Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

miércoles, 20 de julio de 2022

Los Roles Familiares

 

Los Roles Familiares

(Estructura y orden. Un repaso en la Historia).

(Desde su definición actual, desde las distintas perspectivas culturales de la actualidad

hasta los primeros “datos” divulgados – Egipto Antiguo - existentes sobre las familias hasta las teorías sobre su “instauración” en la sociedad).

(Motivo de este artículo:

La Víctima fue nuevamente agredida

 parece que por personajes que practicarían o el odio racial incluyendo al pobre - en Barcelona.

A su vez, un grupo racial (según VM gitanos de Barcelona) hubiera centrado su atención en VM y le quitan el dinero cada vez que obtiene un poco para subsistir

¿Quién ha trabajado con ese colectivo de manera preferente toda su vida laboral desde el entorno que inicia esta acción judicial y definitiva contra este hijo?

Lo peor de todo es que se queda sin medios, también para proseguir la comunicación desde donde la viniera realizando; y realmente se alcanza lo que parece que fuera el objetivo “deseado” por el entorno que inicia este proceso contra él y que así lo manifiesta reiteradamente desde febrero de 2022: “Está desaparecido” (y el padre contestando: “Lo tengo controlado”, si realmente quieren acudir a su rescate”). En marzo de este año 2022 en Barcelona un Juzgado de Instancia tuvo encomendada la tarea de localizarlo y asistirlo. Recientemente desiste en un Auto el mismo juzgado ante lo que parece una nueva petición.

No lo han  localizado a pesar de los medios técnicos a disposición durante 5 meses; incluso más, porque habría que sumar mes y medio antes que le robaran con brutal agresión el primer móvil mientras dormitaba en la playa en 1 de octubre de 2021. Ahora sin ya esos medios técnicos que disponía la víctima y ya con clara sospechas de filtraciones para que rehuyera ser asistida, se produce el escenario, en principio, siempre “deseado”:

“No es que no esté localizable sino la dificultad para él de poderse comunicar”

(sin comunicación segura  y con las penalidades de una ciudad puntera en crímenes como Barcelona).

 

 Para quienes siempre esperaran o desearan este “escenario” para la Víctima, pueden considerar “objetivo” cumplido.

 (que se especule e incluso se afirme más recientemente  que “el criterio del padre fuera el correcto” y en ello hay disposición de actuar y poner medios; no resulta un consuelo, en el contexto que ahora tiene la víctima)  

Por eso escribo este artículo, que puede resultar para muchos esclarecedor y tal vez suficiente, para entender el “porqué es posible”, que estos escenarios “vergonzosos e indignos” se den. 

Nota Introductoria: Sé que sería mejor usar un lenguaje mucho más sencillo (en muchos de los artículos que aparecen en este blog), porque así sería más fácil de entender para la inmensa mayoría de los potenciales lectores. Aún así, sigue existiendo un número “consistente” de personas que por todo el mundo lo sigue (incluso en países que nunca hubiera sospechado que se pudiera mostrar interés por lo que aquí se escribiera desde sus comienzos); comienzos destinados a relatos sencillos, tal vez de naturaleza lúdica, que posteriormente fueron adquiriendo complejidad - no por voluntad propia – por lo que con el tiempo se convertiría en una “exploración del entorno social” y para ello se hubo de apelar a incluir conceptos y definiciones que afortunadamente se hayan “a mano” gracias a la wikipedia.

(un gran proyecto Universal destinado a divulgar o poner al alcance de muchas personas conceptos que le permitirían “descubrir y describir” con mayor precisión – o al menos aproximarse – a conseguir ese objetivo y ponerlo a disposición propia y del entorno; es decir: Divulgar conocimiento y aceptar las interpretaciones sobre el mismo, mientras cada cual seguirá sosteniendo las que honestamente o por interés o benevolencia considere sostener como convenientes para sus propios intereses o los de la sociedad a la que pertenece.

En cualquier caso la necesidad de expresión aparecen en los relatos épicos, la Historia Oficial, y en último caso las novelas (donde se insertan sucesos reales cambiados de tiempo y épocas para no poner en riesgo las vidas), las viñetas fantásticas en la prensa Neoyorkina (soñando con héroes que realmente hicieran justicia),  los Comics, las películas (las primeras como “Intolerancia” realmente crudo anticipo del s. XX) girando luego hacia la visión cómica – proponiendo tomarse lo peor de la vida como un juego que “tendrá final feliz” – para luego recrearse en todas las facetas que pueden observase en las sociedades ya globalizadas (el cine romántico del anhelo en un mundo mejor donde los deseos se realizan – mundo del que el único refugio realmente conocido hasta el momento es el Amor que nos pudiéramos dar - hasta las descripciones de cómo debieran resolverse las cuestiones sociales aparentemente más complejas donde imperan los prejuicios; hasta la descripción de la violencia en sus aspectos más absurdos – como señala Tarantino). También tenemos referencias previas a este impulso demoledor al que nos está llevando las distintas revoluciones industriales y tecnológicas que profundamente aparentan cambiar nuestra naturaleza humana “creando una realidad artificial” a la que se van sumando/o resignando los Seres Humanos como si fuera la única realidad posible (y tal vez lo sea). 

Las referencias de nuestros orígenes como Humanidad aún se pueden hallar en los antiguos Griegos, en los Egipcios, en nuestro referente del Imperio Romano, e incluso trasladarnos a otros extremos de la Tierra para ir encontrado referencias comunes en todas las sociedades.   

Cuando con el tiempo se revisan se ve la complejidad de alguno de estos artículos de este blog  hay que apelar al contexto del momento e incluso a los noticieros y prensa del día para entender el “fondo” o motivación que lleva a expresarse en un blog. (incluso si uno se va a una Hemeroteca a ver la prensa de hace algo más de medio siglo) hace falta apelar a las referencias de esos momentos para entender, en ocasiones, el tono de las noticias o sus titulares. 

resultó gratificante observar que “comunicarse” y “escribir” también para muchos otros es trayecto o ejercicio para conservar el equilibrio – o recuperarlo. Especialmente periodistas suelen manifestar que gracias a que tienen “la fortuna” de ver y seleccionar imágenes, o redactar noticias, pueden cubrir esa necesidad de equilibrio a diario – y asimilar e incluso expresarla, a veces, en un artículo - y otros por el contrario acaban escribiendo algún libro a solo ese mismo fin – aunque acabe tratando el tema central sobre una cuestión que parece baladí, pero que resulta excusa para volcar lo que quedara “enterrado” en su momento causando pesar).

 En una ocasión el blog dedicó un artículo al argot como lenguaje “encriptado” que permitiera generar una barrera técnica entre los “aprendices de un oficio” y el resto de la gente común. Supongo que esas barreras técnicas eran las que protegían los conocimientos y avances de esos grupos de personas (albañiles, herreros, incluso agricultores y ganaderos emplean sus propio argot para señalar que una tierra de labor están en el momento adecuado para la siembra o labrar – “tempero” – o que un hembra se haya “purgando” o referirse a ciertos aspectos de la misma como “Natura” …) que se constituían como gremios (de oficios) y que podríamos imaginar agrupados por calles de nuestras ciudades, y con adolescentes o niños aprendices, cuyo primer papel sería “hacer recados”, “barrer el local”, estar cerca de un “oficial” para asistirle en todo lo que le fuera preciso – “oficial” que el mismo término señala un grado en conocimiento del oficio que llega nuestros días - y del Maestro carpintero, Albañil, Electricista …. de un Oficio concreto – que a diferencia de algunos de nuestros tiempos – al menos de los que me tocara en los años 60 y parte de los 70 - no saben construir nada concreto más que en “teoría” (desde la teoría es aceptable el método pero si no saben llevar nada al mundo material, mal se pueden explicar en construir nada concreto y mucho menos nadie atreverse a seguir sus instrucciones).

Esta es la diferencia entre un Maestro de Oficios que “va observando” en el joven la disposición y atención en el trabajo determinando “ya desde unos primeros vistazos” sus “puntos fuertes” y las cosas que “le distraen” o “llaman su atención” en las tareas encomendadas para auxiliar a los expertos y realizar las tareas que aun siendo necesarias no son propias del oficio en sí – la sabiduría del pasado estaba presente y era común en todo gremio; a veces momentos de “fijación ausente” como “procesos de “interiorización” inconsciente, pertenecientes a su genio y propia personalidad que podrían acabar por manifestase, con el tiempo, en preguntas y a la postre en innovaciones o expresiones creativas que seguirían, en alguna manera, las directrices de los Maestros o la oportunidad que estos le brindaban en seguir su “propio itinerario” que le permitiría encontrar la mejor manera posible de expresar los conocimientos que, “siguiendo su propia ruta”, le llevarían a “dar lo mejor de sí mismo”.

(Al respecto todos nos damos algo positivo, aunque haya inconvenientes de por medio; una artículo llamado los “Celos del Maestro” pretendía mostrar “algo” a ese respecto – como decía el profesor de Mecánica de Automoción: Para enseñar un tramo así – y extendía sus manos como algo menos de medio metro – hay que saber un tanto así – las volvía a extender prácticamente al máximo de su amplitud)

 El argot nacería de manera espontánea para transmitir conceptos dentro de los oficios; otras veces, como vemos en Lineo, usaría del Latín (literalmente) para describir y organizar una clasificación estructurada desde la cual comprender la Naturaleza que le rodeaba (el mundo vegetal, animal…) a partir de los rasgos comunes (y que lo son) a toda forma de existencia en nuestro planeta. 

Desde sus inicios el argot (propio de cada gremio y profesión)  era un lenguaje “desconocido” que a su vez – según algunas interpretaciones teóricas - permitía proteger los avances de un equipo de obreros/profesionales y sus logros transmitidos de generación en generación. 

Los sistemas matemáticos y sistematizados, que nacieran de la experimentación con materiales – someterlos a tracción, torsión, compresión… - al parecer llegarían más tarde convirtiéndose en reglamentos, normas y requisitos técnicos de obligado cumplimiento, que en ocasiones eran vulnerados en algunas de sus facetas – a pesar de los amplios márgenes de seguridad empleados en las fórmulas de cálculo – como de ello tenemos constancia en el pasado siglo (más allá de los posibles fallos en la constitución de los materiales básicos, cuyas elaboraciones también se hallan reglamentadas en normas) – y que por lo general surgían como resultado de minimizar gastos y/o maximizar beneficios, o simplemente para ganar un concurso de adjudicación.

 era la experiencia y el uso de métodos, procesos y procedimientos “naturales” los que permitirían, por ejemplo, que una viga de madera pudiera llegar a resistir cientos de años cumpliendo su función a la perfección. Para todo se requería de un tiempo y un “ambiente” concreto para que los materiales” – incluso los alimentos que por entonces ya se elaboraban para que duraran meses y meses y poder disponer de ellos en periodos o estaciones de carencia - adquirieran las propiedades estables, saludables y deseadas. 

De manera similar las personas, en sus procesos de “maduración” y “concepción” del entorno social que les rodeaba precisarían de tiempo, entorno, ambiente (y sobre todo de referencias) para llegar a dar de sí lo mejor “en cada circunstancia”.

Es algo que aún se viene comprobando hoy en día, cuando recientemente en un programa de divulgación se asegura que se sigue investigando un tipo de hormigón que los Romanos fraguaban para usarlos de base en lugares llenos de agua y conseguían que el endurecimiento del material prosiguiera haciéndose cada vez, y con el paso del tiempo y los años, más duro – señalando que siguen buscando el origen de esa técnica que tenían a su alcance.

(tampoco todo podría ser perfecto en aquella época, pero sorprende que el nivel tecnológico en algunos aspectos constructivos sigan teniendo la delantera – como conseguir que los acueductos tuvieran la inclinación exacta para que el agua no deteriorara por erosión la canalización y a la vez no dejara depósitos o se estancara en tramos que atravesaran parajes naturales complejos que incluso precisaran de túneles o excavaciones en roca).

Reconocer que todo en la existencia precisa de su tiempo para alcanzar sus cualidades “optimas” es una “Ley” que parece estar subyacente en la Naturaleza y que las “auto-exigencias” de competitividad y rivalidad derivadas de las oportunidades de enriquecimiento, y poder en las Naciones/Estados, traídas por las perspectivas de las revoluciones industriales llevarían a considerar el tiempo un factor determinante en los sistemas de producción, buscándose en toda actividad productiva de cualquier naturaleza abreviarlo en cualquier forma y manera posible aunque ello repercutiera en el resultado final. 

(también al respecto existe un “cuento” de Esopo (un fabulista griego cuya condición era la de esclavo negro – probablemente ello le llevara a realizar fábulas que coinciden con otros cuentos similares contados en aquella época por esclavos etíopes) y que anticipaban el destino recurrente de una sociedad, entonces contemporánea, pero que resulta ser condición Humana, que hace referencia a los principios básicos de la codicia y la imposibilidad de satisfacerla cuando esta aparece; siendo capaz la codicia de acabar hasta con el medio que hace posible su propio bienestar: “La Gallina de los Huevos de Oro)

Tal vez en este caso estemos hablando del propio planeta en que vivimos (aunque quienes inician cadenas de crisis coronados por conflictos (que es el modelo ya anticipado como recurrente, por el economista español Ignacio Crespo), como los que venimos padeciendo en la actualidad, suele tener claro hasta dónde quiere llegar para constituir otro escenario favorable, y normalmente calculado, aunque el coste en vidas y sufrimiento o lo que fuese, sea reprochable). En cuestiones de poder y su ejercicio el referente más explícito ya se nombró en un artículo anterior (y es cuestión sabida que en esa lucha por el dominio, por mucho relato previo que se esgrima, los acontecimientos que se van dando no se miden en términos de justicia o moral; aunque se acabe construyendo un relato “ad hoc”).  

 Contraría suponer que la Ciencia, el conocimiento más perfecto posible en cada una de sus ramas, es neutral pues sus avances se dirigen a los aspectos en que sí reciben financiación y no a otros que no la reciben – e ignorar que la Ciencia, aunque fuere y es un instrumento/herramienta que nos trae logros milagrosos - aun carece de la sabiduría necesaria (por sí sola) para comprender, entender y explicar “qué es la vida” y sin embargo, como herramienta, sigue siendo capaz, como toda herramienta, estar a disposición de quien la use en un sentido u otro (del Bien y del Mal) en cualquier aspecto que queramos observar, como ya señalaran los Griegos sobre los mejores expertos en cualquier rama (pueden usarla para bien o para mal según les puedan ordenar o persuadir). 

En este sentido recuerdo una breve reflexión que me hiciera una buena persona: “Si no da dinero, por muy buena que sea la idea, no la llevarán adelante”.

 Dentro de la ingenuidad se piensa que el razonamiento es absurdo pero dos recuerdos acuden al rescate de la “idiotez”. Hace ya casi 40 años que una entidad bancaria – de nuestra tierra – cuya biografía de su fundador (que no solo fundara esa Caja de Ahorros, sino que fundara multitud de empresas que han sido y lo siguen siendo referencia en saber gestionar para sobrevivir a toda crisis) no deja margen alguno para concebir que en nuestra tierra existe abundante y buena inteligencia práctica; pues con una pequeña inversión como proyecto de esa misma entidad, hiciera que en un pueblo cercano, en una de sus calles cualquiera, y en una de cualquiera de sus casas (creo recordad que como suelen serlo eran unifamiliares, de un par de plantas y tal vez altillo; de construcción convencional y construida con mucha anteriorioridad a la intervención técnica que financiaría esta entidad financiera) a base del manejo de unos toldos/persianas – manejo a mano y tecnología de toldos y persianas común y corriente, vamos, de lo más común – y unas placas solares para los electrodomésticos esenciales – conseguía la autosuficiencia energética durante todo el año, pues la temperatura de las estancias era prácticamente confortable tanto en verano como en invierno y nos aseguraba la persona que guiaba la visita que tenían en ocasiones exceso  de energía para incorporar a la red eléctrica que abastecía de servicio a la comunidad. (años más tarde, una ley conocida como “impuesto al Sol” señalaría que dicha técnica no parecía reunir los “requisitos” que satisficieran a todos por igual).

Parece que son precisos dos requisitos simultáneos: que dé dinero; y si lo da, que se pueda convertir en negocio  sin perturbar otros ya existentes o intereses similares.

Lo que retorna a la idea de la fábula de Esopo, pero más aún en su condición de esclavo. Esopo tal vez intentando mejorar el entorno de sus Amos mientras estos a su vez en nada se encuentran satisfechos – una posible interpretación de la citada fábula (las tradicionales historias que señalan que Esopo acabaría siendo consejeros de altos dignatarios estarían dirigidas a suavizar y dar fe a las vidas de los niños y a estimular valores morales que permitan sobrellevar esta vida).

Esopo parece con certeza que era negro y probablemente de Etiopía porque sus fabulas eran similares a las manifestaciones que realizaran otros esclavos negros de esa misma región. Cuesta entender que se convirtieran en objeto de ser tratados como esclavos. Y sin embargo, el sinónimo de esclavos, marcaría los procesos industriales en Europa y sus efectos sobre personas y familias.

Tal vez aún el lector no vea el vínculo existente entre el artículo “La Familia” y el devenir de esta introducción, pero es el objetivo de este artículo que se vea la relación con claridad. 

La Ciencia Materialista adolece de no reconocer ni plantearse sus carencias de fondo abiertamente (tal vez sea prudencia) pero sigue sosteniendo un pulso, en alguna manera legitimo, con una Verdad intuitiva, revelada, simbólica y vinculada con una “esfera de la existencia” de la que la Ciencia no dispone de parámetros o instrumentos de verificación/medida de su existencia explícita, sino solo indicios – a veces muy determinantes – que en modo alguno podría reconocer explícitamente una vez iniciado este trayecto del que, de alguna manera, toda la Humanidad se ha vuelto “dependiente” al ir modificándose no solo las estructuras sociales sino también los roles de las personas quedando atrapadas en una interdependencia generalizada y especializada que le ha ido alejando de una visión transversal de la existencia, y donde los valores también han sido modificados en razones más consecuentes con la visión materialista dominante; y por ello “utilitarias”; es decir, lo útil nos persuade a más corto plazo que sostener principios y valores cuyos resultados tal vez nunca veamos (y por el contrario, nos podrían llevar a reflexionar/cuestionar la sociedad que estamos construyendo en alguno de sus aspectos; y consecuentemente resultar “incómodos” “inoportunos”).

Aún así, si hablamos de utilidad como lo fundamental de la visión materialista se puede argumentar “Qué sentido/Utilidad/u objeto/propósito tiene que un mundo/Universo lleno de materia/antimateria “inerte” “precise” originar Vida y en una de sus etapas aparezca – o creamos que aparece - esa consciencia de vida y el consiguiente impulso/deseo/voluntad de conservarse así misma como vida; sencillamente porque tal “voluntad de existencia” probablemente siempre hubiera existido (y existe) incluso en los primeros seres unicelulares (y si realmente fuera así), la fuerza y potencia de que la “existencia” entendida tal existencia como en sí misma ya “Vida” y “consciencia de Vida”, existe en todo el Universo siendo uno de sus “propósitos o manifestaciones visibles” “materializarse en su existencia dando lugar a la existencia de vida tal y como la  “conocemos” o “va describiendo en sus aspectos materiales” la Ciencia”. No cabría duda de la existencia de una “inteligencia” indescriptible que “funda y hace posible”, por ejemplo una cadena de ADN. 

(cadena que tal vez “ya fuera descrita” en la Biblia en el sueño de Jacob  y que con creatividad vinculara con el “Betilio” mismo, existente en la orilla de nuestro río Ebro (los ríos reciben el nombre de los pueblos que sobre ellos se asentaran) y que evocaría (con el tiempo de manera “encriptada”) que seguimos siendo el mismo pueblo “tozudo y a veces duro de corazón” que el mismo D. de Abraham describiera (como “elegido”); cuyo templo se construyera en el mismo lugar, y cuyo significado como tal escalera, a la definitiva evoca esperanza ya no solo para el propio Jacob en su huida por la persecución de su hermano, cuya escalera le mostrara la multiplicidad y grandeza que alcanzaría “su estirpe”.

(evoca la misma idea de “escalera” (de ADN) soñada por Jacob, una vinculación genética; siendo la representación de la cadena de ADN descrita por la Ciencia una “sencilla cadena llena de escalones” que van definiendo sus procesos de multiplicación y la especificación de su misión dentro del organismo ya vivo, generando y desarrollando órganos con funciones diferenciadas y el aspecto físico/material del ser y que definen – escalera como origen más elemental y común en los seres vivientes en el mundo material; y que se hallan en todas sus células. Incluso cuando se inician los procesos de reproducción y multiplicación (mitosis) para la generación de nuevos seres diferenciados – procesos de división celular e intercambio de material genético definidos por fases que ha descrito y puesto nombre la Ciencia - )

 es decir, hablamos de una vinculación metafórica, simbólica, en forma de imágenesque es la manera más sencilla y “lenguaje original” de nuestra mente, incluso probablemente antes de que existiera el habla - que tiene vinculación con la Naturaleza que nos rodea y “nos revela” simbólicamente por medio de imágenes a veces en sueños las situaciones por las que estamos pasando y las que nuestra propia mente prevé para el futuro de seguir por la senda que seguimos. 

La “Escalera hacia el Cielo” tomara referencia musical en un grupo de Rock y representa la esperanza para la Humanidad entera.  

 La escalera del ADN resulta “ser un soporte” codificado y encriptado, común sistema destinado a la reproducción o replicación en todo ser viviente; que hace posible la existencia de vida, y que aún más allá de ello – por sí mismo ya misterio – un supuesto “barro vital” evolucionando en algunas zonas sobre “nuestro planeta” haga posible la aparición de las primeras estructuras que dan origen al inicio de los elementos que se ordenan “espontáneamente” – siguiendo las pautas de mejor adaptación a ese mismo “barro vital” – que puede estar sometido a cambios constantes (y que no tiene porqué ser igual caldo vital en requisitos y condiciones en todo planeta que pudiere madurar por hallarse en el ámbito propio de su estrella)  dando lugar a una primera situación de estabilidad de la vida conde un grupo de seres unicelulares adquieren vida material y prosperan dependiendo de la cantidad de luz/energía/calor solar que reciben del Sol, dándoles tiempo a dividirse (reproducirse tal vez por simple división) y a la vez, en su pérdida de vida material, ir modificando a su vez el mismo caldo vital, estableciendo un vinculo entre planeta y vida material que se va desarrollando y evolucionando durante milenios, interfiriendo como simbiosis Planeta/Vida haciendo posible las modificaciones del planeta para que este adquiera una estabilidad para albergar vida y hacerla resurgir una y otra vez si fuere preciso (una vez ya constituida la vida material) pues la vida material en un planeta como el nuestro se adapta a muchas circunstancias y ámbitos adversos hasta hace poco inconcebibles para la Ciencia como entornos posibles para la vida tal y como la concebía la propia Ciencia en sus requisitos básicos y uniformes.

El hecho de que un ser unicelular pueda desarrollar por primera vez un cilio (cola, pie) con la finalidad de “transitar” (moverse)  sobre un “barro vital” para exponerse durante el mayor tiempo posible a la luz y energía solar y no morir señalaría la existencia de “una voluntad de vida” “voluntad de querer vivir” “cierta consciencia de hallarse en vida” y cierta consciencia de que la Luz/el calor del Sol le da “esa vida” o le resulta esencial.

Esa voluntad de vivir haría posible que en las mitosis de reproducción celular – a base de “Voluntad” – se transmitiera al ADN el código preciso para que se fuera configurando la materialización de ese primer vestigio de “órgano” destinado a desarrollarse y realizar con más agilidad el movimiento sobre el caldo o barro vital. Iniciando un proceso de adaptación donde la Voluntad de vivir se materializaría hasta el punto de hacer variar el ADN para iniciar un proceso evolutivo de permanente adaptación al medio y a su vez de modificación del mismo medio.    Y sin embargo, todo ello ya “escrito” en un “libro” de la vida cuya visión o prueba más cercana sería la escalera que supone el “código genético”.     

 

(prototipos celulares que probablemente van adquiriendo vida material a la vez que durante unos solos segundos, al recibir energía solar, se dividen constantemente, e iniciando un proceso que genera las primeras estructuras de la Escalera de ADN destinada a /”materializar el proyecto Universal de Vida”) 

Hay que recordar que instintivamente, ya como sociedad, vinculamos la vida en su “Origen” cuando miramos al Cielo para encontrar en él – y en sus astros - las referencias sobre las cual construir a su vez, a imagen y semejanza, nuestras sociedades; y así sucediera durante siglos llegando a nuestros días)

 La vida evolucionado y perfeccionado su propio código de ADN “maximiza” el rendimiento de esa energía que recibiera del Sol, y a la vez hace esfuerzos para adaptarse al medio cambiante que es también nuestro planeta.

Mientras a su vez el mismo Sol (durante milenios) va modificando/evolucionando en su existencia estelar. Motivo por el que las cualidades de la energía que recibe el propio planeta se modifican y a su vez el propio planeta va evolucionando (madurando) modificando su propia superficie generándose un complejo sistema de capas que desde cientos de km por encima del mismo planeta estructuran un sistema “electromagnético” – nombre simplificado (simplemente para que se entienda en términos sencillos – que hace posible que la “corteza” de nuestro planeta (unos kilómetros por arriba y por debajo de lo que pudiera considerarse nivel medio del horizonte de la Tierra) adquiera las condiciones “adecuadas” para que se vaya manifestando “vida” tal y como la conocemos en la actualidad.  

(Las imágenes que vemos a continuación, y que forman parte de cómo la Ciencia nos transmite su concepción de la existencia y de la vida, apenas evocan la “complejidad” que ha sido precisa que se diera en el Universo que conocemos para que el proyecto de Vida se hiciera realidad)

Como Humanidad seguimos concibiendo que no es que seamos el milagro procedente de una “inteligencia superior” que nos ha “regalado unos dones” – de los cuales somos responsables - sino que somos esa misma inteligencia superior.

  

 Es decir, la vida (tal como la concebimos en términos materiales) ya se hallaría en potencia en el propio Planeta a la espera que las condiciones del mismo sean las adecuadas. Lo que equivaldría a señalar que es la potencia de la energía del Sol y su etapa estelar la que determinaría cual de los planetas que le circunvalan en orbitas se hallaría en condiciones de “ser madurado” en un determinado momento en la evolución de lo que llamamos Sistema Solar.

En la confección del Calendario por meses y semanas, se denominarían cada uno de los días de la semana según la “importancia” dada a cada uno de los astros cercanos en referencia a nuestro Planeta Tierra (Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Saturno, Venus, Sabado/Descanso – por el Descanso de D. en la creación - y Domingo de Dominus / Sunday día del Sol para el mundo anglosajón).

La semana inglesa se impuso creo recordar en los años sesenta/setenta pues en nuestra tradición cristiana se descansa el domingo como último día de la semana; en la anglosajona, el descanso y último día de la semana es el sábado, siendo el primer día de la semana del día dedicado al Sol. 

La representación de la Helioesfera pude darnos una idea más calara que aunque nos concebimos como planeta (desde una visión aparente y marcadamente geo-centrista) somos parte de nuestra propia estrella:  El Sol. Como podemos observar, el Sistema Solar se halla integrado en una inicial esfera bajo la influencia estable de las condiciones que crea la existencia del propio Sol y más allá se halla la Helio-esfera como un manto “protector” generado por el Sol en su viaje , al que acompañamos como parte del mismo, por el Universo.  (de wikipedia ambas imágenes) 

  

El concepto de que la vida en el planeta Tierra depende más de la distancia al Sol que de otros factores parece muy acertada, aunque parece también esencial la potencia del Sol en un momento dado de su existir la que determinaría qué planeta de su entorno se hallaría en condiciones de “madurar” y generar la vida en potencia que ya se halla en sí mismo. Es decir, en nuestro sistema solar ha podido existir vida material en varios planetas (iniciando un ciclo de maduración desarrollo, y letargo que parece ya planeta inhóspito) 

 Las interacciones de material dentro de nuestro propio sistema solar apenas tendría relevancia si consideráramos que el Universo entero, en cada Galaxia, existe ya previamente vida en potencia dispuesta a estructurarse y materializarse en cuanto las condiciones adversas en las que se hallan se modifican lo suficiente para establecer un “ordenamiento codificado” de naturaleza Universal previamente predispuesto a ese fin y que culmina, en alguna manera, en un sistema nervioso capaz de concebirse así mismo y concebir más allá de cualquier límite físico por medio de su mente.

Si lo pensáramos en términos científicos, incluso aceptando en plenitud la Teoría del Big-Band (donde el Universo se expande y contrae de manera reiterativa una y otra vez reduciéndose a un punto inconmensurable de concebir, desde el cual explota y aparece todo el Universo que conocemos); incluso en ese caso, la conciencia de vida y la vida en potencia (sino no es que ya, ese mismo punto infinitesimalmente concebido por la Ciencia, ello mismo fuera vida).

La vida se hallaría ya en ese punto inconmensurable que podríamos concebir como “NADA” y de la “Nada” se “creara” todo el inmenso escenario del Universo que conocemos siguiendo un Orden Universal del cual, en la última etapa (el penúltimo último día) daría lugar al Ser Humano como culminación – según no solo nuestra cultura y tradición – sino como consecuencia de precisar el Ser Humano ese Escenario como soporte de vida material que es el propio Planeta (La Tierra) – aparecería el Ser Humano “descansando la divinidad – inteligencia superior” – el último día para observar la “Obra creada”.  

Es decir, la Biblia, como libro Sagrado Ancestral de nuestra cultura, seguiría conteniendo, de alguna manera, el mensaje tan simbólico como real de un conocimiento ya preexistente y que se transmitiría de la manera más sencilla para mejor comprensión de quienes supieran leer. De igual manera que la Capilla Sixtina también poseyera ese mismo conocimiento (más complejo de lo aparentemente visible a primera vista)

En este ámbito de la Capilla Sixtina, donde D. se halla contenido y por primera vez dotado de rostro de sabiduría en razón de otro símbolo universal de la sabiduría (la ancianidad) el rostro de un ser semejante al Ser Humano pero avanzado en Edad. Y que vendría a señalar la afirmación bíblica de que Haría D. al Hombre  a su Imagen y Semejanza (siendo la imagen y semejanza, probablemente, en razón de las funciones y capacidades que el Ser Humano es capaz de desarrollar a imagen divina y como reflejo de los elementos físicos que se precisan para hacer posible el soporte de la vida tal y como la conocemos  – Cerebro, Corazón y Sistema De Asimilación de alimentos, donde en todos ellos se ha encontrado células neuronales).    

Aún así, nos sigue mostrando que la vida, la existencia – en general - contiene una dualidad interpretativa que solo pudiera ser superada por la Fe o creencias de cada cual – incluso en cuestiones concretas o cotidianas.

En términos generales se acepta que son los hechos los que definen realmente a las personas y no otra cosa.

  

Desde ese punto de vista de los hechos, es relevante la Fe como hecho cotidiano que hace posible nuestra existencia diaria y que precisamente que todos poseemos por el hecho de haber nacido y persistido en nuestra voluntad de vivir, que se pone a prueba no solo en esta existencia (en los verdaderos valores que poseemos) sino para el creyente también “al otro lado” de la existencia visible y material, que es, fue y será siempre el verdadero y único juicio sobre nuestra propia existencia (y probablemente ese juicio lo hacemos y haremos nosotros mismos, en las condiciones más adversas que pudiéramos imaginar – como diría Carl Jung en el análisis del Bardo To Dhool ) el terror y el medio se establecería en la presencia de todos los monstruos que en nuestra mente (el Alma), en el Estado Intermedio – también reconocido en el Cristianismo bajo la protección de el Arcángel San Miguel – se enfrenta a sus propios actos en vida en forma de representaciones simbólicas (que como ya se señalaba con anterioridad, es el “lenguaje” más sencillo y primario, - parece que previo al habla - con el que nuestra mente nos transmite información del entorno, de nosotros mismos y de sus previsiones).

Es por ello que la Maldad, en todas sus formas de expresión, y cuando desea mostrarse realmente maligna y criminal, “ataca” a las personas, o a una persona concreta, “machacando su Fe” y en todos sus aspectos o vertientes que pueda poseer de Esperanza (y en último extremo le niega hasta la Caridad – última de las tres Virtudes Teologales y que forman parte de toda cultura conocida en el trato Natural entre personas; por lo que se podría considerar actos de maldad o mala fe intencionada si ello se halla en el trato cotidiano sobre un miembro de una familia).

Por ese hecho se puede reconocer la presencia de maldad. (Aunque en una peli referente a una escena entre un soldado vasco (Anthony Quinn usara esa argucia para hacer creer a un soldado nazi alemán que sus heridas eran más graves de lo que realmente lo fuesen para hacerlo desmoronarse moralmente,  debilitarle y poderle atacar – como así lo hiciese en el film)

 =============================================================

La estructura familiar (tal y como la hemos venido concibiendo) en esa teoría sobre la sociedad egipcia antigua, padre/madre e hijos, se conformaría como estándar y se mostraría Universal opción en todas las culturas conocidas (aunque dependiendo de la capacidad económica pudiera el varón poseer más esposas o comprar una esclava), luego volveremos sobre ello, si fuera necesario; pero conviene apelar a la Enciclopedia (Universal) gratuita, que más conocimiento pone a disposición de las personas en todo el Mundo desde la existencia del Ser Humano sobre esta Tierra (conocimientos sometidos a debate tal y como concebimos los conocimientos como ciertos; en esta ocasión sobre la Familia, desde la Historia como rama científica). 

 

La definición de  familia (Wikipedia). 

 El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel.

El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.

Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar.6

 Origen

La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.7

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.

La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidadafinidadadopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa.

El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.

La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros.

Cuando el concepto obliga a considerar que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego 8​ o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente. En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia

La familia en Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones especializadas en la educación de los niños más pequeños.

Esto ha sido motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de ambos progenitores en el campo laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta función en espacios como las guarderías, el sistema de educación preescolar y, finalmente, en la escuela (también poseemos películas nuestras donde se refleja esa “desconfianza” de los padres a dejar en manos de instituciones – especialmente del Estado – que históricamente actuaron contrariando los valores esenciales de las familias y obligándolas a “servidumbres”, nuevas leyes y reglamentos que atentaban contra sus modos tradicionales de vida y sanciones económicas que rompían la ya precaria condición de pobreza, que para su imposición autorizaban el uso de armas mortales o prisión (estableciéndose un principio incuestionable por el cual el “desconocimiento de las normas o leyes no implica salvedad alguna” incluso se ha mostrado a veces crueldad innecesaria – aunque en ocasiones sí hemos visto y concebido “tolerancia o comprensión” a veces en forma de advertencia o admonición” o argumento “excepcional” bajo determinadas circunstancias que pueden o no ser compartidas por el resto de la sociedad según la atención que ponga y centre el criterio jurisdiccional.

Sin embargo, este fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen aquellas donde la familia sigue siendo el núcleo formativo por excelencia.

Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. (Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos).

Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia (lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».9

  

Definición de Familia desde la perspectiva anglosajona:

 (Reflexión previaLa visión anglosajona de la familia  sigue siendo un “referente” desde el cual, partiendo de postulados, teorías y tesis, el resto de la Humanidad, introduce “cambios sociales” desde la perspectiva de las sociedades industrializadas avanzadas en el marco de las Democracias, afectando a los roles parentales cuyas consecuencias a veces son positivas y en otras ocasiones son catastróficas para las personas más vulnerables (como así señalaría Audrey Heptbur señalando que la separación de sus padres le afectara enormemente por lo cual ella no deseaba dar el mismo destino para sus hijos).

La sociedad anglosajona, y en especial la Norteamericana (al menos hasta hace poco tiempo en sus programas de entrevistas), en la práctica, sigue “haciendo sostener” valores y roles al mundo femenino, al cual “no le deja distanciarse” de su propia condición como punto vulnerable. Es una situación que se viene reiterando en los programas de tv en entrevistas a actrices famosas, con preguntas desde presentadores famosos, que apelan a la condición sexual como barrera distintiva de fondo, de cierta sumisión o dependencia hacia la “fortaleza” y rol del varón. (a pesar de la evidencia de poder optar las mujeres a  todos los puestos sociales, la perspectiva sexual aún sigue – seguía - “explotando” como sutil y expreso factor condicionante y limitante). Lo que de verificarse abiertamente de manera constante, señalaría la subsistencia de una visión conservadora (inmóvil) de los roles masculino/femenino en términos generales, sostenidos en la existencia de una “fragilidad” emocional e incluso de naturaleza hormonal, que hiciera en la práctica (según esa visión) inviable la plena igualdad entre los sexos, en determinados contextos; fomentando así, una visión de liderazgo más propia del varón (cuestión que se sigue percibiendo en las series de tv Norteamericanas, sobre todo desde el aspecto emocional, como recurso de fragilidad propio en la mujer).

Es decir, se sigue fomentando que la mujer “demande del varón” rasgos distintivos propios de protección y apoyo en razones de fragilidad emocional. Y en ese concurso y fomento de esa visión desde América, se apela también a la visión más eficaz del empoderamiento de la mujer (tomando la referencia latina) cuando toma  la “ruta” y rol” de apoyarse en su propia sexualidad para conseguir objetivos (en especial de protección por medio de la seducción y “debilidad”). Es decir, el Imperio Americano, por mucho que extienda y divulgue teorías sociales de liberación de las personas e igualdad, de facto pudiera estar manteniendo los roles conservadores (de manera subliminal) para su clase media blanca. 

Familia (del latín : familia ) es un grupo de personas emparentadas ya sea por consanguinidad (por nacimiento reconocido) o por afinidad (por matrimonio u otra relación). El propósito de la familia es mantener el bienestar de sus miembros y de la sociedad. Idealmente, las familias ofrecen previsibilidad, estructura y seguridad a medida que los miembros maduran y aprenden a participar en la comunidad. [1] Históricamente, la mayoría de las sociedades humanas utilizan a la familia como el lugar principal de apego , crianza y socialización . [2] [3]

Los antropólogos clasifican la mayoría de las organizaciones familiares en matrifocal (una madre y sus hijos), patrifocal (un padre y sus hijos), conyugal (una esposa, su esposo e hijos, también llamada familia nuclear ), patrifocal (un hombre, su hermana, y sus hijos), o extendida (además de padres e hijos, puede incluir abuelos, tías, tíos o primos).

El campo de la genealogía tiene como objetivo rastrear los linajes familiares a través de la historia. La familia es también una importante unidad económica estudiada en la economía familiar . La palabra "familias" puede usarse metafóricamente para crear categorías más inclusivas como comunidad , nación y aldea global . 

En esta definición podríamos observar (si el lector sigue este blog) la vinculación (sutil pero eficiente) de familia con Nación (y desde ahí con el término Nacionalista, ya vinculado plenamente con las actitudes racistas  que subsisten bajo el término Estado/Nación que definen a la práctica totalidad de los Estados de la Tierra  y cuya esperanza, que ahora se viera defraudada, sería llegar a la  Utopía (honesta y sincera) de Aldea Global (que mientras existan fronteras entre las Naciones/Estado se ve horizonte imposible, por puro concepto de “seguridad” territorial. (De ahí que siempre me refiera a la necesidad de buscar  soluciones para las fronteras vinculándolas con fronteras naturales como cuencas  y subcuentas hidrológicas) 

El papel fundamental en la familia es el Social para el mundo anglosajón

(cuando  se  da prioridad a la visión de los niños e hijos):

Una de las funciones primarias de la familia consiste en proporcionar un marco para la producción y reproducción biológica y social de las personas. Esto puede ocurrir al compartir sustancias materiales (como los alimentos); el dar y recibir cuidado y crianza parentesco de crianza ); derechos y obligaciones jurídicas; y los lazos morales y sentimentales[5] [6] 

Por lo tanto, la experiencia de la familia cambia con el tiempo. 

Desde la perspectiva de los niños , la familia es una "familia de orientación": la familia sirve para ubicar socialmente a los niños y juega un papel importante en su enculturación y socialización. [7]

Desde el punto de vista de los padres, la familia es una "familia de procreación", cuyo objetivo es producir, culturizar y socializar a los hijos[8]

 Sin embargo, producir hijos no es la única función de la familia; en sociedades con una división sexual del trabajo, el matrimonio y la relación resultante entre dos personas, es necesario para la formación de un hogar económicamente productivo[9] [10] [11]

CC Harris señala que la concepción occidental de familia es ambigua y se confunde con el hogar , como se revela en los diferentes contextos en los que se usa la palabra. [12] Olivia Harris afirma que esta confusión no es accidental, sino indicativa de la ideología familiar de los países occidentales capitalistas que aprueban leyes sociales que insisten en que los miembros de una familia nuclear deben vivir juntos, y que los que no están tan relacionados no deben vivir juntos; a pesar de las presiones ideológicas y legales, un gran porcentaje de familias no se ajustan al tipo de familia nuclear ideal . [13] 

Para quien desee profundizar  en la muy completa visión anglosajona les dejo los enlaces del índice:

·                     1Social

o        1.1Tamaño

·                     2Tipos

o        2.1familia multigeneracional

o        2.2Familia conyugal (nuclear)

o        2.3Familia monoparental

o        2.4familia matrifocal

o        2.5Familia extendida

o        2.6Familia de elección

o        2.7Familia mezclada

o        2.8familia monógama

o        2.9familia polígama

·                     3Terminología de parentesco

o        3.1grados de parentesco

o        3.2Terminologías

·                     4roles

o        4.1Familia nuclear

o        4.2parientes colaterales

o        4.3Parientes agregados

·                     5tipos de parentesco

o        5.1Por línea paterna

o        5.2matrilineal

o        5.3Descendencia bilateral

·                     6historia de las teorias

o        6.1La familia nuclear en la sociedad industrial

o        6.2La familia posmoderna

·                     7Violencia doméstica

o        7.1Violencia familiar

§     7.1.1Abuso de los niños por parte de los padres (abuso infantil)

§     7.1.2Abuso de los padres por parte de los niños

§     7.1.3Maltrato a personas mayores

o        7.2Matrimonio forzado e infantil

·                     8El concepto de honor familiar

·                     9Problemas económicos

o        9.1Dote, precio de la novia y dote

o        9.2Regímenes de propiedad y tributación

·                     10Derechos y leyes

o        10.1Derechos reproductivos

o        10.2Derechos de los padres

o        10.3Derechos de los niños

o        10.4derechos de matrimonio

o        10.5reformas legales

·                     11Salud

o        11.1Medicina Familiar

o        11.2Mortalidad maternal

o        11.3Mortalidad infantil y en la niñez

·                     12Política

·                     13Equilibrio trabajo-familia

o        13.1Protección de la vida privada y familiar

·                     14Crítica

·                     15La familia y la justicia social

·                     dieciséisTendencias mundiales en la composición de la familia

·                    

Nota: Hasta la fecha este blog ha venido reflejando las visiones en algunos temas que al autor le han parecido “relevantes  o sorprendentes” yendo más  allá de la visión hispana reflejada en wikipedia, y entrando en visiones anglosajonas, pues como ya entenderá quien siguiera este blog, que para el autor, es el mundo anglosajón quien “Impera y define” el futuro de Europa.

En ese sentido, cabe señalar que China, a diferencia de Rusia (ya fuera en la actualidad o cuando  como URSS se derrumbara y el modelo de libre mercado entrara en su nueva concepción de Rusia – reflejado en la peli de Tom Hans “Naufrago” en cuyas primeras escenas se haya Tom Hans intentando “hacer comprender” a trabajadores rusos el lema básico del sistema productivo Norteamericano: “el tiempo es oro” (y solo es un niño ruso quien es capaz de ceñirse a la directriz señalada por Tom Hams – haciendo así posible concebir que existiera  una “inercia” en Rusia de aquél momento histórico que permitiera entrar a compañías de EEUU: McDonald y Coca-cola  como símbolo del Capitalismo en la mismísima Plaza Roja de Moscú, donde los más receptivos al modelo de comercio y negocios se hallaría representado por ese niño ruso que diligentemente acata las directrices de Tom Hans).

(aunque la acción de la peli se desarrolla tras un accidente aéreo, no deja de ser interesante, como suele ser las pelis americanas en sus primeros minutos del film, donde realizan los más “afortunados y sinceros mensajes” que se quieren trasladar a la  ciudadanía; siempre teniendo en cuenta que la visión del espectador Norteamericano nunca será igual ni la misma que el resto de espectadores del resto del mundo, porque sencillamente, las pelis americanas hablan  sobre sí mismos como líderes del mundo y el espectador americano o anglosajón “entiende” los films Norteamericanos desde esa perspectiva a diferencia de los europeos - donde choca, sin duda, ver a un artista de la taya de Clint Eastwood o cualquier otra  estrella del cine Norteamericano, ir vestido de vaquero y hablando en Alemán o Francés.

 (realmente ello muestra sin duda que somos subsidiarios de ese imperio anglosajón y formamos parte de su acción cultural y sus valores)

El “mensaje y la respuesta” emocional de un espectador, en muchas ocasiones por no decir todas, es bien diferente - si es que es “percibido, porque  también es  común que pase desapercibido y nos quedemos “más” con la  parte  en la que las pelis muestran la fortaleza de los Valores (en especial de naturaleza Humana, orientadas hacia el poder de lo intangible – aunque lo tangible sea preciso para sostener la propia vida – como lo es el afecto o el Amor o los buenos y sinceros sentimientos) y que siguen sosteniéndose en los EEUU para definir la bondad y excelencia de los protagonistas; un referente que resulta esencial para la ciudadanía Norteamericana; al menos para aquella  parte de la ciudadanía que en su gran mayoría se identifica con esos valores que definieron la fundación de los EEUU de Norteamérica y que se consideran constituyentes del carácter de los Pioneros que llegarían de toda Europa a esas tierras Norteamericanas).

En el mundo anglosajón - como en el caso de “Amor y otras Drogas” -, siempre sabe dónde ha de poner el acento

donde un vendedor cualquiera puede acabar convirtiéndose en  un asesor de médicos con graves responsabilidades vitales sobre sus pacientes, aun sin poseer conocimientos sobre medicina, bastándole seguir un cursillo intensivo donde la perspicacia propia del lenguaje seductor de un vendedor cualquiera, solo precisa conocer los anhelos de sus potenciales “clientes” (médicos) y los puntos fuertes de los “productos” – medicinas - que les van “a vender” ocultando siempre que sea posible o minimizando las adversidades; siendo solo preciso “usar el mismo lenguaje” en términos profesionales (porque el resto de potenciales debilidades del cliente las irán conociendo mediante el “trato humano”) una vez consigan “abrir la puerta” que “blinda y protege” el ámbito profesional inmediato del profesional o profesionales a los que quieren acceder el resto dependerá de las habilidades propias del “vendedor” a las que el mundo de la industria farmacéutica va suministrando “herramientas” para hacer más atractivos sus productos a los profesionales de la medicina. Lo esencial en esta peli es la critica que realiza la misma  familia de este vendedor (donde dos de sus miembros son médicos en activo), pero que el vendedor tiene el apoyo de un hermano que por un golpe de suerte se hizo millonario y  considera que sí es buena opción ese tipo de trabajo de vendedor (que se sustenta en la “seducción” personal o en el ámbito de encontrar el entorno de complicidad o alianza adecuado).

Es decir, occidente pudo con la  Rusia comunista al llevarla un ”agotamiento” en una “carrera” armamentística, pero ya se señalaría por entonces (y también antes por Napoleón)  que China era un gigante “dormido” y luego una potencia en desarrollo que sería muy difícil de vencer, sencillamente no solo por su extensión – extensión que también era un obstáculo para hacer sumisa a la Rusia Comunista e incluso a la actual Rusia que desafía al occidente europeo en razones de su propia “seguridad”, sino que además China posee 1.400 millones de habitantes, que sumado a su extensión territorial (unos 9.5 millones de Km2) y su sistema político monolítico (sin oposición política crítica relevante – una vez truncado el levantamiento estudiantil del Tiananmen ) y con un acceso a la riqueza por parte de la población china en términos semejantes a los de los occidentales (donde según los datos consultados hace unos años, el tanto por ciento de millonarios en China era prácticamente idéntico a las tasas observadas en los países avanzados occidentales).

Desde ese punto de vista (y dada la posibilidad de que el conflicto actual que nos afecta y parece que se proyectará en el futuro inmediato de manera temporal indeterminada) parece conveniente ir conociendo  la perspectiva de cómo se ve en China y otras culturas que ahora se van a considerar “enemigas” de Occidente, cuestiones tan comunes como la Familia. 

Resumen Chino 

Aunque las estructuras familiares pueden variar en las diferentes sociedades, todas las sociedades humanas tienen alguna forma de familia, es decir, la familia es uno de los principios generales de la cultura universal , además, el antropólogo estadounidense George P. Murdock (1949) señaló que la existe una familia nuclear en todas las sociedades humanas, y que la familia nuclear es la única forma de familia principal en una sociedad o la unidad básica de una familia más grande, y que en todas las sociedades humanas, las familias nucleares son grupos significativos y poderosos. [4] [5]

La familia tiene una variedad de funciones valiosas para sus miembros, la más importante de las cuales es que proporciona a los miembros de la familia una sensación de seguridad emocional y psicológica , [6] [7] especialmente la relación entre los socios y sus La sensación de seguridad que proviene de una relación amorosa con un niño . [8] Además, la familia brinda funciones económicas a sus miembros y fortalece el orden y la estabilidad de la sociedad, independientemente de la raza, el género o las creencias religiosas de los miembros de la familia. [9]

El New England Journal of Medicine (NEJM), la revista médica más importante del mundo, ha realizado un seguimiento del Estudio Nacional a Largo Plazo de Familias Lesbianas durante 32 años, lo que demuestra que "los hijos de parejas lesbianas criadas hasta la edad adulta son psicológicamente El estado de salud no es diferente de la del adulto joven promedio." Esto demuestra que tener una familia diversa no tiene un impacto negativo en la sociedad y las generaciones futuras.

Históricamente, en la mayoría de las culturas, la familia era patriarcal o dominada por los hombres y, durante este período, la familia generalmente se extendía. La Revolución Industrial y el auge de las ciudades que la acompañó trajeron muchos cambios en la composición de la familia. Este proceso condujo a la transformación del sistema de familia extensa. [10] [B 2]  

 

Versión en Rusia de la Familia: 

La familia  es una institución social , que es la célula básica de la sociedad [1] [2] , caracterizada por los siguientes rasgos [2] [3] [4] [5] [6] :

·  matrimonio voluntario [2] [3] ;

·  comunidad de vida entre los miembros de la familia [3] [4] [5] [6] ;

·  matrimonio 3] [4] [5] ;

·  deseo por el nacimiento de los hijos, su socialización y educación [3] [4] [5] .

La familia pertenece a los valores sociales más importantes [7] . Según algunas teorías científicas, fue la forma de la familia la que pudo determinar la dirección general de la evolución de los sistemas macrosociales durante muchos siglos [8] . 

Cada miembro de la sociedad , además del estatus social , la etnia , la propiedad y el estado financiero, desde el momento del nacimiento hasta el final de la vida, tiene una característica como la familia y el estado civil.

En las etapas del ciclo de vida de una persona, sus funciones y estatus en la familia cambian constantemente . Para un adulto , la familia es una fuente de satisfacción de varias de sus necesidades y un pequeño equipo que le plantea demandas variadas y bastante complejas. Para un niño , una familia es un ambiente en el que se forman las condiciones para su desarrollo físico, mental, emocional e intelectual.

El contenido del concepto de “familia” se está transformando a raíz del cambio sociocultural en la sociedad [9] , por ejemplo, “los campesinos rusos registraron a los trabajadores como miembros de la familia durante los censos, ... según los campesinos, todos los que comen de la misma caldera son miembros de la familia” [10] . Una familia también puede entenderse como una pareja de padres o uno de los padres con al menos un hijo [11] , así como las uniones del mismo sexo legalizadas en varios países [12] 

 

Versión Árabe de la Familia: 

 sociedad humana y sus grupos primarios más importantes. La familia está formada por individuos unidos por parentesco y parentesco, y la familia contribuye a la actividad social en todos sus aspectos materiales, espirituales, ideológicos y económicos La familia tiene derechos tales como: el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a una vivienda segura La familia también tiene deberes tales como como: la transmisión del patrimonio y el idioma a través de las generaciones, y el empleo. necesita la fuente ].

Entre esto está su expresión de la gente de una casa (por la familia), que es el uso de traductores ignorantes, con ella tradujeron la palabra inglesa (Family) y su hermano francés, y tradujeron esta palabra por (familia), entonces los críticos rechazaron eso, porque la familia en árabe es la mujer pobre.

Mientras que otros ven que “la familia del hombre” es su clan y su grupo más bajo, y son un término bien conocido en el habla de los árabes, y citan, por ejemplo, el sistema de Saeed bin Nabhan Al-Hadhrami en el sinónimo de las palabras:

Como la familia de una persona que tiene misericordia de su parentesco clan, aquelarre y familia Pelotón y séquito de carne

Una familia en Yeda practica la pesca con motivo de Eid Al-Adha

Existen diversas opiniones de estudiosos en cuanto a la definición de familia, algunos de ellos la definen como grupo social y como sistema social:

Definición de Mustafa al-Khashab : La familia es el grupo humano organizativo encargado del deber de estabilidad y desarrollo de la sociedad .

·  Definición de Cooley : Las familias son grupos que influyen en el desarrollo y la moral de los individuos desde las primeras etapas de la vida hasta que una persona se vuelve independiente con su personalidad y se vuelve responsable de sí misma y un miembro efectivo de la sociedad.

·  Definición de Bill y Vogel : La familia es una unidad estructural, compuesta por un hombre y una mujer que están relacionados biológica o adoptivamente de manera social organizada con sus hijos.

·  Definición de Murdoch : La familia es un grupo social caracterizado por un lugar común de residencia, y puede estar expuesto a problemas económicos y una función reproductiva que proporciona a la sociedad individuos que tienen huellas prometedoras en su suelo.

·  Harold Christenses Definición : La familia es un conjunto de posiciones y roles adquiridos a través del matrimonio

·  Definición de Bogards : La familia es un pequeño grupo social, generalmente formado por un padre, una madre y uno o más hijos , que intercambian amor y comparten la responsabilidad, y que crían a los hijos para que puedan dirigirlos y controlarlos para que se conviertan en personas que se comporten de manera ordenada . manera social.

·  Definición de Davis : La familia es un grupo de personas cuyas relaciones entre unos y otros se basan en el parentesco consanguíneo, y cada uno de ellos se basa en eso como parte del otro.

·  Definición de René Koenig : La familia es un grupo de un tipo especial, sus miembros están vinculados por una relación de sentimiento coherente, cooperación y ayuda mutua, y los individuos conscientes y sanos contribuyen a su construcción, desarrollo y expulsión a la sociedad.

·  Definición de Ernst Burgess : La familia es un conjunto de personas unidas por lazos de matrimonio , sangre o adopción , que forman vida social entre sí, y cada uno de sus miembros tiene su propio rol social, y tienen una cultura común y distinta .

·  Definición de Ogburn y Nikoff : La familia es un pequeño lazo social, formado por un marido y una mujer y sus hijos o sin hijos, un marido soltero con sus hijos o una mujer soltera con sus hijos

·  Definición de Diccionario Sociológico  : La familia es un grupo biológico organizado formado por un hombre y una mujer, entre los cuales existen vínculos matrimoniales. [1]

Formas familiares

:

·  La familia nuclear o la mini familia: Está formada por marido, mujer e hijos.

·  Familia extendida: Está compuesta por abuelo, abuela, hijos y nietos.

familia nuclear editar ]

Es la familia formada por los cónyuges y sus hijos y caracterizada por las características del grupo primario, que es el patrón común en la mayoría de los países extranjeros y menos en la mayoría de los países árabes.Durante un período temporal como grupo social, que consta únicamente de dos generaciones y termina con la separación de los hijos y la muerte de los padres, y se caracteriza por un carácter individual en la vida social.

Familia extendida editar ]

Es la familia que se basa en varias unidades familiares unidas por la residencia conjunta y el parentesco consanguíneo, y es el antiguo patrón común en la sociedad, pero está muy extendido en la sociedad rural, debido al desmoronamiento de su importancia en la sociedad a consecuencia de su transformación de la agricultura a la industria, y varía en una familia extensa simple que incluye abuelos, cónyuges, hijos y sus esposas, y una familia extensa compleja que incluye abuelos, cónyuges, hijos, esposas, nietos, suegros y tíos. se considera una unidad social continua que consta de 3 generaciones en adelante, se caracteriza por observar los patrones de comportamiento de los miembros de la familia y su compromiso con los valores culturales de la sociedad, se considera una unidad económica cooperativa encabezada por el fundador de la familia, y sus miembros adquieren una sensación de seguridad Debido al aumento de las relaciones sociales entre los miembros de la familia.

Familia conjunta editar ]

Es la familia que se funda en varias unidades familiares unidas por la línea del padre, la madre, el hermano y la hermana, y les une residencia conjunta y obligaciones sociales y económicas.

La familia autoritaria y la familia democrática editar ]

El modelo de familia democrática está muy extendido en las sociedades avanzadas e industrializadas , y es una familia basada en la igualdad y el entendimiento entre los cónyuges, ya que uno de los cónyuges no tiene autoridad especial sobre el otro. [2] [3] [4] 

En cuanto a la familia autoritaria, se basa en el control del padre sobre la familia y él es considerado el centro de poder absoluto dentro de la familia, y la esposa no posee su personalidad social o jurídica 

 

África, acercamiento al contexto social

y definición de Familia en una de sus Naciones /Estado 

Debido a lo desconocido que resulta el continente africano para la sociedad europea occidental, más allá de los estereotipos que nos traen las noticias por lo general trágicas de los noticieros, resulta esencial, al menos así lo parece al autor de este blog, entrar en una descripción más general de ese desconocido continente, cuna del ritmo y de las danzas que llegan a nuestros días. Un continente  realmente desconocido en todo lo que ha aportado a occidente desde el tiempo en que los Romanos decidieran hacer suyo el Mediterráneo  (como Mare Nostrum) 

Demografía[editar]

Las estimaciones sobre la población no son precisas debido a lo obsoleto de gran número de censos nacionales. Se calcula, sin embargo, que viven en África no menos de mil millones de personas.

En África predomina la etnia negra, cerca de un 80 % del total de la población, a excepción de la franja costera mediterránea donde son mayoritarios, aunque no exclusivos, tipos humanos arabo-bereberes y caucasoides-mediterráneos.

Entre el trópico de Capricornio y el trópico de Cáncer la población es casi en su totalidad negra, y suele ser subdividida en cuatro grupos principales, aunque siempre han existido en las zonas limítrofes entre estos grandes grupos pueblos más o menos mixtos en todas sus combinaciones.

Tales grupos principales son sudanés, (Sahel y países del golfo de Guinea), nilótico, (Nilo, desde Sudán hasta los Grandes Lagos), cusita (Macizo etíope y Cuerno de África) y bantú, siendo este el más extendido, ya que ocupa toda el área a partir del cinturón selvático ecuatorial. Es además un tipo mixto relacionado con dos tipos antaño muy extendidos (hoy en día minoritarios), los twa y otros grupos mal denominados pigmeos, habitantes de los bosques, y los kung-san, mal denominados bosquimanos, de las zonas áridas del extremo sur.

Pueblo mursi

Migrantes de origen francés se hallan establecidos en el Magreb y escasamente en las grandes ciudades de África Occidental, los de origen español habitan Marruecos y el Sáhara Occidental, mientras que en Angola y algunas ciudades costeras de África Occidental hay un número minoritario de grupos mixtos de origen africano-portugués. En el sur de África hay una significante cantidad (seis millones) de africanos blancos o afrikáneres, descendientes de neerlandeses y británicos.

La mayoría de los africanos mantienen un estilo de vida rural, pero la urbanización aumenta, ya que la gente abandona el campo para buscar trabajo en las ciudades.

Las mayores densidades de población se encuentran donde el agua es más accesible, como en el valle del Nilo, las costas del norte y oeste, a lo largo del Níger, en las regiones montañosas del este y en Sudáfrica.

 

Evolución demográfica

Mapa de África indicando el índice de desarrollo humano (2004).

Aumento de la población desde el año 1 d. C. hasta el 2010 y proyecciones de población para los años 2050 y 2100.64

·  1 = 16 a 35 millones.

·  1000 = 33 a 50 millones.

·  1500 = 46 a 87 millones.

·  1600 = 55 a 113 millones.

·  1650 = Más de 100 millones.

·  1700 = 61 a 107 millones.

·  1800 = 70 a 102 millones.

·  1820 = 74 a 92 millones.

·  1870 = 90 a 104 millones.

·  1900 = 110 a 159 millones.

·  1913 = 124 millones.

·  1950 = 205 a 228 millones.

·  1960 = 450 millones.

·  1970 = 550 millones.

·  1980 = 700 millones.

·  1990 = 850 millones.

·  2000 = 980 millones.

·  2010 = 1000 millones.

·  2050 = 1718 a 3251 millones (Est.)

·  2100 = 2254.3 a 3574.14 millones (Est.)6566

Características de la población

En África las características de la población y su esperanza de vida varían según las condiciones. En África del Norte o en el desierto del Sahara, la mayor parte de sus habitantes son adultos y superan a la población juvenil, aunque no se da tampoco un envejecimiento progresivo. En el África subsahariana la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado un crecimiento en la población adulta y un progresivo envejecimiento. Esto se da principalmente en países como Etiopía y Somalia, aunque en Sudáfrica también se experimenta un crecimiento de población adulta pero no es tan común el envejecimiento.

 

Población por sexo

La población por sexo varía en el continente; al sur del Sahara, conocido también como el África negra, predominan las personas de sexo femenino, excepto en países como AngolaMozambiqueEtiopíaSomalia y Yibuti, entre otros. En cambio, en la mayor parte de los países del África del Norte predominan las personas de sexo masculino, excepto MarruecosSáhara OccidentalMauritania y Chad.[cita requerida]

Lenguas de África

Idiomas oficiales en África

Mapa que muestra la distribución de las principales familias de lenguas africanas (no incluye las de origen europeo). Los grupos lingüísticos autóctonos de África son el afroasiático, el nilo-sahariano, el nigero-congoleño y el joisán.

Artículos principales: Lenguas de África y Lista de lenguas de África.

Además de lenguas alóctonas como el árabe, el francés, el inglés o el portugués (entre otras) cuya presencia en África se debe a procesos de conquista y dominación política. Se estima que en África actualmente existen unas 1700 lenguas autóctonas. 

Principales lenguas

Demográficamente, el árabe y el francés son las lenguas con más hablantes potenciales y las más extendidas en el continente.

Las lenguas autóctonas de África con el mayor número de hablantes son el suahili (90 millones de hablantes), el oromo (70 millones), el hausa (40 millones) y el amhárico, todas ellas con un buen número de hablantes para los cuales es su segunda lengua y no su lengua materna (estas cuatro lenguas se usan ampliamente como lingua franca en sus respectivas áreas de influencia). Las lenguas europeas más extendidas son el francés, el inglés y el portugués, generalmente utilizados por las administraciones postcoloniales y las clases urbanas. A continuación existe un grupo de cerca de 20 idiomas étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes como: (de norte a sur) el wólofmanding (mandé)ewefonyorubaigbolingalashonasetsuanaxhosamalgache, etc. Otros idiomas minoritarios son el afrikáans y el español, de origen europeo, y otros autóctonos como el bereber. Los idiomas africanos y oficiales en sus respectivos estados son: el amárico hablado en Etiopía, el somalí en Somalia, el suajili en Kenia y Tanzania, el setsuana en Botsuana, el afrikáans en Sudáfrica y Namibia (junto con el inglés), y el malgache en la República de Madagascar (junto con el francés). 

Clasificación Las lenguas africanas autóctonas pertenecen a cuatro grandes grupos:

·  Las lenguas afroasiáticas, que la gran mayoría de lingüistas considera una familia lingüística (aun cuando existe discusión sobre la relación de los grupos internos, el origen de la misma y numerosas características del protoafroasiático).

·  Las lenguas Níger-Congo, que es aceptada como familia, aunque algunos lingüistas han planteado dudas sobre si en realidad agrega a diversas familias genuinas o si determinados grupos deben considerarse parte de esta familia o familias independientes.

·  Las lenguas nilo-saharianas, que también mayoritariamente se considera una familia lingüística, aunque parece mucho más diversa que las otras dos, y existen muchas incertidumbres sobre los detalles internos.

·  Las lenguas khoisanas (joisanas), poco numerosas y concentradas en el extremo suroccidental de África. La opinión mayoritaria es que no forman una auténtica familia sino la evolución posterior de familias originalmente independientes que sobrevivieron a la expansión de las lenguas Níger-Congo y que guardan ciertas características tipológicas compartidas como la ocurrencia de clics. Algunos pocos autores consideran que en último término la mayor parte de las lenguas joisanas tiene un origen común, aunque esta opinión ha sido ampliamente criticada, o al menos la idea de que pueda reconstruirse un protojoisán común a partir de la evidencia proporcionada por estas lenguas.

Religiones de África

Artículo principal: Religión en África

Iglesia ortodoxa de Etiopía

Eid Al-Fitr en Marruecos

Bandera Vudú

La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Esto significa que creen que los espíritus habitan objetos animados o inanimados. Dicho así mismo suele persistir bajo la apariencia de religiones universalistas como el islam o el cristianismo. También hay creyentes del rastafarismo.

El islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el SahelÁfrica Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo xx adquirirán una creciente importancia el catolicismo y protestantismo.

Sin embargo, tanto islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como el kimbanguismo o la Iglesia "Cita con la Vida", que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el vudú en Haití, la religión yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el Caribe y en Brasil principalmente.

Existen asimismo minorías hinduistas.

 

Simbolismo

Los antiguos la personificaban bajo la figura de una mujer y con la de un escorpión. En una medalla del emperador Adriano lleva por casco o morrión la cabeza de un elefante. En otras varias medallas se observa que tiene en la mano derecha un escorpión y en la izquierda el cuerno de la abundancia; a sus pies un cesto lleno de flores y de frutos. El caballo y la palma son los símbolos de la parte de África vecina a Cartago.

En una medalla de la reina Cristina se ve una alegoría menos conocida: Atlas cubierto con la piel de la cabeza de un elefante guarnecida con su trompa y sus colmillos, contemplando los signos del zodíaco, para indicar que este rey, considerado por algunos como el inventor de la astronomía, reinó en África. Los modernos aprovechando de todas estas ideas han representado el África bajo los rasgos de una mujer mora, casi desnuda teniendo los cabellos rizados, llevando por casco una cabeza de elefante, un collar de coral, un cuerno lleno de espigas en una mano, un escorpión en la otra o un colmillo de elefante y acompañada de un león y de varias serpientes. Lebrun la ha pintado bajo la figura de una mora desnuda hasta la cintura, sentada sobre un elefante y en la cabeza un parasol que la pone enteramente a la sombra. Sus cabellos son negros, cortos y rizados: lleva por pendientes dos grandes perlas y sus brazos adornados con ricos brazaletes.67

Teatro (tradición africana)

El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegará totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.

Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia

Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville (Gabón), se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.

Asociaciones como Ndjembé promovían el carácter teatral en África. 

A solo muestra del concepto de Familia se trae la definición en Kongo que aparece en wikipedia. Cabe señalar que al buscar Kongo en wikipedia y en su definición de familia, aparece directamente el término. “Soy Mío” como si fuera parte esencial o incluso identificativa del concepto de familia.

 

Kongo (Soy Mio) 

De acuerdo con la sociedad humana, una familia  es un grupo de personas relacionadas por sangre (nacimiento en el mismo hogar), matrimonio o cohabitación. [2]  

Los miembros de la familia incluyen cónyuges, padres, hermanos, hijastros o hijastros. Los miembros adicionales de la familia pueden incluir abuelos, tías y tíos, tíos, primos y otros.

En muchas culturas sociales, la familia es el lugar donde se crían y educan los niños. Muchas familias tienen diferentes miembros según el país y su cultura, por ejemplo, una familia puede estar compuesta por una madre y sus hijos, o dos padres e hijos, o un abuelo e hijos. Las relaciones sexuales entre miembros de la familia están reguladas y prohibidas según sus culturas.

La palabra "familia" puede usarse para representar la comunidad de personas, la nación y la comunidad de personas del mundo.

Hay estudios genealógicos de un hogar o familia, que intentan preservar los nombres y las relaciones de las personas según los apellidos y la historia.

 

Indú

La familia es la unidad más pequeña de la sociedad compuesta por el cabeza de familia y varias personas que se reúnen y también personas que siempre aceptan las deficiencias y ventajas de quienes los rodean, buenos o malos, miembros de la familia, aún no pueden cambiar la naturaleza existente, el trazo está bien dirigido y los malos se corrigen sin tener que juzgar. [1]

De acuerdo con Salvicion y Celis (1998) en la familia existen dos o mas de dos individuos que se unen por consanguinidad , matrimonio o adopcion, en su vida en un mismo hogar, interactuan entre si y en sus respectivos roles y crean y mantener una cultura . [2]

Basado en la Ley 52 de 2009 sobre Desarrollo de la Población y Desarrollo de la Familia, Capítulo I artículo 1 párrafo 6 entendimiento

La familia es la unidad más pequeña de la sociedad compuesta por marido y mujer; o esposo (Jefe de familia), esposa e hijos a los que se hace referencia como Hogares o por otros nombres son familias pequeñas; Mientras que lo que se llama una familia numerosa que no sea esposo, esposa e hijos en el hogar hay padres o se llama padre y madre por parte del esposo y también hay hijos de otros padres, incluidos los padres del padre (abuelo y abuela).Paul B Horton esa comunidad es una colección de personas que tienen independencia juntas durante un largo período de tiempo y también habitan en cierta área o región. Donde en la región tiene una cultura que no tiene pero tiene diferentes costumbres dentro de la región, la zona [3] .

Tipo de familia editar editar fuente ]

Hay varios tipos de familias, a saber:

·  La familia nuclear o familia nuclear es una familia compuesta por marido, mujer e hijos.

·  Una familia Dyadic es una familia formada por marido y mujer, pero no tiene hijos.

·  La familia extendida es una familia que consiste en la familia nuclear y otras familias descendientes del esposo, incluidos el abuelo y la abuela.

·  Familias Kitnetwork, varias familias que viven juntas y utilizan servicios compartidos.

·  La familia de padres e hijos solteros es una familia compuesta por padres e hijos solteros.

Podemos observar que los niños experimentan un proceso de crecimiento y desarrollo que estará influenciado por su entorno y relaciones, incluido el tipo de familia. En una revisión de la psicología del desarrollo, la visión de las relaciones entre padres e hijos está generalmente vinculada a la teoría del apego presentada por primera vez por John Bowlby. Luego identificó el impacto del comportamiento de los padres como un factor importante en las relaciones entre padres e hijos que se han formado desde la infancia [4] .

 

Familia nuclear editar editar fuente ]

La familia nuclear, también conocida como familia nuclear, está formada por el padre, la madre y los hijos. La familia nuclear es parte de las instituciones sociales que existen en la sociedad. Para las sociedades primitivas cuyos medios de vida eran la caza y la agricultura, la familia era una estructura suficiente para manejar la producción y el consumo. La familia es la institución social básica a partir de la cual se desarrollan todas las demás instituciones porque una cultura cada vez más compleja hace que estas instituciones sean importantes. [5]

Rol editar editar fuente ]

Los roles familiares describen un conjunto de comportamientos interpersonales, rasgos, actividades relacionadas con la persona en determinadas posiciones y situaciones. Los roles personales en la familia se basan en las expectativas y patrones de comportamiento de las familias, grupos y comunidades . [6]

Los diversos roles en la familia son los siguientes:

1.                       El padre como marido de su mujer y padre de sus hijos , actúa como legítimo sustentador, educador, protector y dador de seguridad, como cabeza de familia, como miembro de su grupo social y como integrante de su grupo social. grupo y como miembro de la comunidad desde su entorno. [6]

2.                       Madre como esposa y madre de sus hijos, la madre tiene un rol de cuidado del hogar, como cuidadora y educadora de sus hijos, protectora y como uno de los grupos de su rol social así como miembro de la sociedad de su entorno, además la madre puede desempeñar un papel como sostén adicional de su familia si es bendecida por su esposo. [6]

3.                       Los niños cumplen roles psicosociales de acuerdo a su nivel de desarrollo físico , mental , social y espiritual. [6]

Tareas editar editar fuente ]

Básicamente, hay ocho tareas principales para la familia de la siguiente manera: necesita referencia ]

·  Mantenimiento físico de la familia y sus miembros.

·  Mantenimiento de los recursos existentes en la familia.

·  La división de tareas de cada miembro según sus respectivos cargos.

·  Socialización entre los miembros de la familia.

·  Fijación del número de miembros de la familia.

·  Mantenimiento del orden en los miembros de la familia.

·  Colocación de los miembros de la familia en la comunidad más amplia.

·  Generando ánimo y entusiasmo de sus miembros.

 

Funciones 

Las funciones que realiza la familia son:

·  La función de la educación se ve desde cómo las familias educan y envían a sus hijos a la escuela para prepararlos para la madurez y el futuro. [7]

·  La función de socialización infantil se ve desde cómo la familia prepara a los niños para que se conviertan en buenos miembros de la sociedad. [7]

·  La función de protección se ve en cómo la familia protege al niño para que los miembros de la familia se sientan protegidos y seguros[7]

·  La función de sentimiento se ve a partir de cómo la familia siente intuitivamente los sentimientos y la atmósfera del niño y otros miembros al comunicarse e interactuar con otros miembros de la familia. Para que la comprensión mutua de unos a otros en el fomento de la armonía en la familia. [7]

·  La función de la religión se ve a partir de cómo la familia presenta e invita a los hijos y otros miembros de la familia a través del cabeza de familia a inculcar creencias que rigen la vida presente y otras vidas en el más allá. [7]

·  La función económica se ve desde cómo el jefe de familia busca ingresos, administra los ingresos de tal manera que pueda satisfacer las necesidades de la familia. [7]

·  La función recreativa se ve desde cómo crear un ambiente agradable en la familia, como ver la televisión juntos, contar historias sobre las experiencias de los demás, etc. [7]

·  La función biológica se ve a partir de cómo la familia continúa la descendencia como la próxima generación[7]

·  Brindar amor, atención y seguridad entre las familias y fomentar la madurez de la personalidad de los miembros de la familia[7]

 

Forma de familia 

Hay dos tipos de familia en función de cómo se toman las decisiones, a saber, según la ubicación y según los patrones de autoridad. [8]

Por ubicación editar editar fuente ]

·  Costumbres utrolocales , es decir, costumbres que dan libertad al marido ya la mujer para elegir un lugar para vivir, ya sea en las inmediaciones de la residencia de los parientes del marido o alrededor de la residencia de los parientes de la mujer;

·  adat virilocal , es decir, la costumbre que dicta que el marido y la mujer deben vivir alrededor del centro de la residencia de los parientes del marido;

·  Uxurilokal adat , es decir, la costumbre que determina que el esposo y la esposa deben vivir en las inmediaciones de la residencia de los familiares de la esposa;

·  Bilokal adat , es decir, la costumbre que determina que un esposo y una esposa pueden vivir alrededor del centro de la residencia de los parientes del esposo en un período determinado, y alrededor del centro de la residencia de los parientes de la esposa en un período determinado (alternando);

·  Costumbres neolocales , es decir costumbres que determinan que un esposo y una esposa puedan ocupar un nuevo lugar, en el sentido de no estar en grupos con los parientes del esposo o de la esposa;

·  Avulkulokal adat , es decir, la costumbre que exige que el marido y la mujer se establezcan en las inmediaciones de la residencia del hermano de la madre (avunculus) por parte del marido;

·  Natalokal adat , es decir, la costumbre que determina que el marido y la mujer vivan cada uno por separado, y cada uno de ellos viva también en torno al centro de su propio parentesco.

Por patrón de autoridad editar editar fuente ]

·  Patriarcal , es decir, la autoridad en la familia es propiedad de los hombres (el hombre mayor, generalmente el padre)

·  Matriarcal , es decir, la autoridad en la familia es propiedad de las mujeres (la mujer mayor, generalmente la madre)

·  Igualitario , es decir, marido y mujer comparten la autoridad por igual.

Subsistema social editar editar fuente ]

Hay tres tipos de subsistemas en la familia, a saber, el subsistema de marido y mujer, el subsistema de padres e hijos y el subsistema de hermanos (hermanos y hermanas). [9] El subsistema marido-esposa consiste en un hombre y una mujer que viven juntos con el objetivo explícito de construir una familia. [9] Los dos se brindan apoyo mutuo y construyen un vínculo que protege al subsistema de la interferencia causada por los intereses y necesidades de otros subsistemas. [9] El subsistema padre-hijo se forma desde el nacimiento de un hijo en la familia, este subsistema incluye la transferencia de valores y conocimientos y la introducción de responsabilidades relacionadas con la relación entre padres e hijos. [9]

Etapas familiares 

Según Koentjaraningrat, la familia se desarrolla a través de cuatro etapas, a saber: [10]

Etapas de la promiscuidad editar editar fuente ]

Esta etapa es la etapa donde el ser humano vive como una manada de animales en grupos, hombres y mujeres tienen relaciones libres para que den a luz crías sin ningún vínculo, en esta etapa la vida humana es igual a la vida de los animales que viven en grupos . En esta etapa, los hombres y las mujeres son libres de tener relaciones maritales con otros sin ningún vínculo familiar y tener descendencia sin ningún vínculo familiar como ocurre hoy.

Nivel de matriculación editar editar fuente ]

En esta etapa, el ser humano gradualmente se vuelve más consciente de la relación entre madre e hijo, pero el niño no conoce a su padre sino que solo conoce a su madre. En la familia nuclear, es la madre quien se convierte en cabeza de familia y quien hereda el linaje . Esta etapa se llama la etapa matriarcal. En esta etapa se evita el matrimonio de madre e hijo por lo que surge la costumbre de la exogamia .

Etapa patriarcal editar editar fuente ]

En esta etapa el padre se convierte en cabeza de familia y el padre hereda el linaje. El cambio del nivel matriarcal al patriarcal se da porque los hombres están insatisfechos con las situaciones sociales que hacen de la mujer la jefa de familia. Entonces los hombres tomaron a sus futuras esposas de otros grupos y las trajeron a sus propios grupos y se establecieron allí. Para que sus descendientes todavía vivan con ellos.

Etapa parental editar editar fuente ]

En la última etapa, el patriarcado desapareció gradualmente y se convirtió en una estructura de parentesco llamada arreglo parental de Bachofen. En este último nivel, el matrimonio no siempre es desde fuera del grupo (exogamia) sino también desde dentro del mismo grupo ( endogamia ). Esto hace que los niños tengan libertad para tener contacto directo con las familias de la madre y el padre. 

 

Tesis, teorías e investigaciones sobre la familia. 

Desde el punto de vista de la «Filosofía social», el origen de la familia es tan antiguo como el de la humanidad. Ya aparecía en muchas civilizaciones avanzadas mediante la estructura de la monogamia en la que el padre y la madre, en mutua colaboración, tenían la autoridad por la que se regía la familia.10

A mediados del siglo XIX aparecieron una serie de corrientes con argumentos histórico-sociológicos que querían desterrar la forma de familia antes indicada:

·      Una fue la postura del «derecho maternal», que fija el parentesco jurídico por vía materna y, sin embargo, deriva en modelos familiares que pasan del patriarcado al matriarcado hasta llegar al amor libre.

 

·      La segunda está basada en el «parentesco clasificatorio» que desarrolló L. H. Morgan, al que los prejuicios evolucionistas que tenía le llevaron a desarrollar la evolución familiar según un esquema que iba desde la promiscuidad, pasando por la familia cosanguínea, matriarcado, matriarcado por grupos, patriarcado poligámico hasta llegar a la familia monogámica.11

o   Y, por último, la «ley de contracción familiar» de E. Durkheim, para el que lo más importante es el «clan» y se desarrolla empezando por una familia débil, luego una familia con el matrimonio como institución jurídica y, por fin, la familia actual que queda reducida a cónyuge e hijos menores.12

 

Poco después fueron rechazadas estas tres exposiciones sobre la familia ya que estaban llenas de ideas preconcebidas pues era patente que la familia monogámica era la más generalizada en los diferentes pueblos y épocas1314​ como se confirmó desde los pueblos de culturas primitivas como los fueguinos, pigmeos, bosquimanos, etc, que todos han coincidido en la «elección» de la familia monógama para vivir, con igualdad entre mujeres y hombres, reprobación del adulterio, cuidado de los hijos y, sobre todo, con completa libertad para vivir en ese tipo de familia.15

Con estas y otras afirmaciones similares admitidas en años posteriores, la ciencia social actual afirma que el origen de la familia ya aparecía en el libro del Génesis;1-26 y ss; 2-18 y ss y posteriormente se modificaron los caracteres de este tipo de familia en ciertas ocasiones.16

          

La familia como institución de Derecho natural 

La comunidad que forman los padres y los hijos, así como los lazos que los unen, son el fundamento de las inclinaciones e impulsos en el interior de la familia o comunidad familiar, lo que deja claro e indubitable que las leyes que regularían la constitución de la familia tienen como fundamento las leyes del Derecho natural. A pesar de ello, el hombre (Ser Humano) ha cometido errores respecto a este fundamento. Incluso Aristóteles defendió la «exposición» de los hijos y Platón apoyó la idea de la sustitución de la función educativa de la familia hacia los hijos dejándola a cargo del Estado.17

Pero ante el poder del Derecho natural, el propio Aristóteles aceptó que «el sentimiento se puede sublevar contra la exposición de los hijos» en su obra Política18​ en la que se muestra en desacuerdo con Platón en cuanto a sus ideas acerca de la familia sustituida por la promiscuidad entre hombres y mujeres, dejando (por ese motivo de promiscuidad) la educación de los hijos a cargo del Estado. El propio Platón ya no defendió su pensamiento anterior acerca de la familia en su libro Las Leyes.  

(“Exponer” a los hijos, en este contexto de la Grecia Antigua, implicaría “aceptar” la transferencia plena al el Estado y que es el concepto que termina por rechazarse en ambos pensadores; al menos los argumento de Aristóteles llevarían a Platón a abstenerse en defender su postura inicial en obras posteriores.

Esta fórmula (de “exposición” de los hijos plenamente al Estado) se consideró siempre “no adecuada” y presenta carencias, siendo la idea del Derecho Natural un referente al que se apela para defender la idea de Familia cuando se observa que los itinerarios de los adultos (en funciones parentales) no cumplen las funciones propias de una familia (familia como modelo transversal de responsabilidades en todas las culturas de las sociedades humanas).

El “criterio de madurez” en las sociedades occidentales de la actualidad tiende a centrarse en “hacer concebir” la importancia de reconocer la satisfacción y felicidad que proporcionan las sexuales como principio de libertad individual común, quedando en multitud de ocasiones en posición secundaria la argumentación de que debieran ser los Valores y Capacidades que debieran ser predominantes; así como respetar el ritmo de que cada persona/ser humano posee al respecto (y de aprender a concebir que muchos de los problemas personales que pudiera padecer de adversidades, malos entendidos, incomodidades, rivalidades …. Etc (incluso a muy corta edad) pusieran ser derivados de las perspectivas/oportunidades/o demandas de inspiración o manifestación de atracción sexual que inspiraran a “otr@s” – ya fueran de su misma edad – en relaciones inconscientes infantiles e incluso de adultos y que no son comprendidas ni entendidas sin un apoyo familiar claro y expreso (es decir, una de las funciones de la familia es valorar a sus miembros para que se sepan a qué se están enfrentando o se irán enfrentando e ir dándoles herramientas adecuadas para ello).

La sexualidad, “como símbolo de madurez” es a veces también “requisito” dominante entre las relaciones personales vinculadas ya no con las libertades y experiencias elegidas libremente sino a veces parte vinculante en el ejercicio del poder – como un recurso más a disposición de las relaciones entre adultos (ya se habló sobre la prostitución en artículo precedente).

(como señala por ejemplo la película “Amor y Otras Drogas” o incluso la propia película “Tom Hans”; señalando lo definitorio que puede llegar a ser para obtener una decisión favorable de una “autoridad cualquiera” – sea del mundo empresarial e incluso del Estado, cuando la madre decide “acostarse” con el Director de la Escuela para que su hijo no sea calificado como límite y poder entrar en el proceso normalizado de escolarización sin que pierda oportunidades esenciales para su futura vida de adulto (la escena está en esa ocasión centrada en los años 20-30 del siglo pasado). Queda claro que los “mensajes” nos llegan recurrentemente incluso al salón de nuestras casas, otra cosa es que los percibamos. Ello tiene una explicación que también es percibida desde siglos atrás y que Séneca ya explicitara con claridad:

Este es el principal motivo por el cual, una misma película que hemos vista años o décadas atrás, acabemos viéndola de manera bien diferente con los años. O que un suceso contemplado y vivido en el pasado adquiera relevancia inusitada años más tarde si reparamos en él desde otras perspectivas (que ahora son criterios de la madurez señalada y requerida para “entender el lenguaje” de aquellos que ponen por delante de los Valores sus deseos; una cuestión cada vez más extendida y cada vez más evidenciada sin pudor alguno).

Indirectamente se señala así que todos los condicionantes que pone un Estado, en este caso Norteamericano, se concebían desde una visión darwinista de selección y clasificación de personas; y como demuestra o lo pretendiera esas películas (entre otras muchas que también así lo señalan), ello no es más que un prejuicio llevado a la práctica del Estado para crear diferencias y roles sociales que dan lugar a otro tipo de negocios que a veces se vinculan, como hemos visto en España, con la prostitución, los abusos y la ausencia de investigaciones profundas de lo que ocurre/iera en esas instituciones o ámbitos tan opacos, (y de los cuales ya se tenían noticias y documentales muy alarmantes en los siglos precedentes, sin que apenas cambien más allá del discurso “que justifica”, siendo el sufrimiento espiritual dentro de ellas, extremo y desconocido para el resto de la sociedad; sobre todo en instituciones mentales o sistemas de tutorías que llegarían a nuestros días – incluso en los colegios se ha estado defendiendo las actitudes violentarías y acosadoras como “formula” para hacer a los niños “fuertes” ante la sociedad del presente, frente a sus agresores – las leyes son ignoradas o reinterpretadas o re-argumentadas para beneficio de las actitudes agresivas y/o violentas, siendo incluso promocionadas ya entre los niñ@s, las técnicas psicológicas de cómo se es, o puede ser un agresor “pasivo-agresivo” en razones de evitar la agresiones físicas (que hoy en día son las únicas consideradas como únicas verdaderas agresiones que comportan la adscripción de la calificación de “agresr@r” con reproche social, sean cuales fueren las circunstancias previas desencadenantes - como lo vemos en el actual conflicto internacional que afecta gravemente a Europa).  Sin duda es un punto de vista o enfoque destinado a favorecer la violencia psíquica o psicológica (mucho más difícil de demostrar como verdadera agresión en los entornos educativos o familiares).

También estaba considerado el hogar por los pensadores antiguos como símbolo de la comunidad familiar al tiempo que lo designan —al hogar— como el «altar de la casa».

En cuanto a los fines de la familia se pueden considerar los tres más importantes:

·                    Dotar a sus miembros de los bienes necesarios, tanto corporales como espirituales, para llevar una vida cotidiana ordenada;

·                    la incorporación de los hijos al seno familiar y, por último,

·                    ser la célula de la sociedad por lo que el rango de la familia está por encima del propio Estado.

Los fines, las funciones y las responsabilidades son los conceptos que otorgan la posición de una comunidad familiar dentro del lógico pluralismo jurídico y social. Por ello, la obligación primordial del Estado respecto de las familias que formen la comunidad estatal, es la de que estas puedan cumplir las tareas que, por naturaleza, le son propias.19

 

Rol de las mujeres (en cambio continuo)

Previamente se realiza una precisión que se considera muy oportuna para evitar malos entendidos, de la misma manera que la hace wikipedia):

No debe confundirse con Identidad de género o Identidad sexual.

Uno de los primeros autores que habría introducido esta conceptualización fue John Money en Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic findings de 1955 para referirse a los comportamientos que se imponen a hombres y a mujeres, creando la identidad masculina y femenina de las personas:1314

«El término rol de género se usa para significar todas esas cosas que una persona dice o hace para revelarse a sí misma como que tiene el estatus de niño u hombre, niña o mujer, respectivamente. Incluye, pero no se limita a, la sexualidad en el sentido del erotismo». John Money (1955).15

La identidad de género —del inglés gender identity1​ alude a la percepción personal que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a su género.2​ La identidad de género puede coincidir con el sexo asignado a una persona o puede diferir de dicha clasificación.3​ En la mayoría de los individuos, los diversos determinantes biológicos del sexo son congruentes y se ajustan a la identidad de género del individuo.4La expresión de género suele reflejar la identidad de género de una persona, pero no siempre es así. Según la Asociación Estadounidense de Psicología, puede definirse como la concepción interna que tiene una persona de sí misma como hombre, mujer, una mezcla de ambos, u otro.5

Legislación acerca de la identidad de género por país.     Cambio de identidad legal     Cambio de identidad legal, solo después de cirugía     Cambio de identidad ilegal     Desconocido/ambiguo

Trabajo de 2015 wikipedia. 

Este puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico6​ que a menudo se basa en las percepciones y experiencias personales de un individuo sobre su propia masculinidad o feminidad,7​ constituyéndose en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género,89​ relacionándose «con el esquema ideoafectivo de pertenencia a un sexo»,10​ por lo que sería la expresión individual del género.11

Todas las sociedades tienen un conjunto de categorías de género que pueden servir como base de la formación de la identidad social de un individuo en relación con otros miembros.12​ En la mayoría de ellas, existe una división básica entre los atributos de género asignados a hombres y mujeres,13​ un binarismo de género al que la mayoría de las personas se adhieren y se acoplaría a los ideales de la masculinidad y la feminidad en todos los aspectos del sexo y género: el sexo biológico, la identidad de género y la expresión de género.14​ Algunas sociedades tienen un tercer sexo también. Sin embargo, también hay algunas personas que no se identifican con algunos (o todos) los aspectos de género que están asignados a su sexo biológico, y se denominan transgénero o de género no binario, cubriendo una amplia gama de identidades de género que vienen dadas desde la subjetividad.15

La identidad de género suele formarse a los tres años.1617​ Después de los tres años, es extremadamente difícil cambiar la identidad de género.17

 

Algunos de estos cambios en las familias están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores respecto de hacerlo solo a través del matrimonio y de la familia

 

Dos mujeres que rompen los estereotipos de género con su profesión, Dorothy Olsen, piloto de servicio de las Fuerzas Aéreas y la capitana Jammie Jamieson, la primera mujer piloto operativa y preparada para el combate del F-22 Raptor.

El rol de género (del inglés gender role)1​ alude al conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social dado2​ en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y femineidad.3​ Este da forma a la expresión de género, que es la expresión pública de la identidad de género,4​ y «se forma con el conjunto de normas, prescripciones y representaciones culturales que dicta la sociedad sobre el comportamiento» esperables para un sexo determinado.5

Al implicar el género una discriminación social entre hombres y mujeres, asignando distintos roles a cada uno, el género es un factor que crea inequidades "por sí solo y que puede agravar las que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual, etc."6

Los principales metaestudios sobre posibles orígenes biológicos del género desmienten que existan diferencias neurológicas entre los hombres y las mujeres.789Los estudios que afirman lo contrario, han sido refutados como neurosexismo.

Los roles de género difieren dependiendo del contexto histórico-cultural en que se encuentre enmarcado el término;10​ así, mientras en la mayoría de las culturas se construyen dos, en otras pueden existir varias más. La androginia, por ejemplo, se ha propuesto como un tercer género,11mientras que algunas sociedades indican tener más de cinco.12

 

Tamaño de la familia

En el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores, también se debe a que ya se están realizando grupos de planificación familiar para evitar tener hijos no deseados, al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.

En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, algunas las familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho.

Sin embargo, en los últimos años ha aumentado el número de quienes ven en las familias numerosas un bien que hay que proteger.30

 

Impacto de las separaciones conyugales

Véase también: Divorcio

Hay autores que consideran que el decremento de los matrimonios y el incremento de los divorcios, intervienen en las bajas tasas de natalidad, mismas que impactan el reemplazo generacional, que a su vez tiene repercusiones económicas a futuro como la debilidad del sistema pensionario y bajo crecimiento económico.31

Algunos autores consideran que la crianza de menores en familias donde los padres no se encuentran vinculados matrimonialmente, repercute en generar menores oportunidades de desarrollo del capital humano y social en la población.32

Amato sostiene que los niños de matrimonios divorciados tienen mayores probabilidades de presentar menor puntuación en los tests de logro académico, conducta, ajuste psicológico, autoestima y relaciones sociales en comparación con los hijos de matrimonios estables.33

Investigadores como MacLouglin y Whitfield (1984) encontraron que la separación de los padres, en parejas conflictivas, puede ser una liberación y alivio para los hijos y que en esos casos el divorcio trae consigo una oportunidad de crecimiento y mayor autonomía para los hijos. 34

Amato y Keith (1991) demostraron que las diferencias entre niños de parejas divorciadas y no divorciadas era relativamente pequeña y se basaban más en el nivel de conflictividad de la pareja parental que en el hecho de haberse divorciado o no.35

Slater y Haber hicieron una investigación en 1984 que mostró un mayor índice de ansiedad y baja autoestima en niños pertenecientes a familias unidas con alto índice de conflictividad matrimonial que en niños pertenecientes a familias divorciadas con bajo nivel de conflictividad entre los progenitores.34

 

Reconocimiento legal del matrimonio homosexual

Véanse también: Adopción por parejas homosexuales y Matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

Las parejas de homosexuales forman familias homoparentales. La descendencia en estas parejas, si así lo desean, puede tener origen en la adopción, en aquellos lugares donde la legislación lo permita. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países que ofrecen protección a estas familias y han legalizado su estatus al reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

Crítica a la Familia

Al ser la familia una institución muy arraigada y venerada, (en torno a la cual se viene vertebrando las sociedades en todas las culturas, pocos intelectuales se han aventurado a hablar en contra de ella. Aún así, algunos científicos sociales han abogado por la abolición de la familia. 

El familiarismo ha sido atípicamente definido como «una estructura social donde... los valores de una familia se llevan a cabo en más alta estima que los valores de los miembros individuales de la familia».39

Un oponente crítico de la antigüedad que razonó en contra de la familia era Sócrates, cuya posición fue esbozada por Platón en La República.36En el Libro 5 de La República, Sócrates le dice a sus interlocutores que una ciudad justa es aquella en la que los ciudadanos no tienen lazos familiares.3738

(Habría que recordar los testimonios que vinieron a señalar y constatar que Sócrates sufrió maltrato durante su vida de casado a manos de su mujer; pasando a la Historia como el “prototipo y símbolo de filósofo” que así es  tratado por su propio entorno próximo familiar – que lo ve extraño y raro). 

Otro aspecto que se señala negativamente en la actualidad como consustancial de la institución familiar es el favoritismo o preferencia que tienen funcionarios públicos para dar empleos a familiares o amigos, sin importar el mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza, concebido como nepotismo.40

La filósofa individualista ruso-estadounidense Ayn Rand comparó la parcialidad hacia la consanguinidad con el racismo, como una manifestación a pequeña escala de este último.41​ «La adoración de la familia es meramente racismo, como una crudamente primitiva primera base para la adoración de la tribu. Coloca al accidente del nacimiento encima de los valores de un ser humano y el deber a la tribu sobre el derecho de un ser humano a su propia vida».42​ Además, se manifestó a favor de un childfree lifestyle, siguiéndolo ella misma.41

El periodista estadounidense Marty Nemko considera que la familia está sobrevalorada. «Los políticos, clérigos, y sólo gente sencilla ensalzan la familia como la institución más importante. / Creo que la familia está sobrevalorada. Muchas personas sufren excesivamente desde la familia... / Millones de personas ni siquiera hablan con un miembro de su familia. Muchos millones más de personas gastan años y fortunas en terapeutas, tratando de deshacer los males que la familia perpetró en ellos. / Todo esto no debería sorprender. Después de todo, a diferencia de con los amigos, somos puestos en nuestra familia de origen de forma aleatoria, sin voz en el asunto».43 

Al ser el centro de este blog (en estos últimos años) el maltrato extremo, cabe siempre referirse a los contenidos que al respecto hace la wikipedia respecto de las clasificaciones y definiciones de dicha violencia (ahora en el seno familiar) que otros países (como España) tienden a ignorar en la wikipedia (probablemente al no alcanzar consensos en los debates que debieran dar lugar a los artículos para ser consultados).

La violencia es violencia, con independencia del nombre que se le dé (o del rol social de quien la genere) pues hablamos de personas, niños, ancianos etc. pero resulta obvio  que poner nombre y apellidos a la violencia hace referencia al deseo de “sensibilizar” a la sociedad en su conjunto.

Nota: Al ser traducción directa del inglés se habrá de excusar que usen un término que en España se desdobla, para poner el acento en la violencia sobre la mujer como objetivo más preeminente.

 

Violencia domestica 

 

La violencia doméstica (DV) es la violencia que ocurre dentro de la familia. La comprensión legal y social del concepto de DV difiere según la cultura. La definición del término "violencia doméstica" varía según el contexto en el que se utilice. [86] Puede definirse de manera diferente en contextos médicos, legales, políticos o sociales. Las definiciones han variado con el tiempo y varían en diferentes partes del mundo.

La Convención sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica establece que: [87]

Se entenderá por "violencia doméstica" todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se produzcan en el seno de la familia o unidad doméstica o entre cónyuges o parejas de hecho, anteriores o actuales, independientemente de que el autor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la víctima. 

En 1993, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer identificó la violencia doméstica como uno de los tres contextos en los que ocurre la violencia contra la mujer , describiéndola como: [88]

La violencia física, sexual y psicológica que ocurre en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote , la violación conyugal , la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales perjudiciales para la mujer, la violencia no conyugal y la violencia relacionada con explotación.

 

Violencia familiar 

La violencia familiar es una definición más amplia, que a menudo se usa para incluir el abuso infantil , el abuso de ancianos y otros actos violentos entre miembros de la familia[89]

 

El maltrato infantil es definido por la OMS como: [90]

El maltrato infantil, a veces denominado abuso y negligencia infantil, incluye todas las formas de maltrato físico y emocional, abuso sexual, negligencia y explotación que resultan en un daño real o potencial para la salud, el desarrollo o la dignidad del niño. Dentro de esta amplia definición, se pueden distinguir cinco subtipos:

·  abuso físico; 

·  abuso sexual; 

·  descuido y trato negligente; 

·  abuso emocional;

·   y explotación.

 

Existe legislación para prevenir y sancionar la ocurrencia de estos delitos. 

Hay leyes relativas a la actividad sexual familiar, que establece que es un delito tener cualquier tipo de relación sexual entre abuelos, padres, hermanos, tías o tíos. [91] [92]

 

El maltrato a personas mayores es, según la OMS: "un acto único o repetido, o la falta de una acción apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación en la que existe una expectativa de confianza que causa daño o angustia a una persona mayor"[93]

 

Abuso de los padres de los niños (abuso infantil

El abuso infantil es el maltrato físico, sexual o emocional o la negligencia de un niño o niños. [94] 

En los Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento para Niños y Familias (DCF) definen el maltrato infantil como cualquier acto o serie de actos de comisión u omisión por parte de un padre u otro cuidador que resulte en daño, potencial de daño o amenaza de daño a un niño[95] 

El abuso infantil puede ocurrir en el hogar de un niño o en las organizaciones, escuelas o comunidades con las que interactúa el niño

 

Hay cuatro categorías principales de abuso infantil:

 negligencia , 

abuso físico ,

abuso psicológico o emocional 

abuso sexual .

 

Un aspecto son las distintas formas en que se puede concebir el abuso o agresión de incesto; algunas descubiertas recientemente hacia finales del siglo pasado.  (y sin embargo promocionadas en alguna manera a principio de los años 80 en RNE-R3 en el programa La Barraca, donde una asesora sobre sexualidad señalaba como apropiado que los hijos tuvieran sus primeras experiencias sexuales con sus abuelas o la normalidad de la subordinación en culturas – como la griega – de los alumnos hacia los maestros, profesores o tutores encargados de su formación, para que les complacieran sexualmente. También asociaría esa sexóloga esa práctica similar con tribus africanas donde los jóvenes pasaban a vivir con “guerreros” que les enseñarían como maestros, y que debieran realizar tareas caseras y servir también de objetos de placer sexual, viéndose ello con “normalidad” en esas culturas.

También es de señalar que en el libro Sobre la Batalla de Lepanto, edición inglesa, donde se describen además de las disposiciones de la batalla, los reclutamientos, el liderazgo de la batalla (por lo general un noble que corría el riesgo de ser expropiado incluso en sus bienes al partir a la batalla, debiéndose llevar consigo todos los bienes posibles, incluso a su propia esposa – cuestión que también resultaba útil pues durante las batallas se podrían comprar rivales para que se retiraran o se podrían pagar rescates para no ser esclavos) señalaba la versión inglesa que en España era costumbre (como prueba de su salvajismo)  que los padres yaceran con sus hijos, en una alusión sin ambages al incesto. (tengo el libro editado en español) pero el documento de RNE-R3 mencionado  creo que es más que suficiente apología al respecto. 

El incesto —del latín incestus,5​ es decir, 'incasto, no casto'— es la práctica de relaciones sexuales entre individuos muy próximos por consanguinidad parentesco biológico o consanguíneo—. Se califican como incestuosas, en todas las culturas, a las relaciones sexuales entre hermanos, entre madres o padres y sus hijos, entre tíos y sobrinos, entre abuelos y nietos, y así todos los ancestros consanguíneos con sus descendientes. Aunque la consanguinidad es menor, en muchas culturas se consideran también incestuosas las relaciones sexuales entre primos.6

No obstante, se encuentran algunas excepciones históricas a la prohibición universal del incesto. Tenemos los casos de las monarquías del Antiguo Egipto —véase, por ejemplo, la biografía de Cleopatra, quien gobernó en matrimonio primero con uno de sus hermanos y luego con otro; la de los monarcas del Imperio inca y las de los antiguos monarcas hawaianos—. En todos los casos primaba una «razón de Estado» que se podía resumir en el intento de mantener concentrado el poder en una familia —dinastía—; por esto, tales incestos solían ser a veces nominales y legalizados; tales incestos concluían frecuentemente con guerras dinásticas fratricidas.9 

En la actualidad, muy recientemente, se estudió otra forma de incesto:

Incesto emocional[editar]

Estos párrafos son un extracto de Incesto emocional § Concepto.[editar]

Kenneth Adams originó el concepto en los años ochenta y se lo definió 31​ como un abuso psicológico 32​ que se da en la relación entre una figura parental y un niño que no involucra incesto o relaciones sexuales, aunque involucra dinámicas interpersonales similares a las de parejas sexuales.313334

Este tipo de abuso ocurre cuando la figura parental no puede o no quiere mantener una relación con otro adulto y fuerza a su hijo o hija a que desempeñe el papel emocional de un esposo.32Se ignoran las necesidades del niño y la relación existe solo para satisfacer las necesidades de la figura parental 35y puede ser que el adulto no sea consciente de los problemas creados por sus acciones.36

Las víctimas tienen ira o culpa hacia sus padres y problemas con la autoestimaadicciones y en su intimidad sexual y emocional.37

La autora Marion Woodman describe el incesto emocional como una "relación de afecto sin límites" donde las figuras parentales usan al hijo como espejo para satisfacer sus necesidades, en vez de ser espejo del hijo para apoyarlo en su desarrollo emocional.38

La ocurrencia del incesto emocional también se asocia con el alcoholismo y el abuso de drogas. (es decir, con la frustración del adulto) 3940

Ya denunciado como hecho por el hijo y luego pasando a mucho más (y oídos sordos por todos los adultos en este proceso). Los objetivos de la figura parental femenina conseguirá sin duda sus objetivos ya declarados en 2020  incluso ante las pruebas desoídas por los responsables de los tribunales). 

Abuso de los progenitores por parte de los niños 

El abuso de los padres por parte de sus hijos es un tema común pero poco informado y poco investigado. Un factor por el cual este tema está poco investigado es por el efecto eclipsador causado por los padres que abusan de sus hijos. Los padres suelen estar sujetos a niveles de agresión infantil que superan los estallidos agresivos normales de la infancia, normalmente en forma de abuso verbal o físico . Los padres sienten vergüenza y humillación por tener ese problema, por lo que rara vez buscan ayuda y, de todos modos, generalmente hay poca o ninguna ayuda disponible. [96] [97] 

Abuso de ancianos 

El abuso de ancianos es "un acto único o repetido, o la falta de una acción apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación en la que se espera confianza, que causa daño o angustia a una persona mayor". [98] 

Esta definición ha sido adoptada por la Organización Mundial de la Salud a partir de una definición presentada por Action on Elder Abuse en el Reino Unido. Las leyes que protegen a los ancianos del abuso son similares y están relacionadas con las leyes que protegen a los adultos dependientes del abuso.

El elemento central del daño del abuso de ancianos es la "expectativa de confianza" de la persona mayor hacia su abusador. Por lo tanto, incluye daños causados ​​por personas que la persona mayor conoce o con las que tiene una relación, como un cónyuge, pareja o familiar, un amigo o vecino, o personas de las que la persona mayor depende para recibir servicios. 

Muchas formas de abuso de ancianos se reconocen como tipos de violencia doméstica o violencia familiar. 

Tendencia de la evolución de la familia 

Las estadísticas de una infografía de Olivier Ballou mostraron que: [173]

En 2013, poco más del 40 % de los bebés estadounidenses nacieron fuera del matrimonio. La oficina del Censo estimó que el 27% de todos los niños vivían en un hogar sin padre. Europa ha visto un aumento en los adultos sin niños. Una de cada cinco mujeres de cuarenta y tantos no tiene hijos en Suecia y en Suiza, en Italia una de cada cuatro, en Berlín una de cada tres. Las llamadas sociedades tradicionales están viendo la misma tendencia. Alrededor de una sexta parte de las mujeres japonesas de cuarenta años nunca se han casado y alrededor del 30% de todas las mujeres de esa edad no tienen hijos.—  Infografía Olivier Ballou (AEI) 

Sin embargo, los estadísticos suecos informaron en 2013 que, a diferencia de muchos países, desde la década de 2000, menos niños han experimentado la separación de sus padres, la falta de hijos había disminuido en Suecia y los matrimonios habían aumentado. También se había vuelto más común que las parejas tuvieran un tercer hijo, lo que sugiere que la familia nuclear ya no estaba en declive en Suecia. [174] : 10  

 

La Familia (célula esencial básica en toda cultura) 

La familia es la célula “natural”, internacionalmente reconocida en toda cultura (incluso antes de que existiera el concepto de Nación, Ciudad/Estado e incluso Pueblo como hoy lo definimos) desde la cual concebimos (en toda cultura existente sobre la Tierra) cumplen dos funciones esenciales (dada la naturaleza de la condición Humana) desde la percepción de todo ámbito humano socialmente estructurado (sobre el cual se irían asentando otras estructuras más complejas, que acabarían por dar  lugar a las Ciudades/Estado que pudieron evolucionar influenciando sus territorios adyacentes (por medio del comercio y pasando luego a la influencia política y extensión territorial), hasta concebirse como Imperios y evolucionando en distintas formas y complejas estructuras de gobiernos – con división de funciones para la comunidad desde la perspectiva de ciudades Estado hasta llegar al formato de Imperio  y asunción de responsabilidades de Gobierno hasta llegar al modelo estándar de Estados/Nación – que hoy conocemos como formato general (con componente territorial, con fronteras definidas, tradición en normas, mitos de referencia y costumbres que definen cada cultura, incluidos los conceptos de justicia; dando nacimiento a estructuras en ámbitos muy especializados, donde la célula familiar, también se hallaría evolucionando en múltiples perspectivas en su formato, sigue siendo el fundamento esencial y suponiéndole las funciones para las que siempre fuera concebida; siendo este formato de Estado/Nación en el que está dividido, repartido y organizado el territorio terrestre – salvo las zonas polares, donde existen intenciones, pretensiones y reclamaciones en expectativas de distintos Estados/Nación).

Dentro de la célula familiar se reconoce roles (“papeles y actitudes previsibles)”) en figuras parentales, propios de adultos, cuya función y propósito es la procreación y sostenimiento material de sus propias células familiares; y el otro ámbito es consecuente/consecuencia de la actividad de los adultos en su rol parental, es  “la llegada” a esta existencia de los hijos, niñ@s o prole hacia los que existe “obligaciones” implícitas (obligaciones que se manifiestan como  naturaleza instintiva) de las figuras parentales; que definen lo común y esperable como “actividad previsiblemente positiva” en las familias: soporte material, de protección, de sustento moral, sintonía espiritual, así como aporte de conocimientos, habilidades y herramientas destinadas a la adquisición y reconocimiento de sus propias capacidades y su desarrollo, así como el aprendizaje para la correcta comunicación e interactuación social destinado a la comprensión de la compleja sociedad en la que han nacido; implicando la correcta interrelación con la sociedad misma (basada en el ejemplo y referencia de los valores y conductas de las figuras parentales; así como el reconocimiento de los propios valores de los hijos y su gestión adecuada con el mismo entorno social) – todo ello vinculado con la idea de una “obligación” consensuada como “Natural”. Es decir, forma parte de un Derecho anterior al Escrito que es reconocido como existente y que posee fuerza propia y legal. (aunque se observa que entra en conflicto con el Derecho Positivo e incluso, en la Teoría pura del Derecho, llega a atentar abiertamente contra los fundamentos básicos reconocidos para las funciones Familiares  que son consensuadas de manera global por toda la Humanidad; en algunos aspectos incluso pudiera concebirse como abierta aberración – conclusión que pudiera coincidir con la del lector en esta parte del artículo).   

En la esencia de la existencia de la familia subyace de forma potente lo que se concibe como Derecho Natural,  que trata del ordenamiento natural y espontáneo en la Naturaleza del Ser Humano en cualquier parte del mundo desde que se conoce la existencia de la Espacie Humana y se organiza:   

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario. Se denomina iusnaturalismo al conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural.

El derecho natural, al contrario que el derecho positivo, no se encuentra escrito, sino que emana de la misma especie humana, de la misma condición humana. Es inherente e igual en cada uno de sus miembros independientemente de su posición social, de su etnia y de su nacionalidad, o de toda otra consideración. Es universal y ajeno a cambios históricos. Algunos de sus mandatos también poseen expresión escrita, como la Regla de oro. Las primeras formulaciones modernas del concepto de derecho natural provienen de la Escuela de Salamanca y han sido tomadas y reformuladas por los teóricos del contrato social (Thomas HobbesJohn LockeJean-Jacques Rousseau) a partir de la noción nueva para la época del "estado de naturaleza".

El iusnaturalismo sostiene que el derecho es único, anterior y superior al hombre, sustentado en valores supremos a los cuales el ser humano puede aspirar mediante la razón, por lo que el derecho no requiere estar escrito para ser válido, sino que basta con la posibilidad de que se infiera de los valores esenciales del ser humano (derechos humanos)

Para el iusnaturalismo, existen dos derechos (dualismo jurídico): el derecho positivo y el derecho natural. Este último se define como el conjunto de principios o valores superiores a los cuales podemos acceder a través de la capacidad humana y que prevalecen sobre el derecho positivo y son siempre válidos. El origen de esta doctrina es tan antiguo como el derecho, y puede rastrearse intelectualmente desde el paso del mito al logos en la Grecia Antigua.

Debido a la intersección entre la ley natural y los derechos naturales (una porpia de los individuos y que tambén es propia de la familia y otra como prolongación de la misma ley  natural cuando se argumentan para una comunidad ya constituida como organización social compleja e incluso Estado/Nación, acaba siendo reclamada o atribuida como un componente y argumento clave en el Acta de Abjuración (1581) de los Países Bajos , la Declaración de Independencia (1776) de los Estados Unidos , la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) de Francia , la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) de las Naciones Unidas , así como el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1953) del Consejo de Europa . 

Se oponen a estos principios personajes de tal naturaleza común como los utilitaristas (lo útil) o aquellos que defiende la Teoría Pura del Derecho (célebre filósofo del derecho austríaco Hans Kelsen,) – y afirma que la (insuficiente) capacidad de ser justos que tienen los hombres, cuya carencia conduce a introducir el derecho positivo en lugar del derecho natural, es tan solo una subjetivización de un principio objetivo de justicia y no una cualidad que pueda establecerse empíricamente.3

En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del normativismo (elaboración del teórico del derecho Hans Kelsen -siglo XX-), y que estructura al derecho según una jerarquía de normas (jerarquía normativa).

se entiende el derecho positivo como un derecho puesto o dado desde el Estado. El positivismo jurídico se divide en formalista y sociológico 

Aún así definido, el derecho positivo sería aquel que emana de las personas y de la sociedad, y que debe obedecer a la existencia del derecho natural o derecho divino,para ser justo y legítimo. (y esta situación no se da siempre y es la que se cuestiona históricamente, pues el Estado desde el Derecho Positivo es capaz de autorizar y/o consentir el “asesinato” a efectos prácticos de personas con problemas emocionales en base a la vinculación del Derecho Positivo en su intersección con corrientes científicas que lo avalen – en España parece ser una práctica consentida, estructurada legalmente, establecida como “normalizada” y casi habitual, si procede la petición de la figura parental que sostiene el rol femenino) 

Es más, la actual Teoría del Derecho (en alemán: Reine Rechtslehre) es tanto un proyecto teórico, como el nombre de una obra del célebre filósofo del derecho austríaco Hans Kelsen, quien dio el sustento más importante para el desarrollo de dicho proyecto.

La idea fundamental en la teoría pura del derecho es la autonomización del Derecho de la PolíticaSociologíaMoral e Ideología.

Esta autonomización busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una disciplina positivista. (de ahí que las carencias científicas aquí resulten letales para muchas personas vulnerables).

Kelsen en la Teoría pura del Derecho, opone el positivismo jurídico (o iuspositivismo) con el derecho natural.

Los móviles de la teoría pura del derecho son:

En primer lugar, la cientificación del estudio del derecho y la desideologización del derecho.

Para dar consistencia a esta teoría (“a veces claramente contra natura”) se argumenta un ordenamiento jurídico sobre la base de la jerarquía normativa (toda norma obtiene su vigencia de una norma superior). Y la  jerarquía tiene su máxima representante en la Constitución.

Sin embargo, el “edificio” teórico se podría derrumbar por sí mismo”  pues una Constitución Democrática no legaliza el “asesinato” “de facto” por problemas mentales sí pueda pasar dicho crimen  por tratamiento científico autorizado.

El origen del Derecho o Norma fundamental del Estado, como lo es una Constitución, deriva de una legitimidad o sustento anterior conocido como Norma Fundante Básica. Y esta norma Fundante Básica no puede ir sustancialmente contra el Derecho Natural  (menos aún, cuando los mismos Estados para constituirse como tales apelan a algunos aspectos del Derecho Natural como una causa fundamental para constituirse o independizarse de otro y en ese contexto  de legalidad así Declarada solemnemente Declarar el Derecho de causa de  Guerra y el consiguiente Derecho a la Revolución. 

================================================================ 

 (la familia es un proceso de organización y cooperación positiva natural, visible en la propia naturaleza basado, en términos generales en la experiencia que se transmite y que repercuten en la actividad social dando lugar a los avances,  y en caso de buscar innovaciones en el sistema “prueba/verificación de viabilidad” que también es una ley natural destinada a la adaptación al medio de cualquier idea traslada al mundo material) 

De la familia se irá obteniendo así el desarrollo de las propias cualidades, personalidad y capacidades. Requiriendo el aprendizaje de esa sintonía espiritual que debe respetar la integridad plena de los niños, que precisa de las referencias parentales – al menos duales, como más afortunadas - donde se implica los efectos, la imitación, el razonamiento simbólico mediante cuentos infantiles, el estímulo positivo ante cualquier dificultad y los valores y principios morales que se han de aprender a observar para eludir o minimizar conflictos o evadirlos en la medida de lo posible; y por el contrario expresarlos y denunciarlos con convicción y fortaleza para aprender a defender nuestros derechos y libertades de las cuales dependerán la capacidad de un desarrollo integral de nuestras capacidades personales – con el apoyo ineludible e incuestionable del ámbito familiar. 

(todo ellos también propio de historias míticas o cuentos que transmiten fe en superar todas las dificultades que se pudieran encontrar en el trayecto hacia la madurez plena) 

y de la expresión espontánea en términos simbólicos, en forma de cuentos, construidos y verbalizados por los propios niños en diálogos previos a los periodos de reposo nocturno – así como la observación, la aceptación de sus preguntas, obteniendo respuestas sinceras (o encriptadas simbólicamente) a la medida de su edad y entendimiento; y la participación con las figuras parentales en tareas sencillas y compartidas para ir adaptándose al mundo de los adultos y a los procesos de socialización). 

No responder a los objetivos y deberes de una familia no es solo una carencia, es una negligencia (podría observarse como carencias o falta de “habilidades y recursos de los adultos, pero también como dolo o no) según la época o la tradición cultural de una sociedad concreta. 

Podríamos contemplar esas carencias e incluso dolos de maltrato – que pueden llegar a ser extremos – y se pudieran concebir como una “intoxicación” impropia de las funciones familiares, y que nacen o son propiciadas por las figuras parentales (con mayor o menor consciencia de estas consecuencias sobre la prole) y que el Estado o las Instituciones difícilmente pueden desintoxicar plenamente por sí solos, pues los elementos precisos debieran haberse procurado a los niños en su momento; además esas negligencias – al contrario de lo que pudiera considerarse desde la lógica materialista - no son pasadas por alto por los propios niños, por muy pequeños que sean son conscientes de lo que precisan “intuitivamente”. Necesidades que ya constatan como “de deber” de ser “suministrado” por sus figuras parentales, pues en caso contrario ¿para qué fueron amamantados y protegidos en las primeras semanas y meses? – de alguna manera ello forma parte de la lógica ”inconsciente” desde la cual los mismos bebés van construyendo esa lógica, propia del Derecho Natural que les debe de proteger y que la sociedad reconoce como obligación parental y social de la cual responder no solo ante los hijos sino ante el resto de la sociedad. (de ahí que la víctima pidiera apoyo y auxilio a una tía cercana que “miraría para otro lado”). 

(de alguna manera inexplicable, los niños incluso con muy poca edad o días de existencia, llegan a esta vida y “saben” instintivamente quienes tienen del deber de darles protección, amparo, sustento y apoyo en todos los planos; quienes les aceptan lo deben hacer en todos los planos, de manera adecuada y llevarles a resultados positivos para su desarrollo e integración social – una responsabilidad derivada y promovida por la misma Naturaleza que tiende a buscar y promover la atracción entre sexos opuestos con el fin y la finalidad de la reproducción y la consecuente atención de lo que conscientemente se trae a este mundo, a esta vida y a esta sociedad.

 Un “trato de aceptación recibido nada más nacer” y que pudiera determinar, si no es cumplimentado como es “debido”, las causas “de fondo” tras las cuales se hallan el concepto médico de “muerte súbita de un niño” o neo nato, e incluso adquirir enfermedades que ponen en grave compromiso su existencia en etapas infantiles posteriores)

Si ese mal trato aparece con posterioridad o se prolonga sin alternativa de esperanza, pueden concebir los niños y jóvenes que esas figuras parentales “están enfermas” o son “malas” por algún motivo.

Cuando se llegan ya a este tipo de razonamientos, los adultos pueden optar por “huir” de sus responsabilidades “tirando balones fuera” o “creando historias o mentiras fantásticas” para justificarse, lo que puede dar origen a trastornos en la mente de los jóvenes – porque no “casan” explicaciones con vivencias propias – llegándose a cuestionar la realidad personal vivida, o llegándose a la directa aparición de la violencia en otros casos. (la causa de la violencia de los jóvenes, ocmo veremos más adelante, nace de los problemas familiares. 

En cualquier circunstancia, la responsabilidad es de las figuras parentales y de los adultos que observan o han observado y tolerado o permitido esos abusos en los entornos familiares (porque todo adulto naciera en una célula familiar y conoce las funciones y papel e importancia de las mismas y el ámbito de afectos, amor y sintonía espiritual en que debe desarrollarse (del que las violencias y malos tratos deben ser excluidos), y en última instancia responsabilidad del Estado, pues los “síntomas” se van observando con prontitud en los entornos escolares y es la política educativa particular de cada centro o sociedad (según los recursos a disposición) los que señalaran si se van a tolerar este tipo de abusos o no y en qué circunstancias se obviaran o crearán itinerarios alternativos para que puedan ser sobrellevados y corregidos con la mayor normalidad posible.

Cuando ello se produce se debe abordar un plan de proceso de “des-intoxicación” (sanación) del daño sufrido, donde se conocen los medios y métodos normalizados dentro del ámbito del Derecho Natural, (propio del sentido común). 

(aunque las carencias perduren por mucho tiempo, y sepamos todos que los fundamentos de los mejores pronósticos posibles se basan en actitudes positivas, aparición de afectos sinceros, empatía como conocimiento o solidaridad ante el daño sufrido, y la mejor suerte posible: el establecimiento de relaciones “legítimas” afectivas y amorosas que vayan desembocando en un proceso de maduración, donde se descarten los métodos vividos para una posible nueva prole, en un proceso de aprendizaje que podría resultar también sanador). Como suele ser aspiración de todo aquél que ha vivido en una familia y pretende formar otra para mejorarla. 

Y sobre todo es fundamental la desaparición de la escena social, de aquellos que hicieron el daño, lo toleraron, lo justificaron y que forman parte del veneno y toxicidad que no puede aparecer en la vida del así tratado - hasta que este no tenga recursos y relaciones de complicidad/afectividad – “anticuerpos” - para poderles hacer frente de manera proporcionada. Asumiendo así una realidad histórica personal que ha marcado su vida pero no ha tenido porque limitarla. 

Penalidades y/o abandonos – aunque ello fuera resultado accidental o las intenciones del entorno como objetivo por prejuicios o venganza irracional – pudiendo desarrollar actividades profesionales/creativas o de estudio en una vida alternativa – propia también de aquellos entornos donde niños a determinada edad – que habían perdido a sus padres o progenitores, otras figuras asumían el rol parental  inclinándoles hacia al Estudio y la Erudición en ámbitos donde la vida y la existencia se observaba de manera mucho más profunda (y con mayores recursos disponibles) de  los que poseyeran la comunidad social de la que se veían “expulsados” o “sin lugar”; convirtiéndose, por el contrario, en privilegiados eruditos, capaces de “conectar” con su maestro “espiritual” – hoy en día un término inaceptable – e iniciar un trayecto personal destinado a “revelar” su experiencia o mensaje interior, de manera intelectual hasta el punto de ofrecer otras visiones de la existencia humana realizando aportaciones a la sociedad (como alternativa y canalización a las carencias vividas).

La experiencia histórica nos muestra que ello no deja también de “incomodar” a cualquier a cualquier poder (por lo cual podríamos entender que las “soluciones previstas”, (dependiendo del soporte social del entorno inmediato, en especial familiar) puedan llegar a “atentar” contra “la integridad” de las propias víctimas en vez de canalizar sus sensibilidades y potencialidades – si se hubiese respetando precisamente la integridad de la propia persona, su innato genio y creatividad,  (sobre todo cuando se “anula” uno de los elementos básicos que es el poder expresarse verbalmente y alternativamente con la finalidad de ir “expulsando” el veneno ingerido). 

Recientemente, en RNE-R5, una persona venía explicando el origen de los Servicios Sociales, ubicándolos en Inglaterra. No fueron creados por una actuación premeditada o de empatía, según narraba la persona entrevistada (lo cual tal vez solo sea una visión sesgada, pues las atenciones de organizaciones no gubernamentales se venían generalizando desde hace siglos – sobre todo desde entidades religiosas u organizaciones humanitarias propias del desarrollo de las ideas humanistas) -, por lo que el posible ejemplo radiofónico pudiera poner de relevancia, sencilla mente, la resistencia de las ramas del Estado, por entonces, a entrar a proteger a los más vulnerables en una célula familiar, lo cual también tendría una explicación en el contexto social de la época. 

Según la entrevistada se debió el nacimiento del concepto de Asistencia Social y/o Servicios Sociales a la “acción personal” y decidida, que sería semilla, de la cual se harían eco los Estados y germen de los Servicios Sociales  generalizándose la idea general de protección de vulnerables en cualquier circunstancia – obteniendo la primera respuesta adversa de las autoridades y oposición e incluso de los tribunales, a quienes apelara una persona realmente conmovida por el trato que recibiera una niña de la propia familia natural/biológica.

Los tribunales se negarían en redondo a entrar en ese ámbito familiar – perteneciente a la intimidad y soberanía de la familia – negándose a actuar. 

(no era de extrañar, ya por entonces se concebiría que las situaciones y condiciones familiares no competían ni a los gobiernos ni a los tribunales ni a las autoridades en medio de las revoluciones industriales que habían sacado de su entorno “natural” – agropecuario y artesanal – a miles y miles de familias usando de la coacción, la violencia y la fuerza – incluso con derramamiento de sangre –obligándoles a dejar sus tierras comunales (que volverían al patrimonio de una nobleza ya industrializada (o en vías y perspectivas de enriquecimiento rápido) movida por la codicia y el poder; que veía en el modelo industrial, con trabajadores en sus fábricas, un nuevo horizonte donde aumentar sus riquezas personales, su influencia en los gobiernos y una capacidad del propio Estado para acaparar mercados y acabar con la competencia de artesanos e incluso con las importaciones de productos de otros países rivales, e incluso copar mercados y materias primas, incluso los territorios donde estas se hallaban,  haciendo así más grande el Imperio.

El concepto de proletario/proletariado – como masa de gente con “apariencia humana” – definía sin ambigüedad el destino de traer niños a la existencia para que sirvan al Estado (y a las clases pudientes que lo sostienen y representan en todas sus facetas). Trabajo, si lo conseguían, con contrato obligatorio de determinada y prolongada extensión en el tiempo para no afectar al ritmo de producción ni a las previsiones de beneficios y/u objetivos de producción  (pues en un principio solo querían trabajar toda la familia en una fábrica, para obtener el dinero justo para hacer frente a emergencias en su ambiente y ciclo agropecuario: enfermedades, una mala cosecha, ampliar el ganado…. Es decir, ir a la ciudad trabajar unas semanas o pocos meses y volverse a sus tierras con dinero para emergencias, imprevistos o mejoras).

Ante esta actitud de la lógica de las células familiares, apelarían a los Gobiernos (y les implicarían en las ganancias de sus fábricas y empresas) para cambiar las leyes laborales y adaptarlas a los objetivos que a todos convenían sobre producción estable, más allá del bienestar de las familias, generándose posteriormente de manera permanente el forzamiento a un éxodo – del campo a la ciudad (he de decir que esta información la saqué de una obra enciclopédica editada en España y cuyo argumentario, definiendo la Revolución Industrial inglesa no la he vuelto a encontrar; por el contrario, la experiencia en España de ese lento proceso de industrialización habla de la “voluntariedad” de la emigración de los jóvenes a las grandes ciudades para conseguir oportunidades de trabajo fuera del ámbito limitado de oportunidades y roles en los entornos rurales).

Las fabricas con horarios de hasta 16h diarias y sin festivos semanales (sin importar la edad – desde niños pequeños de cinco años hasta abuelos), apenas había tiempo para dormir, y el modelo se extendería con rapidez; dado el desprecio con el cual el propio Imperio Británico trataba a toda vida y existencia humana que no fuera de su misma condición cultural, refinada y elitista; más aún si en su extensión y colonización por el resto de territorios del planeta encontraban personas humanas que consideraban salvajes (o bestias) por el simple hecho de no estar civilizados en los valores propios de la cultura británica, con el refinamiento debido. 

No encontrando eco en los tribunales la persona apelaría a la ley de protección animal  - pues los animales sí estaban protegidos del maltrato de los humanos; y en esos términos tuvo que equiparar a esa niña en cuestión, que como ser humano también era de condición animal, pudiendo encontrar el hueco legal para “obligar” a los tribunales a cedérsela, al menos, en la misma condición de protección y bienestar que se haría con un animal de compañía, y quedando esa niña bajo la protección de la señalada persona (que se decía la entrevistada que era mujer) quien le daría cobijo, ropa, alimentación, afecto, cariño, cultura y “herramientas” adecuadas para tener la oportunidad de integrarse en la sociedad británica. Es decir, formó una célula familiar que cumplía con todos los requisitos atribuibles a una familia – es decir, crearía una situación imposible de recrear por el Estado en una Institución (prueba de ello son los jóvenes institucionalizados que acaban por morir de tristeza o “asesinarlos mentalmente” ante el abandono familiar y los modelos institucionalizados e impersonales de un Estado).    

Por aquellas épocas de las revoluciones industriales, una familia media en las ciudades de la Europa central comía todos los días, si estaba a su alcance, lo mismo: Patatas cocidas; y en ocasiones colgaban un arenque del techo que caía sobre la mesa, de tal manera que la familia podría frotar las patatas cocidas con el arenque para darle algo de sabor. Poco importaba ni a los empresarios, patronos, autoridades ni al Estado las condiciones en las que vivía una familia de proletarios, ni mucho menos si poseían medios o economía para mantener su propia higiene o ventilación en su domicilio, espacio mínimo para la intimidad, agua al fácil alcance, ni siquiera había alcantarillado ni desagües hasta que se concibiera que las epidemias llegaran a las clases altas por la falta de salubridad desde los barrios proletarios contiguos. Y mucho menos importaría que tuvieran conocimientos o cultura; bastaba con que pudieran realizar los movimientos reiterativos que Charles Chaplin mostrara el siglo pasado en su película de crítica en “Tiempos Modernos”. 

Esta sería la visión inicial, según la persona entrevistada, de la protección que todo Ser Humano iría adquiriendo por derecho, no solo de nacimiento dentro de un Estado, sino en su condición de Ser Humano .

Frente a un ámbito de maltrato en un entorno familiar, (pues es y debiera ser la familia quien debiera proporcionar todos los medios que precisa un nuevo Ser Humano para desarrollarse en plenitud); cuando este ámbito falla o cojea deben recibir el soporte y apoyo de esta concepción asistencial que se iría desarrollando a finales del s. XIX y ya con mayor plenitud en el s. XX. Impulsado también los gobiernos y Estados las acciones de apoyo asistencial a las familias de manera muy generalizada mediante leyes de ámbito laboral y económico al alcance de toda la sociedad, dando lugar al llamado Estado del Bienestar. 

El término 'servicios sociales' a menudo se sustituye por otros términos como bienestar social , protección social, asistencia social, cuidado social y trabajo social , y muchos de los términos se superponen en características. [1] [4] 

Lo que se considera un 'servicio social' en un país específico está determinado por su historia , normas culturales , sistema político y situación económica . [1] [4]

Los aspectos más centrales de los servicios sociales incluyen educación, servicios de salud , programas de vivienda y servicios de transporte [7] 

Los servicios sociales pueden ser tanto comunales como individuales. [1]

 Esto significa que pueden implementarse para brindar asistencia a la comunidad en general, como apoyo económico para ciudadanos desempleados, o pueden administrarse específicamente considerando la necesidad de un individuo, como hogares de acogida . [1] 

Los servicios sociales se prestan a través de una variedad de modelos. [1] Algunos de estos modelos incluyen[1]

·  El modelo escandinavo : basado en los principios del ' universalismo '. Este modelo brinda una importante ayuda a los grupos desfavorecidos, como las personas con discapacidad, y se administra a través del gobierno local con contribuciones limitadas de organizaciones no gubernamentales. [1]

·  El modelo de atención familiar: empleado en todo el Mediterráneo , este modelo cuenta con la ayuda de personas y familias que suelen trabajar con el clero, así como de ONG como Cruz Roja . [1]

·  El modelo de verificación de recursos : empleado en el Reino Unido y Australia , el gobierno brinda apoyo pero tiene regulaciones estrictas y controles que emplea para determinar quién tiene derecho a recibir servicios sociales o asistencia. [1] 

Destinatarios

Los servicios sociales pueden estar disponibles para la totalidad de la población, como la policía y los bomberos, o pueden estar disponibles solo para grupos o sectores específicos de la sociedad. [1] 

Algunos ejemplos de beneficiarios de servicios sociales incluyen personas mayores , niños y familias, personas con discapacidades, tanto físicas como mentales. [1] 

Estos pueden extenderse a usuarios de drogas, delincuentes juveniles y refugiados y solicitantes de asilo según el país y sus programas de servicio social, así como la presencia de organizaciones no gubernamentales . [1]

 

Historia 

Primeros desarrollos 

El desarrollo de los servicios sociales aumentó significativamente en las dos últimas décadas del siglo XIX en Europa . [8] Hay una serie de factores que contribuyeron al desarrollo de los servicios sociales en este período. Estos incluyen: los impactos de la industrialización y la urbanización , la influencia del pensamiento protestante con respecto a la responsabilidad estatal por el bienestar y la creciente influencia de los sindicatos y el movimiento laboral . [8] [3]

 

Europa (1833-1914) 

El trabajo infantil de la era industrial, que representa a una niña tirando carbón por un pozo de mina. Las Leyes de Fábrica y los movimientos obreros de finales del siglo XIX tenían como objetivo limitar y acabar con el trabajo infantil en Europa.

En el siglo XIX, a medida que los países se industrializaban aún más, se expandió el alcance de los servicios sociales en forma de esquemas laborales y compensación. La expansión de los servicios sociales comenzó siguiendo la legislación británica de la Ley de fábricas de 1833 . [9] 

La legislación fijó límites a la edad mínima de los niños para trabajar, impidiendo trabajar a los niños menores de 9 años. [9] Adicionalmente, la Ley fijó un límite de 48 horas semanales de trabajo para los niños de 9 a 13 años, y para los niños de 13 a 18 años se fijó en 12 horas diarias. [9] La ley también fue la primera legislación que exigía la escolarización obligatoria en Gran Bretaña. [9]

Otro desarrollo central para la existencia de los servicios sociales fue la legislación suiza de la Ley de fábricas en 1877. [10] 

La Ley de fábricas introdujo limitaciones en las horas de trabajo , proporcionó beneficios de maternidad y proporcionó protecciones en el lugar de trabajo para niños y adultos jóvenes. [10] 

En Alemania, Otto von Bismarck también introdujo una gran cantidad de legislación de bienestar social en este período. [10] El seguro de enfermedad obligatorio se introdujo en 1883, y el seguro de accidentes laborales se promulgó en 1884 junto con los planes de vejez e invalidez en 1889. [10]

Las leyes de seguros de este tipo fueron emuladas posteriormente en otros países europeos, con Suecia promulgando el seguro voluntario de enfermedad en 1892, Dinamarca en 1892, Bélgica en 1894, Suiza en 1911 e Italia en 1886. [8] 

Además, Bélgica, Francia e Italia promulgaron legislación que subvenciona el seguro voluntario de vejez en este período. [8]

 Cuando los Países Bajos introdujeron el seguro de enfermedad obligatorio en 1913, todos los principales países europeos habían introducido algún tipo de plan de seguro. [8] 

A la vista se halla que el Estado no puede suplir con plenitud o eficacia el fundamental papel de las células familiares y difícilmente puede “compensar” adecuadamente las carencias o dolos sufridos por niños, adolescentes o jóvenes, y menos si estos se prolongan en el tiempo. 

Preámbulo del contexto social de célula familiar: del Campo a la Ciudad:

Se dijo - aunque con certeza lo desconozco, porque pudiera ser una hipótesis de cuyas referencias no he vuelto a encontrar, pudiendo ser tesis correctas o suposiciones inducidas en el contexto del Egipto Antiguo  – que en el Antiguo Egipto fuera donde se acabara concibiendo la necesidad de instaurar la prohibición/tabú del “incesto” en razones de naturaleza económica, con la finalidad de evitar “confusiones y disputas” respecto a las herencias del patrimonio que las familias poseían y establecer, así, un orden “estricto” para la sucesión de propiedades y bienes (sería la primera aproximación que llegara a mi persona, donde el Ser Humano abandona su “pura naturaleza más animal” en el comportamiento sexual que aún hasta hoy en día se practica con animales en ganadería, sin importar si las inseminaciones se hacen con semen de padres a hijas, ya fuera con vacas u ovejas o cualquier tipo de sistema de reproducción en ganadería; guiándose exclusivamente en razones de “excelencia” de caracteres hereditarios y por consiguiente dando a traste con los elementos que acompañarían y se adosarían al nacimiento del tabú y su sustentación durante siglos hasta nuestros días, siguiendo existiendo penalización legal al respecto en todas las sociedades del mundo que sepamos). 

 (cuestión denunciada por la Victima (VM) que le reprochaba le tratara como a una pareja y en un momento dado parece que la progenitora intentara ir más lejos, quedando ello reflejado en una grabación donde el soponcio del hijo le llevó varias horas superarlo – toda una noche; su superación consistió en asegurar al día siguiente, que seguro lo había mal interpretado todo – es decir optó por “negarse” lo vivido, formula que la “madrastra” vendría usando desde que fuera niños sus hijos en cualquier circunstancia que se sintiera responsable o cuando se le demandara explicaciones por lo vivido, cuando ya la violencia física extrema sobre los hijos “no cupiera lugar” sin correr el riesgo de “ser contestada” en misma formas y maneras, encontrándose con testimonios consecuentes de sus propios hijos que difícilmente pudiera negar y que sería una de las causas de la situación de penalidad vivida por la Victima (VM) (se le negara el derecho a una psicoterapia, sencillamente porque lo que dijera entrañaba o entrañaría responsabilidades que la madre gestionó o gestionaría de manera convincente o conveniente a sus intereses – como cuando se relata que en el acompañamiento a comprar la victima fuera costumbre que abriera el portal de casa y sin previo aviso, uno de sus hermanos compitió por realizar esa acción colaboradora y la madre diera bolsazo a la víctima con tan mala fortuna que hubiera comprado una azada que impactara en la cabeza de la victima teniendo que ir a urgencias. Ante la pregunta obvia del médico por cómo sucediera ello, la madre sencillamente contestara: Ha sido un accidente, sin más explicaciones, pues ya las palizas iban y venían por casa, como para atreverse a contrariarla). 

Dicho esto, como primer concepto que llegara desde el ámbito de la divulgación de las investigaciones o hipótesis científicas desde las cuales las sociedades coinciden en la “construcción” de la célula familiar como fundamento parece que nuestra sociedad busca retornar a formulas ya pasadas y agotadas.

(incluso el clan, que parece célula anterior, y que hoy en día algunos vienen reclamando como retorno “adecuado” a modelos pasados y que parecen ser el resultado de la insatisfacción y la falta de valores y sentido de la vida de los propios adultos que lo proponen – o un simple intento de “legalización social” de la prácticas que ya han realizado en sus vidas de manera “discreta” y/o consensuada, para satisfacer sus propias necesidades sexuales). El concepto sexual se reitera en la definición familiar en cualquier cultura, por lo que el lector debe familiarizarse que, al parecer, técnicamente, la familia se vincule con la sexualidad y los límites de la sexualidad no siempre fueron definidos con precisión, como demuestra que el uso de apellidos es más reciente de lo que se piensa y en ello se realizara hace unos años artículo al respecto de cómo se concebía en algunos lugares los roles parentales y el aparente deseo de retorno a modelos ya explorados y aparentemente superados. 

A la definitiva son rasgos que definían la sociedad Humana en su evolución prehistoria/Historia nos trasladaban a una “distancia” consistente y existente entre distintas culturas (vinculadas con una visión de la economía que dependía de las condiciones concretas de la zona de la Tierra  en que se desarrollaran) y con ello cómo se entendía la familia, con sus peculiaridades en lugares distintos (en base a esas razones de naturaleza económica; es decir, de los bienes o productos que se hallaban en su entorno ya fuera una selva, un desierto donde tener que itinerar constantemente, un asentamiento en un valle o en zonas montañosas o en las cercanías y riveras del mar…) y las diferencias con nuestra cultura/social occidental (cultura que concebíamos, porque así nos lo señalaban las explicaciones desde la escuela hasta la Universidad, como la más desarrollada en términos sociales, políticos, económicos, tecnológicos y científicos, hasta el punto de “ser y considerarnos” la mejor referencia para el resto de culturas existentes en la Tierra

– incluso llegando más allá, sobre todo el mundo purista, considerando las cualidades raciales como marco desde donde evaluar las capacidades/limitaciones – llegando incluso a ser consideradas el resto de culturas como incompresibles e incluso “salvajes”; haciendo posible genocidios sistematizados, por ejemplo de indígenas norteamericanos – incluidos niños – hasta entrados los años sesenta del siglo pasado; que ha seguido manteniéndose por otros Estados/Naciones en la idea de buscar una uniformidad cultural e incluso racial y política). En todo ello siempre subyacerá teorías sostenidas como científicas en su día. 

Durante la revolución industrial, cuando esta ya alcanzaba la esfera del Sistema educativo (durante un tiempo empeñados en la “selección” de niños y jóvenes en razones de aptitudes para una profesión concreta aunque no fuera la deseada), se instauraría, también la “idea” por la cual esas generaciones iban a ser superiores en inteligencia a las de sus padres 

(como me constató casos similares de jóvenes de mi generación concibiéndose a sí mismos en esa visión al descubrir a su vez que quien mandaba en casa mediante el uso y administración de la sexualidad era la madre frente al padre – lo que provocaba, al parecer una decepción que se ampliaba ya a toda perspectiva posible – como si de la manifestación de un complejo de Edipo se tratara – es lo que me viene a la mente a la hora de recordar a ese compañero de clase que a su vez se hallaba frustrado porque no era apto para el baloncesto). Comprobar que sus padres poseían desconocimientos básicos en matemáticas o química o historia le llevaba a imitar como pueblerinos sin rubor alguno (u otras formas teóricas de conocimientos reglados) supondría una desvinculación o ruptura para algunos de ellos, sin reparar el Sistema educativo, que lo esencial en las familias son los vínculos, razones y objetivos que hicieron de las familias unidades esenciales para los hijos – como veremos más adelante, reconocidas en todas las culturas del mundo. 

 Fue uno de esos actos de irresponsabilidad que a veces perpetra el mundo científico cuando sus miembros y lideres se consideran “por encima” del resto de los mortales y lo atribuyen a sus propias capacidades personales, sin reparar que la “maduración” de las personas – para que aprendan a tomar decisiones correctas - dependen prácticamente en su totalidad de las relaciones familiares y en especial de las relaciones parentales como referente 

y a veces, incluso, de un mensaje recibido de niño, ante una adversidad, que permanece como constante referencia y evocación ante cualquier adversidad (posiblemente dado por una abuela o abuelo “inculto” o un apoyo parental que sirvió de permanente esperanza) . Y sin el cual, posiblemente, nada de lo que esos eruditos consideran exclusivo mérito propio hubieran podido optar – es decir, el poder y la fortaleza que puede obtenerse en la célula familiar hace posible milagros; de gente inculta e ignorante, en con solo uso de valores y resto de funciones propias de las familias o con intervención sutil positiva, sincera y consistente, ante una discriminación (incluso parental) arbitraria y discriminatoria se puede superar incluso evocándola espiritualmente aunque ya no esté viva (basta recordar el afecto y la fe que depositara en nosotros a pesar de cualquier adversidad)

Como le ocurriera a la representante eurovisiva Chanel, ante la presión recibida y orquestada para que no quedara en primer lugar, incluso con posibilidad de por delante de Ucrania (lo que hubiera sido un “escándalo” para los objetivos políticos del momento) y tuviera que apelar a una llamada a su abuela para que oyendo su voz superara toda la marea de adversidad. Ejemplos de esta naturaleza hay muchos, pero humildes que lo reconozcan pocos.

 

(hay películas y series Norteamericanas que han reiterado este mensaje esencial para los niños y jóvenes, que por su puesto, también han podido pasar desapercibido para los espectadores, porque las películas Norteamericanas – las realmente relevantes – suelen ser poliédricas, de tal manera que portan mensajes para un amplio espectro de la sociedad; y cada segmento social puede acabar por tomar solo un aspecto e incluso ninguno. A parte de que los Simpson han aportado en sus primeras etapas multitud de mensajes de esta naturaleza – para preservar el futuro de los niños de una familia estándare incluso desastrosa - de clase media americana; también otras mucho más recientes han abordado aspectos similares donde la prioridad, a pesar de las pulsiones de los adultos, se ha terminado por dar al/os hijo/hijos para preservar su integridad y desarrollo emocional (que debiera ser la prioridad de todo adulto consciente que se lanza a la aventura de tener hijos); 

En nuestra cultura que una mujer tenga hijos representa un hecho valiente y relevante, más si queda en solitario; la sociedad española, en algunos ámbitos, estaba llena de madres quedadas en soledad con sus hijos, desde que la Guerra Civil diera una especie de Derecho de Pernada a los vencedores y sus figuras de triunfantes fueran buscadas como refugio ante un futuro no solo incierto sino abiertamente desalentador.

La oportunidad de las madres solteras se hallaba en “sacar a los hijos adelante” donde fuere y como fuere y luego exigir el apoyo debido al progenitor correspondiente para que “abriera puertas” al hijo al que diera la espalda. Y al parecer eso funcionara en ocasiones, sobre todo si el progenitor masculino tenía cierta posición de relevancia en el ambiente adecuado, las oportunidades se presentaban y esos hijos salían adelante por los vínculos de sangre. Hasta incluso en ocasiones llegar a la fama (no voy a reiterar personajes ya nombrados en otros artículos y ya conocidos del potencial lector)

También en ocasiones a aquellos que olvidaran sus responsabilidades parentales porque formalmente tuvieran otra familia que atender fuera la manera de “gestionar” una evasión. Parece que los excesos fueran grandes en aquella época y la apelación a la responsabilidad también cupiera en ocasiones hueco en las esposas legales que apelaran a sus maridos para no abandonar a otros hijos (al menos así lo pretende sugerir alguna peli de Paco Martínez Soria, aunque no parece que fuera la tónica general). Aprovecharse de la condición de autoridad familiar parece que dejaría poco hueco a reproches. Y una posición de poder no suele llevar a acuerdos sino a imposiciones, aunque el péndulo cambie de posición.               

Como señala el concepto de familia, esta debiera ser una alianza entre las figuras parentales adultas, basada en acuerdos entre ambos, donde dentro del marco de libertades/responsabilidades que entre ellos establezcan prevalezcan las necesidades de los hijos en todos sus ámbitos.

Cuando esta condición se da con lealtad entre los esposos estamos ante una familia en disposición de afrontar las dificultades que se presenten con éxito. En caso contrario los conflictos, los excesos en la gestión del poder y toda la lucha que de ello se derive, tenderán a arruinar o marcar para siempre la vida de los hijos.

En nuestra cultura, conscientes de que las figuras parentales, siendo personas adultas, están sometidas aun a procesos de evolución en una sociedad cambiante con circunstancias cambiantes que pueden llevar a situaciones de desencuentro entre las figuras parentales, apareciera la figura de los “padrinos y madrinas” que acompañan, en un rito social, al nuevo ser llegado a este mundo, en un papel concebido como acompañamiento ante las posibles dificultades que pudiera encontrar el nuevo ser en la comprensión del mundo que le rodea, e incluso si alguna adversidad aparece en el propio entorno familiar (dependiendo de la gravedad de dicha adversidad, aconsejará en conformidad a las circunstancias atenuando las dificultades, acompasando el acompañamiento preciso e incluso, en situaciones extremas, asumiendo un rol parental a veces concretado en una acción concreta destinada a garantizar la plena formación de la persona y completando o previendo con seguimiento su integración social hasta la plena autonomía). 

Y sin embargo hasta en ello se han perdido los roles previstos. Aún habiéndo esa figura en este caso, pronto traicionaría la esencia de ese papel en toda situación que se concibiese y más aún si al final el objetivo fu.ere colaborar a destruir el itinerario de quien fuera señalado como padrino para precisamente todo lo contrario. (abandonar su propia familia y presentarse como alternativa ante la de su apadrinado). Cosas propias de la condición humana y de vidas vacías que parecen no soportar que otras estuvieran llenas de ilusiones y fe.

Nadie sabe con certeza cuándo adquiere una relación donde se mete realmente. Se va descubriendo por lo general poco a poco; incluso la propia familia se “descubre” con el tiempo; sin duda un papel esencial es proteger a los hijos de un pasado por el cual no deberían cargar mochila alguna.

Las promesas, compromisos y disposiciones de ánimo que la juez pide expresar a los contrayentes son expresiones de formalidad e intenciones que tomarán cuerpo si existe realmente el requisito de sinceridad y confianza en la pareja para llegar a acuerdos. La naturaleza de la pareja también se va descubriendo con el tiempo y en ocasiones los vínculos se fortalecen en extremo y en otras por el contrario se disuelven y se considera una gran farsa planeada de antemano. 

 cuando ya estábamos todos en la cama y esa figura paterna abandonaba el dormitorio para ocupar otra habitación, mientras la figura materna insistía en proseguir la discusión entrando ya en insultos (no recuerdo si fuera una noche entre semana y hubiera que trabajar la figura paterna al día siguiente – se levantaba sobre las 5h de la mañana para coger el autobús de empresa que trasladaba a los obreros a una fabrica ubicada en un pueblo cercano). La figura materna actuaba aquella noche como si hubiera cargado las baterías y decidido cargarse de argumentos de los cuales solo oiría, como niño, la parte final de los mismos: “Serás borde” le espetaba, y no conteniéndose la figura paterna le contestara inadecuadamente, dado el problema emocional que la guerra había dejado en orfandad tanto a ella como a sus hermanos: Yo no soy borde, conozco a mi padre. Y aquello aún sería interpretado de manera adversa por la figura materna quien replicaría: ¿Yo no sé quien fuera mi padre? La discusión acabaría ahí, pues al día siguiente al llegar mi padre del trabajo – tal vez fuera un sábado porque todos estábamos en la mesa a punto de comer – nos sorprendieron ambos con un beso de película al recibirse antes de sentarse mi padre a comer. Fueron pocas las veces que discutieran ante los hijos, por lo que  se puede concebir que la contención de la figura paterna era un objetivo al que se sujetaba, al parecer, con frecuencia. En una ocasión justo al volver de trabajar la figura paterna, y estar todos en la mesa, la figura materna iniciara una tanda de reproches que concluiría al levantarse la figura paterna de la mesa sin probar la comida y retirarse de la cocina. Eso calmaría a la figura materna quien solía poner la comida, especialmente si había sopa de primero, abrasando y pidiendo mi padre un plato vacío para usarlo en trasvasar poco a poco el contenido de sopa de un plato a otro; y en con ellos todos nosotros, ante la misma situación de escaldarse la boca con la primera cucharada y exclamar en queja amarga ¡¡¡Quema!!! Acabábamos por pedir el mismo recurso solicitado por la figura paterna de obtener un plato desde el cual ir enfriando la sopa para poderla tomar. Era en realidad una licencia excepcional hacer una petición como esa (a los padres en aquella época no se les podía solicitar e incluso preguntar nada sin correr el riesgo de recibir una reproche, reprimenda o amenaza y había que estar muy atento al “humor” que se percibiera y si ello permitiría poder preguntar o no). Ser un niño era estar condenado a ser nada, no existir y mucho menos molestar la sola presencia en cualquier lugar que te hallaras, recibiendo una orden despectiva en cualquier ocasión inesperada – ni eras persona ni eras nada -  exclusivamente obedecer y recibir reproches. Otra última discusión que oyera fuera una noche que volvieran de haber ido a bailar un sábado con una pareja de conocidos de la figura materna (que mediante esa relación, se podría afrontar un par de viajes vacacionales a Cambrils repartiendo los gastos entre las madres de ambas familias y quedando las figuras paternas de ambas familias en sus trabajos, porque solo era posible acceder a vacaciones cuando los precios baratos de septiembre lo permitían) Aquella noche volverían discutiendo y la figura parental femenina excusándose de culpa por haber sido, al parecer, reclamada para bailar con alguien concreto y determinado al parecer de manera reiterada. Como ya señalara en un artículo previo hace tiempo, la figura paterna solía aceptar de pleno todo plan de la figura materna e cualquier aspecto que fuere y aún así, de manera insospechada, un simple paseo dominical por la mañana podía acabar en lloros de los hijos pues si alguno de nosotros osaba intervenir para que cesara la discusión se llevabas reproches insospechados y amenazas graves de la figura materna.

A la figura paterna le darían todo tipo de consejos propios de la época (apelar a vacaciones ellos solos, aceptar que la agresividad era propia sobre la persona que más se quería…) pero las quejas maternas no cesaban y aparecían de manera inesperada y a veces explosiva, como a la vez algún día me pedía que fuera corriendo a casa de la abuela porque se sentía mala. En aquella ocasión concreta – la primera y casi única que me pidiera de manera normalizada un favor, salí corriendo sin parar hasta llegar a casa de la abuela – que se hallaba en el casco viejo – trasladar la petición y volver corriendo de nuevo a casa. Mientras que uno de los hermanos de la figura parental materna escuchaba todo tipo de quejas de su hermana de manera tranquila y pausada, el otro hermano por el contrario se las tomaba como ofensas personales y acabaría por agredir violentamente a la figura paterna en una “encerrona” organizada entre madre y hermano, que daría lugar a la última depresión conocida de la figura materna – al año siguiente murió.

Con el tiempo entendimos porque el pequeño de los hermanos, que aun apenas sabía hablar, decía “papa moto” y era traducido por la figura materna como que el padre había montado en moto (cuando en realidad había presenciado la escena).

Una mujer que queda viuda con dos hijos, en medio de una guerra, donde su marido es movilizado y le toca la lotería en el frente, regresa a casa del frente alegre y al reparar su familia directa – padres – que eso era una deserción, lo entregarían a la Guardía Civil, de ahí a un consejo de Guerra y desde ahí, por muchas peticiones que hiciera a Miaja – que parece que pudiera haberla recibido durante unos minutos – se trasladara la abuela a Valencia para despedirse del padre de sus hijos, que posiblemente fuera fusilado, pues toda explicación que recibieran los hijos era que muriera enfermo en la cárcel – pero no parece ello procederes coherentes en tiempos de guerra sino mentira piadosa que intentara salvar el futuro de los propios hijos en un entorno social provinciano donde todo se sabía.

Así crecerían en la posguerra (me ahorro narrar las penalidades que pudiera pasar la abuela, como mujer viuda joven, esposa de un rojo desertor y un hijo que le saliera misógino – probablemente, desconozco como expresarlo, odio tal vez de ver las condiciones de subsistencia de madre y hermana y a la vez no encontrar figura femenina alguna que compensara plenamente esa circunstancia y solo viera alternativa en la esposa de su apadrinado – todo un auto engaño ante una vida cuya misión es salir de la miseria conocida y encontrarse que por el camino una pulsación/rencor construido y no superado en la infancia aparece recurrentemente estropeando sus relaciones).

Todo aquello parece que lo fuera descubriendo poco a poco la figura parental paterna (abuelo paterno) y consideraría que podría con ello, hasta que viera lo difícil que es para una niña crecer sin las referencias paternas y siendo vulnerable toda su familia a una crítica social que poco pudiera considerarse compasiva. Tentado he estado alguna vez de investigar archivos de Valencia y saber exactamente el destino de ese abuelo (bisabuelo en esta generación), pero la información en Internet parece casi encriptada y poco fácil de gestionar.

De niño, para mí, cualquier lugar era mejor que el de estar en una casa donde los gritos y las amenazas era cotidianas. Las situaciones de abandono formaba parte de experiencias ocasionales – los sufrimos todos en alguna ocasión menos el pequeño. Y la comida solía ser una improvisación de última hora – por eso abrasaba la sopa. E incluso una comida como los calamares que podían agradar aparecían volcados en el plato con un montón de aceite y los lloros aparecían porque era obligatorio acabarse la comida y dejar el plato limpio.

Supongo que cada familia tendría sus cosas que contar, pero de la guerra ya hace más de ochenta años, y de la entrada en la esfera de la igualdad unos treinta – no se precisaba una venganza como la que se está tejiendo sobre este hijo para nada. Y menos el sufrimiento extremo al que se le ha llevado. 

Cuestión que resulta alarmante y que parece, sin duda, resultado de la aplicación real y efectiva de la Teoría Pura del Derecho, donde la Ciencia, desconociendo el origen y sentido de la vida y la existencia – como se ha pretendido demostrado al principio de este artículo – se lanza a atribuir un Derecho con base exclusivamente científica otorgado a la progenitora, en razón de tener capacidad de reproducción por poseer Útero y otorgándole todo tipo de licencias (hasta la “muerte o asesinato” legal de ese hijo si le placiera y consiguiera desestabilizarlo por no cumplir con las exigencias propias del Derecho Natural que vinculan a la figura parental materna con obligaciones (más allá de las materiales) que no permiten ni el sentimiento de abandono de los hijos, ni la falta de apoyo y sintonía emocional, ni la falta de amparo a situaciones emocionales adversas …. Ni mucho menos violencia física/psicológica extrema).

Todo ello se va al traste desde que se admite la injerencia científica en las leyes, por medio de su intrusión en el derecho positivo, creando la idea de que la Teoría Pura del Derecho es imparcial y neutral; que hace posible el crimen de Estado en razones y argumentos científicos al negar el Derecho Natural que toda persona posee en el momento en que no es abortada durante la gestación. En la práctica es un aborto retardado y como tal sobre una persona ya constituida que contraría la esencia de los Derechos Humanos en razones y argumentos científicos.

Esta tesis ya es defendida por autores que espero nombrar más adelante, pues equiparan esta actividad “jurídica y legal” como el mismo argumento que dieran los criminales nazis en Nuremberg, pues las leyes que aplicaron para el exterminio de distintas razas de humanos, así como de personas con discapacidades, minusvalías o traumas mentales, nacieron, de la aplicación de similar teoría legal haciendo posible dichas leyes, en base a los mismos criterios científicos a los que se apela en la actualidad en España para consentir dichas actividades similares por “criminales”, sobre personas que han sufrido maltrato extremo desde la infancia a manos de progenitor conocido.

(Lavada de manos general porque las figuras parentales progenitoras que posee derechos de útero según el criterio Científico - de una Ciencia coja y tuerta, ante el hecho de no poder explicar qué es la vida – se permiten la arbitrariedad, la licencia temeraria, de atribuir la vida de un ser humano – cuya vida en sí mismo es un misterio para la Ciencia – y convertirla en un “objeto” de propiedad como otro cualquiera, incluso por debajo del derecho que existe y asiste al papel moneda en ser prohibida su destrucción o el derecho de un animal de compañía a no ser maltratado por sus dueños; incluso por debajo del derecho de cualquier propiedad inerme del Estado a ser destruida o sufrir atentado.

Habría que recordar que según la Ciencia todo ocurriera en el Universo accidentalmente, apareciendo las leyes físicas y químicas de manera espontánea en razón de la aparición de la materia en el Universo. A mi juicio se halla incapacitada la Ciencia para definir y otorgar un derecho de propiedad de una persona sobre la vida de otra sin entrar de pleno en el Derecho de otros a proclamar que el Derecho Natural permite “declarar la Guerra” a una Ciencia que atenta contra los Derechos Humanos en nombre de un Conocimiento superior cuyo manifestación es otorgar el Derecho al Estado a cometer Crímenes contra la Humanidad.

Se proclama y argumenta desde estas líneas que la madre es “vehículo” propio del misterio que hace posible la llegada de un ser con vida a este mundo y ello, en sí mismo implica deberes y responsabilidades que puede declinar en un periodo de tiempo razonable, donde es asistida en su decisión por la Ciencia. Pero transcurrido el cual, esa vida no le pertenece a ella, sino que se “debe a ella”. 

La Peli, Un pequeño cambio donde en las escenas finales la madre reconoce que el niño “echa de menos a su padre” y que le “necesita”. Lo que supone, en sí mismo una subordinación “esperada” y deseada” a las necesidades infantiles de referencias propias del sentido común en cualquier cultura, como veremos más adelante al comparar las células familiares en todas las culturas; pero que sin embargo desde hace ya años, estas necesidades son subordinadas por las figuras parentales en razones de sus propios intereses de “adultos” bajo el principio materialista de que la “vida solo se vive una vez” y hay que disfrutar por encima de todo. (y en consecuencia como “adultos” y postura “madura” imponen sus necesidades a los de su prole con el consentimiento y permeabilidad social del derecho a la libertad individual que exhibe hoy en día las sociedades occidentales como único norte inteligente– sin duda, es la manera donde ir a estrellarse y buscar como responsable a quienes de ello advirtieran). 

(y que a su vez este principio entra en contradicción con el trato que se dan a “otras” vidas (más bien maltrato) que no parecen  tener ese mismo derecho a considerar que la vida es única oportunidad; por lo que solo se puede argumentar (si solo se vive una vez como se alega y persuade a la gente) razones de confort frente al vulnerable – que lo es, en muchas ocasiones – 4.000 suicidios este año y subiendo - en razones a buscar en la propia familia – (o de poder/venganza), como en algunos casos parece claro y obvio (cuando se promueve la muerte cerebral o moral en vida y el Estado acepta desde una visión de crueldad extrema, digna de celebración de Juicios al estilo de Núremberg). 

Desde este concepto se pudiera entender un aspecto de los graves problemas que enfrentan muchos niños y jóvenes: Sus figuras parentales no son referencia alguna como lo habrían sido para entender la sociedad que les rodea (a pesar de la incultura que fuera subrayada por el sistema educativo del Estado sobre los progenitores y creando así una fisura o brecha que puede romper los tradicionales vínculos parentales de apoyo propios del mundo mediterráneo; buscando generar una rivalidad/competición y a la vez una independencia/aislamiento que hace a los individuos, en contra de lo que parece, más inmaduros en sus caprichos y anhelos, incluso de eterna juventud; y vulnerables ante una sociedad concebida para “dividir” y competir; pero no conociendo nada de lo esencial de la existencia y por lo tanto transmitiendo lo mismo a sus proles pues se fijan realmente en lo que hacen sus referencias parentales y si está en consonancia con lo que hacen. El poder no es saber y conocer lo esencial e invisible de la existencia, sino mandar – como señala como requisito la madre al hijo en este caso - y ser capaz de acabar con vidas en base de argumentos o razones). 

Precisamente todo lo contrario del papel en que fueron concebidas las familias durante siglos y milenios; y que los procesos de industrialización y especialización laboral acaban por ir rompiendo y desestructurando un soporte que siempre fue vital para el desarrollo posterior de los individuos. 

allá por los años 60, la duración de la formación llegaba hasta los 80, donde ya prácticamente se da por terminada la formación oficial que pone a disposición nuestro Estado, como lo hacen todos los Estados Occidentales para preparar e integrar a las nuevas generaciones en este mundo siempre cambiante; (que iba buscando la propia superación por medio de las “nuevas visiones” y relatos sobre quienes nos precedieron en nuestra propia sociedad, e incluso de los propios padres) señalando así la oportunidad, incluso superación, de nuestros las figuras parentales reduciéndolas a “incultos” y aún más abuelos y antepasados (incluso generando la falsa idea de quien no posee formación “oficial” apenas puede saber nada de la Realidad de este mundo). De alguna manera “se va pagando el error” – pero solo a nivel Humano, de Valores y Espiritualidad -  porque en esta paradójica sociedad, los errores se mutan en oportunidades de negocio – como se pudiera decir de la paradoja de Adams Smith sobre el egoísmo como fuente de riqueza para Inglaterra y el Imperio Británico como principio de la Economía que aún subsiste en las Universidades como paradigma esencial del mundo Capitalista donde el egoísmo muta, por medio de “mano invisible” en bienestar para Todos.

Los errores y salvajadas, bien argumentadas, son muchas más “oportunidades de negocio”. La especialización de la sociedad ha llegado a niveles de tal absurdo que la inmensa mayoría de la sociedad se ha vuelto “inculta” y sin capacidad de responder a lo que es esencial e invisible en la existencia Humana. Acaban fiándose de especialistas que pretenden resolver en despachos o instituciones lo que son incapaces de resolver en sus propias casas. Dependen unos de otros no por medio de la solidaridad como era en antaño las sociedades familiares, sino por medio o del dinero o de intereses comunes – ya sean legítimos o ilegítimos.

Por ejemplo, si un abogado tuviera su propio huerto, sus propios frutales, supiera y conociera las leyes de la Naturaleza, probablemente le aportaría un bagaje de tal naturaleza a sus conocimientos legales y de sus propios clientes que, si fuera realmente independiente y con valores y principios sólidos, difícilmente perdería un caso que aceptara, por muchas trabas que tuviera que enfrentar. Y probablemente en cualquier rama del derecho que se propusiera conocer, dominaría. Idénticamente ocurriría con otras profesiones por muy complejas que fueren, pues la Naturaleza es la fuente de toda sabiduría mientras que el lenguaje ideado como argot en algunas profesiones, solo es una herramienta antigua destinada a crear una barrera con la cual no poder ser cuestionados o cuestionadas decisiones realmente absurdas y contra natura del sentido común. 

Este circunstancia se conocía bien, antes de que el materialismo extremo y excluyente dominara la faz de nuestro Planeta. 

En el contexto actual donde la tecnología electrónica y ya nano tecnología, está siendo capaz de crear un mundo “paralelo” y “alternativo” al que conocieron nuestros abuelos y que se “distancia”, cada vez más del entorno Natural y de las reglas y condicionamientos propios de la misma Naturaleza de nuestro Planeta (ríos, valles, bosques naturales, animales en libertad…) todo está siendo sustituido por entornos y ambientes cada vez más “artificiales” – que llamamos civilización de la cual ya muchos no sabrían prescindir - de los cuales aún no sabemos con certeza si ello representa una verdadera “ventaja” para la Humanidad (incluso si realmente ha sido una ventaja para los mismos occidentales que nos erigimos como “vanguardia” para el resto de las naciones/Estado de la Tierra) o por el contrario, si ese “confort” (obtener todo por medio del dinero, por medio de métodos de especulación sometiendo a toda la humanidad al mismo modelo de desarrollo) – habiendo perdido “conocimientos” básicos de los ritmos, reglas y leyes de la naturaleza, de los cuales participábamos (como sociedad rural) dándole un sentido a nuestra existencia vinculado con el propio territorio, con el propio valle o montaña, con el sustento procedente de ríos, mares o caza; o habiendo perdido y desconocido los ritmos y ciclos del clima para obtener alimento directamente de la tierra de labor y de rebaños). 

Hoy en día, la generalidad de la sociedad no sabe realmente de dónde, o cómo, se obtenía y qué conocimientos generales poseían la mayoría de la población para subsistir directamente de lo que nuestro planeta “llegaba a regalarnos” – “gratuitamente” - si poseíamos un poco de conocimientos trasladados de generación en generación (el único referente sigue siendo lo que queda de las Formaciones Profesionales que siguen siendo despreciadas - como en tiempos bíblicos se decía de no despreciar al agricultor, al artesano, al panadero…por considerarlos ignorantes, pues de todos ellos depende el bienestar diario de reyes, nobles y poderosos – porque es el único enlace que nos queda y nos vincula con los conocimientos realmente prácticos que en algunos casos se han ido transmitiendo durante milenios y nos vinculan realmente con el saber no solo de nuestros padres o abuelos sino con generaciones lejanas y culturas diferentes). 

Ni siquiera estamos en condiciones de observar el magnífico espectáculo que es nuestro propio Universo cuando llegaba en el pasado la noche y el Cielo se mostraba transparente mostrándonos multitud de  estrellas y, con un poco de esfuerzo, concebir la profundidad de lo que consideramos el infinito Universo que nos contiene.

Estamos construyendo una “realidad social paralela”  (tan extremadamente artificial que perdemos vinculaciones ya no solo con nuestro entorno natural inmediato – bastaría ver cómo un edificio de esta ciudad está tapando la vista del Monte referencia cultural de nuestra ciudad Bi-milenaria, el Moncayo, sino la percepción directa de nuestro Universo y las conjeturas que determinaban el orden social y político en nuestras sociedades al observar su movimiento y reflexionar sobre lo que hoy llamamos “sistema Solar” que nos contiene – y que todos pueden repetir su funcionamiento y orden planetario como papagayos sin haberse parado realmente a realizar la experiencia de “sentirlo” para comprender el porqué se vinculara con los días de la semana o con los órganos que constituyen nuestro propio ser físico y las conjeturas que al respecto emanaban de ese orden celestial siendo la única referencia para la Humanidad de un Orden al que imitar emanado de una “mente” inteligente de la cual se describían sus atributos por la inmensidad y perfección – inalcanzable por el ser humano - de “su obra”; incluso la relación que existía entre el ciclo lunar y el ciclo reproductivo  de la mujer, se ha perdido hasta el punto de que las estadísticas señalan desde hace ya unos años, que esa vinculación entre el momento del parto/nacimiento de nuevo ser y el ciclo y fase de la Luna prácticamente ya no existe; basta así señalar la importancia que tiene para nuestros sentidos y nuestro cerebro/mente la influencia del entorno que percibimos aunque sea inconscientemente).

(foto del Montcayo tapándose con una construcción como símbolo del aislamiento que se pretende consolidar sobre los ciudadanos de esta ciudad para que pierdan sus referencias milenarias y sean sustituidas por otras referencias artificiales – cuadriculadas a modo de muro que nos aísla de nuestro entorno natural como referencia - que no puedan objetarse y que nos persuada que la “realidad” solo puede ser descrita por la Ciencia, incapaz de definir la vida y la existencia pero empeñada en persuadirnos de todo lo contrario, porque sencillamente posee el poder de poner parches o “acabar” con una existencia concreta y razonar el motivo de ese crimen en criterios prácticos que pueden llegar a convencer a toda una sociedad e incluso que la misma sociedad en ello colabore.

Estamos construyendo realidades que nos creemos; porque las realidades se construyen, incluso las sociales. Ver el video docente consiguiente:  https://fb.watch/edwiXDb85X/  

Al precisar del confinamiento por causa del Covid (en el 2020) pudimos comprender y “poder entender” el porqué en libros antiguos como en la Biblia se hablaba o hacía idea de que en los Cielos “sonaban” trompetas (y realmente sonaban y suenan, porque es el propio “ruido” de nuestra civilización la que nos “tapa y oscurece e incluso nos niega” que vivimos en un mundo mucho más maravilloso que toda la tecnología que puedan ponernos a nuestra disposición - y por la cual, por poseerla, por liderarla, somos capaces de  rivalizar hasta el punto de crear guerras, violencias, y consecuencias de sufrimiento absurdo y estéril que nada dice de bueno de lo que estamos construyendo y proclamando como maravilla del saber humano). También de señalar que ya los griegos señalaran que el movimiento de los planetas creaba ruidos propios – y la Ciencia en su momento se burlaba de ello como supersticiones a las que han tenido que ceder a regañadientes y “poniendo peros”. Todo lo que realmente “desconoce la Ciencia” y le preocupa porque señala el alto nivel de la propia ignorancia de su sistema y metodología científica – por la cual solo existe lo medible, y que pueda ser constatable para cualquiera – es realmente ocultado al resto de la sociedad; al erigirse como nueva religión se ve en la necesidad de mostrarse infalible.

La sabiduría no se haya en repetir teoremas, teorías o complejas tesis/hipótesis incompresibles para la inmensa mayoría que representan los “no iniciados” – abrumándolos con una actitud asertiva, autoritaria e incluso intimidatoria si es preciso. Sino que se halla más cerca de la humildad en reconocer las limitaciones con honestidad y recordar ese dicho atribuido a Einstein: “Si no eres capaz de hacer entender un complejísimo concepto con palabras sencillas que pueda comprender tu abuela, es que realmente no tienes repajolera idea de lo que dices saber”.  Reconocer lo que se sabe o se tiene cierta certeza y lo que no se sabe es “una virtud” (difícil de sustentar ante una sociedad ante la cual se pretende señalar que todo se sabe y que nos siga ciegamente); además no hay Ser Humano que tenga respuestas acertadas ante cualquier dilema o problema porque como diría Facundo Cabral “nadie es tan viejo como para saberlo todo”; aunque realmente muchos son los suficientemente viejos para usar su experiencia humana y reconocer la ingenuidad de la gente para hacerle el suficiente daño como para destruir sus vidas o sus sociedades

(el ejemplo milenario de los documentos que reflejan el ejercicio del poder en Roma o papiros rescatados en Egipto muestran sin duda que la maldad y las argucias y estratagemas propias de mala fe movida por la codicia o el poder acompañan a la Historia de la Humanidad desde que tenemos conocimiento del contenido exacto de documentos remotos de la misma – como demostraría una serie británica basada en la reproducción teatral del contenido de dos papiros y de la que me hiciera eco en dos artículos ya hace unos años – en uno de ellos la trama que se genera ante el descubrimiento del Jefe de Obra de que s e producen robos  de los tesoros que se van incluyendo  a medida de que la obra funeraria avanza y cómo es gestionada la trama cuando se descubre el poder de quien realmente roba parte de esos tesoros y como con su poder involucra al gestor de los asuntos de la ciudad, se tortura a los obreros y sus familias persuadiéndoles de que reconozcan como mal menor delitos que no han cometido y una vez sustentado todos los extremos se celebra juicio público donde a medida que conciben ser todo una trampa, los obreros declaran lo sufrido y una vez ya el faraón sabedor de la verdad y de quien le roba, pactan tácitamente seguir con el plan del poderoso verdadero ladrón y ejecutar a la inmensa mayoría de los obreros y sus familias para evitar mostrar debilidad y revueltas sociales e incluso un golpe de Estado. Otro ejemplo es cómo dos niñas quedan huérfanas pero con riquezas procedentes de sus progenitores y se teje una trama de intereses para prostituirlas en uno de los templos dedicados a una diosa mediante un pacto que supone su sacrificio en vida y a disposición sus cuerpos en el Templo de quienes adoran a esa deidad. Lo que se pudiera suponer, es que los padres de ambas fueran envenenados o accidentados por parientes cercanos  para aislar a las hermanas de protección y quedarse con las fortunas a las que debieran haber accedido).

No suponga el lector que mucho hemos cambiado como sociedad porque la condición Humana esencialmente es la misma a través de los siglos, ya que cada generación nace nueva y tiende a creer las narraciones de su tiempo y condiciona las narraciones y la posición crítica sobre sus cercanos en funciones de sus afectos. Seguimos estando en la introducción al tema principal de este artículo: La Familia. 

Si hace 2000  años los romanos controlaban con sencillez problemas tan graves como el cólera (por medio de filtros de arena), años más tarde se perdería ese conocimiento… así sucesivamente la Humanidad acaba creyendo siempre estar en el mejor momento de su existencia y se le enseña despreciar a las sociedades y culturas del pasado como si hubieran sido plenamente ignorantes comparadas con los “milagros” tecnológicos que tenemos a nuestra disposición – similar a las piedras de colores o objetos brillantes con los que los comerciantes del pasado hacían tratos con pueblos y culturas que aún se hallaran en la Edad de Piedra.

En realidad la condición humana apenas ha variado (nuestras necesidades básicas, nuestros deseos) pero nos hemos vuelto esclavos de un mundo ya globalizado cuya expectativa se centra en las “promesas continuas” de un nuevo avance o sueño futuro de perfección tecnológica que “no hay que perderse”; algo mejor y nuevo de manera que va a aparecer de manera inminente; y la gente no parece ya tener más sentido a las propias vidas que no perderse esa nueva maravilla prometida (que en cualquier momento va a llegar) por lo que la existencia de vivir, perdió un significado de fondo, y por ello se le pide a la Ciencia que llegue pronto la inmortalidad para todos – que es lo “democrático” (y por el camino, la ciencia permite el trasplantes de órganos para que viejos millonarios o poderosos prolonguen su existencia aunque sea por medio de tráfico de órganos de niños). (También una peli habla con suficiente crueldad de esa realidad). 

(Lo esencial de la existencia no cambió y es la condición humana – para bien y /o para mal - hasta el punto de que la astucia en la política o en la guerra o en el comercio, sigue siendo la misma rutina en Europa desde tiempos de griegos y romanos – de los cuales venimos y son pilares de nuestra cultura occidental; o siendo similar las argucias y estrategias en los 5000 años de existencia de la cultura China (con la salvedad de que China ha sido capaz de subsistir 5000 años); y los europeos estamos muy lejos de ese record aún hoy en día - Roma apenas duraría en su esplendor 1000 años; y aún han pasado varios siglos de su caída y seguimos “imitándola” en sus conceptos legales, políticos tanto para la guerra como para imponer las condiciones de Paz, pero esta vez desde el mundo y visión anglosajona).

Frente a ello el Ser Humano solo tiene un cobijo y un lugar para la esperanza: El ámbito que fuera la familia con su “sabiduría” de ignorantes según la Ciencia, y su actividad cotidiana y rutinaria, como referencia de normalidad y respeto ante lo incomprensible de las tragedias que la ambición y codicia humana nos traen recurrente y cíclicamente a nuestras sociedades.

Ver Jueza Norteamericana que siempre acaba señalando la frase esencial: (respeten para que les respeten) 

==================================================

He hablado de las leyes en este artículo y me sorprende lo “descubierto”.

Mi letrado creo que no sabe por dónde salir ante la complejidad de un asunto o tal vez por los muchos asuntos que pudiere llevar a la vez se le ve agotado y próximo a la irritación con ganas de poner punto y final como fuere y ya mirar a la jubilación dejando el asunto “técnicamente” cerrado. (aunque se le asegure que esta señora nunca cumplió sus acuerdos ni en el pasado ni en el presente y en ello siempre se ve asistida cuando genera, como los británicos, situaciones de enfrentamientos amenazas y revuelve el río hasta conseguir sus objetivos). Y que en este caso los conseguirá también pues ese fuera su objetivo abiertamente declarado en 2020.

=======================================================

Veo los post del letrado del hijo en internet, y creo que no me equivoco si afirmara que esta experiencia que ha tenido con el caso de VM le “ha marcado” profundamente, hasta el punto de que sus convencimientos y valores se han asentado con fortaleza y ya sin rodeo alguno. Allá donde fuere el único interés a salvar en un conflicto entre figuras parentales es el “interés del hijo” porque si ese interés no se salva a tiempo las consecuencias posteriores son devastadoras y difícilmente salvables; le auguro grandes y mejores éxitos en el futuro inmediato y reclamado en muchos más casos para que su visión, por medio de su capacidad técnica/jurídica sobradamente demostrada, alcance las mayores cotas de claridad en cualquier caso que le presenten. Incluso le imagino rechazando argumentaciones de adultos en lucha y guerra y diciéndoles: Si Vd pretende eso búsquese otro letrado. Estoy plenamente persuadido que sus convicciones, para siempre, en el terreno profesional están destinadas a proteger con  todos los recursos, experiencia y sabiduría que dispone a defender el interés de los menores en cualquier circunstancia de disputa entre roles parentales y que ello se convertirá en un distintivo galardón para su persona.

===============================================

A mi hijo le saltó la “alarma” y me transmitiría un mensaje: “Ves con la mama que nos amarga el mundo a los dos”. A continuación, ante mi respuesta de que con su madre no se puede ir a ningún sitio ni hacer nada, me responde que al menos hable con ella y al poco me empieza a insultar con excesos de naturaleza sexual por mi parte, incluido incesto, y prosigue en esa dirección durante un tiempo – en una situación de desestabilización que solo puede provenir del  mismo entorno que todo esto iniciara contra este hijo.

Al tiempo me pide que hable con su madre y la busque, y a los días recibo un email de la madre pidiendo un encuentro cara a cara (imposible, basta ver u ori el audio de octubre de 2020 en cómo grita la madre al entorno contra el padre, llamándole maltratador, y su grito preferido “Policía Policía” (que usa contra padre e hijo cuando le place) sin embargo solo un joven prestara atención y al cabo del rato pidiera disculpas por creer en la sinceridad de la petición de auxilio de esta señora).

Retorna petición de encuentro la madre, pero antes, debo concluir este artículo; y el encuentro solo podrá ser telefónico.

El hijo después de decirme que no vaya con chicas jóvenes y solo de mi edad, acaba por decirme que podría salir con quien quisiera y le agradezco ese apoyo. Pero ayer sufriría una nueva agresión, me dice que tuvo un golpe en la ceja y veo en el pos un cometario sobre agresiones.

La madre controla nuevamente la comunicación con el hijo.

VM siempre realiza el primer análisis correcto bajo su punto de vista y que cada vez creo que es producto del conocimiento profundo de lo que es su madre: “Vuelve con la mama que nos jode el mundo a los dos”. Luego van apareciendo las presiones y secretos que le hace creer que existen al hijo para crearle mayores penalidades y alejarle (primero del posible retorno a esta ciudad, y luego de ir a comisaría a sacarse documentos que son precisos y sobre todo no ir a un centro de atención médica). Sin rescatar email mesengger nunca sabremos hasta donde está o estuviera llegando esta señora con el hijo para conseguir sus propósitos. 

Coincidiría que me pusiera al corriente en la cuota de la Asociación (se suspenderían las cuotas por el covid) y en ello conversar otra vez sobre la posibilidad de hacer una memoria más profunda que pudiera suponer una reconciliación general (en unos actos apropiados) y sobre todo apoyar la recuperación de material que cada cual posee de esto últimos 25 años. A solo efecto de ello, en una pausa entre documentos legales que no dejan de llegar y que parecen contradictorios, encontré un álbum de fotos de por entonces (las que yo hiciera a mi familia se las quedara todas la madre y o mediera más que cuatro tiras de negativos, ni siquiera una de las copias de videos que hice durante años con los hijos) y pensé en el tiempo transcurrido y en las personas que coincidimos en tal afición).

Así que para quienes no conocieran esos inicios colgué como unas 20 fotos en dos post señalando la fortuna de haber conocido personas que de otra manera hubiera sido imposible. Y hablé de la experiencia en los escenarios (y el miedo escénico que siempre me acompañaba).

Bueno, pues parece que ello fuera aprovechado por el entorno en guerra para hacer concebir al hijo todo lo señalado anteriormente y generarle mayor sufrimiento posible. 

=========================================================== 

                Muchas personas llegarían a la transición en cargos de responsabilidad, pensando al llegar al poder efectivo en el nivel concreto de su responsabilidad, que las cosas “a partir de ese momento” se harían bien en todos y cada uno de los casos que tocara gestionar. Supongo que al igual que a otros por encima de ellos, lo que se encontrarían al llegar al cargo y empezar a tomar decisiones no fuera lo esperado. Es probable que esos poderes “oscuros” u “opacos” o como quiera que se deseen llamar, estarían esperándoles en su primeras decisiones para “poner inconvenientes” y ver, sin duda, que lo esperado hacer no iba a ser tarea sencilla y que en muchas cosas no se harían como se esperaba.

                No hay reproche, es lo que hubo y tocaba. Y cada cual hizo lo que estuviera en su mano, confiando que las cosas fueran a bien. 

"Cuanto más buena es el alma de un hombre (Ser Humano), menos sospecha la maldad en los otros".

Séneca

(ánimo hijo)

 

La cuestión jurídica no hay quien la entienda, me llega un email con dos archivos  de Barcelona diciendo, uno, que se toma decisión de cerrar y en el mismo email otro fechado dos días después de que sigue abierto en cinco días; para luego decir nuevamente que lo aportado se adosa al documento que señala cierre y que era derogado por el posterior

Apelar al Derecho Aragonés como vía alternativa puede concebirse como solución para entornos normalizados – si los hubiese – pero en razones que bien se pudieran deducir y que se fueron explicitando hace tiempo, se muestra con claridad que ninguno de esos preceptos familiares esenciales que definen a una familia, se han observado en esta familia ni en las cercanas; por el contrario todo vino a girar en el sentido explicitado de intereses personales (siguiendo el modelo de la madrastra) e incluso descalificando cualquier razón de auxilio a la citada víctima. Lamentable resulta comprobar excusas preparadas y usadas durante años (devolviendo mal por bien) en persona que sostiene afrenta personal en razones mutiladas y sesgadas que se han trasladado a la víctima VM a solo fin de hacerle más daño y de rebote no darle solución alguna ante una nueva agresión.

En ello no han dudado en arremeter contra ya en edad bien conociera cómo es la ahora adulta (aparte de definirla como mentirosa y creadora de conflictos cuando fue acogida de niña temporalmente, arremeter contra una señora que en soledad tuvo unas responsabilidades que esta otra pretende equiparar).

No existe interés sobre el vulnerable (en modo alguno esfuerzo constatable en ese sentido) por el contrario argumentos para la pasividad en busca de lo que “pudiera caer” en gracia de manera material.

En ese sentido el Derecho se haya viciado y la ruta impracticable porque solo conduciría al mismo lugar ya convenido y concebido por la madrastra. 

(video de friend sobre amigos) https://youtu.be/S7Qa002H-60  

(ver el capitulo del Dr. House “Remordimientos”) donde se define con mucha precisión la actividad de un Psicópata de éxito) en este caso, como rareza, con final feliz. (Merece la pena ver y buscar el capítulo entero, que hace un par de días echaron en la tv; se conocen como se conducen estas personas y hasta donde llegan; incluso para ellos envenenar no es un concepto más que hacer enfermar porque sí. La normalidad con que House trata el asunto hace posible descubrir esa personalidad de psicópata).  https://youtu.be/UlH0LgRpG4U

Capitulo en resumen https://house.fandom.com/es/wiki/Remorse

 (hoy 20 de julio, S. Elías)