Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

sábado, 22 de junio de 2024

Cuando las MENTIRAS matan INOCENTES– Parte 1ª (Tetralogía)

 

Cuando los SECRETOS y las MENTIRAS matan INOCENTES– Parte 1ª

(Tetralogía)

El Tranvía Línea 1

(tocaría arreglar los errores - antes de embarcarse en la 2ª línea)

Amar a la propia ciudad, al propio país y por extensión al planeta,

simboliza amar a la “madre”; o más bien “a la figura materna”

 (sobre todo cuando fueren una progenitora “de tres al cuarto”) 

Preámbulo:

En una ocasión, tuve la fortuna y el honor de compartir mesa con Rafael Flores y con Joaquín Carbonell

Rafael Flores (periodista, escritor, amante del tango que tuviera un programa durante unos años en RNE, me admiró en él que fuera un sindicalista en argentina – hoy, al realizar este artículo, veo en wikipedia que también fuera “secuestrado” por la dictadura argentina y afortunadamente liberado tres años después con estatuto de refugiado político a España en 1979 ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Flores_Montenegro ) – nunca comentara nada de ese episodio – salvo su actividad sindicalista;

Joaquín Carbonell (quien no precisa presentación Ver. https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Carbonell (fallecido en 2020 por causa del Covid-19) en la presentación de un libro de Rafael Flores - “Tango desde el Umbral hacia adentro” -  en el “Fnac” de esta misma ciudad de Zaragoza

La participación sólo fuera a efectos protocolarios, pero Rafael no me dijera en qué manera esperara que se desenvolviera mi papel (y nunca tuviera al respecto, experiencia alguna)- Rafael había colaborado con la asociación proponiendo que, el acto de Tango que se celebraría en el Centro Cívico del Antiguo Mercado de Pescados, (y ya fuere el segundo o tercero que se realizara con mucho éxito de público) fuera en Homenaje a Carlos Acuña, por entonces recientemente fallecido, trayendo Rafael a un bandoneonista que se asentaría en España formando una orquesta de Tango, que reforzaría la actividad lúdica de las parejas de tango de nuestra asociación en aquél espectáculo, y que por entonces, nuestra asociación, estaba en plena actividad de divulgar la afición por bailar Tango. También había colaborado Rafael con el Festival de Tango de Tarazona, siendo ese lugar el que fuera el origen de la relación.

EL motivo fuere presentar su libro “Tango desde el umbral hacia adentro”, sin tener por entonces mi persona, conocimiento alguno de lo que era acompañar a una presentación, escribí en una cuartilla, de mi puño y letra, un texto (tal cual me saliera del ánimo) para leerlo con tal ocasión.

Creo que era 1999 o 2000, y el escrito, una vez redactado, me lo metí al bolsillo y cuando fuera el día y la hora me dirigí al Fnac.

(quien me conoce sabe de mi “miedo, pavor escénico” – miedo escénico, cuyo concepto divulgara ese magnífico jugador de futbol argentino, del Real Madrid – Valdano – que a su vez se expresara de tal manera que pareciera un filósofo del Fútbol, y que fuera lo que llamara la atención en España, y sin embargo, era un rasgo propio de los argentinos “motivados” por la pasión, por lo que en toda actividad eran capaces de desarrollar una visión filosófica como así demostrara también otros personajes argentinos vinculados con el fútbol (o con el Tango).

Precisamente fuera el miedo escénico el que me lleva a tartamudear e incluso mal leer en público. En el baile era algo diferente, pero también apareciera si fuera en un escenario; los cambios de pareja tampoco ayudaba mucho a evolucionar toda la capacidad posible; a cambio de pareja, vuelta a empezar desde el principio, teniendo que lidiar con los “prejuicios” que cada una de ellas trajera, por lo que al final siempre echara de menos, no sólo a la primera pareja estable de tango que tuviera, sino también al profesor J.C. – quien creara tal ambiente y de tal manera, que bailar se convirtiera en una fuente de creatividad y de “luz” (para quien la quisiera “ver”). Sus maestros, a su vez, Rodolfo y Gloria también fueran de luminosidad propia; los escritos y reflexiones de Rodolfo expresados en sus libros, portaban tanta luz propia, que para algunos (tal luz escrita) era como “maná” caído del Cielo; a muchos no les fuera relevante, probablemente no la entendieran y en modo alguno les interesara. Como parece que tampoco entendieran las lágrimas de J.C. cuando comunicara que le hubiera llegado la noticia de que su maestro hubiera fallecido (algunos ni se acercaran a darle el pésame, por mucho que tuvieran diferencias con él).

Tal vez podría concebirse tal dolor como el que probablemente sintiera el mismo Platón viendo condenado a Sócrates (por pensar y reflexionar y hacer pensar y cuestionar – eso que hoy en día, volvieran a decir en algunos colegios, Escuelas, Institutos y Universidades que es fundamento del “conocimiento”). El propio Platón dedicaría un esfuerzo específico y exitoso para rescatar la memoria de su maestro Sócrates, frente a la decisión del tribunal de acabar con la vida de este. Para Platón, su maestro fuere quien diere sentido a su vida y le “abriera los ojos”; siendo que Sócrates, un personaje que nada dejara escrito, pasara a la Historia de la Humanidad (occidental), gracias a Platón, como uno de los grandes referentes de la Filosofía Griega (al parecer esa sería como la “venganza particular”, que desatara Platón contra los que determinaran el destino de su amado maestro, haciendo sobrevivir su nombre por miles de años).

Ese escrito una vez leído, me lo pidiera Rafael, pensé que para re-leerlo – porque realmente sudé al leerlo - pero se lo quedara (con el tiempo me pareciera un honor que me hiciera, desde luego le gustara, porque nadie pide un manuscrito y se lo queda “porque sí”).

El escrito hablaba de los “Guapos” –guapos entendíamos que eran los líderes del barrio, en una visión territorial de la comunidad (ya que al parecer, algunos barrios de BsAs hubieran proclamado su independencia aunque hubiera sido aplastada por el Gobierno del momento (por lo que cupiera concebir que esos locales donde en Torrero aprendiéramos tango, en los cuales hubiera pancartas señalando “República independiente de Torrero” no fueran otra cosa que imitación a lo que en otros países como en Argentina fueran proclamaciones de repúblicas independientes como la de Boca, que según la narración popular izó bandera de independencia pidiendo amparo al Rey Humberto I de Italia – la mayoría de los habitantes de la Boca eran genoveses - y a su vez pusieran en su bandera un gorro frigio, señalando su republicanismo (ya se ve cómo funciona la coherencia cuando de lo que se trata es de llamar la atención); a la definitiva no quedara constancia de nada de esto, aunque pudiera ser el dicho popular que se mantuviera al conseguirse la independencia y la autonomía administrativa de los barrios adyacentes (que era lo que en realidad querían y consiguieran).

La explosión de tango que llegaría a nuestra ciudad sobre 1997, fuera causa de la primera promoción de alumnos de  la Universidad del Tango de Bs. As., alguno de los cuales llegaran a España.

A ese re-torno al tango se sumaría Sally Potter, al estrenar su película Ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Sally_Potter, trasladando su propia experiencia al cine (The Tago Lesson) ver:https://youtu.be/kXyp0no_7Cc?si=0Botq7OdjT_fb73e

 el relato del guión durante el transcurso de la película hablaba de un romance ficticio con Pablo Verón y sin embargo se considera auto biográfica (The Tango Lesson es semi-autobiográfica y se basa en las experiencias de Potter aprendiendo tango argentino con Verón mientras escribía el guión de Rage).

Potter comenzó a hacer películas de aficionados a los 14 años, utilizando una cámara de 8 mm que le regaló su tío. [11] Finalmente abandonó la escuela a los 16 años para dedicarse al cine. De 1968 a 1970 trabajó como trabajadora de cocina e investigadora fotográfica para la BBC para poder mantenerse a sí misma y a su trabajo. Se unió a la London Film-Makers' Co-op y comenzó a realizar cortometrajes experimentales, entre ellos Jerk (1969) y Play (1970). Posteriormente se formó como bailarina y coreógrafa en la London School of Contemporary Dance. Hizo piezas cinematográficas y de danza, incluida Combines (1972), antes de fundar Limited Dance Company con Jacky Lansley .

Roger Ebert, analizó en su reseña el objetivo principal de la película y escribió: "La mayoría de los bailes son para personas que se están enamorando. (sin embargo) El tango es un baile para aquellos que han sobrevivido y todavía están un poco enojados por eso" con el corazón tan mal manejado. La lección de tango es una película para personas que entienden esa diferencia".

Tal vez la película sea una posible “revisión” de roles  dirección masculina/femenino, en el baile del tango, para pasar a dirección femenina/sobre masculina en la realización de la película. (como una posible expresión tácita de los  propósitos que se expresarían en la película). Sally Potter tiene militancia feminista aunque preferiría expresar su feminismo de Otra manera: "Sabía que tenía que actuar en esta porque el impulso para la película surgió de mi propio deseo de bailar". [12] 

(existe una regla en el tango – aunque no fuere una regla para nada absoluta - por la cual la mujer se deja guiar por el varón por medio del abrazo y las “marcas” y en el desarrollo de la película, en la segunda parte de la misma – una vez ambos protagonistas, Sally Potter y Pablo Verón, se van enamorando espiritualmente, e incluso encuentran un vínculo entre sus creencias religiosas que pueden expresar ante la imagen de Jacob en la iglesia parisina de San Sulpicio – un cuadro donde Jacob pelea en sueños toda la noche y en tal pelea la posición de ambos  se aproxima a una figura o pose de tango (aunque haya que salvarse las distancias - este tipo de sugerencias parece que suelen aparecer cuando existe un apasionamiento). Ver

Sin embargo, mientras en la evolución de la primera parte de la película, Sally parece desarrollar una dependencia emocional de Pablo – que parece jugar y ser caprichoso con Sally - esta condición emocional giraría súbitamente cuando Sally ya habla con Pablo para hacer el rodaje de la película (dentro del argumento de la misma película y en la segunda parte de la misma) siendo Pablo quien se muestra remiso a reproducir para la película momentos espirituales íntimos que hubiera tenido con ella y que ella quiere trasponer en su película. Sally ya no muestra “dependencia emocional alguna”. Se siente libre e incluso en la escena final, donde se realiza una escenografía compleja y magnífica, bailando Sally con los tres bailarines que le enseñan a bailar tango y con el tema de Piazzolla “Libertango” como lienzo musical sobre el cual se desarrolla el sentimiento de libertad de Sally (por ello se pudiera pensar que la propia película de Sally fuera ese ejercicio destinado a liberarse emocionalmente de toda dependencia de varón que hubiera podido haber sentido en etapas anteriores de su vida Ver: https://youtu.be/DkxWgpo0PN4?si=ObsFNR1mxotTz7n8

Las colaboraciones profesionales de Potter con Pablo Verón continuarían en El hombre que lloró y la producción teatral de Carmen -2007

Mi pareja de baile – que tuviera a su vez una pareja sentimental estable – me habría llamado para quedar para ver esa película, en la sesión de una hora determinada (en esos cines que se hallan al lado del campo de Futbol de la Romareda) llegué con tiempo suficiente para tomar una cerveza en el bar y entrar en la sesión que la chica fijara como adecuada, pero no estaba. Así que ya haciéndose la hora de entrar, salieron los espectadores de la sesión horaria anterior y con ellos esta chica, parte de su familia y algunos compañeros del tango. Me dijo que tuvo que cambiar la sesión a la que pretendiera entrar para ir con su familia, aún así entré a ver la película y al salir estaba como medio “noqueado” porque la protagonista tenía parecido físico a esta chica (cosas de las coincidencias que a veces nos sorprenden). Sin embargo, a la sesión que yo entrara también entraron compañeros del tango, y a la salida me tomaría una cerveza con un matrimonio y comentáramos rasgos de la película.

estos fueran un matrimonio de médicos, creo que neurólogos, relevantes, muy relevantes, sobre todo ella al haber sido la primera mujer en España Jefa de una Unidad Médica en un ambiente de hombres, al que este blog dedicara unos párrafos porque años más tarde, y me diera cuenta que fuera por ella y por su discreta pero decisiva intervención, la que haría posible que se aprobaran los Estatutos que y llevara ya escritos para debatirlos en más de 40 puntos que hubiera redactado, y que gracias a ella y su personalidad, fueron agrupados y aprobados los que fueran de trámite, para centrarnos en los relevantes. Habría que señalar al posible lector, que como ocurre  en ocasiones, en la actualidad, el sólo hecho de formar una asociación lleva consigo, a la inmensa mayoría de los participantes en la misma, a tener que comprender las reglas básicas que definen cualquier asociación para constituirse formalmente en una Administración Pública, cuestión nada sencilla a pesar de las apariencias, la mayoría de las personas desconocen realmente en qué se basaran esos valores que hacen posible la existencia de asociaciones – por lo que unos tres años más tarde hubo quien dijera que los Estatutos habría que rehacerlos y crear comisiones; varios meses después, cuando dijeron las comisiones que ya estaban dispuestos para el debate, trasladaron sus diversos resultados por escrito a la Asociación, el día previo a la realización de la Asamblea – como Presidente que era, me pasé toda la noche leyendo lo que hubieran escrito cada comisión para someterlo a aprobación – creo que en el fondo pretendían emular lo que fuera la redacción de la Constitución en España, como un formalismo que en opinión de esa chica concreta que encabezara y fuera la promotora de tal rebelión, se hubiera empeñado y en tal motivo se dedicara a criticar sutilmente poniendo “motes” que realmente fueran afortunados por acertados y aunque en un momento dado ella se acercara sentimentalmente a mi persona, en cuanto le confesara mi diagnóstico saliera por “peteneras”; siendo que otra chica no lo considerara por entonces como ella y formáramos pareja de tango estable y fuera lo que al parecer le llevara a esta inicial a realizar tales tareas de poner motes y supervisar todo lo que hiciera como Presidente para “sacarle” faltas, mientras a su vez, permitiera en nuestra revista asociativa que otro chaval se dedicara a “repartir” a su vez a diestro y siniestro, motivando alguna queja entre los asociados; la “chica” era una mandona en toda regla y a la vez se ganaba “consideraciones” entre los miembros de  mayor edad de la Junta  – y ya previamente, justo antes de entrar en la asamblea, estaba en la barra del bar releyendo mis anotaciones de la noche anterior y no salía de mi asombro, sobre todo al leer lo que la comisión hubiera considerado que debiera presentarse como proposición de reforma en algunos artículos. Mientras alguno se acercara a preguntarme cómo viera tales reformas, le dijera: Esto no tiene ni pies ni cabeza, no hay nada que se pueda salvar de estas proposiciones; algunas de ellas son realmente disparatadas. Lo que hubiera ocurrido, al parecer, es que ninguno de los que participaran en las Comisiones hubieran tenido el mínimo interés en leerse mínimamente lo que era la Ley de Asociaciones – y eso que la promotora de tal revisión tenía acceso fácil y gozaba, en cierta manera, de presumir en tales conocimientos al trabajar en la Administración Pública de la Comunidad – nada más entrar en el espacio en el que se iba a desarrollar la asamblea, y sentarme en la mesa con el secretario, el tesorero y el resto de miembros de la Junta, la Comisión que había presentado sus trabajos los retiraba todas las propuestas que presentaran y se divulgaran el día anterior previa ala Asamblea, salvo una persona más mayor. Esta persona en solitario, mantenía su propuesta que constaba de unos tres puntos. Y consideraba que esos tres puntos podían constituir, por sí mismos, los Estatutos, sin más

 Ya llevábamos tres años de asociación. Que nadie se hubiera leído la ley de asociaciones pudiera ser razonable, si su interés sólo fuera el de bailar, pero que sin leerse dicha ley ni haberse empapado de los “valores” y “principios”, por los cuales un Estado-Nación, como muchos otros Estados-Nación con sus peculiaridades, hubieran constituido leyes para permitir que sus ciudadanos se organizaran entorno a actividades lúdicas y culturales, intentaran una reforma parecía todo un despropósito (incluso en la etapa del régimen de Franco, existiera esa ley, siendo, creo recordar, que aún estuviera vigente tal norma asociativa como referencia cuando nosotros nos legalizáramos como asociación, puesto que creo que se tuvo que remitir a la misma para cursar nuestra legalización).

No pareciera existir interés en que la asociación recuperara su Historia desde sus inicios para ir constatando el trayecto, con sus lados positivos y también los adversos – recopilando todas las personas que la hicieran posible. No parece que en ello nunca hubiera interés real. No se creó nunca un equipo permanente para conservar la historia de la propia asociación. Aun así hiciera un pequeño esfuerzo en esa dirección, que ante las dificultades quedara en un documento “20 Años no es nada”, así que lo más probable es que en la memoria de la ciudad se acabe perdiendo. Ver: https://www.elgaragetango.com/wp-content/uploads/2021/04/Memoria-de-agradecimientos-el-GaraGe.pdf El trabajo es íntegramente un esfuerzo personal, a pesar de que la firma se halla al terminar la presentación del documento, por lo que los posibles errores fueran exclusivamente míos

(ahora, mientras escribo y leo este mismo artículo, pienso que en el fondo todo ello fuere promovido por cuestiones meramente políticas (¿?), ideológicamente políticas (¿?), que nunca se atrevieran a expresar abiertamente, aquellas personas, pero que a su vez, quien fuera quien fuere, hubiera dado “orden” de que mi persona, por razones de ideología política, no podía estar de Presidente de mi propia asociación y en tal disposición se retratarían estas personas que en tal modo y manera así actuaran (o eras del PP o eras del PSOE para estar en tal presidencia – mi persona, en aquél momento y viendo cómo se hubiera “orquestado” mi traslado a Notificaciones en mi propio Ayuntamiento, y después de haber superado las adversidades de mi separación con apoyo de mi Jefa de Servicio – que estaba afiliada en el PAR – hiciera lo mismo: Afiliarme en el PAR para sentirme “amparado” y en ello me dijera mi psicoterapeuta que estuviera afortunado, pues también él fuera entonces del PAR).

 Al parecer, lo más relevante en España en aquellos tiempos era controlar con eficacia todas las actividades asociativas, y en especial las juveniles – luego, muchos, muchos años más tarde, cuando preparándome oposiciones a  Técnico Auxiliar SocioCultural – ya alejado de Secretará General, y del Servicio de Servicios Jurídicos que pasra a llamarse Asuntos Judiciales – “entendiera”, si es que ello se pudiera entender, de una “tacada”  lo que hubiera pasado.

 Nuestra ciudad, como otras, fuera “piloto” y “referencia” de varias experiencias sociales que desde el propio Ayuntamiento de la Ciudad se pusieran en marcha, como así se pusieron el 1er. Plan Juvenil y el 2º Plan Juvenil.  Luego un 3º Plan que llegaría de la mano del PP con una perspectiva bien diferente, y que aparentemente permitía la iniciativa juvenil, por lo que concluí, años más tarde, que de no haber sido por la ventana que hiciera posible el PP nuestra asociación difícilmente hubiera visto la luz como la viera, y a su vez, se consideraría que habiendo contado estas cosas mías dentro del ambiente asociativo (lo de la Objeción de Conciencia y otras similares batallas, como denunciar que en el barrio de Movera una compañera de clase la golpearan violentamente para intentar violarla y empapeláramos esa noche todo el barrio con cuartillas denunciando el hecho y a los agresores… y otras batallas de la ISVP, así como de mi trabajo en Servicios Jurídicos) Todo ello parece que llevaría a considerar que no siendo mi persona del PP ni del PSOE (y accidentalmente del PAR) no debiera estar de presidente de la asociación (probablemente por hablar o comentar batallas cuando vinieran al caso y vinieran al caso porque una persona ya mayor, un personaje singular, muy politizado también ya mayor (que en una ocasión dijera tal cosa del Papa Wojtyla que por ser tan evidentemente absurda y retorcida, ni me molesté en replicar – pareciera que tuviera odio instintivo a la Iglesia, pero que precisamente dijera eso de Wojtyla que en esta ciudad de Zaragoza dijera: “Los teólogos afirman que rezar es hablar con dios y cantar es como rezar dos veces, pero no se ponen de acuerdo en el baile; así que bailad, bailad”. En tal sentido, este hombre ya mayor, se esforzara en construir frases simbólicas respecto del Tango aunque no supiera bailarlo, en ocasiones venía con su pareja a ver bailar – hasta el punto de que algún libro editado por alguna socia, incluiría su nombre probablemente en memoria y agradecimiento a los muchos años de convivencia). Una de esas frases – que a mi me sonaba a “repipi” se empeñara una socia en ponerla en el carnet asociativo sin pasar por presentarla ni a la Asamblea ni a la junta (cosas de quienes entienden que la democracia, en momentos concretos, es hacer su voluntad) hubiera bastado hacer un concurso de frases (como se hiciera para el logo de la Asociación), si lo que se quería es reflejar una frase en el carné asociativo y a partir de ahí que los socios eligieran – pero parece que hay personas que estas cosas no son relevantes si su interés particular fuera en ello.

Incluso después de habernos constituido como asociación con esa reunión donde se aprobaran los puntos esenciales para conformar los Estatutos - fueran quejándose de lo mismo a la asamblea diciendo que no se hubieran enterado de que se constituyera la Asociación, no hicieran caso la Asamblea, y se fueran a buscar a un profe en otra ciudad que resultara ser del PP o admirador del PP entablándose una competencia y rivalidad, primero con  nuestro profesor original, que se iría desarrollando hasta que una vez una compañera de la asociación militante del PSOE acabara por poner cierto sentido común en la Asociación - nunca fuera Presidenta, pero siempre estuviera velando de alguna manera por la Asociación, y siempre, mientras tuvo salud estuviera en todas las Juntas durante más de 20 años (puede parecer extraño, pero así parece que fueren las cosas, donde si te embarcas a hacer cosas en tu ciudad, la cosa pudiera acabar por tomarse decisiones políticas en las sombras – con criterios nunca abiertamente expuestos - haciéndose difícil. En cualquier caso, tal vez el que leyere estos artículos de este blog sacara su propia conclusión de aquella etapa e incluso de la presente

__________________________

(estos primeros en tiempos de Sainz de Varanda y de González Triviño, es probable que algunos ciudadanos recuerden aspectos más llamativos, donde se anunciara que se iba a “tomar el Gobierno Militar”, así como suena  (de la misma manera que hay programas culturales que se llaman “Rompe Puertas”) no debe extrañarse el lector, pues este tipo de titulares que llegaran a la prensa de la ciudad y se divulgaran sobre todo en medios radiofónicos, “alarmando” a los ciudadanos que recientemente salieran de una dictadura y de un golpe de estado; parecía una estrategia calculada destinada a crear una polarización aparente, destinada a sostener y anclar el bipartidismo, como fórmula para controlar a los potenciales extremos, por lo que en realidad se desconfiara de todo lo que no estuviere controlado, por temor a que derivara en lo que fuera que fuese de manera imprevista. El vocabulario sigue portando ciertas dosis de agresividad/violencia que particularmente nunca entendiera en qué pudiera beneficiar aludir siempre a violencia – a no ser que fuere un sesgo Nihilista, premeditado, del que difícilmente se pueda una sociedad separar.

 Parte de las instalaciones del antiguo “Gobierno Militar”, anexo al actual edificio histórico de Capitanía General, se cedían al ayuntamiento para actividades culturales, en una “operación” de “propaganda/marketing” donde fuere a su vez invitado el MOC – movimiento de objeción de conciencia – al oír la noticia en la radio o tal vez algún comentario, o tal vez vez este chico del MOC me lo dijera o llamara por teléfono para ir a ese evento, creo que quedáramos en “La Cochera” (bar veterano que se hallara al lado, y que durante un tiempo también se hallara el Servicio de Medio Ambiente del Ayto) siendo la primera impresión de que todo era un evidente montaje propagandístico donde cada mesa y/o despacho ya poseyeran sus medios de trabajo, incluido teléfono, y también persona asignada.

no sé si fuera un recuerdo que este chico fuera como “tocando” suavemente, como para constatar que fuese realidad las mesas y los teléfonos (todo ello nuevo), o simplemente estuviéramos admirados, mientras pasábamos con el resto de personas, por delante del mobiliario, en lo que pareciere un desfile de visita guiada y “alguien”, al lado de nosotros, que pareciera formar parte de la misma comitiva de visita, pero no lo fuere, y dijera: “esta mesa tiene propietario” y tal vez al avanzar un poco más volviera a repetir la frase “esta mesa tiene propietario”; así que cuando terminamos de dar una vuelta por el interior de esas instalaciones, salimos fuera mientras este chico decía: “Todo esto ha sido un montaje” por lo que pensé que se hubiera sentido “engañado” y le pregunté ¿Qué te habían dicho? Y me contestara algo así como: Que nos iban a dar un espacio para el MOC. No sé si creo recordar, que aún así, me preguntara  si me pareciera bien que como MOC debiéramos pedir un espacio (yo no me sentía MOC, pero necesitaba el MOC porque la Ley de Conciencia no salía ni se aprobaba, y entre tanto no te daban trabajo por no haber hecho la mili), pero le dijera que “no sé, creo que no” (ni las maneras ni las formas fueran las adecuadas, pero tal vez no hubiera otras disponibles) “parece que todo es de unos antes de empezar”.  Aún se tardaría un tiempo a que se organizaran suficientemente, al menos al respecto de la Objeción de conciencia, pues la falta de información mínima y suficiente era evidente, y el MOC respaldado por un Gabinete de Abogados cuya alguna de sus figuras que llegara a conocer fuera Javier Domper (uno de los mayores expertos en Derecho Administrativo) 

(por lo que ahora recordando el hecho casi olvidado, pienso que me llamara a tal evento para saber mi opinión – no hubo nadie más del MOC, probablemente por ser horario laboral y este chico trabajaba de autónomo con una furgoneta de Foskitos y pareciera haber buscado trabajo similar para otros objetores de conciencia, pues hubiera otro que también poseyera una furgoneta de Foskitos que dejara cuando entrara a trabajar, como fijo discontinuo, creo recordar, en el ayuntamiento  de mi ciudad unos años después de que yo ganara mi plaza . Sin duda,  para este chico que decidía sobre el MOC la “oferta”, a pesar de las formas y maneras, pareciera que le resultara tentadora; previamente en una conversación, tal vez unos meses antes, dijera ante unos cuantos objetores de conciencia, mientras recogía otro nuevo proyecto de ley de Objeción de Conciencia o similar de UCD o papel relacionado – proyecto que no se aprobara hasta que el PSOE entrara a gobernar, incluso unos años más tarde, siendo una ley de tal dureza que mi propia jefa (conocida por todos por ser conservadora), enterada de que jóvenes Objetores fueran a la Cárcel por negarse a realizar la prestación civil sustitutoria, le pareciera un abuso “inaceptable”, como un comentario realizado por ella en el cual pareciera pedirme opinión (o tal vez mi situación ante el ámbito militar, pero creo que se lo dije desde el primer momento),

Todo hiciera creer, según parecía gobernar el PSOE, que el mundo militar quisiera esa dureza que el proyecto de Ley de la UCD para nada contemplara; (o por algo o alguna otra cosa sería)  -  yo no era antimilitarista, y eso pareciera que les “desconcentrara y/o alarmara”, por lo que luego tuve una conversación más privada con este chico, señalándole los argumentos que sustentaban mi convencimiento, siendo que posteriormente, tal vez a los dos o tres días, me acercara nuevamente por el piso “sede” del MOC (creo que porque una chica me dijera de acompañarla y me llevara precisamente al piso del MOC, donde pretendiera tener “algo con migo” y decliné) y fuera por tal causa de esta chica, que posteriormente me dijera este chico, que tal chica, le hubiera pegado “ladillas” y a su vez me dijera que lo que yo le hubiera expresado unos días antes era la perspectiva que adoptaba el MOC en Madrid y a nivel Nacional, acompañando tal frase, con otra que me dijo sin perturbarse en nada el ánimo: “Tío estás en la élite”, luego fuera cuando me diría que esa chica le hubiera pegado “las ladillas” y que no tuviera la chica dónde ir y que por eso le ofreciera el piso, y que se hubiere ido ya. Desde aquél momento empecé a considerar varias cuestiones (la primera, que si una chica necesitaba lugar donde dormir, el pago, aunque se fuere progresista, fuere con sexo, hasta tal punto que pareciere una costumbre aceptada por ambas partes al parecer) y la segunda que todas las decisiones relevantes, incluso estas del MOC, se tomaban en Madrid, y que en el resto del Estado nadie pensaba (al parecer pudiera ser que se dieran dos situaciones: Si estabas en el MOC o donde fuera que estuvieres organizado, se asumía lo que procediera de Madrid que era el lugar donde se articulaba y determinaba la mejor manera de llevar cosas y asuntos; por lo que a su vez, nadie pensaba al margen o reflexionara al respecto, si poseyera valores y principios, para constatar las leyes y normas que salieran para los ciudadanos. Es como si a pesar de existir ya una Constitución, nadie se la hubiera leído y reflexionado sobre ella, con la suficiente  profundidad como para extraer los valores que portara, y que el lenguaje dominante, en cualquier ámbito que se mirara, fuere el de lucha, u oposición de fuerzas fácticas, fueran estas de poder o económicas; y esto ha sido un discurso que se viniera sosteniendo hasta muy recientemente). Es decir, nada me debiera haber resultado sorprendente, puesto que en mi asociación parecía pasar lo mismo. (siempre parecen tomar el mismo camino estos personajes, de cuestionar todo,  y siempre, en mi caso, aparecieran mujeres para tales fines; también sería constatable, salvo cuando se realizaran sabotajes, que al parecer, por ser un sabotaje cuestión que media en romper algo y por tanto haber violencia, pudiera ser ello mejor encomendado a varones por si les pillaran “in fraganti”).

__________________________________

 Pocas veces fuera al cine yo solo, pero era evidente de que anticipaba la trama; me pasaría una situación similar cuando viera la peli de Amenábar “Regresión (2015) por elección que yo no hubiera realizado, sino de mi por entonces pareja de baile (¿casualidad? Su jefe en la Audiencia Provincial ya fuera el ex_alcalde Belloch, que retomara la Magistratura Judicial hasta jubilarse el 3 de febrero de 2022 – para desde entonces recibir numerosas distinciones de todo tipo), pues durante el desarrollo de tal peli, comentara a mi compañera de baile y de butaca: “Ha habido una inflexión “incongruente” en el diálogo de la peli; la tipa es la culpable.

Mi compañera debió pensar que era un comentario no sostenible y no lo tuvo en cuenta hasta el final de la peli – y la evidencia de quien fuera la mala ya fuere evidente quien fuera - me dijera “Habías visto la película?”, “no”, le contesté  (yo no suelo ir al cine sólo y menos irme hasta casi la Via Hispanidad para ver una peli). Amenaba tuvo que saltarse la evolución normal de la trama de la película (con lo que pareciera un salto inconexo, no explicado) por lo que se deduciría que el relato de la protagonista, en el desarrollo de la trama, era una plena falsedad. ¿Porqué lo hiciera Amenába? Tal vez porque en la realidad, en la práctica policial, o la pillan a la primera de cambio o resulta muy, muy, difícil descubrirla si asienta el relato creíble, pues ya nadie lo cuestiona, pues si se cuestionara el relato obteniendo otro resultado llevaría a revisarse qué hubiera pasado y porqué se hubiera errado (tal vez en la realidad cotidiana, la justicia vaya por un lado, aunque esté claro que la realidad fuere por otro – pero siendo como fuera que fuese nuestra sociedad, y supongo que todas las demás, siempre se apareciera el momento de “ajustar cuentas” con quien fuera que fuese).  

El salto de escena por la que ya, con un único comentario (que una minoría en la sala probablemente descubriera mientras viera la peli, señalaba el signo del desenlace),pero  no fuera percibido ni por mi compañera, ni al parecer por muchos de los presentes en la sala – casi llena, al ser Amenaba un director de cine ya en plena fama – pero que tal “revelación” tan pronto, hacía aburrida el resto del desarrollo de la peli

(y creo que mi compañera se percató de mi aburrimiento, y probablemente ya mis comentarios sobre escenas de la peli eran casi un intento de “jugar a adivinar” el desenlace de cada escena y anticipar la siguiente para “aguantar” el resto de la película hasta el final – que es lo que soliera hacer cuando una peli me aburre y lo que probablemente pudiera haber hecho, chafando el disfrute de la peli a esta chica – es lo que tiene aceptar ver una peli que pareciera un thriller psicológico que en la vida real, al menos en España, fuere muy improbable que se diera).

El Gobierno argentino “diera en el calvo” al crear tal organismo e incorporar muchas eminencias y glorias entre su claustro de profesores que rescatarían el tango y, además, ello llevaría a generar una nueva inflexión, que llevara a evolucionar el tango para buscar combinaciones con las nuevas tecnologías aplicadas a la música del momento, por lo que se buscaría  ensayar experiencias de tango electrónico.

(después de muchas “probatinas”, en las que participaría Adriana Varela – ¿qué habrá sido de ella? (ver: https://youtu.be/dJEhSxWhzBk?si=z-VtNpmD-h59sLLL)– quien participara en el Festival “Pirineos Sur”, en una de esas “probatinas” que parecieran conducir al tango electrónico al fracaso más estrepitoso; en lo suyo y en su terreno Adriana siempre está espléndida como lo estuvo en la Expo 2008 de esta misma ciudad, donde también se desplazara para verla Manuel Vázquez Montalbán, el afamado periodista y escritor ya fallecido.

Pronto algunos “dieran con la tecla” para combinar el Tango con la electrónica; y ese nuevo espacio daría lugar a nuevas formas y figuras del tango bailado (que trajeron discordias, similares a las causadas por la evolución de Astor Piazzolla) … .

El desarrollo de tal historia llevaría a señalar que los Guapos que se jugaban la vida en la calle, sin importarles “el mañana”, era por estar enamorados de sus propias madres (por lo general mujer soltera – como solía pasar en los suburbios de las grandes ciudades en proceso de industrialización en la soñada América) y por lo tanto “vulnerable” al entorno social, donde se tenía que ganar la vida y sacar adelante el hijo

(de amor un pasajero, quién sabe si tal vez abusivo, o que se lo llevaran por delante “por valiente”)lo que no dejar de ser un claro “paralelismo” del tango con el ámbito de abastos y mataderos de la ciudad de BsAs, donde trabajar para ganarse la vida,

Por lo que también hubo relación laboral con los trabajadores del Matadero Municipal de mi ciudad, una vez que algunos muchos optaran por no ir a Mercazaragoza y se adscribieran en Notificaciones del Servicio Jurídico de la entonces Oficialía Mayor, donde coincidimos por mor del Jefe de Policía Local que en tales guisas encomendara  al Alcalde Triviño, que tal destino fuera mejor, pero que después se sabría que tal argumento dado no fuera el veraz, sino excusa absurda y obvia – que parece ser lo que se hace (usar del absurdo para no entrar en la verdad y que por ello es motivo esta tetralogía anunciada a solo fin de sacar adelante al verdadero “inocente” de todo este lio – y que siendo unos y otros tales eminencias parecieran dispuestos a “sacrificar” para librase cada cual de lo que fuere posible librarse, al no haber caído, como no lo hiciera mi acompañante a la peli de Amenabar, que la mala por lianta y perversa la tenían todos delante de la pantalla del cine, pasando, no sólo por inocente, sino por ultrajada – es y siempre fuere como para sospechar, salvo que en vez de ser eminencias les guiara el interés de alguna clase, fuera el que fuese, y pensaran todos que habiendo tantos implicados, todos saldrían bien librados – y que puede ser que así sea, y la victima caiga ante la mirada de todos e incluso ante la lectura de estas líneas; como para que unos y otros se refugien en cuestiones alegando éticas o moral; aleguen lo que quieran, pero la trama hace años que está en marcha y en tales evidencias no cabría hablar de moralinas, moral o éticas; así que allá Vds. con su conciencia y sigan como el titulo de esa otra peli, esta vez protagonizada por Jane Fonda: “Danzad, danzad malditos” ).

Aunque la madre considerara al hijo un “estorbo” o una “carga” e incluso lo dejara con vecinos o en la calle gran parte del día, y le exigiera pronto trabajar para “que supiera que es la vida” y se la ganara desde bien pequeño; el niño, de alguna manera, mantendría en su “interior” la “imagen” del ideal de una madre – lo fuere, o no lo hubiere sido, la que le tocara “en suerte” – y que debiera haber sido, aunque no lo fuera. Ese pensamiento le pudiera llevar a (en la letra de Malevaje) a no poder enamorarse de ninguna mujer – el centro de sus sentimientos, sin duda, sería su madre y por lo tanto, comparada con ella, ninguna otra mujer pudiera ocupar tal lugar. Por eso podía convertirse en un “Guapo” – un Chulo, en español; un tratante de cuerpos de mujeres; que cuando intentaban ser rescatadas por algún cliente – el Gil – tonto de turno - el “Guapo”, se fuera por la noche a la esquina del nuevo domicilio donde viviera con el “Gil” a cantarle lo que le amaba y lo que sufría por haberse ido de su lado; y el caso es que les funcionara, pues de hecho lo hacían, si no funcionara no lo harían

como aquél conocido, creo que era de Teruel,  y que un día llegando de Madrid donde estudiaba me dijera: Vamos a dar una vuelta por el “casco” y no teniendo nada que hacer le fuera a acompañar hasta que me diera cuenta que cuando me decía: Espera que hablo con esas chicas un momento. Le preguntaba si las conocía y me dijera que no; y al tercer bar  que entráramos, supuestamente buscando ambiente –procediera de similar manera, y esa vez me acerqué a ver lo que les decía y claramente le oí que preguntaba a cada grupo de chicas que se hallaban solas en una mesa: Folláis? Folláis?... de una en una por separado, esperando un sí que no llegara. Por lo que le dije que me iba a casa a pesar de su insistencia en acompañarle. Pensé con el tiempo que sin duda, en Madrid, estuvieren ya mucho más “adelantados” que aquí, sin duda le funcionaría, porque sino a qué fin de perder el tiempo y exponerse a un reproche. Pero me fijé que ninguna de las chicas le diera contestación adecuada para “ponerle en su lugar” aunque sí hicieran gestos de desagrado, en todas en las que me fijara en ese momento en que me diera cuenta de lo que preguntara este personaje – el mismo o muy similar gesto, por lo que cuando tal gesto lo viera con posterioridad, aunque no pudiera escuchar lo que se dijera, realmente se podría deducir cual fuere la proposición recibida por la chica o mujer concreta. Supongo que dada la actual evolución, tal vez hoy en día, y según en qué tramos de edad, ese sistema hubiera prosperado para abreviar el tiempo (quien sabe) aunque siempre pareciera una grosería que ofende.

 la letra de “Mi noche triste”, fuera tal vez un buen reflejo de lo que hicieran esos Guapos, y que fuera uno de los primeros tangos que Gardel cantara en París, según se dijera, para variar el repertorio de folclore argentino, y que de la mano de Lepera – el letrista - generara tal impacto en el público que desde entonces a nadie importara de donde llegara el tango – aunque Borges sí le importara y lo desvelara, al parecer porque un tío suyo lo bailara y no agradara tal afición. 

Mi noche trsite

Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida
Dejándome el alma herida y espina en el corazón
Sabiendo que te quería, que vos eras mi alegría
Y mi sueño abrasador
Para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo
Pa' olvidarme de tu amor

Cuando voy a mi cotorro y lo veo desarreglado
Todo triste, abandonado, me dan ganas de llorar
Y me detengo rato campaneando tu retrato
Pa' poderme consolar

De noche cuando me acuesto, no puedo cerrar la puerta
Porque dejándola abierta me hago ilusión que volvés
Siempre traigo bizcochitos pa' tomar con matecitos
Como si estuvieras vos

Y si vieras la catrera como se pone cabrera
Cuando no nos ve a los dos
Ya no hay en el bulín aquellos lindos frasquitos
Adornados con moñitos todos de un mismo color
Y el espejo está empañado si parece que ha llorado
Por la ausencia de tu amor

La guitarra en el ropero todavía está colgada
Nadie en ella canta nada ni hace sus cuerdas vibrar
Y la lámpara del cuarto también tu ausencia ha sentido
Porque su luz no ha querido
Mi noche triste alumbrar

Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida
Dejándome el alma herida y espina en el corazón
Sabiendo que te quería, que vos eras mi alegría
Y mi sueño abrasador
Para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo
Pa' olvidarme de tu amor

Se había enamorado, tal vez sin darse cuenta, por lo que ante el riesgo y el vértigo de la posibilidad de la “nada”, su mente le recordara, le llevara la imagen de una mujer que no fuera su madre; una nueva mujer que de repente “ocupaba un lugar” y que le reclamara en el corazón (si se fuera algo realmente relevante que “se perdería” de no ponerse a salvo. Ese fuera el miedo que le asaltara y que Malevaje cantaba (y que por cierto, la canción también llevara ese título).

 

¡Decí, por Dios, que me has dao
Que estoy tan cambiao!
¡No sé más quién soy!
El malevaje extrañao
Me mira sin comprender
Me ve perdiendo el cartel
De guapo que ayer
Brillaba en la acción
No ven que estoy embretao
Vencido y maniao
En tu corazón

Te vi pasar tangueando, altanera
Con un compás tan hondo y sensual
Que no fue más que verte y perder
La fe, el coraje, el ansia'e guapear
No me has dejado ni el pucho en la oreja
De aquel pasao malevo y feroz
Ya no me falta pa completar
Más que ir a misa e hincarme a rezar

Ayer, de miedo a matar
En vez de pelear
Me puse a correr
Me vi a la sombra o finao
Pensé en no verte y temblé
Si yo que nunca aflojé
De noche angustiao
Me encierro a llorar
Me encierro a llorar
¡Decí por Dios que me has dao
Que estoy tan cambiao!
¡No sé más quien soy!
 

Sin embargo, y pese a las muchas versiones sobre el lugar de nacimiento de Gardel, como siempre suele suceder, me parece la más verosímil la que sostiene la wikipedia en inglés, de la cual se reproduce un extracto por ser la más verosímil:

Gardel nació de la lavandera soltera Berthe Gardès, de 25 años , y el bebé fue registrado con el nombre de Charles Romuald Gardès en Toulouse , Francia, el 11 de diciembre de 1890. [6] El padre del bebé figuraba en su certificado de nacimiento como " desconocido", pero 11 días después Berthe Gardès firmó una declaración estableciendo que el padre del bebé era Paul Laserre, un hombre casado que abandonó Toulouse unos meses antes de que naciera el bebé. [5] Berthe Gardès también abandonó Toulouse, poco más de un año después, probablemente para escapar del estigma social de tener un hijo fuera del matrimonio. A principios de 1893, en Burdeos , Francia, madre e hijo abordaron el barco SS Don Pedro y navegaron hacia Buenos Aires, donde llegaron el 11 de marzo de 1893. A Berthe Gardès se le registró su pasaporte a su llegada; ella dijo a las autoridades de inmigración que era viuda. El niño de dos años fue registrado como Charles Gardès. [5]

La madre de Gardel se instaló en el extremo occidental del céntrico barrio de San Nicolás de Buenos Aires , en la calle Uruguay 162. Trabajaba a dos cuadras de distancia en la calle Montevideo, planchando ropa al estilo francés, que tenía un precio relativamente alto en la ciudad consciente de la moda. . [7] Gardel creció hablando español, no francés, con amigos y familiares llamándolo Carlos, la versión española de su nombre francés, y a menudo por el familiar diminutivo Carlitos. [8]

Tiempo después de 1918, Laserre viajó desde Francia a Buenos Aires para preguntarle a Berthe Gardès, ahora llamada Doña Berta, si le gustaría legitimar a su hijo casándose con Laserre. Esto habría trastocado su historia sobre ser viuda. Gardel le dijo a su madre que si ella no necesitaba a este hombre en su vida, él tampoco, cerrando el asunto con un "ni deseo verlo". [9]

 Es decir, Carlos Gardel se librara del estigma por la afortunada gestión de su madre, quien además, por estar de moda planchar “a lo francés” pudo instalarse acomodadamente y prosperar, al igual que así se asegurara que hiciera su hijo, entre personas que lo valoraron y apoyaron desde niño. 

Introducción 

Ya hace muchos años que “me encontré” a Jung y Campbell en una librería, y me llevé los dos libros, a la vez, a casa. Fue en la “Librería General” de mi ciudad – se halla en el paseo de Independencia, desde 1932, según reza “la presentación” en Google de su actividad comercial (Literatura, guías, textos especializados y sección de papelería en un local con cinco plantas fundado en 1932).

El “encuentro”, al parecer, estaría “predestinado” (como les ocurriera a otros muchos antes que a mí, pero no a todos), aunque en ese momento “no lo supiera” y en modo alguno pensara que ciertos “encuentros” se produce porque, en ocasiones, son “inevitables”. Aún no había oído aquella frase que se dijera como “rumor de calle” para cuando “alguien” se sorprende de algunos libros que lee, sin haber tenido suficientes referencias previas (y es después, cuando al haberlos leído, se “descubre” que existiera un “mundo” de personas que sus vidas girarían a su vez, desde el descubrimiento de estos dos personajes: Jung y Campbell). Se entiende con mayor claridad, que “era imposible” encontrar esa “bifurcación” en la existencia, si previamente “no se topara” con tales libros; siendo una paradoja, pues si uno no se topara con tales libros difícilmente descubriría la bifurcación; pero a su vez, las circunstancias llevaran, sin duda, a toparse con tales libros;  por otro lado, sin descubrir tal bifurcación, difícilmente se encontraría salida (hueco o rendija) “de luz” (“luz” que es personal, que es “singular” para “cada cual” y para cada uno en su propia existencia), por lo que “cada cual”, en su libertad de elección (y por medio de un “algo inexplicable” que estuviera en cada vida) encontraría “sus propios libros” que le acercaran al camino de su propia “luz” personal y a su vez, como descubrirá el lector en este artículo (tal vez), descubrir tal “luz” es como salir de la “afamada caverna” de Platón, por lo cual siempre existirían personas en tal trayecto, y por lo tanto, cómo a su vez, se asegurara por Platón, en tal trayecto existe “peligro vital(por sólo intentar compartirlo, como el propio blog manifiesta abiertamente, señalando que nada cambiara desde tiempos de Platón) y sin duda.

En el camino de la verdadera luz sí existe peligro y riesgo vital (sobre todo ante Ilmos. que no lo son e Excmos. que tampoco lo fueren), de igual manera que pasara en el pasado – quien posee luz y precisa contrastarla para confiar en ella – porque le sale de dentro, si le dejan - realmente, se reconocería como “valor” y no como “debilidad o vulnerabilidad”, y que lamentablemente es lo contrario de lo que ocurriera hoy en día, como también en el pasado, pero en tal pasado no se atrevieran a llamarlo “locura” con todas las letras – ni se atrevieron a llamarla locura con Galileo (al que torturaran), ni con Descartes (al que terminaran asesinando), ni con Newton (al que difamaron violentamente) ni con Sócrates (al que presentaron como temerario por no renunciar a lo único que le importara como relevante y esencial en su existencia: Sus principios y convicciones; por lo que fuera vejado, humillado y maltratado por su propia esposa) ni con Erasmus (al que sometieron a profunda pobreza mendicante…) la lista de famosos filósofos y pensadores que aportaran luz en sus tiempos y que fueran maltratados, difamados, “asesinados”… sería muy larga y no siempre aparece en internet, esta consecuencia de practicar el camino propio que conduce a la propia luz.

(sin detenernos a pensar cuantos otros más comunes y en poco o en nada famosos – e incluso desconocidos – fueran más fácilmente masacrados por las leyes de entonces, las justicias del momento, por los poderosos que se sintieran en “entre dicho” o cuestionados y que pudieran sumar miles y miles desconocidos por la Historia o presentados por la Historia como personas castigadas por las circunstancias (en general desafíos) cuando en realidad las circunstancias, por mucho que diga la Historia oficial, siempre fuera la misma: Una lucha entre mediocres brillos que ni siquiera fueran propio brillo, sino un mal reflejo de otros que en potencia brillaran mucho más y con propia luz hasta el punto, de que por ello, fueran oscurecidos por medio de difamaciones hasta poder ser eliminados físicamente (es decir: Asesinados) por la justicia (la misma justicia y sentido de justicia de la que hablara Maquiavelo y que algún procer de esta ciudad quisiera reforzar “diciendo que toma la parte buena” como si de una teoría del asesinato de Estado legalizado por Maquiavelo pudiera tomarse parte buena sin acabar necesitando de esa otra que ahora se prometiera nunca usar jamás ¿Quiénes les pudieran creer?

Maquiavelo defendiera el asesinato de Estado y las tramas contra inocentes para acabar con sus vidas aunque sólo fuere por mostrar el propio poder ante el resto de los ciudadanos y pueblo para que siempre temieran y así de tal forma obedecieran lo que fuere menester obedecer – incluso colaborar con asesinatos si fuere preciso.

Estas son las cosas que defendieran los que nunca tuvieran luz propia (recuperarla remite a la infancia – “Sed como niños” fuera el mensaje más claro que nos diera  nuestra cultura religiosa para acercarse a la luz o permitir que esta aflore en nosotros) pero quienes la perdieran a base de “mirar para otro lado”, por falta del valor, que es lo que hubiera de poseerse para poder dar cobijo y ser luz  y no sombras (y ese valor cuando se posee se muestra por lo que se ama – por lo que hubiera de concluirse que hoy en día “no existe amor” por lo general, dado que los adultos han permitido que la sociedad constituya su existencia entorno de sí mismos y para sí mismos, sin más objetivo que ellos mismos – a pesar de hallarnos en el mejor de los mundo posible según la propia Historia).

(no sólo lo verificara Platón; Platón probablemente reflejaría algo ya sabido e incluso ya descrito similarmente – pero al ser Platón, es el que nos llega como referente que ideara tal símbolo cavernario. Por ejemplo, los Esenios se encontrarían en situación similar respecto de su entorno social, (incluso hoy en día y por motivo de encontrarse los manuscritos del Mar Muerto), se consideraría que, posiblemente, Jesús se acercara o fuera de tal secta, ya que desde niño mostrara facultades y tales sensibilidades; por lo que difícilmente, en su tránsito a  adulto, al constatarse que no se “pervirtiera” lo fuera o fuese por haber seguido o hallarse protegido por otros grupos, como los Esenios, que ya seguían la senda de la Luz y reprochaban y les resultara repugnante que los sacerdotes judíos usaran de los sacrificios de animales para ofrendas – esto del sacrificio en altares, es una constante en la condición humana; tanto los mayas ya lo realizaran, así como múltiples civilizaciones – e incluso nuestra propia cultura cristiana usa en Misa un altar para rememorar el simbólico sacrificio de Jesús en pan y vino (emulando carne y sangre).

Todo ello reprobado y aborrecido por los Esenios, por lo que fuera fácil de concebir que oponiéndose a esas violencias fueran concebidos, tarde o temprano, como adversarios  tal entorno social (se llamaban “hijos de la luz”) y muy probablemente, uno de los que se atrevieran a oponerse con argumentos, o fuera que cierta compasión le moviera por dentro e intercediera ante veredictos mortales de jueces cuando ordenaran morir apedreado a una mujer o reo, moviera a rebatir con argumentos tal decisión, promoviendo a su vez sentido de mejor justicia a los que les vieren así razonar y pidieran sermones para poder razonar ante los jueces, antes de que dictaran sentencias letales…   ¿no fuera común que así sucediera tanto en aquellos tiempos como en los presentes?

(todos que poseen Luz o se hallan en el camino de su luz son el reflejo más cercano que poseyera el Ser Humano de la divinidad y lo sagrado de la existencia que este mundo de la ciencia científica, materialista y al servicio de los dineros jamás reconocerá si en ello no pudiera sacar algún beneficio tangible).

Siempre quien se topara con la “luz” entra entraría en riesgo vital – quién sabe si por las cuestiones de siempre: Se trastocaría el orden social, las sólidas creencias sociales y un terremoto amenazaría el edificio social que tantas penurias, esfuerzos, e incluso sangre de héroes – así se nos dijera - costara construir.

Tal luz que hoy se presenta como luz, no sería como se dijera ser la luz que ilumina dando conocimiento y abriendo el paso a la sabiduría (esa luz que llevara a la idea de la Ilustración – aunque en ese caso, dadas las circunstancias que evidencia este blog, más bien parece que Ilustración viniera de “lustre”; y “lustre” más bien sería “sacar brillo” a lo que ya es y ya está conformado; y siendo que sacar brillo no es dar luz, sino más bien pretender que “se refleje luz donde no hay luz propia”) y que reclamaran para sí todos aquellos que adquieren el rango de Ilmo.,  o Exmo.

Porque bien se sabe (si se quisiera uno realmente informar sin más), que todos aquellos en los que se asientan estos que tan Ilmos. y Excmos. se consideran, y con cierta petulancia se equiparan y se proclaman seguidores de Descartes, Newton… Galileo, Copérnico… incluso de “Sócrates” o “Platón” o el mismísimo mendicante Erasmus… Siendo, tal vez más cierto (y realmente lo que fuera) lo que aconteciera en esta sociedad (y probablemente a la Humanidad en su conjunto, dada la deriva de acontecimientos) sobre todo, fueran excesos (y tiranías “de estar por casa”) que estando tan cerca de nosotros – y perteneciendo a nuestra propia sociedad – algunos directamente las niegan, o se vuelven de repente “ciegos”, o simplemente juegan a ser “banales” como si las cosas “no fueran con ellos”. Algunos realmente se hacen directamente los “imbéciles” y se quedan tan anchos. 

En absoluto. Esta luz que hoy se presenta con este artículo no sería, como esa “corriente”, ese “valle” del que algunos ya hablaran en el pasado como curso de la existencia que para todos se halla y a nadie se negaría – con independencia de que fueran “malas” o “buenas” personas – así definiría el Tao the King lo que fuera “El Tao” (aunque hay que reconocer, que las posteriores traducciones de ese libro parecen distanciarse de la literalidad de su redacción original – las traducciones que viera en internet ya hace años, en nada se pareciera al original de la traducción más literal que encontrara en su momento).

Hallé y compré ese ejemplar y con sólo mostrar mi hallazgo, fuera inmediatamente fotocopiado por el ex_marido de la progenitora, en cuanto me lo vio en las manos, dicen que este personaje, después de divorciarse se casaría con la hija de un Jefe relevante del Ayuntamiento de mi ciudad – un Jefe que al parecer dirigía Personal, cuando Servicios Públicos aún se llamaba “Gobernación”. Por entonces, la progenitora ya “amenazaba” con separarse de ese marido, y se quejaba de haber convertido la casa conyugal en “un picadero” cuando un día, que el exmarido le dejara las llaves para que la “actual progenitora” se llevara “sus cosas” y la progenitora, previamente, hubiera convencido y persuadido de que tenía permiso para llevarse sus muebles y, a su vez, hubiera contactado conmigo y otro conocido del “MOC” (movimiento de objeción de conciencia) para que con su furgoneta de “Foskitos” estuviera a la hora señalada para cargar la furgoneta de algunos muebles.

(Por entonces, al contactar con el MOC para obtener información sobre la Objeción de Conciencia – información que aún no se hallaría al alcance de todas las personas, porque aunque existiera la Objeción de Conciencia, poder llevarla a cabo y hacer valer tal “derecho” constitucional, podía acabar con quien así lo pretendiera, arrestado en el cuartel de destino.

Era un suceso más común de lo conocido, pues por lo general “lo que intuye” el pensamiento en forma de pre-sentimiento, como situación adversa (y a base de que la “gente” cercana niegue que ello fuera tan malo como se intuyera) acabarían algunos jóvenes por “dar una oportunidad” ante lo que “otros” aseguraran que les hubiera pasado y vivido sin problema alguno, y para cuando contrastaran que tal ambiente no fuera “el más adecuado” para él o simplemente, confirmaran algunos rasgos de los más adversos de tal ambiente, ya hubieran llegado al destino, macuto en mano.

Supongo que no siempre fuera por tal motivo de “comprobar” que la intuición previa fuera certera, y que en algunos actos de “reclutamiento” cuando se preguntara “algo que alegar” – en el momento en que se diera la cartilla militar – el joven tal vez dijera “objeción de conciencia” y a veces las familias van más allá, y a fin de no verse señaladas, acaban por mostrar su la afinidad con el poder “facto” del momento e interferirían con frases del tipo: “A este no le hagas caso de lo que diga”, “Hay que hacerlo un hombre”, “que haga la mili como todos” “y si o mano dura”….

Supongo que en más de una ocasión tales maneras pudieran llevar a efectos, sobre todo en aquella época en que se consideraba que no hubiera que dejar hueco a la “objeción de conciencia” – por mucho que ello señalara que tal persona poseyera una sensibilidad “singular”, que mejor fuera desarrollar en otros ámbitos que serían más propicios y de los cuales, a su vez, la sociedad en su conjunto, podría enriquecerse de valores transversales. Pero por entonces “no estaría el horno para bollos – “ni para magdalenas” y las noticias sobre suicidios en algunos cuarteles no siempre llegaba a la prensa, pero sí al “Movimiento de Objeción de Conciencia"

Por entonces, la persona que llevaría el liderazgo del MOC en esta ciudad era un joven libertario – por lo que decía, afiliado a la CNT – y la información sobre cual fuere la postura del movimiento de objeción de conciencia la recibiría de Madrid, como pude comprobar cuando en una conversación con él, argumenté contra el anti-militarismo como “discurso oficial” del movimiento de objeción de conciencia – por entonces el militarismo no era el problema que a inicios del siglo pasado se fuera expresando en los países europeos (por cierto, no fueran los militares los que sustentaran la idea del militarismo, sino grupos de civiles organizados políticamente, los que empezaron a usar uniformes para-militares en sus actividades políticas e incluso en sus manifestaciones se podían ver “uniformidad” en la vestimenta,  en los símbolos y en los gestos que definían las ideologías.

Todo aquello parece que se adoptara como medida de “presión-intimidación”, emergiendo una sociedad civil politizada por el triunfo de la Revolución Soviética unos pocos años antes, y dispuesta a emular tal revolución en el propio país (de ahí se entendería que los extremos adoptaran uniformes en sus manifestaciones y que los roces o disputas entre ellos algunos acabaran por sacar sus armas y usarlas). “Alguien” – o los que “convinieran” que fuera preciso crear tal organización casi “semi-clandestina” por mucho que se dijera que existiera libertad de asociación - dentro del MOC – o que sencillamente los que fueran que fuesen que dirigieran el MOC desde Madrid – lo hubiera fundado bajo la perspectiva de los argumentos pacifistas que intentaron en su día “frenar” y oponerse a las guerras mundiales en Europa, con el argumento de que – una vez triunfada la Revolución Soviética en Rusia – era evidente de que todos, la inmensa mayoría de la sociedad, eran trabajadores (obreros) y en tales razones sus problemas eran los mismos “se miraran por donde se mirara” y en consecuencia “eran los poderosos” los que en sus propios intereses promovieran la rivalidad (primero entre imperios) entre naciones-estado y por medio de fomentar el nacionalismo y el militarismo iban a enfrentar a los trabajadores de toda Europa entre sí en los campos de batalla (así se entendería que sucediera en la 1ª Guerra Mundial – esa que iba a acabar con todas las guerras) pero la 2ª Guerra Mundial ya no sería en razón de defenderse de los nacionalismos o militarismo sino de lo que se consideraba `purificar la raza, acabar con las diferentes y tener un modelo biológico perfecto de varón y hembra con el cual constituir una sociedad perfecta. Fascismo es una palabra que retorna en estos tiempos y que tampoco parece ser lo suficientemente “precisa” (más bien parece un “slogan”) a falta de “otros mejores” que, como en el MOC (en principio considerándose antimilitarista), se utilizarían tal slogan para señalar un punto de partida (coincidente que el pasado histórico que determinara el inicio de un conflicto) ante una nueva transformación social que se viniera encima y se buscara argumentos para oponerse (sencillos y populistas) partiendo de los argumentos empleados en la anterior situación de gran transformación social

Como diría un militar de alta graduación español, en un medio de comunicación cuando empezara el conflicto israelí – y primero hay que señalar que los militares, en general y en particular en España, son “técnicos” muy especializados en su trabajo, por lo que en razones de defender la integridad de un territorio – como ocurriera en el caso de Ucrania y luego de defenderse de una agresión en Israel -  hablaban con criterio técnico, y por lo tanto profesional, y consecuentemente, políticamente inconveniente, porque todo Estado busca su seguridad y ello, en determinadas ocasiones llevaría a acciones preventivas que no se entienden desde la visión la ciudadanía común y corriente – menos aún cuando ya no existe una politización ideológica como la vivida en el siglo precedente – pero “son razones de Estado” y valen para todo Estado).

Es por ello, que si en la sociedad no se fomenta el pacifismo y se permite que cualquier forma de violencia –incluso en términos verbales – subsista y se justifique, siempre tal violencia se hallará en la sociedad dispuesta a ser estimulada con fines catastróficos como vemos estos días en los informativos sobre guerras cercanas y que ponen a los Estados-Nación a la defensiva.

Justificar cualquier forma de violencia es aceptar y perpetuar la violencia, también los falsos testimonios son violencia que estimula la violencia; más si estos, esos falsos testimonios se presentan en juzgados y se evita al ignorante e ingenuo defenderse de ellos porque simplemente ni se le da opción ni conocimiento del hecho – si se miente tampoco hay paz, y es de peor condición, si fueren los que con doctorados mienten a sabiendas y regatean el derecho de personas que lo poseen, e inventan argumentos para saltarse la ley y el derecho.

Las MENTIRAS, matan INOCENTES, por mucho que Vd. diga que la Constitución no prohíbe mentir (los funcionarios en funciones de médico, de Asistentes sociales, o jueces, o fiscales pueden mentir? O solo si están en funciones o con instrucciones políticas?)

Antes de pasar a la propuesta, señalar la ambivalencia que señalara Jung que todos poseemos como seres humanos, en una escena de la chaqueta metálica (dedicado a mi hijo)

https://youtu.be/fngxO_l8oSw

    Difícilmente, se pudiera considerar poder mantener una conversación como esta, con un mando militar en la España de 1981. Por varios motivos y razones (algunas, por esencialmente ser por entonces aún un ejército muy politizado) No cabría pensar siquiera mencionar a Jung, porque no se le conociera. 
    Todo ello hubiera cambiando en estos 40 años. La escena que se relata permitiría a muchos soldados mantener la cordura una vez licenciados (la insignia pacifista recordaría que aún existiera una sociedad y una realidad mucho más normalizada ante lo que cada día estaban viviendo: una excepcionalidad, una locura de sangre y fuego).

https://youtu.be/6ig1HX9eqBk

 El Tranvía Línea 1

(tocaría arreglar los errores - antes de embarcarse en la 2ª línea) 

Quien ama su madre la manifiesta siendo creativo y haciendo bien su trabajo en la ciudad Así se refería Jung a la energía de libido, desmarcándose y reiterando que no fuera energía sexual, como tan mal se interpretara tal energía definida por Freud (y que aún se sigue definiendo de tan mala manera).

La creatividad de esa energía determinaría los roles sexuales de las personas desde las referencias obtenidas en sus propias familias (tanto de la figura paterna como la figura materna). El juego de errores interpretativos de este término se hubieran permitido y tolerado desde un concepto de libertad personal, cuando en ocasiones hubiera sido más influencia y encontrar roles viables que verdadero respeto por la integridad moral y física de los descendientes. Aún así, cada vida es importante y esencial, que hay que respetar y dar opciones a su desarrollo integral, pues el desarrollo de esa potencialidad dará lugar a un trabajo creativo – fuera la profesión que fuere que se realice – que siempre será beneficioso para la sociedad. De ahí, el bienestar personal que plasma en el entorno.

La inclinación natural de cualquier persona es “salvar y justificar” la imagen, figura tanto materna como paterna (nadie fuera perfecto) pero cuando una parte (una figura de referencia) busca destruir la figura complementaria para la prole, los individuos generarían distopías y respuestas acordes a tales distopías plasmándolas en la sociedad; aunque en sus profesiones parezcan profesionales perfectos y correctos, no lo fueran, ni lo serán. Sería como un aspecto nihilista que se proyectara sobre terceros cuando les placiera, sabiendo que tienen los medios técnicos o profesionales para ocultar el mal proceder (y así compensar una figura de referencia que considera que no se pudiera salvar de ninguna manera); serían los sádicos narcisistas, de los cuales se viniera asegurando que fueran prosperando  en nuestras sociedades cada vez con mayor profusión y éxito social. Carecen de empatía y a la vez son capaces de convencer de lo contrario, son actores, pero actores principales donde el resto de personajes deben estar a su servicio.      

Si la L1 del tranvía se hubiere hecho bien, hubiera existido “armonía” y “belleza” en todos sus tramos. Es decir, la belleza se hubiera plasmado como estética, y esta como un resultado de haber hecho bien las cosas, teniendo en cuenta todos los factores intervinientes. Y eso es evidente que no se halla en el trazado de la L1 del tranvía a su paso por el Paseo de Independencia de nuestra ciudad.  Resulta tan obvio que parece una solución llevada a cabo a propósito. Y eso señalaría que en la persona que acepara tal solución existiera un mal concepto de la propia figura materna (no superado) o tal vez una distopía proyectada sobre la sociedad – a la que despreciaría en alguna manera – sobre todo si con chapuzas como esta se entendiera que no se viviera en la misma ciudad en la que se actuara como regidor. Es que hace daño a la vista. Y resulta una solución vergonzosa se mire por donde se mire.

 

Se podría argumentar que previamente, el Alcalde anterior realizara las obras para la remodelación del Paseo de Independencia y no contemplara el criterio de reducir el tráfico en esa zona tan céntrica de la ciudad que fuera referencia de la propia ciudad el Pº de Independencia de Zaragoza. Por donde mi abuela paterna me dijera que los domingos saliera a pasear (allá por los principios del s.XX.) y donde los ciudadanos de la ciudad se encontraban paseando (paseo arriba, paseo abajo) toda la tarde del domingo.  

Algunos bajarían desde San José (por entonces, quienes vivían en San José bajar al centro lo llamaban ir a Zaragoza) ¿Vd. lo sabía señor Belloch? A la vista estaría que no lo supiera. A Vd. al parecer le importaría un bledo esas circunstancias sentimentales de los ciudadanos que habitaran esta ciudad, antes de que Vd. apareciera como regidor de la misma – probablemente porque esta ciudad, para Vd. poco a nada significara y a la vista se hallaría que probablemente por ello en ella no vive y al parecer nunca pretendiera en ella vivir. Vd. es de un pueblo de Teruel en el cual dudo mucho que se hubiera atrevido, o le hubieran permitido, a hacer chapuza similar.

No se llegaría a un acuerdo con Pepe Atarés en el trazado del paseo. Y el PSOE propondría por el contrario, retomar la idea del paseo que existiera a principios de siglo pasado (que era idéntico o muy similar al paseo de Gran Vía), donde el tranvía ya pasara por los laterales y deja un espacio para el tránsito de vehículos.

Las presiones economicistas y comerciales que sufriera Pepe Atarés (PP) para hacer aceras tan anchas para facilitar el paseo cómodo a los ciudadanos y a su vez que estos pudieran sentir el “reclamo” de los negocios de Independencia, así como construir unos pretendidos aparcamientos subterráneos en el subsuelo del propio paseo independencia (para mayor comodidad de quienes gustaran ir con el coche a todos sitios y que les dejara en la puerta o en el centro mismo de donde sea que fuesen) fuera frustrado por el previsible descubrimiento de los restos árabes hallados al comenzarse dichas obras (cuestión más que previsible y por lo tanto chapuza evitable), pero que sirviera a su vez, par que la UNIZAR realizara estudios sobre la Historia de esta ciudad.

Todo ello, en esta zona de la ciudad, fuera más que previsible, y sin embargo, cuando Vd. actuara nada hiciera que se pareciera a la proposición realzada por el PSOE para recuperar el paseo tal cual fuera la alternativa propuesta a la ciudadanía, como alternativa a las obras de Pepe Atarés.

Imaginemos que no se pudiera llegar a acuerdo con Pepe Atarés porque las presiones que sufriera fueran a modo de Sí o Sí, (como otras que sufriera y les costara la alcaldía al no oponerse – creo recordar -al proyecto de trasvase del Ebro siempre resucitado por el mundo conservador). Bien, a Vd aún le quedara algunas alternativas, para no tener que intervenir en una obra recién realizada por el anterior regidor (que hubiera supuesto descrédito ciudadano en la gestión de la ciudad).Pudiera haber dejado la intervención en el paseo de independencia para unos 20 años más tarde, y realizar el trazado del tranvía, desde plaza Paraíso por Paseo Pamplona (creando nuevamente un paseo similar a Gran Vía, pasando el tranvía por los laterales) hasta Puerta del Carmen (reforzando ese monumento) y estableciendo en Cesar Augusto un paseo central, nuevamente similar al de Gran Vía o Sagasta, siendo que el tranvía pasaría por los laterales (como lo hace en Gran Vía) y a su vez embelleciendo y enriqueciendo esa zona de la ciudad para, ahora sí, bajar la línea como se halla en este momento para llegar hasta el Mercado Central y desde ahí seguir su actual trazado.

A los 20 años, se hubiera podido intervenir en el propio Paseo de Independencia (sin afectar a la L1 que seguiría su tránsito sin alteración alguna) y que bifurcaría desde Plaza Paraíso para bajar por los laterales del monumento al Justicia en Plaza de Plaza Aragón y estableciéndose el paseo de Independencia al igual que estuviera Gran vía, con el tranvía por los laterales del paseo verde central, con kioscos cafeterías o similares o lo que fuere oportuno, y prosiguiendo por el coso hasta encontrarse con su bifurcación hacia Mercado Central. Cumpliendo así el compromiso con la ciudadanía.

De esa manera, ni la Ofrenda de Flores, ni procesiones ni similares afectarían a la L1 en modo alguno porque bastara con desviar la L1 según la actividad diseñada en vez de cortar o estrangular totalmente la circulación.

Todo esto hubiera podido hacer Vd. si no fuere porque al parecer la vida de las gentes de esta ciudad no le importara tanto como pareciera, e incluso Vd mismo se pudiera haber trasladado a vivir en el propio centro de la Ciudad para poder disfrutar de un trabajo bien hecho. Por lo que un trabajo bien hecho muestra belleza, estética y es ético, como representación de la figura y referente materno que todos poseyéramos y construyéramos desde la infancia, y que a Vd, parece ser, que tal construcción le resultara en algún aspecto fallida, hasta el punto de dejarnos el Pº Independencia de "la guisa" que se viera en la foto (y a demás, cuando hay alguna actividad relevante como la Ofrenda de Flores, se corta el tranvía y punto, que para eso son las fiestas del Pilar). 

Es por ello, por lo cual se hace esta proposición. Antes de iniciar cualquier proyecto de L2 de tranvía, hay que dejar bien hecho lo que el anterior dejara hecho unos zorros.

Sin caer en las mismas trampas de primero fascinar a la gente con proyectos megalómanos y luego dejarlos tirados con las deudas y malas resoluciones técnicas así como otros negocios mal resueltos (no enumero porque para eso se halla la hemeroteca).

Resolvamos lo mal hecho, siempre será el primer paso para cualquier actividad o propósito (porque eso es de sentido común) y desde ahí, sí, se construye cuando se pueda, esa L2,  pero ya con la garantía de que un gobierno municipal hará siempre las cosas bien.