ciertas encrucijadas o “nudos gordianos” previsibles de la Historia).

Por ejemplo, como ya se reflejara en un programa de tv, al parecer los comerciantes, debían entrevistarse con la corona cuando fueran a realizar un viaje al extranjero y el monarca le encomendaba ciertas tareas diplomáticas que podían ser muy relevantes, pues por entonces no existieran embajadas /como las concebimos hoy en día). El personaje debía realizar un largo viaje y le fuera encomendado hablar con el sultán de Marruecos y ofrecerle tratos y convenios, así como en otros países por donde tuviera que pasar la expedición económica (en este caso creo recordar que el objetivo fuera el próximo oriente, el lugar donde quería tal comerciante realizar un negocio concreto). A su vuelta informaría al monarca de lo realizado y lo conseguido, siendo de tal agrado y éxito, que en siguientes expediciones comerciales el monarca le encomendaría realizar más actividades de “embajador”, consiguiendo el comerciante convenios y tratados comerciales para la Corona, reiterándose esta actividad por lo exitosa de la misma.

Se correría la voz de esta manera de proceder exitosa del  comerciante, por lo cual los británicos (los ingleses) se diría que enviarían personas de confianza para observar que hacía este personaje en sus reiterados viajes comerciales - que ya parecían verdaderas “embajadas” - y optarían por asesinarlo en uno de esos viajes. Fuera de tal manera el asesinato, que “de alguna manera” se pudiera visibilizar en dichos países donde fuera como embajador, por lo que, poco a poco, y ante el temor de nuevos asesinatos (por gentes oscuras de un gobierno lejano) los tratados y acuerdos se fueran rompiendo. Fuera la Corona española quien así estableciera relaciones de embajada y fueran así el mundo británico “segando” y “obstaculizando” las endebles redes de contactos en aquellos tiempos.

Desde esta sucinta visión se podría considerar que las relaciones de embajadas quedaran a cargo, con el tiempo, en manos de embajadores que ya residieran en países de destino y, a su vez, se constituyeran en quienes establecieran “redes de información” dentro de cada país de destino, al menos para asegurar que las relaciones comerciales y los tratados se mantuvieran, mientras a su vez, el formato británico para “destruir” relaciones se instituyera también en dichos países, y ya fuera por medio del soborno o del pago, o del bulo, accidente o asesinato…. obstaculizar cualquier acuerdo, convenio o relación comercial (de terceros países) que no fuera de su interés.

Estas actividades de espionaje, obstrucción, bulos… etc. cada vez se harían más complejas y enrevesadas, por lo que acabarían estableciéndose normas estables, y garantías para las embajadas permanentes y consulados, que se asentarían en los lugares de destino (siendo esos edificios y espacios, lugares inviolables) Aun así, la actividad de redes de espías y colaboradores de un Estado frente a otro, en suelo extranjero, persistirían una vez iniciadas (incluso en las alianzas y coaliciones de unos países contra otros), movimientos de información confidencial o sensible, pago para actividades ilegales o violentas que poder imputar a terceros, estimulación de malestar en los ciudadanos, desinformación….etc. todo pareciera válido en el ámbito opaco que se constituyera bajo el principio de “Seguridad del propio Estado” cuando defiende sus intereses en propio suelo o en el extranjero.

Por solo hablar de Francia como vecino de nuestro Estado cabría señalar que De Gaulle se opondría a la solicitud británica de entrar en la CEE en 1961.

De Gaulle fue el referente de la Francia libre cuando el nazismo invadió Francia y Petén, el veterano héroe de la 1ª Guerra Mundial, fuera relegado al papel de villano y quedaría como el jefe de un Estado títere al servicio de los intereses Nazis en el gobierno de Vichy.

También De Gaulle, en Inglaterra, viera cómo los británicos encontrarían el argumento ideal para acabar con la armada francesa (y eliminar así cualquier rivalidad en Europa) y a su vez proclamar nuevamente no somos Europa somos una isla.

El modelo anglosajón exportado a Estados Unidos llevaría a los norteamericanos a expulsar a los aborígenes indios que en España se habían asentado al oeste de la actual Estados Unidos y antiguo México. Como señalaba un programa de televisión recientemente el feroz jefe y líder indio Jerónimo cuyo nombre provenían del asentamiento católico donde los indios convivían con criollos y españoles bajo la corona hispánica tuvieran que abandonar sus vidas familiares y tomar las armas para defenderse de la visión anglosajona y lo que ésta entendía por colonización y pioneros puntos al mismo modo y manera que Israel entendiera que debiera tratarse al pueblo palestino).

Alemanes, holandeses, franceses, suecos o noruegos… verían en América un nuevo lugar, un nuevo mundo, donde poder desarrollar sus ideales y concebirían como oportunidad de refundar su propia sociedad ante ellos mismos (sin aristocracias o reinos enfrentados como lo estaban en suelo europeo).

Aun así, desde esa visión de una refundación de las sociedades - guiados por la ya libre interpretación bíblica que Lutero consiguiera asentar en su reforma alejándose de Roma, del catolicismo y del Papa, todos acusados de vida cómoda y corrupción – y extenderían esa visión nueva y reformista por toda Europa central, fuera suficiente referencia para lanzarse a la conquista y colonización del oeste americano. Poder interpretar la Biblia, de manera individual, sería el origen del desarrollo de las leyes y normas diferentes que en cada pueblo o ciudad o estado que conformarán los Estados Unidos (se iría observando esta singularidad hasta la actualidad).

Esas interpretaciones de fondo rígido - aunque Lutero propusiera la libre interpretación de la Biblia para otra finalidad - se dejaba en manos de un pastor que era, quien desde su visión singular, interpretaba para los fieles las sagradas Escrituras. Esa visión llevaría al exterminio prácticamente total de los indios norteamericanos.

Para que se pueda apreciar mínimamente la diferencia cultural, cuando los mismos centros europeos llegaron a Sudamérica con esa misma visión selectiva de la Biblia encontrarían una cultura católica y la rigideces religiosas cederían lo suficiente como para que los bandoneones que se usaban como instrumentos religiosos en las misas protestantes de las comunidades alemanas en Latinoamérica, salieran a las calles invitando a bailar a las gentes y se sumaran guitarras violines flautas... Haciendo posible una nueva música de origen africano impulsada por los negros que se habían llevado como esclavos, (quedaría lugar al tango o a la milonga), mientras que en el norte de América los europeos entre sí, pero a su vez influidos nuevamente por los esclavos africanos, desarrollarían el Folk, con banyo y guitarras e instrumentos de misa similares, así como violines y nuevos instrumentos serían sumando hasta llegar a la improvisación absoluta (en manos del mundo de los negros, haciendo posible el jazz y las notas asonantes que traería el blues.

La absoluta improvisación en el canto o en la danza, se consideraría realmente la expresión de la verdadera virtualidad que espontáneamente así se expresaba, por oposición a aquellos que tuvieron que o memorizar o imitar o desarrollar el complejo sistema de notas musicales para imitar lo que hacían aquellos que espontáneamente le salía el canto virtuoso. Toda una alegoría del mundo en el que vivimos en la actualidad.

Francia sería castigada en su monarquía haciéndole pasar una revolución que le llevaría a la República que para asentarse precisaría derrocar a la nobleza y acabar con la familia real. Mientras la República norteamericana nacía para desalojar independizar a los británicos y a la corona británica, por lo que las hostilidades no supondrían la eliminación de la misma corona británica. Sin embargo, tanto en Francia como en España que apoyaron a las 13 colonias, sufrirían en poco tiempo y casi de manera inmediata conflictos graves que afectarían a todo el continente europeo e hispanoamericano.

Francia entraría en un proceso revolucionario que se asentaría haciendo que el pueblo perdiera la confianza en la reina por su condición de extranjera (que por otra parte eran matrimonios reales que en consecuencia respondieran a estrategias políticas propias de las monarquías y casas reales europeas).

Es decir el bulo era intencionado y destinado a sublevar al pueblo en un momento de crisis económica al igual que ocurriera en España con la figura de la reina esposa de Carlos IV con la que emergerían bulos con el mismo fin

por ejemplo, la novela de los tres mosqueteros centraría esas intrigas internacionales en la reina de Francia que siendo el punto vulnerable siempre sería elegido para inestabilizar las monarquías, siendo la épica de la novela, que los mosqueteros se enfocarían a salvar el honor de la reina para evitar esa gran crisis que a la postre nunca pudieron salvar, porque la República se instalaría en Francia.

Se representarían a los jueces como el propio pueblo que inculto y tirano despreciarían las vidas de sus monarcas y sus nobles, en una analogía similar que aparecería en España con las sacas y “paseíllos” de la guerra civil que empezará en 1936 (la España de 1931 intentaría una república pacífica sin violencia y sin embargo resultaría nuevamente imposible, con la intercesión anglosajona (UK y EEUU).

Si la tesis a defender fuera que, Inglaterra, se halle donde se hallara el ámbito británico, fuera capaz de organizar tamaños líos internacionales y con tal alcance y relevancia, sería entendible que De Gaulle, se opusiera en 1961 a la entrada de los británicos en la CEE.

Sin duda de primera mano pudo haber escuchado a Churchill decir nuevamente que los británicos no eran Europa sino una isla.

Se podría concebir que, De Gaulle, al oponerse a que Londres entrara en la CEE, lo hiciera desde su sólida constatación de lo que realmente el mundo británico piensa de sí mismo y de su liderazgo internacional y De Gaulle se sintiera confiado y respaldado por el resto de socios comunitarios (con los que ya con Alemania dentro de la CE desde 1958 sellaría un pacto con Francia, para ellos juntos establecer una sólida comunidad de naciones europeas, puesto que se dejaba al margen Inglaterra, ya que sólo jugaría para sí misma y sus intereses

- por lo que De Gaulle señalaría que el territorio de la común unión de naciones se extendería desde el Atlántico hasta los Urales; es decir de alguna manera contemplaba que la Rusia europea algún día dejaría de ser soviética y se integraría en lo que hoy concebimos su unión europea, y parecía que en algún momento hubiera podido ser así hasta que ese sueño se desvaneciera súbitamente.

De Gaulle en 1962 sufriría un atentado muy grave y al año siguiente en 1963 otro similar; a decir verdad llegó a sufrir unos 20 atentados personales y de todos ellos salió libre; (tuvo que lidiar con un intento de golpe de Estado en 1958 que le llevaría al primer plano de la política y a fundar la V República hasta lidiar con un mayo francés del 68 - que fuera una de las sublevaciones estudiantiles que arrastraría al mundo obrero bajo lemas y consignas que más parecieran buscar la disolución del propio Estado francés - cuestionando la Universidad, la educación el mundo del trabajo y el sistema de prohibiciones y leyes, por lo que los sindicatos y los partidos de izquierda tuvieron que salir a la calle con el mundo del trabajo y los estudiantes intentando canalizar y evitar que aquello se convirtieran en una verdadera insurrección civil).

Fallecería de gol en 1970 y en 1971 Londres sería aceptado en el seno de la CEE a pesar de que se sabía que más que entrar a participar lo hiciera a medio gas y si para nada involucrarse en el fondo de lo que empezábamos a concebir como Unión Europea por lo que regresaría a sus propios principios de no ser de Europa y ser una isla.

De Gaulle se opondrían no sólo a los ingleses sino también a los estadounidenses y en general al mundo anglosajón.

Sería  Frederick Forsyth. escritor británico, colaborador del m-16, quien escribiría la novela Chacal (1970) y se publicaría en 1971, lanzando así la versión británica (una vez ya fallecido De Gaulle), que se asentaría como verdad, mostrando a los británicos como colaboradores de los franceses en la detección de ese sicario aparentemente contratado por militares franceses para acabar con la vida de De Gaulle por dar a Argelia la independencia.

Es decir, ninguna nación europea ha salido bien librada de la injerencia británica hasta el punto de existir un dicho en España que señalaría donde haya un conflicto busca al inglés.

Cuanto más “se uniformen” las sociedades, haciéndolas pasar por experiencias, proyectos o ensayos sociales, más similares serán sus “respuestasy por ello más previsibles.

Cuanta mayor uniformidad cultural exista, a su vez, vendrán desapareciendo multitud de alternativas y posibilidades alternativas para abordar “circunstancias humanas”, pues son, a la definitiva, las circunstancias humanas, las que a todos nos hicieran comunes y previsibles (por ello somos capaces de entendernos entre nosotros, “en cualquier circunstancia” una vez se detectaran los distintos estímulos que unos y otros hubieran recibido, la intensidad de los mismos, y comprender los efectos causados.

Lo que pudiéramos considerar conocimiento “del otro” o “de los otros”, y por extensión “de la sociedad”, podríamos entenderlo desde un componente intuitivo, por el cual “presumimos” cómo responderá la sociedad en razón de la propia experiencia social, que es configurada y orientada en el ámbito familiar, mediante las respuestas que se dan a los hijos ante su propia experiencia social y que hoy en día se define como “proceso de socialización” (que se inicia en la guardería y prosigue en las etapas primarias y secundaria de escolarización obligatoria) y otro componente estructurado, derivado del estudio sistematizado de unas sociedades concretas o de cada un de sus generaciones concretas (de ahí que hablemos de Milenium, generación Baby-Boom… etc. que son definidas y previsibles en razón de las comunes experiencias vividas por cada generación en razón de la influencia de los medios de comunicación de masas.

 (por ejemplo del Zarismo absolutista cuya revolución de febrero de 1917 se considera, por quien fuera que fuere, demasiado “blanda” y se hiciera intervenir a los “bolcheviques” en octubre del mismo año – en un acuerdo internacional para liberarlos de sus exilios - y hacer pasar al pueblo ruso por un baño de extrema violencia revolucionaria, que no considerada suficiente, sería seguida de guerra civil internacional, y posterior “purga de líderes relevantes” que permitiría el apoyo del mundo anglosajón para fundar y constituir la estructura industrial y el modelo laboral que impulsaría el ensayo, la experiencia y el experimento social del primer Estado Comunista (basado en los cambios que produjera la industrialización en masa y la imposición del criterio prioritario de la ideología como etiqueta “ineludible” que todo ciudadano o trabajador debiera poseer al adscribirse a un modelo político-económico-social como preferido por él, y que le define ante el propio poder del Estado.

Tal vez, si se observara con otra perspectiva, se podría concebir que la Revolución Francesa fuera también promovida en Francia, tal vez como castigo, y venganza por ayudar a los EEUU a constituirse como tal y establecer una Revolución Norteamericana, y a la separación e independencia de los Británicos, que diera lugar a los EEUU de Norteamérica.  

Parecieran conjeturas absurdas, pero se sustenta la tesis mismo año en España: periodistas que suelen acabar “amparados” por prensa “cuasi” sensacionalista donde se mezclan noticias acreditadas, pero también se “lanzaran bulos” y relatos torticeros contra grupos políticos o personas concretas alineándose con el criterio dominante más conservador del propio Estado e incluso de manera temeraria sus directores no temerían acabar condenados en los tribunales por estas difamaciones que resultan tan útiles al propio concepto de Estado que de esta manera “lanzaría un claro mensaje” a todos aquellos que “entraran” en el ámbito de influencia sobre la opinión pública y más si lo hicieran con capacidad de promover proyectos de ley y leyes,  por haberse establecido un relato “oficial” que suele indicar que “se asumiera” esas actividades por resultar imposibles determinar con claridad meridiana quien o quienes los siguieran activando, financiando y-o resucitando cuando parecieran absolutamente derrotados -  se va perdiendo 

Poco se pudiera objetar (como falso) cuando los Estados mienten o falsean u obstruyen u opacan la realidad a sus ciudadanos; pues toda democracia experimenta vulneraciones de naturaleza extrema sobre sus ciudadanos, sus derechos y sus arcas públicas, con independencia del nivel de democracia que “oficialmente” sea catalogada por aquellas organizaciones que dicen de sí mismas, ser independientes porque ser o considerarse organización independiente también es o sería un rasgo que cualquier Estado (por la misma naturaleza de Estado) consideraría “la condición de independiente”, un riesgo para la estabilidad de la opinión pública, o la homogénea opinión positiva que siempre mostraría el Estado de sí mismo ante sus propios ciudadanos. Por lo que, cual fuere la actividad que una organización cualquiera se dedicara, el Estado “supervisa” y acabaría delimitando la actividad de las misma según conviniera.

Nada de lo que aconteciera en un Estado como “actividad” (más si este fuera avanzado) puede considerarse ajeno o independiente del propio Estado, por lo que el Estado “conoce” quién es quién dentro de su propio territorio, y la actividad que se realiza, fuere de la naturaleza que fuera, siempre fuera conocida por el entorno del Estado, con la singularidad de que el Estado no es ni el Gobierno, ni el Parlamento, ni el Senado, ni el Poder Judicial, ni una Comunidad Autónoma, ni un municipio por sí mismos (aunque sean parte o se consideren instituciones esenciales del Estado).

El Estado sería mucho más que ello, como una estructura visible en cuanto edificios y personal, e invisible u opaco en cuanto a su actividad,  en alguno de sus aspectos, pues posee una “autonomía” o cierta libertad de movimiento, que en su esencia solo puede ser conocido por unas pocas personas, e intuido por otras muchas, (quienes lo intuyeran, en modo alguno, tendrían interés en inmiscuirse en tales actividades (aunque sea obvio que la gestión política suele escrutarse, al menos al detalle de la economía o de los proyectos políticos).

Si este fuera el camino que no solo decide Israel, sino también el giro de India, de Rusia y el que proponía el mundo conservador con su último candidato en EEUU, estaríamos ante un verdadero “cambio de base” mundial. Un cambio donde los ciudadanos serían relegados a otro plano diferente, pero no consustancial a lo que se concibiera como democracia. (siendo que Rusia mira a China y Corea del Norte, cabría reflexionar sobre qué tuvieran todos esos Estados en común, para alejarse de los principios democráticos y mirar a formulas más propias de las dictaduras como sistemas más ventajosos ante un devenir incierto para la población, pero no tal vez tan incierto para ellos como Estados).

 

Desde un pensamiento - “uniformadamente plano”, de sumisión,

 ante el contexto que “se ha” venido creando -

la reflexión particular, “positiva”, parecería improbable,

(¿sería corto-placista, “para salir del paso”?),

A pesar de las apariencias, ¿quedaríamos todos en la misma Caverna?,

(cada cual en la que le correspondiera desde su estatus “ corporativo”

pero una misma caverna, al fin y al cabo) 

Las definiciones de sociedad pueden sustentarse en aspectos muy diferentes que, en su caso, parten, al parecer, desde una perspectiva de progreso continuo en un avance social y tecnológico, como progreso lineal en la Historia de la Humanidad, señalando cada autor – o destacándose de ellos – los rasgos que podrían resultar más relevantes en cada una de esas opiniones y reflexiones; por lo que difícilmente se podría oponer objeción alguna a cada una de esas visiones, pues fueron y van conformando una visión desde distintos aspectos que podrían satisfacer cualquier inquietud que al respecto de definir sociedad pudiéramos observar.

Pero a su vez, la visión que tendríamos como consumidores de productos de cine y tv (en su inmensa mayoría generado por el mundo anglosajón) apenas nos daría margen para imaginar, desde la distancia, otras perspectivas diferentes de las que nos muestran los propios estudios Norteamericanos sobre su propia Historia, y sus pioneros colonos, conquistando un “Oeste” en el que el mundo hispano ya hubiera establecido relaciones amistosas, fundado ciudades, dado estatus y derechos a los nativos, respetando sus vidas y acomodando sus culturas, e integrándolos en la propia sociedad (de hecho “Jerónimo” y sus tribus, que ya estaban asentadas en ciudades bajo la protección de la corona española, se alzarían en pié de guerra contra el “anglosajón” (que realmente hiciera una limpieza étnica, e impusiera una visión en la que aún subyace ese mismo racismo).

Aun así, cabría señalar que esas mismas reflexiones son y serían “seleccionadas” por el mismo mundo anglosajón que ha venido liderando la economía mundial, desde que impusiera su modelo industrial y económico (desde un imperio ya constituido por Inglaterra, con la potencia de sus colonias y la centralidad de sus negocios en su propia City ver: https://es.wikipedia.org/wiki/City_de_Londres y en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/City_of_London (cabría destacar entre ambas páginas de wikipedia, que mientras en español, la población se refleja en número totales de habitantes de la City, en inglés se especifica  por etnias y sub-étnias, por lo que en razón de la crisis económica que afectara, no solo a los británicos al salir de la UE, sino a la propia UE, empezaría a mostrarse argumentos racistas que antes no parecían existir (en lo que parece una estimulación interesada) pero que siempre estuviera dentro de las sociedades anglosajonas.

Ya señalaría este blog que el mundo anglosajón sí poseyera una visión racista que se expresaría también en las colonias Norteamericanas y que permanecería cuando estas se independizaran; lo que permitiría estigmatizar al mundo nativo americano, y se procediera a su aniquilamiento

La City de Londres (en inglésCity of London y, más informalmente, the City o Square Mile debido a que su superficie es de alrededor de 1 milla cuadrada o 2,6 kilómetros cuadrados) es una pequeña área en el Gran Londres (Inglaterra). La conurbación moderna de Londres se desarrolló alrededor de la City y la cercana ciudad de Westminster, la cual es el centro del gobierno real. La City de Londres es el distrito financiero más importante del mundo, donde diariamente se compran y se venden productos financieros por valor de tres billones de libras esterlinas, la tercera parte del total de dinero que se mueve en el planeta.

En la época medieval la City (la Ciudad) constituía la extensión total de Londres, pero actualmente este último término se utiliza para referirse a una conurbación mucho más grande, que abarca, además de la City, los otros 32 burgos londinenses, entre los que se encuentra Westminster. La City continúa siendo parte del centro de Londres, pero la mayoría de las funciones metropolitanas (exceptuando los servicios financieros) se concentran en el West End. La población residencial de esta área no supera los 9 000 habitantes, pero el número de personas que trabajan en ella es de alrededor de 320 000.

Para el antropólogo Maurice Godelier,los hombres no viven solamente en sociedad, como los primates y otros animales sociales, sino que ellos producen la sociedad para vivir en ella, y para producir una sociedad, es preciso combinar tres principios": dar, intercambiar y conservar.

Al brindar una cosa se conserva una parte de la persona en la cosa dada,

si se intercambia se teje una separación total entre la persona y la cosa;

pero si se guarda se reafirma una "identidad histórica" entre la persona y la cosa, que hay que transmitir hasta que desaparezca.5

Godelier asegura que el origen de las sociedades humanas no puede ser definido por sus relaciones de parentesco porque no son suficientes para marcar lazos de unión entre los grupos humanos; las relaciones que hacen a los grupos y a los individuos partícipes de la creación de una sociedad son las relaciones político-religiosas basadas en la naturaleza externa del seres humanos y la que ellos crean para representar e interpretar el mundo.

El sociólogo Peter L. Berger define la sociedad como "... un producto humano, y nada más que un producto humano, que sin embargo actúa continuamente... sobre su productor". Según él, la sociedad fue creada por el hombre, pero esta creación vuelve atrás y crea o moldea al hombre cada día. [7]

 

Era más probable que las primeras economías humanas se basaran en la entrega de regalos en lugar de en un sistema de trueque . [54] El dinero antiguo consistía en mercancías ; el más antiguo está en forma de ganado y el más utilizado son las conchas de cauri . [55] Desde entonces, el dinero ha evolucionado hasta convertirse en monedas , papel y dinero electrónico emitidos por el gobierno . [55] El estudio humano de la economía es una ciencia social que analiza cómo las sociedades distribuyen los recursos escasos entre diferentes personas. [56] Hay enormesdesigualdades en la división de la riqueza entre los humanos; Los ocho seres humanos más ricos valen el mismo valor monetario neto que la mitad más pobre de toda la población humana. [57]

La voluntad de los humanos de matar en masa a otros miembros de su especie mediante conflictos organizados (es decir, la guerra) ha sido durante mucho tiempo tema de debate. Una escuela de pensamiento es que la guerra evolucionó como un medio para eliminar competidores y siempre ha sido una característica humana innata. Otro sugiere que la guerra es un fenómeno relativamente reciente y apareció debido a condiciones sociales cambiantes. [61] Si bien no está establecida, la evidencia actual sugiere que las predisposiciones bélicas solo se volvieron comunes hace unos 10.000 años, y en muchos lugares mucho más recientemente. [61] La guerra ha tenido un alto coste en vidas humanas; Se estima que durante el siglo XX entre 167 y 188 millones de personas murieron como consecuencia de la guerra. [62] 

Ese dar y recibir con que se define una sociedad, parece una definición ideal, pero no se suele cumplir, al menos ni en todos ni para todos; por lo que las relaciones se establecieran más por interés que por valores o principios.

Si fuera cierto que tanto Einstein como Furuyama dijeran: Los niños llegan a este mundo sabios e intuitivos y la educación y la sociedad los aplasta, podríamos reformular la parábola de Jesús sobre “El Reino de Dios”, y formular libremente, como propone el protestantismo, diría (en oposición a esa visión anglosajona que todo lo ha construido desde la acechanza y la violencia extrema).

"Que vinieran a este mundo, cada día, millones de seres humanos capaces de transformar y mejorar esta existencia de manera brmillante y sublime, y sin embargo, esa capacidad humana fuera aplastada porque hubiéramos construido una sociedad “árida”, “desierta”, como suelo infértil". 

Es decir: Las semillas de la parábola de Jesús, serían los seres humanos que cada día nacen; prosperarán o darían fruto (es decir, aportarían a la humanidad como lo pudieran hacer millones de Einstein o Furuyamas, o Newton, o Galileos, o Sócrates, o Platones, o Descartes….) bastando para ello que nacieran en sociedades bien diferentes, capaces de ser fértiles dando libertad a la intuición del conocimiento innato que cada ser humano traería a esta vida…. Y sin embargo, cayeran casi todas, en esas sociedades infértiles (memorísticas, de imitación, que no piensan por sí mismas, que se hallan siempre a la defensiva o en expectativa de a quién quitar o matar ese espíritu primigenio generoso y trastocarlo en servil o rendido o espíritu oscuro, sin esperanza, en sus almas casi ya negras.

El Reino de Dios estuviera aquí en la Tierra, en este planeta, dispuesto a florecer en cada nacimiento de un ser humano; pero el “terreno” (“la sociedad”) sencillamente lo niega hasta dejar de creer que fuera posible. 

Y además, el mundo anglosajón así lo hace en nombre de dios (hasta usando latinejos sobre los lugares destinados a impartir justicia o a establecer leyes).

Tal vez el mensaje de Jesús, desde ese aspecto, fuera reiterado al señalar: 

"Más valiera que quien pegara o hiciera daño a un niño se colgara de un árbol hasta morir"

 – sin duda, quien pega y maltrata o hace daño a un niño, es el “gran asesin@” que cada día “mata” las almas de niños (de alguna manera, solo pudieran hacer eso quienes ya poseyeran suficiente negrura en el alma como para reconocer la luz en la ajena, en especial la de un niñ@ y, por tal vez sadismo, matar en esos niños lo que en la propia vida (de él o ella) como agresor, ya hubiera muerto). 

Cabría preguntarse si cuando se fuera al templo de Zeus, para “esperar amparo divino” del Supremo Dios, quien construyera el mismo Templo, pusiera en su frontispicio la frase esencial, que de leerla con circunspección, bastaría para no acceder al interior del propio Templo: 

“Conócete a ti mismo”. 

Es decir, lo que vengas a buscar a este templo y a pedir a este poderosos dios, ya existe en ti mismo (no hace falta que entres en este templo donde el oro y la magnificencia solo sería un pobre y mísero reflejo de una “realidad” de la que tú mismo y tu propia existencia es Verdad) 

Recordar que fuera el ámbito anglosajón quien en los comienzos de la segunda guerra mundial amenazaría a las mujeres que en Europa tuvieran relaciones con los soldados nazis. Al acabar la guerra, 50.000 niños noruegos, nacidos de estas relaciones con el enemigo, por orden de los psiquiatras noruegos, serían entregados en instituciones mentales, dejados en las manos de grupos pedófilos (como señalan los relatos de los supervivientes) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (cuyo presidente es un español) rechazaría resarcir a los supervivientes de ese infanticidio, en vida orquestado por los británicos y secundado por los psiquiatras Noruegos. Nadie investigaría los grupos pedófilos que cada día fueran a distintos orfanatos o residencias mentales a llevarse niños para violarlos en grupo horas y horas, ni IMPORTA NI INTERESA A LA JUSTICIA EUROPEA. Muchos de ellos se suicidarían ante el silencio de la Justicia en Europa.

Recientemente se haba de redes internacionales de pedofilia para gentes de alto estanding; Ocho millones de niños desaparecidos para pedofilia y/o tráfico de órganos y la prensa europea NO QUIERE SABER NADA DE ELLO, se OPONE A QUE ELLO SEA CIERTO y se conforma con publicar un artículo que niega y desacredita que eso exista, sin preguntar por el autor de dicho artículo SENCILLAMENTE RECIBEN LA ORDEN DE PUBLICAR Y LO PUBLICAN, en periódicos como El País. Viniendo a resultar que quien hiciera ese artículo NEGACIONISTA DE LA EXISTENCIA DE REDES PEDÓFILAS CON DESINO A EUROPA Y AMERICA DEL NORTE fuera Noah Berlatsky un pederastra reconocido y que presume de ello en sus redes sociales.

NO es de extrañar que una bruja madrastra (progenitora) con síndrome de Medea, no le importe confeccionar pruebas falsas contra su propio hijo (si ya lo hiciera contra el padre del mismo)

Asocia ideas falsas a base de manipular documentos redactados “a doc” para hacer sugerir lo que no es ni nunca fuera; construye relatos falseados como si fueran cierto a base de exhibir histeria teatralizada que ya interioriza como propia; se permite mentir abiertamente acusando a unos y otros de potenciales delitos que “perdona constantemente”;  suplanta al hijo en actividades “seduciendo” a funcionarios; abre correspondencia destinada al padre/madre y dice que está en su legítimo derecho de hacerlo; asegura que su hijo comete delitos que solo ella es esa locura calculada que exhibe es capaz de hacer y hace; violenta y maltratadora sin poder ocultarlo un momento – lo exhibe reconociéndose “bariobajera” “a mucha honra”; se jubilara a los 61 años para evitar que en su centro escolar donde daba clases tener que dar explicaciones sobre lo que fuera que se conociera y contradijera el relato que durante años le permitiera dar palizas casi diarias al hijo con el consentimiento vecinal – que por cierto, vaya pelaje vecinal – difama y acusa sin más prueba que su palabra; niega la existencia de documentos jurídicos que desmienten sus afirmaciones para imputar delitos; amenazaría a colectivos, organizaciones concretas con desvelar favores y servicios realizados (y a la vez parece dispuesta a la amenaza velada sobre personas concretas, con desvelar sus relaciones e incluso parece que se atreviera a insinuar acusarlas hasta de violación – asegurando de ello teniendo pruebas vivas - y arruinar sus reputaciones, vidas y familia si no “colaboran” con ella en sus propósitos; ya no le basta con que callen “pasmadas”, exige colaboración).

Amenaza al hijo y al padre/madre con cárcel si contraría sus relatos y propósitos. Y parece que en este contexto de corrupción y enchufismo que hubiera habido en España, distorsionaría totalmente la trayectoria profesional del padre/madre para atribuirsela para sí misma, y su capacidad de influencia con quien fuera que fuese. Abusaría de su condición progenitora en tocamientos y abusos a uno de sus hijos en razón de señalar que ese cuerpo y vida le pertenece porque de su cuerpo saliera.

Todo ello porque la progenitora se considerara ofendida (parece concebir que si ella “matara una vida” y resucita siguiera teniendo “derecho de pernada” sobre fuera quien fuere) 

En el caso del hijo, se establece de partida un “protocolo de negarle socorro” consensuado como medio para forzar su retorno y liderado por su ambiente familiar. En ese protocolo se interferiría en los hosteles que durmiera en BCN y en cuanto el hijo dijera donde se halalra, llamarían para decir que estab enfermo y “lo vigilaran”, y a su vez promovería (dentro de lo que esta progenitora concibiera protocolo de negación de auxilio) que el entorno de los profesionales de limpieza de esos hosteles, para facilitar el regreso del hijo y someterlo a tratamiento adecuada, le robaran sus cosas, las perdieran, y así provocar su malestar y forzar su regreso a su ciudad. Nadie podría concebir que ese colectivo de limpiadoras se sumara “con entusiasmo” a tan “caritativa” actividad y una noche le quitaran el ebook, toda la ropa, y enseres que el hijo viera que fuera a parar a uno de los hijos de na de las limpiadoras (y el hostal, en el turno de recepción de la noche del HOstel reconociera mal proceder de las de la limpieza al entrar en un cuarto y llevarse todas las bolsas del hijo y el turno de Recepción de la mañana lo negara, pero quedara reseña documentada de lo acaecido). Y malestar en el hijo.

NO quedaría ahí, un tío abuelo, amante de la progenitora, sería invitado a generar malestar al hijo y a ello se dedicara desde ese momento hasta la actualidad.

Resistiendo el hijo en BCN dos inviernos, en abril contacta el padre físicamente con él, y posteriormente, hacia la segunda quincena de junio, reserva hostel para volver a BCN y persuadirle en volver. Se adelantara la progenitora, y por medio de quien fuere, detendrían al hijo en una biblioteca de BCN, nada más dar el nombre para acceder a un ordenador, le dijeran que esperara y llegarían los mossos de esquuadra y se lo llevarían detenido, pero sin leerle derecho alguno ni ofrecerle asistencia letrada alguna, cuestión meridiana y comprobada por el padremadre mediante la intervención de una fundación de BCN que hiciera tal gestión.

La pregunta era clave ¿se puede detener a una persona sin cometer delito alguno y sin darle asistencia jurídica ni mostrarle orden judicial alguna, por las bravas?

Ingresado en el Clinic de BCN llaman al padre/madre y le preguntan, lo primero, si está casado…?

Para luego decirle que el hijo llegó voluntariamente a dicho hospital; cuestión que desmiente el hijo, que dice que fue hasta fotografiado por la policía y luego trasladado al hospital, y que reconociera al salir de la biblioteca de la Diputación de BCN a una chica de ZGZ que hacía años que no viera y que unos días antes también la viera pero sin hablar con ella.

Dicen que irá el hijo al Miguel Servet, y leen el nombre del hijo con el mismo error que el documento judicial señalara por error; señalan que es documento de la DGA y le trasladan al Royo Villanova por cuestiones de empadronamiento con el padre/madre – del cual la progenitora dice que malamente convenciera al hijo el padre/madre de ello y en sus comunicaciones con el hijo la progenitora le dijera que hiciera muy mal en empadronarse con el padre/madre y que no fuera a hospitales para no coger el Covid, siendo a la vez que la progenitora le dice al hijo que es negacionista.

 En el Royo dicen no saber qué fuera la realidad, si fuera el hijo voluntariamente o fuera detenido porque la progenitora sostiene relato diferente al del padre/madre.

Al hijo le dicen, que fuera lo que fuese, lo ocurrido en BCN, aun interviniendo los mossos de Esquadra, le conviene decir que fuera por su voluntad, porque le favorece.

En estas que servicios sociales propone una solución de educación forzosa del hijo “manu militare”; el padre/madre dice que “ya basta de malos tratos” y aparece la posibilidad de ir a San Mateo y la progenitora dice que antes lo vende.  Así que siendo espacio libre san mateo, la progenitora contrata una habitación y cama en una Residencia de trabajadores al lado de su casa de trabajadores, pero lo lleva en secreto, pide al hijo que no diga nada a nadie, y presenta como documento de identidad del hijo (que sigue sin DNI y que servicios sociales pasa de que carezca de documentación)  el número del dni y la dirección de la progenitora quien promete pagar dos meses la residencia; pero viene a ser que cuando el hijo dice a donde va a ir, viniera a resultar que tal documento estuviera de tal manera configurado que pudiera concebirse que reside con la madre por lo que el padre señala que tal documento lo podrían emplear la progenitora para un ingreso más o menos forzado desde tal residencia de trabajadores, e ingresarlo en el miguel Servet – que era el objetivo inicial de la progenitora. Además viniera a resultar que en la Residencia la progenitora mintiera permitiendo hacer creer que el hijo no tuviera problema alguno; lo cual destapa el padre/madre para sobre salto de dicha residencia.

La residencia viene a ser un fracaso pues nada hace el hijo en ella; ni los servicios sociales realizan programa alguno, ni promueven que saque documentos esenciales; así que elpadre/madre convence al hijo quien saca un duplicado del DNI, y pone denuncia de extravio de documentación del anterior dni en BCN (que a su vez no era el DNI original sino el viejo que se quedara la madre, para ingresarlo cuando le pareciera diciendo que vivía con ella y usando a otro hermano de testigo de ello en los informes de ingreso, como así consta). Aún así usa de esa Residencia para aislar al hijo y seguir acosandole (de los cual retorna a casa del padre para recuperarse, y aunque en esacasa estuvierre bien, vuelven a hacerle sentir culpa para que retorne a la Residencia y se aisle.

En semejante lío y concurso de negligencias consentidas por médicos, psiquiatras, servicios sociales, fiscales y jueces, el padre señala que en nada beneficia al hijo decir que vinera por voluntad desde BCN yendo voluntariamente él a un hospital, porque ello, junto a la aplicación del “protocolo de negación de auxilio”, tal protocolo estuviera destinado a forzar le pedida de auxilio del hijo (aunque fuere en el hall de un Hospital) y ello hubier abastado para considerar que el hijo se rendía y debiera aceptar las consecuencias de todo lo que le viniera después. Así que no siendo voluntario, e interviniendo los MOssos de Esquadra, había un engaño claro en el procedimiento, porque este su hubiera forzado sin decirnos porqué se mentía al hijo y al padre/madre al respecto; y que tal protocolo de “negación de auxilio” había fracasado por lo que se debiera decir y explicar en qué razones el hijo fuera detenido y traído a la fuerza a un hospital y luego a otro de esta ciudad de ZGZ.  Y comenzado un sistema de integración desde un punto de partido falso y falseado (¿quién ha concebido tal locura como medio de cura? y ¿Quienes colaboran en esta panchotacjhada destinada al fracaso por pura definición?) Esablecer un relato falso y falseado, contraiar una vez más la sensibilidad de una persona maltratada desde la infancia con el consentimiento del sistema judicial , y pensar que la mentira le llevará a una cordura social? ¡¡¡¿¿Quién ha sido el genio de este planteamiento??!!! (desde luego  Einstein no sería partidario de tal proceder, casi seguro que no).

Razón que o quisieran dar, porque debió intervenir un juez y un juzgado de zgz y ello no se debe negar conocer al hijo o alpadre/madre y sin embargo la Administración no solo oculta sino miente (razón de este articulo). Por lo que el padre/madre le dice al hijo que active su clave y se meta en su carpeta ciudadana, pero la progenitora le dice que no lo haga porque ella le ha resuelto la vida y no le faltará de nada, y si lo hace seguirá viviendo con su padre/madre y perderá esa oportunidad.

La sospecha del padre/madre fuera que pudieran llevar al hijo a otra comunidad autónoma y hacerlo desaparecer.  Pues llevaba la progenitora en BCN desde que al hijo le ingresaran en el Clinic, montando un argumento sobre padre e hijo, y movilizando a los MOssos de Esquadra, tratando con médicos de BCN y gente que allí le asistían, en razón de los argumentos que ella diera e informes sobre unos y otros así configurados con mentiras y medias verdades, que le llevarían a ir a BCN todos los fines de semana aunque el hijo estuviera ya en ZGZ y aun así yendo a BCN los fines de semana diciendo al hijo que iba a la playa.

En este contexto nos hallamos señor lector.

Servicios sociales cruzados de manos, los médicos en posición de descansen, y la progenitora prosiguiendo con bulos en la residencia actual del hijo, mandadndo colaboradores para que molesten al hijo e ir generando el malestar de costumbre y conseguir sus fines.

Casi todas la pruebas se hallarían en este blog.  

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid026DrR6uYGNohKzND7rv68WhL2voboHRR6TQvZZ4rTYGvgoY4umGbSkxxyrQAjL17Ll&id=100006395052505