Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

domingo, 8 de mayo de 2022

La Salud de la Democracia

 La Salud de la Democracia

 Cuando pretendemos “seguir paso a paso” los razonamientos y polémicas que se producen en el ambiente social (guiados de la mano de los comentaristas económicos, politólogos o de los periodistas especializados) ocurre, de alguna manera, como cuando se va estudiando o leyendo a diversos autores ya reconocidos como referentes en Filosofía: Todas sus argumentaciones parecen congruentes, sólidas y verdaderas, aunque cuando pasas a otro autor reconocido en la Filosofía, que sostiene tesis diferentes “acabas” sacando las mismas conclusiones de solidez, congruencia y certeza  (descubriendo nuevas perspectivas). Así el lector puede encontrarse que, según avanza en autores diferentes, e incluso de diferentes épocas o siglos, la solidez parece permanecer aunque las visiones parezcan “contradecirse” o ser “antagónicas”. Solo cuando se accede a sus biografías personales – las de cada autor -  se va comprendiendo, rápidamente, que son las circunstancias personales (dentro del contexto social de cada época), por las que pasan cada uno de los autores consagrados en Filosofía, las que les llevan a realizar esos “inmensos esfuerzos”, de reflexión y expresión, que dan lugar a trabajos que pueden pasar a la posteridad, y de hecho pasan porque llegan hasta nosotros. 

 (esas biografías sobre filósofos, cuando son realizadas por verdaderos profesionales – más allá de los relatos más o menos fascinantes, que a la postre parecen ”mitificar” y generar “distancias insalvables” que suelen tomarse como ciertas y por lo tanto personajes “inaccesibles” -  los  apasionados en su propia tarea y, a la vez, desapasionados – o muy neutrales -, siendo en alguna medida requisito o condición “necesaria/suficiente” – ante “la lucha” que tiende a existir en los entornos y cercanías de la naturaleza que constituye, en sí mismo, el ejercicio del poder humano.

Entramos, así, en los entornos y territorios propios de eruditos en la materia; comprendemos así, y deducimos, que esos trabajos biográficos solo se sometieran a la “perspectiva crítica/analítica”, por la cual, los datos y hechos biográficos aportados se correspondan con hechos reales vividos por cada filósofo; y desde esos datos se puede proceder, como siempre se supo que hay que proceder: meditar o reflexionar a solas, con nosotros mismos)

 

(ya de por sí mismo  la palabra “re-flexión” evoca cierto “plegamiento” y ”re-visión” – incluso como si pretendiéramos vernos en un “espejo” a través de hechos o sucesos acaecidos a otros y cómo nos hubieran afectado vivencias por las que nunca nos hubiéramos imaginado pasar (y sobre las cuales suele existir distanciamiento y evaluación mediante pre-juicios constituidos en la sociedad) – la reflexión de esta manera entendida podría implicar una experiencia relacionada con la “re-velación” que nacería en nuestro “interior” llevando a una posible re-formulación o modificación de la visión que  sosteníamos de nuestro entorno social - (no solo sobre la sociedad, también incluso sobre nosotros mismos) – que dábamos por “consensuados” en la sociedad a la que pertenecemos, formando parte y asumiendo el conjunto de pre-juicios (que son como Lupas de aumento, que destacan una parte y la toman por el todo) con los que se sostiene cada cultura, y que operan como “líneas rojas” que hicieran posible confiar en que el trayecto de las propias vidas es el adecuado y alineado correctamente según la “tradición” social y cultural.

La invitación a la “reflexión a solas” sugiere la meditación activa, modificando los paradigmas personales y ello, sin duda, nos “distanciará” de alguna manera de parte de la sociedad que no suela reflexionar en aspectos “delicados para la propia sociedad”, llevando a los pensadores a correr “riesgos personales” sino existe cerca un entorno que “acoja, acompañe, tolere y “dialogue” con quien puede acabar, por considerarse molesto, impertinente e incluso ofensivo (como decía creo que fuera Sócrates: Lo que le ha pasado a un "Hombre a todos ha pasado") .

Esta reflexión a solas, no es solo proceder que Ortega y Gasset recordaría en sus conferencias, en 1932, como señala el encabezamiento de este mismo blog: “Los  hechos por sí solos no portan realidad…” (un hecho, por sí mismo, según se relate de una manera u otra, o se omita, remite al uso de un tipo u otro de prejuicio para “definirlo y contenerlo” y así “neutralizar un proceso de reflexión activa”, haciendo posible un “espacio de confort o seguridad personal” al “receptor” que recibe “una información” - y también la "conclusión que ha de tomar").

Como dice Ortega y Gasset, hay que quedarse por un momento a solas “consigo mismo y con nuestra mente” para captar la realidad que vivieron esos personajes y las circunstancias a las que se enfrentaban, si son hechos de ámbito social, (y proceder idénticamente si se trata de personas en circunstancias particulares), porque en esencia todas las personas “responden” según ”sus circunstancias”, es decir, según sea el tipo de circunstancias que rodean a las personas, apenas tienen alternativas u opciones de “respuesta” (hace poco señalaría el famoso actor Antonio Banderas, que: “La vida de uno mismo depende mucho de quien le rodea”), por lo que en general, podríamos convenir que las personas “si estuvieran determinadas por idénticas “circunstancias” – sobre todos si son de impacto relevante en lo que supondría una normalidad en sus vidas - tenderían a mostrar “las mismas respuestas” ante “determinados sucesos o estímulos”; y desde esa perspectiva la frase más famosa y descriptiva de nuestro filósofo español “aparece” como paradigma “inevitable” y consecuente: “Yo soy yo y mis circunstancias; y si no las salvo a ellas no me salvo a mi” (de la misma manera que: Cualquier “Él” es él y sus circunstancias, y si no las salva no se salva” – por lo que la afirmación de Antonio Banderas alcanza, desde esta perspectiva, una relevancia decisiva – que por lo general no se suele reconocer), una afirmación que ya se conocía en reflexiones anteriores, incluso de cualquier otra cultura más distante que la nuestra Occidental (Griega, Romana) y Cristiana – como cuando se asegura  que no es conveniente “criticar a nadie” sin antes “haberse calzado sus mocasines” (es decir. Si antes haber “andado o transitado” – que es sinónimo de haber vivido – lo mismo que esa persona le tocara vivir y con los condicionantes personales, ocasionados por sucesos, que le tocara vivir). 

(Como diría Jorge Cafrune en su canto “

Jorge Cafrune - Coplas del Payador Perseguido - YouTube 

Por lo que podríamos, de alguna manera considerar, que nuestro filósofo español pasaría a la Historia, como siempre hicieron, implícitamente a través de sus obras, los pensadores que le precedieran antes que él: “pedir reflexión” – ante la  situación convulsa de la propia época que, a cada cual, le tocara vivir. En su caso (ortega y Gasset), fuera “protegido” y/o “amparado” de alguna manera en la Alemania posguerra (frente a la dictadura que sobreviviera en España), probablemente en razón de que la Alemania de posguerra se viera en la tesitura de “digerir” su triste página escrita en la Historia de Europa; y siendo la frase de Ortega y Gasset la que señalara lo esencial de las “circunstancias”, frase que de alguna manera “ayudaría y apoyaría a reflexionar” sobre las circunstancias que llevara al pueblo alemán a seguir a un “Líder – Caudillo” - que fuera partícipe en causar una de las mayores tragedias conocidas por la Humanidad.  Aún así, al establecer su residencia en España 1947-48 (dentro de una de las  dictaduras que sobreviviera en Europa a la 2ª Guerra  Mundial) se viera en la necesidad de hacer discreta su vida social dado que en al menos dos oportunidades en que se viera “invitado” a dar conferencias (invitación directamente realizada por parte del régimen) acabandose en la tesitura de verse comprometido por sus  argumentos.

 Dentro de su biografía cabe destacar algunos rasgos relevantes que pueden ser desconocidos en la actualidad por la mayoría de las personas (a solo fin de mostrar que los pensadores lo suelen ser en razón de la motivación/preocupación en su entorno y de los acontecimientos a los que tiene acceso o le afecta). La sucinta “presentación” es extraída de la wikipedia en inglés.

El rechazo de Ortega al Partido Conservador Español de Antonio Cánovas del Castillo y sus sucesores fue inequívoco, al igual que su desconfianza hacia la monarquía española y la Iglesia católica. [12] [13] Sin embargo, de nuevo de manera similar a Mill, Ortega tenía la mente abierta hacia ciertas formas de socialismo socialistas y no marxistas, e incluso felicitó a Pablo Iglesias Posse como un "santo laico". [14] Bajo la influencia de los socialdemócratas alemanes como Paul Natorp y Hermann Cohen , adoptó una ontología comunitaria y podía ser crítico con el capitalismo, particularmente con el laissez-faire.variante, declarando que "el capitalismo del siglo XIX ha desmoralizado a la humanidad" y que ha "empobrecido la conciencia ética del hombre". [15]

En su obra “La Rebelión de las Masas” rastrea la génesis del "hombre-masa" y analiza su constitución, en camino a describir el ascenso al poder y la acción de las masas en la sociedad. Ortega es bastante crítico tanto con las masas como con los hombres-masa que las componen, contrastando "la vida noble y la vida común" y criticando la barbarie y el primitivismo que ve en el hombre-masa (y no se refiere a clases sociales específicas). En Estados Unidos declaró: "ser diferente es ser indecente". La masa aplasta debajo de ella todo lo que es diferente, todo lo que es excelente, individual, calificado y selecto. Cualquiera que no sea como todos, que no piense como todos, corre el riesgo de ser eliminado (literalmente). Y está claro, por supuesto, que este "todos" no es "todos". "Todo el mundo" era normalmente la unidad compleja de la masa y las minorías divergentes y especializadas. Hoy en día, "todo el mundo" es la masa sola. Aquí tenemos el formidable hecho de nuestro tiempo, descrito sin ocultar la brutalidad de sus rasgos.

Apareció un tipo de hombre que "no se preocupaba de dar razones ni siquiera de tener razón", sino que simplemente se resolvía a imponer sus opinionesCon el Hombre-Masa apareció: el derecho a no tener razón, a no ser razonable: “la razón de la sinrazón”. (comparte los temores de Mill sobre la "tiranía de la mayoría" y la "mediocridad colectiva" de las masas, que él cree que amenazan la individualidad, el libre pensamiento y la protección de las minorías)[12]

Primero se publicó (La Rebelión de las Masas) como una serie de artículos en el diario El Sol en 1929 y como libro en 1930; la traducción al inglés, publicada por primera vez dos años después, fue autorizada por Ortega. Si bien la versión publicada señala que el traductor pidió permanecer en el anonimato, las ediciones más recientes también registran que sus derechos de autor en EE. UU. fueron renovados en 1960 por Teresa Carey, y lalista publicada por la Oficina de Derechos de Autor de EE.UU. como JR Carey.

Una segunda traducción fue publicada en 1985 por la University of Notre Dame Press en asociación con WW Norton & Co. Esta traducción fue completada por Anthony Kerrigan (traductor) y Kenneth Moore (editor). El novelista Saul Bellow escribió una introducción.

 

Nació en una familia madrileña acomodada, perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital. Era hijo de José Ortega Munilla y de Dolores Gasset Chinchilla.1

En 1889 su familia se trasladó a Córdoba, por razones de salud de su madre, cuando él tenía seis años. Allí residieron algo más de un año y Ortega asistió a la escuela de la calle Obispo Fitero. 2​Entre 1891 y 1897 estudió primero en el Instituto Gaona y, más tarde, en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía de Jesús, ambos en Málaga. Su abuelo materno, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el periódico El Imparcial, que después pasaría a dirigir su padre. Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crio en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política.

Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto en Bilbao (1897-1898) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (1898-1904). Doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid (1904) con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda.

Entre 1905 y 1907 realizó estudios en AlemaniaLeipzigNúrembergColoniaBerlín y, sobre todo, Marburgo. En esta última, se vio influido por el neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natorp, entre otros. De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicologíalógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.

En 1910 se casa con Rosa Spottorno (1884-1980).

En 1911 nació su primer hijo, Miguel Ortega Spottorno, quien será médico. En el año 1914 nace en Madrid su hija, Soledad Ortega Spottorno, quien en 1978 creó la Fundación José Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de honor. En 1916 nació su hijo José Ortega Spottorno, que fue ingeniero agrónomo y fundador del periódico El País y de la editorial Alianza. 

El objeto de la Filosofía sería la “búsqueda de la Verdad” como fuente de “conocimiento” y tal vez opción hacia la “sabiduría”

(aunque “sepamos”, o intuyamos, que la mejor verdad a sostener - si nos dispusiéramos a sostener verdades – no fuera alcanzar la Verdad en sí - porque se antoja lugar “utópico” e imposible de definición social aceptable, donde difícilmente todos podría converger en su centro  – e incluso la Verdad en sí,  de poderse definir “verbalmente” con precisión cabe pensar que cambiaría de “polaridad”, pasando de ser un lugar de “Luz” a otro probable de “tinieblas u oscuridad”; es decir, se podría convertir, por decirlo de alguna manera, en vez de un anhelo “utópico” mientras nos mantenemos en sus inmediaciones y entorno - a cierta distancia (donde los Valores "que llevan a la Luz" mediante la experiencia personal prevalecen) - se trastocarían, por "rigidez definitoria", en un lugar distópico y posiblemente terrible, propio de un Apocalipsis y tal vez por ello convenimos que la Verdad (dentro de una democracia) fuera un entorno que se construyera entre todos entorno a la moderación de los razonamientos, expresados a su vez en maneras y formas de la misma manera moderada; tal vez porque la Condición Humana no tiene medios, en el contexto del mundo material en que vivimos, para definir la Verdad y si por el contrario vislumbrarla (al menos desde el plano  material); y, si fuera así, solo estaríamos en condiciones de referirnos a lo que convenimos como no deseado o lo que no queriendo para nosotros, consecuentemente no lo quisiéramos para nadie; definida de esta manera, el entorno de la Verdad, sería el lugar de mayor posibilidad de convergencia en circunstancias de “normalidad”).

 

(desde una reflexión personal, motivada en el porqué existieran tantas visiones y aspectos que se desarrollaran sobre la visión de cada persona que se nos pueda cruzar en la vida, me pareció interesante centrarme en una figura más universal como Jesús (Cristo), a quien también se le ve y observa de múltiples maneras – visiones que se han manifestado desde la literalidad de los Evangelios, pasando por todas las visiones e interpretaciones más Humanas, hasta las deducciones realizadas por los Historiadores. Parecía razonable que ni los propio Doce Apóstoles estarían en condiciones de definir esa personalidad de la misma manera si hubieran tenido oportunidad para ello, como suele suceder cuando se habla o se describe a un tercero y para analizar el motivo de posibles discrepancias, usaría la idea de la “posición física” de cualquier cuerpo o persona. Ningún objeto puede ocupar el mismo espacio que otro, en consecuencia, difícilmente puede  haber una misma “perspectiva” de lo que puedan ver varias personas aunque fuera de manera simultánea. Bastaba imaginarse en una  habitación a oscuras a doce personas sentadas alrededor de una mesa redonda en cuyo centro hubiera un gran diamante transparente perfectamente tallado. Un rayo de Luz blanca y potente desde arriba, en vertical, bajo incidiendo sobre el diamante. La luz refractada llega a los ojos de los Doce Apóstoles, pero probablemente ninguno verá el diamante del mismo color porque simplemente los receptores ocupan lugares físicos diferentes. Pudiéndose entablar una discusión sobre lo que realmente vieron y cómo interpretarlo. Si además estableciéramos que el haz de luz que cada uno recibe procedente de la reflexión en el diamante fuera un “mensaje” “emitido” que a su vez “modifica” por el solo hecho de ser recepcionado la “percepción” del receptor, estaríamos ante un debate legítimo que solo tuviera opción de resolverse si se mirara y  determinara la procedencia “original” desde donde se emite la luz antes de ser refractada/descompuesta por el diamante; así como su naturaleza, y la gama o espectro de la misma; y siendo que procediera del Sol tendríamos como respuesta toda la gama posible de concebir en cómo se manifiesta la energía solar). La analogía remite a que todos y cada uno de nosotros seríamos parte de esa luz original que representa el Sol y sin la cual no es posible la vida como la conocemos. Analogía y simbolismo que forma parte también del cristianismo y de culturas lejanas o antiguas.

 Es posible concebir que la lealtad a esa definición de filosofía (como amor al conocimiento) llevaría al objetivo de sumergirse en el estudio biográfico de quienes antes que ellos, incluso siglos o milenios antes, buscaron o reflexionaron sobre la Verdad; de alguna manera también cupiera concebir que no conseguirían su cometido “vocacional” – e incluso vital - si renunciaran a ese principio esencial de “ser honestos” consigo mismos si a ello se renunciara, porque, de alguna manera, es lo que les permitiría no solo avanzar en “conocimientos transversales” sobre la “condición humana”, y consecuentemente acceder y modificar a su  vez la propia condición personal, siendo capaces de “concebir la realidad” singular y los “medios” y “circunstancias” que tuvieron a su alcance cada filósofo que pasa a la posteridad; sino incluso, por medio de ese estudio biográfico, casi “confundirse vitalmente” con ellos y “comprenderlos” como una parte de sí mismos; es decir, entrar en la capacidad de “empatizar a pesar de las distancias temporales o las “posiciones o singularidades particulares de cada uno de aquellos pensadores”.

De alguna manera, todos aquellos que iniciaran el camino de la “reflexión” en busca de “cualquier verdad” que se propusiera, acabaran participando de una especie de ”Comunión”en términos más metafóricamente religiososa la postre un mismo “Cáliz” como destino, siendo este de similar naturaleza de “oportunidad” de poder “entrever” un mundo diferente y “alternativo”, – a modo del también simbólico “Reino de Dios” o “Paraíso Terrenal” o “Jerusalén", cuando se vería al propio mundo en que vivimos como reflejo de esa misma ciudad bíblica, como sin duda ocurre en la actualidad y así concebido por personas relevantes de nuestro propio país cuya misión esencial es protegerlo y posiblemente hasta las últimas consecuencias si fuera preciso” – del que “ ellos”, por tiempo limitado, serían “Mesías” y/o “Moisés” de un Pueblo “elegido por Dios” y, a la vez, ir vislumbrando que acabarán pagando el precio por dicha “osadía” (de ser diferentes) (ante el propio Pueblo que es tozudo y descreído – como así señala la propia Biblia de Israel), hasta el punto de que solo quienes conciben la naturaleza del poder del momento “ven en esos mesías o moisés´s” una amenaza a un “cambio de paradigma” que, a la postre, a “nadie suele convenir”, por lo que la “ruta” de cada uno de ellos sería predestinada, de alguna manera, acabar como “Cristos” u “Osiris´s” o “Buda´s” e incluso “Nietzsche´s” o Teslas…. o mismos Jorge  Cafrune´s allá por donde posemos la vista de un reflexionador cualquiera… (destino que señalaría Ortega y Gasset al hablar de los “diferentes”).

(Nietzsche sería usado por su hermana, mostrado públicamente como “reliquia en vida”, sentado e “ido” en un sillón, donde el público acudía – (como en la película de Berlanga: La Escopeta Nacional) para hacer un gran negocio de la obra de un “sufridor vital” modificándola para mejor servir al poder del momento, que resultó ser el poder Nazi en Alemania y de cuyos “posos” e interpretaciones, aún hay gentes que viven y pugnan por que sea el “catecismo” universal de las élites de  todo lugar, como nos tememos en estos tiempos contemporáneos que así se asiente una  vez más y tal vez ya para siempre).

  Pensadores sacrificados en un siempre “mismo altar” si no “renuncian” a “persistir en su mensaje”, inquietante, en el que se presume “un vértigo” propio de un “precipicio” y similar a un “Apocalipsis”. 

(Apocalipsis es vocablo que significa exactamente: “Revelación”, del griego Apocçalupsis, "revelación" que es "quitar el velo". Apocalipsis es el último libro del Nuevo Testamento (Biblia), también conocido como Revelación. Nuestro diccionario se centra más directamente en definir ese vocablo como “Fin del Mundo” e incluso lo vincula directamente con “apocalipsis nuclear” y dedica poco espacio al origen de la palabra y sus significaciones griegas/latinas. El hecho de que se pueda vincular Apocalipsis con el término Revelación tiende a entrar en un “espacio” interpretativo “inesperado” pues revelar/revelación son términos vinculados con la expresión de una “verdad oculta”).

 De alguna manera, desde esta concepción de la Filosofía como “amor al conocimiento  y en consecuencia búsqueda de la verdad”, cuando los pensadores se encontraran en sus reflexiones con “conclusiones reveladoras”, entraríamos en el terreno de “conceptos ocultos”. Es decir, descubrimientos de nuevas perspectivas en el pensamiento, motivadas por la reflexión, que pueden llegar a modificar – si tarde o temprano se extiende el consenso – en cómo se  percibe la realidad de la sociedad, posibilitando un cambio de paradigma. 

Por ejemplo, cuando Nietzsche concluye en que “Dios ha muerto”, y argumenta que “lo hemos matado entre todos”, no solo lanza dos conceptos “imposibles de concebir” literalmente (porque por lo general la percepción que se realiza en  un primer momento siempre es literal) y más entre los de su época, entre los de su misma clase social, que suelen interpretar la Biblia Literalmente incluso hoy  en día.

Primero: que D. pasaría de ser un Ser Inmortal, a morir, e incluso a morir en manos de los Seres Humanos. La referencia y paralelismo con la muerte del “Cristo” parece obvia y consecuente motivo por el cual aparece el término y la idea de “Dios ha Muerto” (referencia inicial en el Cristianismo, que llevaría  aparejada la “necesaria e inevitable” resurrección y ascensión a los Cielos, para situarse como Juez Supremo de toda la Humanidad – estableciéndose así la referencia y vínculo  con Osiris en un Egipto donde el Pueblo Judío acudiría durante una hambruna, como otros pueblos, para sobrevivir sirviendo).

Pero la “apuesta” de Nietzsche es  elevada a un nivel o categoría superior al afectar a Dios mismo (ya no en la figura del Dios-hecho Hombre-e Hijo de Dios, sino en la de Dios-Padre, al que el mismo Cristo orara pidiéndole “Padre aleja de mí este Cáliz”, de amargura y en súplica ante el suplicio – y aún así, como “Cordero” (cordero cuya figura tiene simbolismo desde los tiempos griegos y que perdura en la Orden del Toisón de Oro), cordero que no se rebela, se sacrifica en el Altar de todos los que ya “no quieren ver”, “ni oír” en razón de peso (del propio temor) las ”reglas del poder terrenal parecen que poco tienen que ver con las del corazón” – sin embargo se interpreta por los propios “pecados” de “la sociedad”, que como una losa llena de Inercia, no les permitirá, ni se permitirán, “abrir los Ojos ni los Oídos” al “entendimiento” desde sus Corazones y los revisten de “dureza, como piedras” ante el temor de sentirse vulnerables y “juzgados” como el propio Ungido (desde ahí se podría entender que el destino del Cristo queda en manos de la ”gente común” y la gente, actuando como “masa”, se deja llevar por quienes ya decidirían que dejar con vida al Cristo podría subvertir el orden al amenazar la Teocracia tal como la concebían. Las mismas siete palabras postreras de Cristo en la Cruz abren la puerta a un paralelismo cuando se apuesta en la vida con fe y voluntad ante la evidencia de un posible mundo mejor:

1. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”

2. “Hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”

3. “Mujer, he ahí tu hijo. He ahí tu madre”

4. “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado”

5. “¡Tengo sed!”

6. “Todo está consumado”

7. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” 

Aquello que pareciera imposible de “digerir” por su entorno social acomodado acabaría siendo aceptado unos años más tarde, porque la manera en cómo Nietzsche incorpora la idea de muerte de Dios es magnífica, por cuanto puede considerarse parte de la experiencia Humana ante una desesperación que  el propio Nietzsche pudo sentir en primera persona ante la muerte de su padre cuando aún era niño (al que acompañaba a la Iglesia los Domingos con gran devoción), pero ya de mayor, y con mayor bagaje de reflexiones,  “elabora” y da “mayor cuerpo y consistencia a esa experiencia” de “ausencia/carencia” de la figura de su propio padre (como si de una “revancha” indomable y tal vez “inteligente manejo del luto/rencor” en su etapa pesimista, tratara impulsar a ”todos” a compartir la “propia carencia” – así podríamos observar tal vez la magnitud que pudiera alcanzar su “desengaño” y sentimiento de “injusticia” – y lo hace con tal potencia, que la referencia necesaria, como lo era Dios y Cristo en el Cristianismo, para la sociedad y sus valores, acabaría siendo puesta en duda y casi plenamente derribada):

 

Nietzsche pone la afirmación "Dios ha muerto" en boca de un "loco" [19] en The Gay Science, también usa la frase con su propia voz en las secciones 108 y 343 del mismo libro. En el pasaje del loco, se describe al hombre corriendo por un mercado gritando:

"¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!" Despierta algo de diversión (la gente se ríe); nadie lo toma en serio (y comentan:). ¿Tal vez hizo un viaje por mar? ¿Perdió su camino como un niño pequeño? ¿Quizás nos tiene miedo (a los no creyentes) y se esconde? – mucha risa (casi burlas). Frustrado, el loco rompe su linterna contra el suelo, gritando que "¡Dios ha muerto, y lo hemos matado, tú y yo!" 

(Aún así, el loco luego reflexiona:) "Pero he venido demasiado pronto", se da cuenta de inmediato, mientras sus detractores, de un minuto antes, miran con asombro: la gente todavía no puede ver que ha matado a Dios. 

 

Continúa diciendo Nietzsche:

“Este prodigioso acontecimiento aún está en camino, aún errante; aún no ha llegado a los oídos de los hombres. Los relámpagos y los truenos requieren tiempo, la luz de las estrellas requiere tiempo, los actos, aunque se realizan, aún requieren tiempo para ser vistos y oídos. Este acto está aún más lejos de ellos que las estrellas más distantes, y sin embargo lo han hecho ellos mismos”. trad. Walter Kaufmann, La ciencia gay , secc. 125

—  Nietzsche, The Gay Science , Sección 125, tr. Gualterio Kaufmann [1]

Anteriormente en el libro (sección 108), Nietzsche escribió:

"Dios está muerto, pero dado el camino de los hombres, aún puede haber cuevas durante miles de años en las que se mostrará su sombra. Y nosotros, todavía tenemos que vencer su sombra también". 

El protagonista de Así habló Zaratustra también pronuncia las palabras, comentándose a sí mismo después de visitar a un ermitaño que, todos los días, canta canciones y vive para glorificar a su dios, como se señaló anteriormente.

Es más, Zaratustra más tarde no sólo se refiere a la muerte de Dios sino que afirma:

"Muertos están todos los Dioses". No es sólo una moral la que ha muerto, sino todas ellas, para ser sustituidas por la vida del Übermensch , el superhombre:

'MUERTOS ESTÁN TODOS LOS DIOSES: AHORA QUEREMOS QUE VIVA EL SUPERHOMBRE.'

—  trad. Tomás Común , Así habló Zaratustra, Parte I, Sección XXII,3

Nietzsche creía que podría haber nuevas posibilidades positivas para los humanos sin Dios. 

Renunciar a la creencia en Dios abre el camino para que las habilidades creativas humanas se desarrollen plenamente. 

El Dios cristiano ya no se interpondrá en el camino, para que los seres humanos dejen de mirar hacia un reino sobrenatural y comiencen a reconocer el valor de este mundo.

Sin embargo, en el camino que Nietzsche entreveía – al salir del condicionamiento religioso –siguiendo existiendo un “mundo sobrenatural” que sería abortado y segado, probablemente por una nueva lectura “literal” de su obra, de la que su hermana, como heredera económica, se alinearía con el Nacionalsocialismo, y para ello adaptaría las obras y reflexiones, mutilaría textos, párrafos y paginas  para que la coherencia de la literalidad no dejara lugar a otras perspectivas simbólicas que la obra de Nietzsche señalaba.

De tal manera que los dos conceptos tomarían fuerzan decisiva en la tragedia que se avecinaba, pues todo el esfuerzo reflexivo de Nietzsche sufriría una reducción a “lo práctico y útil” (aparte de su análisis sobre la Tragedia Griega cuya escenificación tendría sentido relevante en Democracias como la nuestra):  

Dios no existe ( a efectos prácticos y útiles) por mucho que Nietzsche argumentara de otra manera:

Dios está muerto. Dios sigue muerto. Y lo hemos matado. ¿Cómo nos consolaremos nosotros, los asesinos de todos los asesinos? Lo más sagrado y poderoso de todo lo que el mundo ha poseído hasta ahora se ha desangrado bajo nuestros cuchillos: ¿quién nos limpiará esta sangre? ¿Qué agua hay para nosotros para limpiarnos? ¿Qué fiestas de expiación, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este hecho demasiado grande para nosotros? ¿No debemos convertirnos nosotros mismos en dioses simplemente para parecer dignos de ello?” 

Y cuando compensa Nietzsche esa “carencia” con la aparición del término “Super-Hombre” (comenzando así su etapa positivista) que el mismo autor hubiera definido: Übermensch es cuando aparece la alternativa a la inexistencia de la Divinidad tomada también literalmente:

 Superhombre o Suprahombre,

La literalidad narrativa del Deicidio (con el cual Nietzsche proclama su amargura) se personificaría de manera explícita con el advenimiento del Nazismo y la aterradora en la 2ª Guerra Mundial; pues el SuperHombre no responde ante nadie y que implica una reconversión de la valoración cultural de Occidente.

(y sin embargo, el autor señalara que el SuperHombre): No es el elemento que ha de llenar este vacío; pero la tentación es vista desde la perspectiva de la naturaleza animal y aparece la posibilidad de endiosamiento del hombre, de «el último hombre», el que ya no va a reconocer ningún poder por encima de él mismo… El Hombre ya es, como señalara el filósofo “El Gran Asesino” pues habiendo matado a Dios no le queda más opción que ocupar su lugar y para ello hace la primera Gran Demostración y seguir luego con todas sus variantes).

Con esa muerte se acepta la “no posibilidad” de mantener un criterio transversal y Universal del concepto de Justicia. De alguna manera, “sin moral cristiana” solo la pugna entre los fuertes superhombres definirán lo que es “ley y Justicia” en cada momento y según de quien se trate o qué interese. 

Segundo: Aparece una “responsabilidad” humana en la muerte de Dios que resulta inconcebible (reflejo de la muerte del Cristo en la Cruz: Dos cataclismos sucesivos sucedieron en ese tiempo que quedaron en la memoria popular que así lo refleja: “Se armó la de Dios es Cristo”, y la evidencia que el Ser Humano es capaz de matar al mismo Dios y a todo Dios, y con esa muerte, también la de todos los Dioses o Cristo´s, que ya fueran en el pasado – como así manifestaran los romanos en sus Panteones donde recogieran a todas las divinidades ya “muertas” –  y también en “cualquier futuro” que un Dios o Cristo/Ungido apareciera haciendo “milagros” desde niñoincluso resulta inconcebible para aquellos que desde sus propios “actos cotidianos” habrían contribuido a tal Deicidio (como dijera Jesús, el Cristo, el Ungido antes de expirar: “Padre, perdónalos,  no saben lo que hacen”).

 Ya no habrá NADA

y el término gramatical aparece, toma cuerpo y concepto: Nihilismo (da idea que todo ya estuviera pensado desde hace siglos y siglos; el conocimiento, completo, sobre  el trayecto/respuesta de la naturaleza humana, ya existía):

(Ni Dios, ni más Vida después de la Vida, ni más Tiempo que el Presente, ni más Juicio que el que impone la Fuerza y/o la Voluntad, ni Premio o Castigo por Juicio Final, No hay nada ni Moral ni Sagrado, La Vida No Tiene Sentido más allá de la Satisfacción y el Goce; Nada hay que Temer más allá de lo visible. La existencia es un Absurdo Accidente en el Universo; Nos espera la Nada, pues vivamos sin más condicionante que la Ley de los Super-Hombres que vencen su temor a la muerte y se vuelven Dioses en la medida de la Fuerza de su Voluntad (y si es posible, burlémosla como manifestación de mayor “Libertad” ante lo absurdo de la Existencia;  o mejor aún Tomemos el Poder como  signo y demostración de Superioridad y Señalemos la Buena Nueva: Solo los Mejores deben y merecen Vivir – los demás son Rémoras que amenazan el  Bienestar, Dinero y Recursos absurdos Tirados por los Estados). Y el que No sea Feliz se le encierre y se “elimine de la vista” Hemos llegado al Nuevo Orden. 

El nihilismo ( / ˈ n aɪ ( h ) ɪ l ɪ z əm , ˈ n iː -/ ; del latín nihil  'nada' y del inglés -ism ) es una filosofía , o una familia de puntos de vista dentro de la filosofía, que rechaza la aceptación general o fundamental aspectos de la existencia humana, [1] [2] como la verdad objetiva , el conocimiento , la moral , los valores o el significado . [3] [4] 

Diferentes posiciones nihilistas sostienen que los valores humanos no tienen base, que la vida no tiene sentido, que el conocimiento es imposible. 

  

En artículos de años atrás, ya reflexionaría en este blog sobre la visión del porqué el Cristianismo supondría una revolución ante los Emperadores Romanos y su identidad divina (que fuera todo poderosa mientras estuvieran en condición de sostener su poder terrenal y, aún así, siempre pendientes de no  ser envenenados o asesinados por sus cercanos, que solía ser proceder común para los relevos  en el poder y que las Democracias han articulado y reglamentado para distanciarse de esos procedimientos).

Sin duda, morir por una Fe sin oponer resistencia (pero a la vista de la propia sociedad romana) pudiera haber pasado de ser un divertimento para el pueblo en los Circos hasta convertirse en un desafío al argumentar que el Dios Cristiano juzgaría a toda la Humanidad en base a sus actos, incluido el Emperador Romano por muy Dios que se considerara, en la postrera hora de su muerte (la razón de la sangre derramada siempre  viene a ser un argumento decisivo en todo tiempo y lugar).  Y que de ese juicio podría pasar a tener penalidades eternas.

La  “argucia” era similar a la empleada por la Hermana de Osiris cuando es asesinado por envidias de su otro hermano (creo recordar que se llamaba Set); no quedaría otra opción que “apelar” al otro mundo (el inframundo) para que el mismo Asesino de su Hermano (y también hermano de ella) tuviera que enfrentarse al Juicio de quien él mismo había asesinado (y cuya sentencia derivaría sin  duda en la destrucción de su espíritu para siempre). Por entonces las creencias en otra vida más allá de la visible y al otro lado de la frontera de la Muerte era aceptada por los Egipcios, los Griegos, los Romanos… así que la intimidación acabaría surgiendo efecto. El Reino de Hades tendría sentido diferente más allá de una posible y eterna metempsicosis.  

También operaba a favor el sentimiento de culpa (romper o destruir una vida sin pensar que la propia vida del que así actúa va a tener el mismo final de una u otra manera) de hacer a otros lo que no se quisiera para sí mismo. Aún así, si a quien se mataba era al Emperador-Dios ¿Quién podría pedir cuentas al Asesino? O acaso no merecería el Asesino ocupar el lugar del Emperador y asumir la dignidad Dios?

La lógica de la consecuencia del Asesinato de un “Dios” era tan evidente que Nietzsche solo tuvo que “descorrer el velo” y operaría por igual, como si de ciclos se tratara, durante milenios; así que cuando los Cristianos “amenazaron” con un juicio Final y Divino del Dios Cristiano al poder de Roma, la opción final fuera que aceptara el poder de Roma la Fe cristiana; de alguna manera el poder seguiría teniendo sus prerrogativas propias del poder.  (a efectos prácticos nada cambiaba porque en los Panteones romanos ya se concentraban la multitud de dioses todos juntos –y consecuentemente previamente “Asesinados”, porque el temor a su poder hacía tiempo que no se hubiera manifestado ante crímenes cotidianos o de Altas esferas).  

 

Hablamos pues de ciclos dentro de nuestra cultura cristiana (ya bi-milenaria). Ciclos donde se repiten conceptos y “métodos de renovación” ante las mismas dificultades y peligros a la hora de manifestar reflexiones o quejas (de ahí que no hubiera objeción, sino por el contrario, identidad  intemporal  para que la Liga  Espartaquista tomara el nombre de la rebelión de los esclavos en Roma con su líder Espartaco y tuvieran un fin similar incluso en devenir y desaparición), los mismos criterios de fe (aunque las religiones cambien y ahora profesemos las de naturaleza científica por sernos más accesibles al existir el proceso de “iniciación educativa”) sostenidos por Hombres/Mujeres-Masa (ampliación debida a la concepción de Ortega y Gaset), capaces de aplastar a todo “diferente” y, por ello, los mismos problemas con los “diferentes” a los que hay que eliminar (como también señala Ortega y Gasset), las mismas carencias de pérdidas de “referencias vitales” y sus consecuentes “reacciones” y racionalizaciones, angustias, decepciones, que pueden dar lugar a reflexiones y revelaciones inconveniente; haciendo surgir a “los diferentes que cuestionan o atentan,  a la definitiva, lo de siempre: Un Orden Social sin valores reales constatables, al existir una “inercia” de prejuicios y estigmatizaciones que llevan a la soledad y la permanencia latente del vértigo nihilista (en una visión materialista, extrema, donde la existencia alcanza su razón de ser en conceptos de lucha o rivalidad permanente); y en esa pugna en busca de una salida (casi sin importar hacia donde nos llevara) mostrar “hartazgo radical” que puede llevarnos a una nueva actividad violenta (con pérdidas de maneras y formas en personas y sujetos relevantes y organizados, que sí saben y son conscientes de que es un paso más, un grado más, un escalón más, hacia esa confrontación donde imponer sin razón ni acuerdo y  volver a la “sinrazón” que señalaría también Ortega como un elemento e instrumento más en la siempre estrategia de la imposición) amenazando con culminar explosivamente, pero cuyo objetivo preferido sería una dictadura transversal y global (como ahora estamos observando). A fin de cuentas no se puede gobernar con el corazón (símbolo del amor y la empatía; dice el adagio o la experiencia). 

El nihilismo se utiliza a veces en asociación con la anomia para explicar el estado de ánimo general de desesperación ante la inutilidad percibida de la existencia o la arbitrariedad de los principios humanos y las instituciones sociales . Tal vez por ello, en el uso popular, el término comúnmente se refiere a formas de nihilismo existencial , según las cuales la vida carece de valor , significado o propósito intrínsecos . [18]

 Y sin embargo, Dios siempre existirá (en cualquier manera y forma en que se exprese, conciba o se halle implícitamente) en aquellos que “creen y seguirán creyendo en un orden Universal”, cuya justicia hubiera de manifestarse; y se anhela en ello porque sencillamente es posible cuando se dan las condiciones; es decir, cuando los seres humanos (o una sociedad) son llevadas a esas condiciones o circunstancias. De alguna manera, siempre el cristianismo es y será una “amenaza” y por ello se “persiguen” a sus “apóstoles” (hasta darles caza, o martirizarlos para neutralizarlos) (más aún si no saben ni conciben, ellos mismos, que realmente, en cada acto, son Apóstoles que proclaman, a cada instante, la necesidad y el anhelo de resucitar a Dios) 

y así ocurriría si “Se diera lugar a Dios” para intervenir; es decir, dar tiempo, espacio y orden - como sentido común – que no suele ser el del método científico que se emplea para los del “pueblo llano o masa”-  sin embargo ello sí se halla al alcance de quienes tienen dinero y propiedades para proporcionárselos (por lo general en casos de haber sufrido abuso extremo o desengaño absoluto, extremo y conmocionante) pues no se concibe que la vida (y la propia sociedad) pudiera alcanzar una actitud tan singularmente distópica sobre ellos.

Solía recomendarse, en esos casos acercarse a una posición religiosa para ir sobreviviendo en espera de un Cambio Social  - que  ni está ni se le espera, y al que se suele poner todo tipo de trabas conscientes incluso desde criterios científicos médicos – como se verá más adelante en el caso “ocultado” ocurrido en Noruega sobre más de 22.000 niños por el solo hecho de nacer de padre alemán e invasor y cómo  los psiquiatras, como institución al servicio del Estado, explícita y documentadamente argumentan, desde su formación científica, contra niños definiéndolos como ratas y autorizando, implícitamente, que sean violados por adultos cuando apenas tienen 5 ó 6 ó 7 años de edad los que son enviados a orfanatos – el documento es sobrecogedor porque aún quedan sobrevivientes y la Justicia Noruega y Europea se ha negado a considerar estos casos y las resoluciones ofenden todo concepto moral de Justicia – hubo suicidios entre esos niños, ya adultos y con más de setenta años esperando justicia, después de la última sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos).

Viene a resultar que en el caso de Nietzsche el “Gran Desengaño” podría venir desde la posición religiosa asumida desde la referencia paterna, desaparecida prematuramente; por lo que rebelarse contra Dios parecía una consecuencia lógica y una salida viable para “retomar el propio rumbo vital”, por lo que es concebible que su etapa pesimista fuera la búsqueda de referencias destinadas a esa epopeya que le llevaría a definir al Super-Hombre como única esperanza, pero sin duda primero para él (y que tan mal fuera “resumida” por el entono del momento dando apoyo a la gran tragedia del siglo XX, donde otros, “desengañados” en sus referencias, actuarían con extrema violencia  en la sociedad europea) 

Desde la perspectiva de que occidente viene realizando o imponiendo ciclos, observamos que el mundo de la economía así lo viene sosteniendo y es un concepto ya al alcance de toda la sociedad occidental. Sin embargo, la pregunta que subyace es si estos ciclos son “procesos naturales” e inevitables o por el contrario provocados “artificialmente” y “a conciencia” para ir rectificando el rumbo de las sociedades e incluso imponer, en ocasiones, un nuevo Orden Mundial.

Por lo que nos transmiten los economistas, parecen situaciones inevitables e incluso previsibles en razón del seguimiento estadístico, pero siguiendo el “consejo” que nos diera Ortega y Gasset, los hechos, por sí mismos, no portan “realidad” a nuestra mente y por lo tanto debemos “quedarnos a solas” y reflexionar sobre ello.

La razón de dedicar ese tiempo procede de circunstancias precedentes donde también se alegara que ciertas situaciones graves “son imprevisibles” pero se descubriera que en ello hubiera falsedad, mentira y ocultación pactada a nivel político internacional. Me refiero a cuando los Movimientos Pacifistas en Alemania, llegando al Parlamento Alemán, descubrirían, no sin antes recurrir a los Tribunales alemanes, que existían unos Pactos EEUU/URSS, donde se detallaban todas las situaciones concretas y determinadas que llevarían a una confrontación nuclear entre la OTAN y el Pacto de Varsovia.  Y todas las medidas que los gobiernos pertenecientes a cada bando tomarían respecto de sus propias poblaciones para participar en la contienda y, si hubiera supervivientes, participar de los botines de guerra. Hasta entonces la creencia popular era que las guerras se producían por nefastas causas inevitables o fortuitas pero nunca nadie podía imaginar que las Guerra eran producto de acuerdos y pactos consensuados por las partes en términos explícitos y cuantificables.

El documento que obtuvieran los Pacifistas/Verdes en Alemania acabaría al alcance de la población europea que lo deseara, por lo que el concepto de “Inevitabilidad de la guerra”, porque nadie la quiere, se vendría abajo de repente, concibiéndose que había un engaño real a la población y quienes sí tenían esa información podrían resguardarse mejor – porque también el documento reflejaba y pactaba niveles y escaladas de violencia – como vemos que ahora “anuncia” Putin, existiendo un canal de comunicación directa entre el Kremlin y Washington para evitar que “errores” puedan considerarse un ascenso de nivel de los ya determinados y pactados previamente. (Esta misma situación también se pudo observar en la primera guerra de Irak para quienes  ya estuviéramos familiarizados con el documento señalado, por lo que parece ser un documento que regula la actividad bélica entre los contendientes, sobre todo si actúa EEUU). 

Al igual que ocurre en el estudio de los Filósofos y sus argumentos (aparecen como firmes y sólidos a pesar de poder ser contrapuestos) en el seguimiento de la política podrían darse, hipotéticamente, similares circunstancias cuando pretendemos seguir la línea de los diferentes razonamientos en las discrepancias propias de las  distintas visiones. 

En principio, toda posición sostenida entra dentro de lo razonable – al menos  desde el punto de vista de los potenciales votantes – es aceptable hasta que se van mostrando los matices que van definiendo lo que es, o sería esencial o definitorio en un programa destinado a ser aplicado para toda la sociedad. Entonces hay que buscar en la “credibilidad” (vinculada con la “honestidad”) de las personas que sostienen o defienden matices diferentes y que tanto pueden dar resultados previstos como opuestos, complementarios o antagónicos (las trayectorias personales, las vinculaciones de grupo, los condicionantes del momento pueden ser decisivos para quienes no tienen el voto previamente adscrito y decidido en cualquier circunstancia; de ahí que s e considere que es el centro sociológico quien decide qué partido tiene posibilidades de gobernar). 

Las reflexiones en este sentido tal vez deban incluir la “inercia” de dónde venimos, no solo como Estado sino como parte de una comunidad de Estados que conforman una Europa que siempre se hallaba en el centro donde convergen intereses de otras potencias; puesto que no es indiferente si el proyecto Europeo sobrevive a este pulso “del destino” y, si lo hace y si resiste, lo hará reforzando el proyecto común y además adquiriendo mayor autonomía e influencia, o por si el contrario conseguirían dañarlo y hacerlo más dependiente, e incluso desestructurarlo).

 Mientras los análisis periodísticos suelen ser del “día a día”, paso a paso, en cada noticia, también existen visiones de amplio espectro, de ciclo más o mucho más amplio, a veces estructuradas mediante estudios sobre los ciclos que tenemos al alcance examinar, y otras veces vinculadas con el “pre-sentimiento” como parte de la “inteligencia emocional/anticipativa o premonitoria” de situaciones culturalmente transmitidas en la experiencia social/familiar de la propia de la sociedad.   

Las explicaciones de más amplio espectro, como las que sostendrían economistas de prestigio (pero desconocidos por la mayoría, en un principio) como Ignacio Crespo (actualmente analista del Estado), darían la clave cuando se analizara la crisis internacional de la económica del 2007 (habiéndola previsto) señalando que los gráficos de los ciclos económicos predecían, a su juicio, que a la crisis en ese momento iniciada, que se le podría fin (definitivamente) por medio de un conflicto (como venía pasando en el pasado) en forma de guerra que abriría una nueva etapa de prosperidad; pero a diferencia de otras situaciones de crisis precedentes, la presente (2007) sería mucho más grave (por mucha resistencia que se pusiera) – pareciera que su análisis de los diferentes ciclos que convergieran en esas fechas determinaban “muchos aspectos a reconducir y dilucidar” en las relaciones internacionales – por lo que la alarma que producían sus análisis la tuvo, él mismo, que ir moderando en las sucesivas entrevistas televisadas, donde ya las preguntas iban directamente a su visión “apocalíptica” y si hubiera solución o alternativa (cedería en ello el analista – no podía ser de otra manera - a pesar que su tesis inicial, señalaría que por mucho que se intentase amortiguar o enfrentar el fin de ciclo de manera más suave, siempre la Historia señalaría que termina por concretarse en un conflicto donde se definirán los nuevos liderazgos de las Naciones-Estado dominantes y la correlación de influencias entre las mismas determinando el inicio de un nuevo ciclo de prosperidad (probablemente, como así viene señalándose en la Historia, en ciclos de entre 80 ó 100 años). Siendo el final de la crisis marcado por una recesión grave, muy profunda pero a su vez mucho más  breve (no superando el año o año y medio) que ahora mismo vemos iniciarse (concretándose el escenario de la guerra, ya esperada por el citado analista como síntoma  común al  ciclo final económico, en Ucrania) pero que daría lugar a una nueva etapa de prosperidad.

 Los ciclos económicos (prosperidad/depresión) ya aparecen observados y determinados en la antigüedad remota; siendo objetivo de todas las culturas intentar predecirlos mediante la observación de la propia naturaleza y la relación con el movimiento celeste y la amplitud del aparente movimiento del Sol  que señala la existencia de Estaciones climatológicas donde los periodos están marcados y acotados por la uniformidad de las temperaturas del día/noche, régimen de lluvias/sequía y extremos de/calor/frio; precisándose así el ciclo de un año (que se correspondería con las marcas que se realizarían para señalar desde  tiempos prehistóricos los solsticios de invierno/verano y los equinoccios de primavera/otoño que determinarían los momentos de siembra y cultivo del terreno agrícola, así como los momentos de recolección.

 (los ciclos económicos – ya referidos desde la antigüedad - aparecen en la Biblia, entre las disputas de Israel y los egipcios - cuando fueron usados esos pretendidos conocimientos sobre los “ciclos cortos de la economía” (entonces mucho más interdependientes del clima) destacando la interpretación de José (uno de los patriarcas de Israel, hijo de Jacob y Raquel, que fuera vendido por envidias de sus hermanos a una caravana  que se dirigía a Egipto, haciendo creer al padre que  había sido muerto por  un lobo. En  Egipto fue vendido y llevado a la casa de un funcionario llamado Potifar). Este le confió la administración de su casa. Según el relato bíblico, la esposa de Potifar intentó seducirlo, para lo cual lo llamó a su habitación y le propuso tener relaciones sexuales; el joven hebreo se resistió y salió de la habitación dejando su manto. La esposa de Potifar, al no lograr su objetivo, lo acusó de intentar aprovecharse de ella, mostrando como prueba el manto. Potifar, en consecuencia, lo envió a prisión. En la cárcel, José se encontró con el copero y el panadero del Faraón. Ambos, habían tenido sueños misteriosos, y José les pidió que se los contasen porque él era capaz de interpretarlos.

El copero le contó que en su sueño exprimía tres racimos de uva en la copa del Faraón, lo cual José interpretó como que dentro de tres días sería declarado inocente, recuperando su puesto. En consecuencia le solicitó que hablase a su favor con el monarca.

El panadero le pidió que también interpretara su sueño, en el cual las aves devoraban el contenido de tres canastas llenas de panes. José explicó que dentro de tres días el panadero sería ejecutado y los pájaros se comerían su cuerpo.

Tres días después fue el cumpleaños del faraón. Así que el faraón hizo un banquete para todos sus siervos, devolvió su puesto al jefe de los coperos pero hizo que colgaran al jefe de los panaderos (Génesis 40:20-22). Todo se cumplió según lo predicho por José. No obstante, al verse libre, el copero se olvidó de José.

Al cabo de dos años, el Faraón soñó que se encontraba en las riberas del Nilo, y del agua subían siete vacas gordas que pacían en la orilla; a continuación subían del agua otras siete vacas, flacas, y devoraban a las primeras, sin engordar por ello. El Faraón despertó entonces, pero al volver a dormirse soñó que de una caña de trigo brotaban siete espigas llenas de grano, pero tras ellas brotaban otras siete espigas, vacías y quemadas por el viento del desierto, que devoraban a las primeras. Al día siguiente, el Faraón se encontraba atormentado por sus sueños; consultados los sabios de Egipto, ninguno fue capaz de interpretarlos.

El copero se acordó entonces de José y le contó al Faraón lo ocurrido en la cárcel. Así pues, el Faraón mandó llamar a José a su presencia. Cuando sacaron a este de la cárcel, le cortaron el pelo y le dieron ropas nuevas antes de presentarse ante el Faraón. Este le dijo: "He tenido un sueño y no hay quien me lo interprete, y he oído hablar de ti, que en cuanto oyes un sueño lo interpretas". José respondió a su vez: "No yo; Dios será el que dé una respuesta favorable al Faraón". El Faraón dijo entonces a José: "Éste es mi sueño: estaba yo en la ribera del río, y vi subir del río siete vacas gordas y hermosas, que se pusieron a pacer en la verdura de la orilla, y he aquí que detrás de ellas suben otras siete vacas, malas, feas y flacas, como no las he visto de malas en toda la tierra de Egipto, y las vacas malas y feas se comieron a las primeras siete vacas gordas, que entraron en su vientre sin que se conociera que habían entrado, pues el aspecto de aquéllas siguió siendo tan malo como al principio. Y me desperté. Vi también en sueños que salían de una misma caña siete espigas granadas y hermosas, y que salían después de ellas siete espigas malas, secas y quemadas del viento solano, y las siete espigas secas devoraron a las siete hermosas. Se lo he contado a los adivinos, y no ha habido quien me lo explique".

José dijo al Faraón: "El sueño del Faraón es uno solo. Dios ha dado a conocer al Faraón lo que va a hacer. Las siete vacas hermosas son siete años, y las siete espigas hermosas son siete años de riqueza y abundancia. Las siete vacas flacas y malas que subían detrás de las otras son otros siete años, y las siete espigas secas y quemadas del viento solano son siete años de hambre. Es lo que he dicho al Faraón, que Dios le ha mostrado lo que hará. Vendrán siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto, y detrás de ellos vendrán siete años de escasez, que harán que se olvide toda la abundancia en la tierra de Egipto, y el hambre consumirá la tierra. No se conocerá la abundancia en la tierra a causa de la escasez, porque ésta será muy grande. Cuanto a la repetición del sueño a Faraón por dos veces, es que el suceso está firmemente decretado por Dios y que Dios se apresurará a hacerlo. Ahora, pues, busque el Faraón un hombre inteligente y sabio, y póngalo al frente de la tierra de Egipto. Nombre el Faraón intendentes, que visiten la tierra y recojan el quinto de la cosecha de la tierra de Egipto en los años de abundancia; reúnan el producto de los años buenos que van a venir, y hagan acopio de trigo a disposición del Faraón, para mantenimiento de las ciudades, y consérvenlo para que sirva a la tierra de reserva para los siete años de hambre que vendrán sobre Egipto, y no perezca de hambre la tierra".

Todos parecieron conformes con las palabras de José, y el propio Faraón, impresionado por ello, dijo: "Tú serás quien gobierne mi casa, y todo mi pueblo te obedecerá; sólo por el trono seré mayor que tú". Dicho esto, el Faraón se quitó su anillo y se lo puso a José, mandó que lo vistieran con ropas blancas de lino, puso en su cuello un collar de oro y ordenó que, cuando José montase sobre el segundo de los carros del Faraón, se gritase ante él la expresión de reverencia abrek y que se le llamase Zafnat Paneaj, que significa aproximadamente "Dios habló y él vino a la vida". Finalmente, el Faraón le entregó por esposa a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On.

Pasó el tiempo, y antes de que llegasen los años de escasez José tuvo dos hijos varones con su esposa Asenet. Llamó al mayor Manasés, pues se dijo "Dios me ha hecho olvidar todas mis penas y toda la casa de mi padre", y al menor Efraín, pues decía: "Dios me ha dado fruto en la tierra de mi aflicción", pero jamás olvidó a su padre y hermanos, y nunca perdió la esperanza de volver a verlos.

Al acabar los siete años de abundancia en Egipto, llegó el hambre, y el pueblo clamaba al Faraón, que les decía que fueran a José e hiciesen lo que él dijera. Mucha gente fue a comprarle trigo a José, no sólo de Egipto, sino también de otras tierras.

El hambre también golpeó las tierras de Canaán, y en especial Beerseba, donde vivía Jacob con su gente. Enterados de que en Egipto había trigo, envió a sus diez hijos mayores a Egipto dejando a Benjamín, el menor de todos, a su lado. Los diez hermanos llegaron hasta la corte del Faraón para pedir ayuda, y se presentaron ante José, al que no reconocieron porque estaba muy cambiado y además vestía como egipcio.

Pero José sí los reconoció a ellos, pero disimuló y les preguntó a través de un intérprete de dónde venían. Sus hermanos le contestaron que venían de Canaán para comprar alimentos, pero él los acusó de ser ladrones y espías. Ellos, consternados, le contestaron que todos eran hermanos, hijos de Jacob. José les replicó “¿Cómo puede ser un hombre tan rico en hijos?”, y ellos explicaron que en realidad eran once hermanos, pero que el menor de todos se había quedado con su padre. José mandó encerrar a sus hermanos en la cárcel durante tres días, y durante este período ellos reflexionaron sobre todo el mal que le habían hecho a José. Este, que los escuchaba, tuvo que retirarse debido a la emoción que le causaban sus palabras. Al cabo de los tres días, José los liberó y declaró que llevarían trigo a Canaán, pero, para demostrar la veracidad de sus palabras, deberían volver y traer consigo al hijo menor, Benjamín. Mientras tanto, tomó a Simeón como rehén y lo encerró. Además, metió en las alforjas de sus hermanos el dinero que ellos habían pagado por el trigo.

Cuando regresaron a Canaán, los hermanos quedaron consternados al ver en sus alforjas el dinero que habían pagado, y temieron que los egipcios pudiesen utilizar esta situación para convertirlos en esclavos y despojarlos de sus bienes. Le contaron todo lo sucedido a su padre, y Jacob se entristeció por Simeón, pero les contestó que no iban a volver a Egipto con Benjamín porque ya había perdido a José y no soportaría perder también a Benjamín, el único hijo que le quedaba. Pero la sequía y escasez continuaron y, tras mucho insistir, Rubén y Judá consiguieron que Jacob transigiera, y los hijos de Jacob volvieron a Egipto con Benjamín.

Al volver a Egipto, los hijos de Jacob fueron recibidos por el mayordomo de José, que les dijo que no debían preocuparse por el dinero y además los reunió con Simeón. Todos fueron invitados a la casa de José, a quien le dieron regalos de parte de su padre. José se alegró especialmente de ver a Benjamín después de tanto tiempo, hasta el punto de retirarse a sus habitaciones a llorar de la emoción. Tras recuperarse, José invitó a sus hermanos a un banquete, en el que los acomodó por orden de edad. Al ver esto, se sorprendieron mucho, pero el mayordomo de José les explicó que pudo adivinarlo gracias a su copa de plata, que era mágica. Todos comieron y bebieron felizmente; en especial Benjamín, que recibió más y mejor comida que sus hermanos.

Mapa con las doce tribus israelitas1200-1050 a. C. El territorio correspondiente a José le fue otorgado a sus dos hijos, quienes formaron la Tribu de Manasés y la Tribu de Efraín, cuyos territorios figuran en el centro del mapa, en color verde manzana y crema, respectivamente.8

Cuando los esclavos estaban llenando de trigo las alforjas de los hermanos, José decidió ponerlos a prueba e introdujo su copa de plata en las alforjas de Benjamín. Cuando los hermanos ya se marchaban de la ciudad, fueron alcanzados por los soldados, que los acusaron del robo de la copa. Estos negaron el hecho, pero los soldados revisaron las alforjas y, para sorpresa de los hijos de Jacob, la copa apareció en la de Benjamín. Entonces los soldados anunciaron que los demás podían seguir su camino, pero que el ladrón debía quedarse. Ninguno de sus hermanos quiso aceptar esto, y todos volvieron con José, quien les recriminó que defendiesen a un ladrón y los instó a volver a su tierra. Sin embargo, sus hermanos replicaron que preferían morir que ver sufrir nuevamente a su padre, quien ya había sufrido el dolor de la pérdida de un hijo predilecto y no podría volver a soportarlo.

Entonces, José expulsó a los soldados y a los esclavos y rompió a llorar a gritos, con tanta fuerza, que sus llantos se oyeron hasta en el palacio del Faraón. Al ver que habían cambiado y que estaban dispuestos a dar la vida por su hermano menor, José por fin se dio a conocer a sus hermanos. Estos enmudecieron de asombro y de miedo al pensar que, probablemente, querría vengarse de ellos, pero José los calmó, diciendo: “No os preocupéis, que todo fue obra de Dios, era necesario que yo viniese a Egipto para que nuestro pueblo, Israel, sobreviviera en este tiempo de escasez y hambruna”.

Al enterarse el Faraón de lo sucedido, mandó a decir a José que invitase a Egipto a Jacob y a su pueblo, pues deseaba regalarles tierras de cultivo en agradecimiento por cuanto José había hecho por los egipcios. Los hermanos de José volvieron a Canaán, cargados de regalos de Egipto, y le contaron todo a Jacob; este, lleno de alegría, partió con toda su familia rumbo a Egipto. Al encontrase padre e hijo, Jacob exclamó: “¡Agradezco infinitamente a Dios porque me ha dado por segunda vez a mi hijo querido, Él obra de manera misteriosa!”. José le pidió que se quedara a vivir sus últimos años con él y también que se quedase todo su pueblo. Él aceptó, con la condición de que sus restos mortales fuesen llevados nuevamente cuando el pueblo regresase a “Canaán, la tierra prometida”.

Jacob y su familia vivieron entonces en la tierra de Gosén, un lugar destinado al pastoreo del ganado en el Bajo Egipto, cerca de Avaris, ciudad que fuera la capital de las dinastías hicsas que dominaron Egipto durante el siglo XVII a. C.

Hicsos es el término helenizado de la denominación egipcia heqa jasut (hḳȝ ḫȝs w t), que significa 'soberanos de países extranjeros', literalmente 'gobernantes de países montañosos'.

El conocimiento de los ciclos de  escasez/abundancia aparece como instrumento de superioridad, de conocimiento profundo e “de poder mágico” atribuida al respaldo incondicional de una divinidad, con el fin de derrotar psicológicamente a un Estado mucho más poderoso, persuadiéndole que el propio Dios es muy superior a cualquiera de las deidades del adversario. 

Interpretaciones más posteriores buscarían respaldar esas “predicciones” en las observaciones que extrajeran los lideres de Israel del conocimiento del medio natural (expresiones que han venido usando por economistas y parlamentarios, como “tiempos de vacas flacas”; y que, como hemos visto, procedían de un ”sueño” transmitido por D. a Moisés  donde los ciclos se considerarían de 7 años en esas latitudes, periodos de prosperidad seguidos de penuria que tenían la misma duración).

https://es.wikipedia.org/wiki/Diez_plagas_de_Egipto#cite_note-:0-5 

Ya en tiempos de las Ciudades Estado de Mesopotamia, la mayor preocupación de los Estados era la provisión de comida (cereal) para el propio pueblo, por lo que las construcciones destinadas al almacenaje de grano – cereales como alimento básico – estaban construidas de tal manera que permitían medir y calcular si la cosecha del año permitiría cubrir las necesidades hasta la próxima cosecha, pues en caso contrario la amenaza de guerra sería inevitable. 

(aún recientemente, en el s. XX, dentro de los pactos EEUU/URSS de Guerra, existía la obligación de EEUU de mantener el suministro de cereales suficientes al bloque soviético en caso de malas cosechas para evitar una escalada de violencia; siendo de igual importancia, en términos de seguridad, y mismo nivel de riesgo de guerra, el bloquear el Estrecho de Ormuz en consecuencias de amenazas similares para occidente).

 Cultivar  el terreno,  conocer la naturaleza de las plantas, el  clima del lugar con los cambios de Estaciones, introducir sistemas de regadío, abonar el terreno y conocer sus propiedades, eran tareas que determinarían una parte esencial para prevenir las escasez de una ciudad Estado o un Estado mucho mayor; y aún así, se dependería de las circunstancias puntuales  del clima para asegurar la abundancia suficiente para la población y el ganado  doméstico. Todo este conjunto de labores, conocimientos, y construcciones de edificios para almacenaje y administración de esos bienes esenciales, haría posible transpolar el término “Cultivar” a otros conceptos más simbólicos relacionados con las personas y desde  ese misto término de “Cultivar” se accedería a otro de  mayor categoría y que también se halla conectado conceptual y gramaticalmente: Cultura.

En 1986, el filósofo Edward S. Casey escribió: "La misma palabra cultura significa 'lugar labrado' en inglés medio, y la misma palabra se remonta al latín colere , 'habitar, cuidar, labrar, adorar' y cultus , 'A culto, especialmente uno religiosoSer cultural, tener una cultura, es habitar un lugar lo suficientemente intensamente como para cultivarlo, ser responsable de él, responder a él, atenderlo con cariño”. [8]

El término moderno "cultura" se basa en un término utilizado por el antiguo orador romano Cicerón en sus Tusculanae Disputationes , donde escribió sobre un cultivo del alma o "cultura animi", [6] usando una metáfora agrícola para el desarrollo de un alma filosófica, entendida teleológicamente como el ideal más alto posible para el desarrollo humano. Samuel Pufendorf asumió esta metáfora en un contexto moderno, significando algo similar, pero ya sin asumir que la filosofía era la perfección natural del hombre. Su uso, y el de muchos escritores después de él, " se refiere a todas las formas en que los seres humanos superan su originalbarbarie , y a través del artificio, llegar a ser plenamente humanos.” [7]

... originalmente significó el cultivo del alma o la mente, adquiere la mayor parte de su significado moderno posterior en los escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes estaban desarrollando en varios niveles la crítica de Rousseau al " liberalismo moderno y la Ilustración ". Así , en estos autores suele implicarse un contraste entre "cultura" y " civilización ", aun cuando no se exprese como tal.

El Cambridge English Dictionary establece que la cultura es "la forma de vida, especialmente las costumbres y creencias generales, de un grupo particular de personas en un momento particular". [11] La teoría del manejo del terror postula que la cultura es una serie de actividades y visiones del mundo que brindan a los humanos la base para percibirse a sí mismos como "persona[s] de valor dentro del mundo del significado", elevándose por encima de los aspectos meramente físicos de la existencia, para negar la insignificancia animal y la muerte de la que el Homo sapiens se hizo consciente cuando adquirió un cerebro más grande. [12] [13]

 Cuando el término cultura surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de tecnología o mejora, como en la agricultura u horticultura 

Cultivar el terreno y producir cosechas se convertiría, con el tiempo, también en una expresión más amplia e incluso usada en términos simbólicos, que acabará por vincularse con el término Cultura (ya sea para señalar el esfuerzo personal para adquirir conocimientos como la suma de conocimientos y la expresión de los mismos de una comunidad más o menos extensa, e incluso para determinar unos signos o costumbres de una nación, o conjunto de naciones e incluso utilizar el término para definir el conjunto de rasgos comunes de la Humanidad).

Cultivar ya no solo será el trabajo que se realice sobre el terreno destinado al cultivo (terreno que hay que cuidar y preparar para que aloje semillas que puedan prosperar, desarrollarse, madurar hasta producir y multiplicarse, convirtiéndose en alimento para la comunidad) mediante el conocimiento necesario del medio natural

(que por cierto es singular en características del propio suelo cultivable – según el tipo de roca madre sobre el que se sustente, según las distintas capas de gravas y/o minerales a los que da lugar, así como la naturaleza de los agregados, el tamaño de las partículas, el material que aporta la dinámica geológica y/o las variaciones de los cauces de ríos…dando lugar a propiedades físicas y químicas del terreno destinado a cultivo que determinan la “capacidad de campo” que se vincula con la retención del agua en el terreno; agua que permitirá la disolución de nutrientes que se pondrán a disposición de las plantas …. Plantas que también en sus extremos radicales – raíces - segregan sustancias sobre el terreno inmediato que permite modificarlo, como sise tratara de una “pre-digestión” destinada a “asimilar e incorporar” esos mismo nutrientes que se distribuirán, en el interior de la planta, por medio de un sistema de conductos o canales internos tan finos que se asocian con el término y la propiedad “capilar” – capilar/capilaridad que tiene una propiedad “cuasi mágica” porque la capilaridad de un conducto hace posible que los fluidos sean capaces de ascender por ellos sin precisar un “motor” que los impulse para vencer lo que consideramos una fuerza presente y decisiva en el Universo conocido como lo es la fuerza de la Gravedad. Incluso los terrenos de cultivo poseen la misma propiedad de la capilaridad haciendo posible que las plantas puedan seguir teniendo a su disposición el agua almacenada en el suelo - en esa llamada “capacidad de campo” – para poder tener el elemento esencial y fundamental para su existencia.  internos que por su  e incluso en micro clima)  naturaleza de las plantas (para optimizar su producción mediante la observación de los ciclos Estacionales, el estado  del propio terreno y determinar el momento de siembra y luego de conservación de la cosecha). 

Cultivar también tendrá que ver con el trabajo personal en adquirir conocimientos y profundizar en ellos. La suma de  conocimientos del entorno natural, la aparición de técnicas y tecnología así como la organización social y el compendio de creencias simbólicas y el refinamiento en el comportamiento social formaría parte del término cultura a partir del siglo XVIII, siendo Europa el lugar que se toma de referencia como “medida patrón” para compararse con el resto de culturas que se van descubriendo y analizando desde los criterios de ese mismo refinamiento al que lleva la evolución del cristianismo cuando se va abriendo y aceptando los primeros conocimientos que se sustentarían en el método científico (resultado de la evolución de la lógica, y que se van despegando la literalidad de la interpretación literal de la Biblia; pues hasta el momento la Biblia era la única fuente de fiable y única  referencia de la Verdad sobre el origen de la existencia humana a la que se da sentido  desde la convicción de un plan divino que alcanza a toda la Humanidad  (ya sea en su conjunto como individualmente). 

Plinio el Viejo aún no acuñó la palabra "cultura" como término, pero sí distinguió entre terrenus (perteneciente a la tierra) y facticius (producido artificialmente). [11] 

Se aceptaría  la distinción entre naturaleza y cultura. Esa distinción significa que el mundo de la naturaleza es el que no ha sido creado por el hombre, al menos en sus orígenes; mientras que la cultura es el mundo creado por los seres humanos, tal como se explica extensamente en el magnífico libro The Man-Made World (4​).

El término “cultura”, que originalmente significaba la cultivación del alma o la mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustración. Además, un contraste entre “cultura”y “civilización” está usualmente implícito por estos autores, aun cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de cultura surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico con una identidad única, y cultura como la cultivación de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es predominante dentro de nuestro uso actual del término “cultura”, pero el segundo juega todavía un importante rol en lo que creemos debería lograr la cultura, como la “expresión” plena del ser único y “auténtico”.

 En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. 

En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura estudios gerenciales. 

A partir de la década de 1990, [58] : 31  la investigación psicológica sobre la influencia de la cultura comenzó a crecer y desafiar la universalidad asumida en la psicología general. [59] : 158–168  [60] 

Los psicólogos de la cultura comenzaron a intentar explorar la relación entre las emociones y la cultura , y contestar si la mente humana es independiente de la cultura. Por ejemplo, las personas de culturas colectivistas, como la japonesa, reprimen sus emociones positivas más que sus contrapartes estadounidenses. [61] La cultura puede afectar la forma en que las personas experimentan y expresan sus emociones. Por otro lado, algunos investigadores intentan buscar diferencias entre las personalidades de las personas en todas las culturas . [62][63] Dado que las diferentes culturas dictan normas distintivas , el choque cultural también se estudia para comprender cómo reaccionan las personas cuando se enfrentan a otras culturas. Las herramientas cognitivas pueden no ser accesibles o pueden funcionar de manera diferente entre culturas. [58] : 19 

Por ejemplo, las personas que son criadas en una cultura con un ábaco son entrenadas con un estilo de razonamiento distintivo. [64] Las lentes culturales también pueden hacer que las personas vean el mismo resultado de los eventos de manera diferente. 

Los occidentales están más motivados por sus éxitos que por sus fracasos, mientras que los asiáticos orientales están más motivados por evitar el fracaso. [sesenta y cinco]Es importante que los psicólogos consideren la cultura al comprender el funcionamiento mental humano. 

Cultura ( / ˈ k ʌ l tʃ ər / ) es un término general que abarca el comportamiento social , las instituciones y las normas que se encuentran en las sociedades humanas , así como el conocimiento , las creencias , las artes , las leyes , las costumbres , las capacidades y los hábitos de las personas . individuos en estos grupos. [1] La cultura a menudo se origina o se atribuye a una región o ubicación específica.

Los seres humanos adquieren cultura a través de los procesos de aprendizaje de enculturación y socialización , lo que se muestra en la diversidad de culturas en las sociedades.

Una norma cultural codifica una conducta aceptable en la sociedad; sirve como guía para el comportamiento, la vestimenta, el lenguaje y la conducta en una situación, que sirve como modelo para las expectativas en un grupo social. Aceptar solo un monocultivo en un grupo social puede conllevar riesgos, así como una sola especie puede marchitarse ante el cambio ambiental, por falta de respuestas funcionales al cambio. [2] Así, en la cultura militar, el valor se cuenta como un comportamiento típico de un individuo y el deber, el honor y la lealtad al grupo social se cuentan como virtudes o respuestas funcionales en la continuidad del conflicto . En la práctica de la religión se pueden identificar atributos análogos en un grupo social.

El cambio cultural, o reposicionamiento, es la reconstrucción de un concepto cultural de una sociedad. [3] Las culturas se ven afectadas internamente tanto por fuerzas que fomentan el cambio como por fuerzas que se resisten al cambio. Las culturas se ven afectadas externamente a través del contacto entre sociedades.

La cultura se considera un concepto central en la antropología , que abarca la gama de fenómenos que se transmiten a través del aprendizaje social en las sociedades humanas . Los universales culturales se encuentran en todas las sociedades humanas. Estos incluyen formas expresivas como el arte , la música , la danza , los rituales , la religión y tecnologías como el uso de herramientas , la cocina , la vivienda y la vestimenta . El concepto de cultura material.cubre las expresiones físicas de la cultura, como la tecnología, la arquitectura y el arte, mientras que los aspectos inmateriales de la cultura, como los principios de organización social (incluidas las prácticas de organización política e instituciones sociales ), la mitología , la filosofía , la literatura (tanto escrita como oral ), y la ciencia constituyen el patrimonio cultural inmaterial de una sociedad. [5] 

El término cultura (del latín cultūra)12​ tiene muchos significados interrelacionados, es decir, es un término polisémico. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones, y han clasificado más de 250 distintas.3

 

En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos conceptos diferentes:

·  Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.

·  Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluidos los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo. 

En latín, el término cultura se aplica tanto a la cultura personal de los individuos como a la cultura de periodos históricos específicos. Por ejemplo, Cicerón caracteriza la filosofía como cultura animi , es decir, cultivo de la mente[12]  (desde esta visión podríamos comprender que obstaculizar el propio cultivo e itinerario de ese “cultivo”, de manera traumática, pueda hallarse el origen de graves problemas en procesos de aprendizaje).

Además de la cultura como cultura material que señala Plinio, existe también la cultura como elaboración de la propia personalidad.

 

Tiempos modernos 

La sala de control de la ESA como ejemplo de la cultura científica moderna contemporánea.

La definición de Immanuel Kant del ser humano como ser creativo tiene lugar en relación con la naturaleza. Para Kant, el hombre y la cultura son un fin último de la naturaleza. [13] La capacidad moral del hombre para el imperativo categórico está ligada a este fin último de la naturaleza : "Obra sólo según aquella máxima por la que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley general". “La idea de moralidad sigue siendo parte de la cultura.” [14] Es este principio rector de la acción moral, que por un lado separa al hombre de la naturaleza, por otro lado se erige como fin último de la naturaleza al servicio de ella para respetar y perseguir este fin. Sin este principio rector moral, el hombre solo puede avanzar tecnológicamente, lo que conduce a la civilización .

El antropólogo Edward Tylor definió la cultura en 1871 ("Cultura primitiva"), teniendo en cuenta la teoría de la evolución de Darwin y dando así una primera definición basada en los hallazgos de las ciencias naturales: "La cultura o civilización en el sentido etnográfico más amplio es el epítome del conocimiento, creencia, arte, moralidad, derecho, costumbre y todas las demás habilidades y hábitos que el hombre ha adquirido como miembro de la sociedad .” [15] 

Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.[cita requerida] 

Las creencias y prácticas de una cultura determinada pueden ser ejercidas como mecanismos de control que limitan la conducta social. La cultura se asocia con la libertad, ya que es el vehículo entre el conocimiento y nuevas formas de conciencia que permiten una desestabilización en la hegemonía 

Para la RAE:

·  La palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo, también según la rae puede ser el resultado o efecto de prevalecer conocimientos humanos y conjuntos de modos de vida.

·  La cultura ha sido vista dentro de los proyectos de modernidad.

·  Una dimensión y expresión de la vida humana, se realiza mediante la utilización de símbolos y artefactos, en los que hay un campo de producción, circulación y consumo de signos y como una praxis que se articula en una teoría.

·  En el diccionario se nombran diferentes tipos de culturas y entre ellas las dos más emblemáticas son la cultura popular y la cultura de masas.7 

La vinculación entre Cultivar la tierra para proveerse de alimentos, (gestionar la producción y almacenaje para evitar escasez y penurias que llevarían a conflictos sociales, o por el contrario, en previsión de esos conflictos internos declarar una guerra exterior (que ya era estrategia en las ciudades-Estado de Mesopotamia), como Cultivo de la propia mente en conocimientos, como conjunto de saberes y conocimientos de una sociedad concreta, como forma de expresión de los conocimientos y su plasmación creativa o artística … llegando a concebirse el conjunto de  culturas como Civilización Humana en su desarrollo técnico, permite, de alguna manera, establecer una  vinculación de dependencia, de la propia existencia de la Humanidad (y la grandiosidad de su desarrollo alcanzado) de las más primegenias actividades del Ser Humano, como lo es el cultivo del suelo para obtener alimentos, sin el cual todo el edificio Cultural no existiría, e incluso la propia civilización Humana depende del suministro adecuado de alimentos cuyo lugar de origen se halla en el suelo de cultivo y la conservación del mismo en todos sus ámbitos (fauna, flora, agua) porque de esos factores depende la capacidad de regeneración, pues la vida s un sistema iterdependiente y en equilibrios también sometido a ciclos, pero de rápida restauración en ausencia de humanidad .

Todo el edificio de civilización que hemos construido como seres humanos organizados en torno a nuestra cultura depende, por los factores e instrumentos de desarrollo que hemos ideado y de los que dependemos irremediablemente (como si de un camino sin retorno se tratara), de que el suelo de labor siga siendo fértil y de la energía que se emplea (no solo ya para labrar y cultivar grandes extensiones de terreno, sino también para sostener todo el edificio industrial, comercial, de servicios y desarrollo tecnológico que sobre ese sector primario hemos construido, sino también del cual depende nuestra supervivencia como individuos y especie). Si miramos un poco más a fondo el término Economía se refiere a la Gestión inteligente de la Casa, en ese caso nuestro Planeta, (aunque artificiosamente hubiéramos creado un sistema de económico/monetario que por motivos de la especulación y ambición de ganancias – en todos los planos que deseemos concebir – resulta artificioso hasta el punto de que, ese artificio va generando una deuda “etérea” que existe solo en el espacio “electromagnético” donde funcionan los sistemas informáticos, que sobre explota los recursos naturales hasta el punto de deteriorarlos y afectarlos (más allá del nivel de “recuperación” o ciclo regenerativo) sometiendo no solo a al planeta a una situación de estrés, sino también a la inmensa mayoría de la población (haciéndole pasar penurias, desconectándola del propio entorno natural, empobreciendo su salud física, mental y espiritual buscando en ellos una dedicación plena al mantenimiento de un sistema que ya no solo tiende a ser insostenible sino que incluso, en su desarrollo tecnológico, es capaz de dejar sin tareas, trabajo o ingresos a gran parte de la Humanidad – sin saber muy bien qué destino tendrán millones de personas si no pueden obtener medios para subsistir adecuadamente y desarrollar mínimamente las necesidades propias de los Seres Humanos) siendo causa última del sentido que adquiere la Politica como instrumento que nos hemos dados para que esa gestión de la Economía y su sostenimiento y desarrollo eficiente no deteriore los elementos básicos que son inherentes a la vida de la cual no solo nos alimentamos (vegetales y animales) sino que la cual requiere un Entorno Ambiental (Medio Ambiente: Natural, Social y Económico) que sostenga el Bienestar Social  para evitar conflictos sociales internos o guerras externas (como siempre ha sucedido en la Historia de la Humanidad). De ahí la importancia en conocer la naturaleza y origen de los ciclos económicos ya vinculados al mantenimiento y la creación de entornos artificiales donde asegurar habitabilidad, confort tanto para seres Humanos como para los sistemas de producción de alimentos de origen vegetal y animal.   

La teoría crítica de los ciclos económicos largos

Artículo principal: Onda Kondratiev

En su discurso en el banquete del Premio Nobel de 1974, Friedrich Hayek afirmó que si se le hubiera consultado sobre el establecimiento de un Premio Nobel de economía, "habría desaconsejado decididamente" [32] [37] principalmente porque, "El Premio Nobel confiere a un individuo una autoridad que en economía ningún hombre debería poseer... Esto no importa en las ciencias naturales. Aquí la influencia ejercida por un individuo es principalmente una influencia sobre sus colegas expertos, y pronto lo eliminarán, si excede de su ámbito de competencia. Pero la influencia del economista importa, principalmente porque es una influencia sobre los legos: políticos, periodistas, funcionarios públicos y el público en general". [37] 

El motivo esencial de introducir este factor de la economía y el premio Nobel se debe a que la última crisis económica de 2007 se debiera a aceptar las tesis económicas y matemáticas de un par de premiados que asegurarían que los productos tóxicos formando parte de un producto bancario sano, desaparecería la toxicidad del producto. Y resultara todo lo contrario, y que la parte tóxica del producto acabaría contaminando productos bancarios hasta unas cifras billonarias (animados los empleados bancarios a vender esos productos procedentes de EEUU como oportunidad  codiciosa para sus clientes)

 Siempre EEUU ha exportado las externalidades negativas de su sistema económico hacia Europa (en este caso hipotecas basura; basta recordar la frase de: “Cuando EEUU estornuda, Europa se resfría”), pues se ha considerado legítimo que el vencedor de la 2ª Guerra Mundial y líder y referente del mundo libre tenga ese privilegio, ya que el modelo de financiación que estableció para Europa y Occidente en general, permitía activar las economías europeas y japonesa, aumentar el bienestar de la población y retornar en forma de productos y beneficios las inversiones realizadas por EEUU, generando un ciclo de bienestar que se iniciara hace casi unos 80 años. Los ciclos económicos se consideran entre periodos de 85 o 122 años aproximadamente, donde la prosperidad  es la norma general en occidente aunque existan  crisis puntuales (como las del petróleo a inicios de los 70, que los mismos EEUU pusieran fin de manera determinante y fueran los mismos EEUU los que impulsaran en visto bueno el desarrollo de energías alternativas como la solar y eólica para advertir al mundo árabe).

Un ciclo económico o una crisis económica suele empezar y concluir con una guerra. Así lo señalan los economistas. Y la guerra es proporcional o suele serlo a la amplitud del ciclo de que se trate abordar y resolver. La crisis del petróleo árabe se vincularía con la guerra en oriente próximo y la del petróleo con Irak de los años 90 llevó aparejada la caída de la URSS (después de una intervención de Gorbachov en TV, que en España tardaría tres días en noticiarse, donde el presidente soviético advertía a EEUU de que no podría contener a sus  generales si EEUU, en ese momento, hacía contacto con la frontera de la URSS en si conquistaba totalmente Irak derrumbando a Sadam Huseín. Es de suponer que esos tres días se emplearían para que EEUU evaluaran si mereciera el riesgo de una confrontación nuclear con la URSS, al menos con armas nucleares  tácticas y si ello llevaría comportaría el riesgo a una escalada rápida de confrontación nuclear por ya no fiarse nadie de nadie. Solo Jesús Hermida, en sus informes en La2 a las 2 de la madrugada diera esa noticia que fuera hurtada al resto de la población española - una vez superado el momento crítico qué podría aportar  a la población que pudiera haber sido esa noche la última noche de la Humanidad ?)

La personalidad a estudiar para entender el periodo de “Paz Americana” sería el Dr. Kisigger, artífice de la aplicación de la “Real Politic”, no solo en Europa y China, y cuyas intervenciones fueron decisivas para determinar el mundo tal y como  lo hemos conocido desde el final de la 2ª Guerra Mundial hasta nuestros días, donde parece ya claro que un ciclo largo de la economía tocaría a su fin (pues son muchos los elementos que se hallarían confluyendo, desde la revolución tecnológica pendiente de imponerse  - que dejaría a millones de personas en paro – la lucha por el dominio de la influencia territorial con china y la no renuncia de Rusia a un papel secundario o subsidiario del mundo anglosajón, que le llevaría a ser frontera caliente con China), y el conflicto de  guerra que lo anuncia es la guerra en Ucrania, no sabiéndose aún si realmente es el conflicto que no solo cerrará el ciclo largo o habrá otros o se hará de manera diferente de cómo se han ido cerrando esos ciclos largos hasta la fecha.

Previamente a abordar argumentos sobre si esta crisis económica es producto de una acción meditada y prevista o simplemente accidental y “nunca deseable” – como así se pesaban sobre las guerras y resultó manera equivocada de concebirlas – parece conveniente conocer parte de la biografía y personalidad del Secretario de Estado Americano, que aunque en sus  manifestaciones públicas no se manifieste como lo haría un filósofo al uso, si al menos aproximarnos a comprender o vislumbrar  su forma de proceder y gestionar los conflictos, porque ello si formaría parte de una concepción y criterio en el ejercicio del poder que podría vincularse con la aplicación de un criterio filosófico que fuera definido como real politic.  Tal vez lo primero que conviene definir es el término. 

Realpolitik1​ (del alemán Realpolitik 'política realista') es la política o diplomacia basada principalmente en consideraciones de circunstancias y factores dados, en lugar de nociones ideológicas explícitas o premisas éticas y morales. A este respecto, comparte aspectos de su enfoque filosófico con los del realismo y el pragmatismo. A menudo se lo denomina simplemente "pragmatismo" en política, p. "siguiendo políticas pragmáticas". 2

Otto von Bismarck  acuñó el término al cumplir la petición del príncipe Klemens von Metternich de encontrar un método para equilibrar el poder entre los imperios europeos. El equilibrio de poderes significaba la paz, y los practicantes de la realpolitik intentaban evitar la carrera armamentista. Sin embargo, durante los primeros años del siglo XX, la realpolitik fue abandonada y en su lugar se practicó la doctrina Weltpolitik, y la carrera armamentista recobró su brío y abocó, juntamente con otras circunstancias, a la Primera Guerra Mundial. Precursores de la Real Politic fue Maquiavelo que sostenía que el bienestar del Estado dependía de que el gobernante aprendiera a utilizar el mal para lograr el bien; también practicadas por el Cardenal Richelieu en su raison d'etat durante la Guerra de los Treinta Años. El historiador griego Tucídides y el teórico militar chino Sun Tzu también son citados como precursores de la realpolitik al postular que los mandatos éticos y religiosos de sus respectivas culturas eran inútiles para explicar o asegurar el éxito político.

Como diferente estrategia política aparece el término alemán Weltpolitik (Política mundial, en castellano) se denomina a la estrategia que fue adoptada en Alemania a finales del siglo XIX por el emperador Guillermo II, reemplazando así a la Realpolitik La doctrina del darwinismo social, la cual proclamaba la supervivencia del más fuerte aplicada a los Estados así como a los individuos. Si un estado no intentaba expandirse, sería debilitado o destruido. la Weltpolitik era vista como una consecuencia del desarrollo industrial de Alemania en los últimos años. Mientras que anteriormente el nacionalismo se había centrado en la unificación de Alemania, tras lograr afianzarla definitivamente, los nacionalistas alemanes buscaron aumentar el poder internacional de Alemania, por lo que se pensó que el imperio colonial era algo esencial.  a la crisis venezolana de 1902–03 ; La actitud darwinista social de Wilhelm se reflejó de manera similar en el genocidio Herero y Namaqua a partir de 1904 y en la supresión de la Rebelión Maji Maji a partir de 1907, así como en la Primera y Segunda Crisis de Marruecos de 1905 y 1911. 

Desde la segunda guerra mundial (1945) quien marca el ritmo de occidente sigue siendo EEUU – a pesar del pretendido y efectivo repliegue que señalara Trump, al que el Presidente Norteamericano Demócrata Biden se opondría, dando “relativas esperanzas” para un futuro diferente a la oscuridad tormentosa que se vislumbra.

 

La Realpolitik estadounidense comenzó en la década de 1960 con la influencia del polaco-estadounidense Zbigniew Brzezinski , más tarde asesor de seguridad nacional de Jimmy Carter . Contrariamente a la hostilidad de la era McCarthy y al discurso de John Foster Dulles sobre la "liberación" militar del Bloque del Este , Brzezinski propuso un "compromiso pacífico" con la Unión Soviética mientras asesoraba a los presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson.. Brzezinski, que no estaba interesado en promover la propaganda antisoviética en beneficio de Estados Unidos, sintió que Estados Unidos tendría más éxito a través de interacciones frecuentes con regímenes y personas bajo el gobierno comunista. Brzezinski conocía las duras realidades económicas de quienes vivían en el Bloque del Este, en particular la escasez permanente de bienes, y que su apego a la Unión Soviética nació de una necesidad histórica, más que de una ideología común. Brzezinski sugirió atraer a estos países económicamente y a través de intercambios educativos y culturales, lo que atraería a los intelectuales, seguido de favoritismo por los regímenes que muestran signos de liberalización o menos dependencia de Moscú. A través de ese enfoque, Brzezinski "ofreció una alternativa realista y evolutiva a la retórica política vacía". [27]

A Henry Kissinger se le ha atribuido la introducción formal de la política de Realpolitik en la Casa Blanca como secretario de Estado de Richard Nixon . [28] En ese contexto, la política significaba tratar con otras naciones poderosas de manera práctica, en lugar de sobre la base de una doctrina política o ética como la diplomacia de Nixon con la República Popular China a pesar de la oposición estadounidense al comunismo y la doctrina anterior de contención _ Otro ejemplo es el uso que hizo Kissinger de la diplomacia itinerante después de la guerra árabe-israelí de 1973., cuando persuadió a los israelíes a retirarse parcialmente del Sinaí en deferencia a las realidades políticas creadas por la crisis del petróleo.

El propio Kissinger dijo que nunca había usado el término Realpolitik y afirmó que los pensadores de política exterior tanto liberales como realistas lo usan para etiquetar, criticar y facilitar la elección de bando. [29] Kissinger había analizado lo que implementó mientras se desempeñaba como Secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional, no en los límites de hacer de la Realpolitik una política estándar, sino dentro de los términos de ser un estadista. Esa mentalidad política se puede ver en el libro de Kissinger A World Restored y fue señalada por el historiador John Bew en su libro Realpolitik .. Kissinger continuó diciendo que el papel del estadista es "la capacidad de reconocer la relación real de fuerzas y hacer que este conocimiento sirva a sus fines". [30] [31]

En ese contexto, uno puede ver cómo los principios de la Realpolitik pueden influir en la política estadounidense, pero no como política estándar. El alcance y la influencia de la Realpolitik se encuentran en cambio en una política pragmática y flexible que cambia según las necesidades de la situación. Ese tipo de formulación de políticas se puede ver tan recientemente como en la administración de Barack Obama . Bew tomó nota de esa dirección en la administración Obama , cuando el jefe de gabinete de Obama, Rahm Emanuel , comentó en un artículo en The New York Times que todos querían dividirlo en contrastes de idealista y realista, pero "si tuvieras que poner él en una categoría, es probablemente más realpolitik, como Bush 41[...] Tienes que ser de sangre fría sobre los intereses propios de tu nación". [32]

 

La realpolitik se diferencia de la política ideológica en que no está dictada por un conjunto fijo de reglas, sino que tiende a estar orientada a objetivos, limitada solo por exigencias prácticas. Dado que la Realpolitik se ordena hacia los medios más prácticos para asegurar los intereses nacionales, a menudo puede implicar comprometer principios ideológicos (e incluso éticos y morales). Por ejemplo, durante la Guerra Fría , Estados Unidos a menudo apoyó regímenes autoritarios que violaban los derechos humanos para asegurar teóricamente el mayor interés nacional de estabilidad regional[33] [34] [35] [36] Después del final de la Guerra Fría, esta práctica continuó[37] [38] [39] [40]

Más recientemente, el ex embajador Dennis Ross abogó por ese enfoque de la política exterior en su libro de 2007 Statecraft: And How to Restore America's Standing in the World. A efectos de contraste y hablando en tipos ideales , los ideólogos políticos tenderían a favorecer el principio (moral o ideológico) sobre otras consideraciones. Tales individuos o grupos pueden rechazar compromisos que ven como el abandono (o contrarios) de sus ideales y, por lo tanto, pueden sacrificar la ganancia política, a favor de adherirse a principios (mantenerlos porque) que creen que son constitutivos de objetivos a largo plazo. 

Como posiciones diferentes a la RealPolitic se hallaría la Weltpolitik bajo el principio Darwinista de que quien no busca expandirse es porque es débil y por ello podrá será atacado y destruido. Argumento usado por Alemania para rearmarse y obtener territorios africanos bajo la construcción de una marina poderosa. El resultado sería la Gran Guerra europea y el posterior advenimiento del nazismo. 

Weltpolitik ( alemán: [ˈvɛltpoliˌtiːk] , "política mundial") fue la política exterior imperialista adoptada por el Imperio alemán durante el reinado del emperador Guillermo II . [1] El objetivo de la política era transformar a Alemania en una potencia global . Aunque considerado una consecuencia lógica de la unificación alemana por un amplio espectro de la sociedad guillermina , marcó una ruptura decisiva con la Realpolitik defensiva de la era de Bismarck .

Los orígenes de la política se remontan a un debate del Reichstag el 6 de diciembre de 1897 durante el cual el Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Bernhard von Bülow , declaró: "en una palabra: no deseamos arrojar a nadie a la sombra, pero también exigimos nuestro propio lugar en la sol." (" Mit einem Worte: wir wollen niemand in den Schatten stellen, aber wir verlangen auch unseren Platz an der Sonne ") [2] 

Como señalan los expertos, los ciclos económicos suelen ser del entorno a cien años (que supondrían bienestar y progreso social). Y sin embargo podemos acercarnos  a  los acontecimientos del inicio del último ciclo que ahora parece concluir. 

Desde la crisis de los modelos imperiales en Europa (que estallaría en 1914 . 1918) pasaríamos por los felices años 20

Sin embargo, a pesar de esos acontecimientos que serían decisivos, la sociedad se  hallaba en los mencionados “Felices años 20”  (prosperidad económica que experimentó Occidente, especialmente: AlemaniaAustraliaCanadáFranciaEstados Unidos y Reino Unido, en los años 1920 como parte del periodo expansivo de un ciclo económico.

(felices  años 20 que son manifestados por un filósofo político español como evocación actual, en referencia a una situación similar de ciclo, en el s. XX – antes de la invasión Rusia de Ucrania 2022); Ya en Rusia (tras el asesinato del Zar 1918 – truncando la posibilidad de una monarquía en convivencia con un modelo democrático -  guerra civil – con intervención internacional) se impondría una revolución que “alertaría” al resto del continente europeo (llega la referencia de la Revolución Rusa y la dictadura Stalinista (1922)).

El inicio de los años 20 aparecen las primeras dictaduras en España e Italia, y el intento de Golpe de Hitler en Alemania, todo ello en un periodo de apenas 5 años finalizada la 1ª Guerra Mundial.

La prosperidad de los años 20 benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generándose una burbuja especulativa. Por lo que esta prosperidad duraría un corto período que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del crac del 29 que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión)  que duraría toda la década de los años 30 donde se consolidaría la Dictadura en Italia, se  instaurarían en Portugal (1932), Alemania (1933), Grecia (1936) y España (1936). (por entonces, las dictaduras se considerarían eficaz freno para la expansión comunista y formulas de gobierno que mejor pudieran gestionar la crisis económica derivada de la Gran Depresión).

Siendo, de alguna manera criterio consensuado, que el cierre/inicio de ciclo económico se hubiera debido señalar el tratado de  Versalles  (poniendo fin a las etapas imperiales en Europa) ya se concebía desde el primer momento, un cierre fallido y por lo tanto una “situación pospuesta”, los “síntomas” de ese “error” evolucionarán y se expresaran abiertamente para enfrentarlos en plenitud, entre 1939 -1945, donde se incluiría en el cierre a la actividad Japonesa de guerra en el pacífico y la apertura de una rivalidad entre los modelos Capitalismo/Comunismo (considerándose, así mismos, ambos, modelos democráticos) trasladándose el antagonismo hacia la competición de los modelos económicos, producción de bienes, bienestar social, supremacía tecnológica y militar. Pero siendo China quien acabara por imponerse como mejor modelo de gestión, amenazando el liderazgo del modelo anglosajón – EEUU/UK - (como así lo percibiera el Secretario General de la OTAN al finalizar su mandato en 2010).     

Si una figura puede considerarse relevante en el liderazgo de Occidente y en su devenir que llega a nuestros días es el que fuera secretario de Estado de EEUU Dr. Kissinger, símbolo de la Real PolitiK, por lo que su actividad política fue extremadamente polémica, estuvo cargada de sospechas sobre crímenes (tanto de personalidades, Presidentes de Gobierno, como en el derribo de gobiernos y golpes de Estado  que pudiera haber autorizado en razones prácticas) recibiendo también un polémico Nobel de la Paz y aún hoy en día, siendo referente, consultado, visitado por cargos políticos relevantes, e incluso admirado y muy respetado en EEUU). Pidió que los documentos suyos no sean abiertos al público hasta  al menos 5 años después de su fallecimiento.

Por lo que significa Kissinger respecto a la gestión y liderazgo en el poder de EEUU sobre occidente, parece más conveniente mostrar las declaraciones que más eco han tenido en cada  una de las etapas de su extensa vida  y luego abordar sus experiencias personales (biografía) para aproximarnos a cómo puede ser esa personalidad (aunque parece cierto que hasta que no se “desvelen” los documentos que mandó proteger hasta 5 años después de su desaparición, no se tendrá una verdadera visión de la dimensión de su personalidad).

(Cabe reseñar, por lo que tiene de actual, su sencilla actuación en el conflicto del Sahara español en 1975) 

Reflexiones prácticas de Kissinger, quien estableció los equilibrios internacionales que ahora se ven comprometidos en un aparente cambio de paradigma

o Ciclo Económico de gran alcance. 

Corremos el riesgo de involucionar por lo que el retorno de la visión de Kissinger y sus referentes históricos (como lo fuera Bismarck, según sus reflexiones más difundidas) vuelvan a traernos a la memoria un marco extremadamente autoritario que podría ser compartido por todas las Naciones/Estado (aunque nos hallemos en marcos democráticos). En alguna de sus frases podríamos comprender la visión Norteamericana de la política y la guerra que han llegado hasta nuestros días.

Los tramos de sus reflexiones públicas más relevantes están  acotados por décadas vinculadas a su propia edad. 

Con 27 años (década de 1950) diría:

 El problema más fundamental de la política no es el control de la maldad, sino la (las) limitación (limitaciones) de la rectitud.

(Sobre los intelectuales) que haga(n) una contribución relativamente pequeña (al mundo de los  conflictos) no es porque sea(n) rechazado(s) (- los intelectuales -) sino porque su función es mal entendida. Se le busca(n) con entusiasmo, pero por las razones equivocadas y persiguiendo los propósitos equivocados... Con demasiada frecuencia, lo que el político quiere del intelectual no son ideas, sino respaldo. 

Con 37 años diría (década de 1960):

La opinión expresada con frecuencia de que debemos conducir nuestra diplomacia para provocar una ruptura entre la China comunista y la URSS.

Si la China comunista accede a renunciar al uso de la fuerza en el estrecho de Formosa, podríamos considerar abrir canales de contacto no oficial... periodistas, estudiantes, turistas, etc.

Bismarck representó una nueva eraEl equilibrio no se veía como armonía y equilibrio mecánico, sino como un equilibrio estadístico de fuerzas en flujo. Su filosofía apropiada fue el concepto de Darwin de la supervivencia del más apto. Bismarck marcó el cambio de la concepción racionalista a la empirista de la política... Bismarck declaró la relatividad de todas las creencias; las tradujo en fuerzas para ser evaluadas en términos del poder que podían generar.

Lo que se ha dado en llamar el equilibrio del terror puede parecer menos aterrador para los fanáticos que lideran un país con una población de 600 millones. Incluso una guerra dirigida explícitamente contra los centros de población (ciudades) puede parecerle tolerable y tal vez el mejor medio para dominar el mundo. Se informa que Chou En-lai le dijo a un diplomático yugoslavo que una guerra nuclear total dejaría 10 millones de estadounidenses, 20 millones de rusos y 350 millones de chinos.

la eminencia debe alcanzarse mediante una lucha interminable, los líderes pueden colapsar en la cima, privados de creatividad, o pueden sentirse inclinados a usar en altos cargos los métodos por los cuales la alcanzaron. Cuando los líderes políticos se caracterizan principalmente por su búsqueda del poder, cuando deciden buscar el cargo primero y buscar problemas después, entonces su técnica para mantener el poder es necesariamente manipuladora y de corto alcance. 

Con 47 años (década de 1970)

(Sobre Vietnam)

Peleamos una guerra militar; nuestros oponentes pelearon uno políticoBuscamos el desgaste físico; nuestros oponentes apuntaban a nuestro agotamiento psicológico. En el proceso perdimos de vista una de las máximas cardinales de la guerra de guerrillas: el guerrillero gana si no pierdeEl ejército convencional pierde si no gana. Los norvietnamitas usaron sus fuerzas armadas de la misma manera que un torero usa su capote: para mantenernos en áreas de importancia política marginal.

¿A cuántas personas mató (el ministro de Relaciones Exteriores de los Jemeres Rojos, Ieng Sary)? ¿Decenas de miles? Debería decirle a los camboyanos (es decir, a los jemeres rojos) que seremos amigos de ellos. Son matones asesinos, pero no dejaremos que eso se interponga en el camino. Estamos preparados para mejorar las relaciones con ellos. Cuéntales la última parte, pero no les digas lo que dije antes.

Llamada telefónica con el general Alexander Haig (9 de diciembre de 1970) citada en el Libro informativo electrónico del Archivo de Seguridad Nacional No. 123. La cita era un extracto de una de varias conversaciones telefónicas en las que Kissinger ridiculizó las opiniones de Nixon sobre la guerra: "Cuando Nixon propuso una escalada en el bombardeo de Camboya, Kissinger y Haig se sintieron obligados a complacer al presidente mientras se reían de él a sus espaldas" (Washington Post, 27 de mayo de 2004). Transcripción en el Archivo de Seguridad Nacional 

(Sobre Chile)

No veo por qué tenemos que quedarnos de brazos cruzados y ver cómo un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo. Los temas son demasiado importantes para que los votantes chilenos decidan por sí mismos.

o          Reunión del "Comité 40" sobre acción encubierta en Chile (27 de junio de 1970) citado en La CIA y el Culto de la Inteligencia (1974); la cita fue censurada antes de su publicación debido a una acción legal del gobierno. Ver New York Times (11 de septiembre de 1974) "Asunto censurado en un libro sobre la CIA que se dice que tiene actividades relacionadas con Chile; daños temidos" por Seymour Hersh

o          Omí, M.; Winant, H. (2014). Formación Racial en los Estados Unidos . Taylor y Francisco. ISBN 978-1-135-12751-0 . Recuperado el 02-11-2018 . 

(sobre los intelectuales)

Los intelectuales son cínicos y los cínicos nunca han construido una catedral.

Apenas es concebible que haya gente a la que le guste la guerra  

(Sobre Guerra Fría )

La acumulación de armas nucleares tiene que ser restringida si la humanidad no quiere destruirse a sí misma.o          Rueda de prensa celebrada el 13 de febrero de 1974 

En las décadas de 1950 y 1960 pusimos varios miles de armas nucleares en Europa. Sin duda, no teníamos una idea precisa de qué hacer con ellas.

Las superpotencias a menudo se comportan como dos ciegos fuertemente armados que se abren paso a tientas en una habitación, creyéndose cada uno en peligro mortal por parte del otro, a quien supone que tiene una visión perfectaCada parte debe saber que, con frecuencia, la incertidumbre, el compromiso y la incoherencia son la esencia de la formulación de políticas. Sin embargo, cada uno tiende a atribuir al otro una consistencia, previsión y coherencia que su propia experiencia desmiente. Por supuesto, con el tiempo, incluso dos ciegos armados pueden hacerse un daño enorme entre sí, por no hablar de la habitación (aquí la habitación es una analogía al planeta Tierra).

Si el presidente se saliera con la suya, tendríamos una guerra nuclear cada semana.

o          Declaración de 1973, citada en Canadian and World Politics (2005) por John Ruypers, Marion Austin, Patrick Carter y Terry G. Murphy 

(Sobre sí mismo)

Siempre he actuado solo. A los estadounidenses les gusta inmensamente. A los estadounidenses les gusta el vaquero que conduce la caravana cabalgando solo en su caballo, el vaquero que cabalga solo hacia la ciudad, el pueblo, con su caballo y nada más. Tal vez incluso sin pistola, ya que no dispara. Él actúa, eso es todo, estando en el lugar correcto en el momento correcto. En definitiva, un western. … Este personaje alucinante y romántico me va precisamente porque estar solo siempre ha sido parte de mi estilo o, si se quiere, de mi técnica. 

Me considero un historiador más que un estadista. Como historiador, (se) debe ser consciente del hecho de que todas las civilizaciones que han existido finalmente se han derrumbado. La Historia es una historia de esfuerzos que fracasaron, de aspiraciones que no se realizaron, de deseos que se cumplieron y luego resultaron ser diferentes de lo que uno esperaba. Entonces, como historiador, uno tiene que vivir con un sentido de la inevitabilidad de la tragediaComo estadista, uno tiene que actuar bajo el supuesto de que los problemas deben resolverse. 

(Sobre el pueblo judío)

Si no fuera por el accidente de mi nacimiento, sería antisemita.

Como se cita en Kissinger: una biografía de Walter Isaacson

Cualquier pueblo [judío] que haya sido perseguido durante dos mil años debe estar haciendo algo mal.

o          Como se cita en Kissinger: una biografía de Walter Isaacson

·  La emigración de judíos de la Unión Soviética no es un objetivo de la política exterior estadounidense. Y si ponen judíos en cámaras de gas en la Unión Soviética, no es una preocupación estadounidense. Tal vez una preocupación humanitaria.

o          Declaración de 1973, citada en "En cintas, Nixon critica sobre judíos y negros" en The New York Times (10 de diciembre de 2010) .

·  La seguridad de Israel es un imperativo moral para todos los pueblos libres. 

(sobre  el respeto a la Ley)

Lo ilegal lo hacemos de inmediato. Lo inconstitucional tarda un poco más.

o          Como se cita en The Washington Post (23 de diciembre de 1973); Más tarde bromeó más sobre este comentario, el 10 de marzo de 1975 y le dijo al ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Melih Esenbel, en Ankara, Turquía:

Antes de la Ley de Libertad de Información , solía decir en las reuniones "Lo ilegal lo hacemos de inmediato. Lo inconstitucional toma un poco más". … Pero desde la Ley de Libertad de Información, tengo miedo de decir cosas así.

·  Como se cita en "Sunshine Week Document Friday! Kissinger dice: "Lo ilegal lo hacemos de inmediato; lo inconstitucional lleva un poco más de tiempo. Pero desde la FOIA, tengo miedo de decir cosas así". en Sin redactar: ​​El Archivo de Seguridad Nacional, sin editar y sin censura

·  Incluido en Cable P860114-1573_MC_b Wikileaks 

con 57 años, década 1980

o           Estados Unidos no tiene amigos ni enemigos permanentes, solo intereses. Henry Kissinger: Los años de la Casa Blanca, citado de Dinesh D'Souza: ¿Qué tiene de bueno Estados Unidos ? Esto hace eco de las palabras de Lord Palmerston : "No tenemos aliados eternos, y no tenemos enemigos perpetuos. Nuestros intereses son eternos y perpetuos".

o          Bienaventurados los pueblos cuyos líderes pueden mirar al destino a los ojos sin inmutarse, pero también sin pretender jugar a ser Dios. El final del camino (1982), cap. 25 "Años de agitación"

o          Si crees que su verdadera intención es matarte, no es descabellado creer que te mentiría. Observación hecha en privado, citada por el periodista de Time Michael Kramer, The Case for Skepticism Time, (26 de diciembre de 1988), en el contexto de dudas sobre la sinceridad de la OLP al insinuar el reconocimiento de Israel.

o          El noventa por ciento de los políticos dan mala reputación al otro diez por ciento. 

con 67 años (década de 1990)

 Estaba trabajando para Kennedy en esos días (Kisingger tendría unos treinta tantos años), y [Truman] dijo lo que había aprendido de Kennedy, y dije: "He aprendido que el presidente no puede hacer todo lo que quiere porque la burocracia es la cuarta rama del gobierno. " ... Dijo: "El problema con Kennedy es que tiene demasiadas opiniones. Un presidente tiene que saber lo que quiere hacer". "Entrevistas de historia oral con el Dr. Henry Kissinger", Sitio histórico nacional Harry S. Truman , 7 de mayo de 1992

(sobre la moralidad)

Un país que exige la perfección moral en su política exterior no alcanzará ni la perfección ni la seguridad. "Reflexiones sobre la contención", Foreign Affairs , vol. 73, núm. 3 (junio de 1994), pág. 130 

(Sobre el Imperialismo, los nacionalismos, la negociación y Diplomacia…)

·  Los imperios no tienen interés en operar dentro de un sistema internacional; aspiran a ser el sistema internacional. Los imperios no necesitan un equilibrio de poder. Así es como Estados Unidos ha llevado a cabo su política exterior en las Américas y China a lo largo de la mayor parte de su historia en Asia. Diplomacia (1994), pág. 21

·  El estudio de la historia no ofrece ningún manual de instrucciones que pueda aplicarse automáticamente; la historia enseña por analogía, arrojando luz sobre las probables consecuencias de situaciones comparables.  Diplomacia (1994)

·  [L]a posición de negociación del vencedor siempre disminuye con el tiempo. Cualquier cosa que no se exija durante el impacto de la derrota se vuelve cada vez más difícil de lograr más tarde, una lección que Estados Unidos tuvo que aprender con respecto a Irak al final de la Guerra del Golfo de 1991. Diplomacia (1994)

·  Durante siglos, el Reino Medio había asegurado su seguridad enfrentando a bárbaros distantes contra vecinos inmediatos. Profundamente preocupado por el expansionismo soviético, Mao adoptó la misma estrategia en su apertura a Estados Unidos. Diplomacia (1994)

·  Durante casi veinte años, Bismarck preservó la paz y alivió la tensión internacional con su moderación y flexibilidad. Pero pagó el precio de una grandeza incomprendida, pues sus sucesores y aspirantes a imitadores no pudieron sacar mejor lección de su ejemplo que multiplicar las armas y librar una guerra que provocaría el suicidio de la civilización europea. Diplomacia (1994)

·  Richard Milhous Nixon había heredado condiciones cercanas a la guerra civil. Profundamente desconfiado del Establecimiento y, a cambio, desconfiado de muchos de sus representantes, se aferró sin embargo a la convicción de que la principal democracia del mundo no podía abdicar de sus responsabilidades ni renunciar a su destino. Pocos presidentes han sido tan complejos como Nixon: tímido, pero decidido; inseguro, pero resuelto; desconfiado de los intelectuales, pero profundamente reflexivo en privado; ocasionalmente impetuoso en sus pronunciamientos, pero paciente y con visión de futuro en su diseño estratégico, Nixon se encontró en la posición de tener que guiar a Estados Unidos a través de la transición del dominio al liderazgo. Diplomacia (1994)

·  Desde el momento en que Estados Unidos ingresó a la arena de la política mundial en 1917, ha sido tan preponderante en fuerza y ​​tan convencido de la rectitud de sus ideales que los principales acuerdos internacionales de este siglo han sido encarnaciones de los valores estadounidenses, desde la Sociedad de Naciones y la Kellogg - Pacto de Briand a la Carta de las Naciones Unidas y al Acta Final de Helsinki. 

·  El colapso del comunismo soviético marcó la reivindicación intelectual de los ideales estadounidenses e, irónicamente, enfrentó a Estados Unidos con el tipo de mundo del que había estado tratando de escapar a lo largo de su historia. 

·  En el orden internacional emergente, el nacionalismo ha ganado una nueva oportunidad de vidaLas naciones han buscado el interés propio con más frecuencia que los principios nobles, y han competido más de lo que han cooperado. Diplomacia (1994)

·  Gorbachov sabía cuáles eran sus problemas, pero actuó demasiado rápido y demasiado lento: demasiado rápido para la tolerancia de su sistema y demasiado lento para detener el colapso acelerado.

·  Todas las civilizaciones que han existido se han derrumbado finalmente... La historia es una historia de esfuerzos que fracasaron, de aspiraciones que no se realizaron... Entonces, como historiador, uno tiene que vivir con un sentido de la inevitabilidad de la tragedia. Citado en "Identificación de la bestia salvaje y su marca" , en La Atalaya (1 de marzo de 2004)

·  Si Teherán insiste en combinar la tradición imperial persa con el fervor islámico contemporáneo, entonces es inevitable una colisión con Estados Unidos y, de hecho, con sus socios negociadores de los Seis. Simplemente no se puede permitir que Irán cumpla un sueño de gobierno imperial en una región de tanta importancia para el resto del mundo. "Los próximos pasos con Irán" en The Washington Post (31 de julio de 2006), pág. A15

·  Si por "victoria militar" quiere decir un gobierno iraquí que se pueda establecer y cuyo mandato se extienda por todo el país, que controle la guerra civil y la violencia sectaria en un período de tiempo que los procesos políticos de las democracias apoyarán, No creo que eso sea posible. Al comentar sobre la guerra de Irak en una entrevista de la BBC del 19 de noviembre de 2006, como se cita en "Kissinger: la victoria militar de Irak es imposible" por Tariq Panja, Associated Press, en Yahoo! Noticias (20 de noviembre de 2006)

·  La gran contribución del presidente Ford fue que logró encontrar un equilibrio entre la tentación estadounidense hacia el perfeccionismo y lo absoluto, y la tentación de abandonarlo todo porque no se puede tener lo perfecto y lo absoluto. Aportó un enfoque que creo que es esencial para la conducción de una política exterior continua que trabaja hacia el máximo que uno puede lograr pero que no va más allá de lo que el pueblo estadounidense puede sostener o lo que la comunidad internacional puede comprender. "Se movió con calma" en Newsweek (7 de enero de 2007)

·  La cuestión que tenemos ante nosotros es si el siglo XXI pertenece a China. Y yo diría que China estará preocupada con enormes problemas internamente, internamente con su entorno inmediato, y que me cuesta mucho imaginar que estará dominado por China, y de hecho, como concluiré, creo que el concepto de que algún país dominará el mundo, es en sí mismo un malentendido del mundo en el que vivimos ahora... En la situación geopolítica, China históricamente ha estado rodeada por un grupo de países más pequeños, que no eran individualmente capaces de amenazar a China, pero que unidos, podría representar una amenaza para China y, por lo tanto, históricamente, la política exterior china puede describirse como una "gestión bárbara". Así que China nunca había tenido que lidiar en un mundo de países de aproximadamente la misma fuerza, Debates de Munk – “El siglo XXI pertenecerá a China” – Kissinger, Zakaria, Ferguson, Li 

87 años de Edad, década de  2010

(Sobre Rusia y Ucrania)

o Ucrania siempre ha tenido un significado especial para Rusia. Fue un error no darse cuenta de que... Ucrania fue parte de Rusia durante mucho tiempo. 

o  No puedes aceptar el principio de que cualquier país puede simplemente cambiar las fronteras y tomar una provincia de otro país.

o Con demasiada frecuencia, la cuestión de Ucrania se plantea como un enfrentamiento: si Ucrania se une al Este o al Oeste. Pero para que Ucrania sobreviva y prospere, no debe ser un puesto de avanzada de ninguno de los lados contra el otro, debe funcionar como un puente entre ellos. Rusia debe aceptar que tratar de forzar a Ucrania a convertirse en un satélite y, por lo tanto, mover las fronteras de Rusia nuevamente, condenaría a Moscú a repetir su historia de ciclos autocumplidos de presiones recíprocas con Europa y Estados Unidos. Occidente debe entender que, para Rusia, Ucrania nunca puede ser simplemente un país extranjero. La historia rusa comenzó en lo que se llamó Kievan-Rus. La religión rusa se extendió desde allí. Ucrania ha sido parte de Rusia durante siglos y sus historias estaban entrelazadas antes de esa fecha. "Para resolver la crisis de Ucrania, comience por el final" , Washington Post , 5 de marzo de 2014.

o  Crimea es un caso especial. Ucrania fue parte de Rusia durante mucho tiempo. No puedes aceptar el principio de que cualquier país puede simplemente cambiar las fronteras y tomar una provincia de otro país. Pero si Occidente es honesto consigo mismo, tiene que admitir que hubo errores de su parte. La anexión de Crimea no fue un movimiento hacia la conquista global. No fue Hitler entrando en Checoslovaquia... Europa y América no entendieron el impacto de estos eventos, comenzando con las negociaciones sobre las relaciones económicas de Ucrania con la Unión Europea y culminando con las manifestaciones en Kiev. Todo esto, y su impacto, debería haber sido objeto de un diálogo con Rusia. Como se cita en Chomsky y Kissinger están de acuerdo: Evite la tragedia histórica en Ucrania, por Kevin Zeese, MintPress News , 4 de febrero de 2015

o Pocos países en la historia han iniciado más guerras o causado más disturbios que Rusia en su eterna búsqueda de seguridad y estatus. Sin embargo, también es cierto que, en momentos críticos, Rusia ha salvado el equilibrio mundial de fuerzas que pretendían derribarlo: de los mongoles en el siglo XVI, de Suecia en el siglo XVIII, de Napoleón en el siglo XIX y de Hitler. en el siglo 20. En el período contemporáneo, Rusia será importante para vencer al Islam radical, en parte porque alberga a unos 20 millones de musulmanes, particularmente en el Cáucaso ya lo largo de la frontera sur de Rusia. Rusia también será un factor en el equilibrio de Asia. Como se cita en "World Chaos and World Order: Conversations With Henry Kissinger" , The Atlantic , 10 de noviembre de 2016. 

(Sobre el Sahara Español)

La doctrina kissingeriana avalaba la concesión forzosa del Sáhara Español a Marruecos. [150] En el apogeo de la crisis del Sáhara de 1975, Kissinger engañó a Gerald Ford haciéndole creer que la Corte Internacional de Justicia había fallado a favor de Marruecos. [151] Kissinger conocía de antemano los planes marroquíes para la invasión del territorio, materializados el 6 de noviembre de 1975, en la llamada Marcha Verde . [151] 

(Sobre el excepcionalismo que da sentido a los Estados-Naciones – e incluso a Europa) 

(Europa)

o          En las últimas décadas, Europa se ha replegado a la conducta del poder blando. Pero asediada como está en casi todas las fronteras por los trastornos y la migración, Europa, incluida Gran Bretaña, solo puede evitar convertirse en víctima de las circunstancias si asume un papel más activo. "Out of the Brexit Turmoil: Opportunity" , Wall Street Journal , 28 de junio de 2016.

o          Durante 400 años, la historia mundial la hicieron los europeos. Muchas de las grandes ideas por las que vivimos (gobierno constitucional, libertad del individuo, las ideas de la Ilustración) se originaron en Europa y Europa las difundió por todo el mundo. Ahora esta región, que fue dinámica y construyó el mundo, se ha vuelto demasiado preocupada por sí misma. Se limita básicamente al ejercicio del poder blando. En la actualidad, ningún gobierno europeo tiene la capacidad de pedir sacrificios a su pueblo en nombre de la política exterior. A menos que Europa pueda recuperar algo de su dinamismo histórico, habrá un gran agujero en el sistema mundial tal como se ha manifestado hasta ahora. Como se cita en "World Chaos and World Order: Conversations With Henry Kissinger" , The Atlantic , 10 de noviembre de 2016.

o          Pocas veces un documento diplomático ha perdido tanto su objetivo como el Tratado de Versalles . Demasiado punitivo para la conciliación, demasiado indulgente para evitar que Alemania se recuperara, el Tratado de Versalles condenó a las agotadas democracias a una vigilancia constante contra una Alemania irreconciliable y revanchista, así como contra una Unión Soviética revolucionaria. Orden mundial: reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia (2014) https://time.com/6168512/melissa-lucio-texas-execution-confession/?utm_source=roundup&utm_campaign=20220422 

(EEUU)

o          El excepcionalismo estadounidense es misionero. 

o          Sostiene que Estados Unidos tiene la obligación de difundir sus valores en todas partes del mundo. El excepcionalismo de China es cultural. China no hace proselitismo; no afirma que sus instituciones contemporáneas sean relevantes fuera de China. Pero es el heredero de la tradición del Reino Medio, que formalmente clasificaba a todos los demás estados como varios niveles de tributarios en función de su aproximación a las formas políticas y culturales chinas; en otras palabras, una especie de universalidad cultural. Sobre China (2011) 

o          Ambos países [Estados Unidos y China] se consideran excepcionales. Estados Unidos cree que nuestro excepcionalismo nos da derecho a educar a otros porque si adoptan nuestros principios, el mundo será más pacífico. Los chinos no se esfuerzan por la conversión. En su opinión, si no perteneces a la cultura china, nunca podrás volverte completamente chino. Por lo tanto, sienten que Estados Unidos no tiene derecho moral a intervenir en sus asuntos internos. Su analogía con la conversión es que la majestuosidad de su desempeño asombrará tanto a otras sociedades que seguirán lo suficiente del patrón chino para convertirse en tributarios culturales y políticos. Como se cita en "World Chaos and World Order: Conversations With Henry Kissinger" , The Atlantic , 10 de noviembre de 2016. 

(Sobre el carácter específico de EEUU) 

Puede ser peligroso ser enemigo de Estados Unidos, pero ser amigo de Estados Unidos es fatal . 

Los hechos rara vez se explican por sí mismos; su significado, análisis e interpretación, al menos en el mundo de la política exterior, dependen del contexto y la relevancia. (Reflexión meridiana ya recogida por Ortega Y Gasset en 1932, destinado a aquellos que se proponen entender la Historia y, por lo tanto, la conducta y condición humana). Orden mundial: reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia (2014) 

 

Comentarios sobre su biografía

 

Kissinger restó importancia a la influencia de sus experiencias de persecución por nazis tuvieron en sus políticas y escribió: "La Alemania de mi juventud tenía mucho orden y muy poca justicia"; no era el tipo de lugar que pudiera inspirar devoción al orden en abstracto". Sin embargo, muchos académicos, incluido el biógrafo de Kissinger, Walter Isaacson , no están de acuerdo y argumentan que sus experiencias influyeron en la formación de su enfoque realista de la política exterior. [17]

Después de la escuela secundaria, Kissinger se matriculó en el City College de Nueva York , estudiando contabilidad . Se destacó académicamente como estudiante de medio tiempo y continuó trabajando (en una fabrica de brochas) mientras estaba matriculado. Sus estudios fueron interrumpidos a principios de 1943, cuando fue reclutado por el Ejército de los Estados Unidos . [20]

Kissinger soldado americano y carrera metórica

Kissinger entró en combate con la división y se ofreció como voluntario para tareas de inteligencia peligrosas durante la Batalla de las Ardenas . [21]

Durante el avance estadounidense en Alemania, Kissinger, solo un soldado raso , fue puesto a cargo de la administración de la ciudad de Krefeld , debido a la falta de hablantes de alemán en el personal de inteligencia de la división. En ocho días había establecido una administración civil. [22] Kissinger luego fue reasignado al Cuerpo de Contrainteligencia (CIC), donde se convirtió en un agente especial de CIC con el rango de sargento alistado . Estuvo a cargo de un equipo en Hannover asignado a rastrear a los oficiales de la Gestapo y otros saboteadores, por lo que recibió la Estrella de Bronce . [23]En junio de 1945, Kissinger fue nombrado comandante del destacamento CIC del metro de Bensheim , distrito de Bergstrasse de Hesse , con la responsabilidad de la desnazificación del distrito. Aunque poseía autoridad absoluta y poderes de arresto, Kissinger se cuidó de evitar abusos contra la población local por parte de su mando. [24]

En 1946, Kissinger fue reasignado para enseñar en la Escuela Europea de Inteligencia de Comando en Camp King y, como empleado civil luego de su separación del ejército, continuó sirviendo en este cargo. [25] [26]

Kissinger recordaría más tarde que su experiencia en el ejército "me hizo sentir como un estadounidense". [27]

Fundamentos de su pensamiento político

Su tesis doctoral se tituló Paz, legitimidad y equilibrio (Un estudio de la habilidad política de Castlereagh y Metternich ) . [36] 

En su tesis doctoral, Kissinger introdujo por primera vez el concepto de "legitimidad", [37] que definió como: "La legitimidad tal como se usa aquí no debe confundirse con justicia. No significa más que un acuerdo internacional sobre la naturaleza de arreglos viables y sobre los objetivos y métodos permisibles de la política exterior". [38] Un orden internacional aceptado por todas las grandes potencias es "legítimo", mientras que un orden internacional no aceptado por una o más de las grandes potencias es "revolucionario" y, por lo tanto, peligroso.

Así, cuando después del Congreso de Viena en 1815, los líderes de Gran Bretaña , Francia , Austria , Prusia y Rusia acordaron cooperar en el Concierto de Europa para preservar la paz, en opinión de Kissinger, este sistema internacional era "legítimo" porque fue aceptado por los líderes de las cinco grandes potencias de Europa. En particular, el enfoque primat der aussenpolitik de la diplomacia de Kissinger daba por sentado que mientras los tomadores de decisiones en los principales estados estuvieran dispuestos a aceptar el orden internacional, entonces es "legítimo" y las cuestiones de opinión pública y moralidad se descartan como irrelevantes[38] 

Toda  esta visión “práctica” que parece asociada a la RealPolitik (donde la moral y la opinión pública resultan irrelevantes) llevan a  bifurcar más  allá del personaje mismo (y del gran poder que tuviera en sus manos y que ya observara desde su juventud trabajando para Presidentes Norteamericanos  o  para el mismo ejército de ocupación Estadounidense en la gestión de pueblos y ciudades de la nación en que nació, Alemania, y de la que tendría que huir con su familia por sus orígenes judíos).  ¿Qué tipo de personajes y de qué naturaleza estarían dispuestos a colaborar en su realpolitik? ¿Qué tipo de oscuridad envolverían a aquellos que preparan asesinatos y pactan con quien fuere para llevarlos acabo? ¿Qué frialdad tendría el propio Kissinger para realizar una postrera y última visita a Personajes de Estado, que  al día  siguiente serían asesinados? ¿Qué valor tendría para él cualquier vida humana?

Y sin embargo, no parece que nada inventara que no hubiera existido antes, sino que se adhiriera a una inercia ya establecida que aplicaría, como él mismo señalara simbólicamente: Como “un vaquero solitario montando su caballo y  dirigiendo la caravana” (Hasta Kissinger precisara de un referente simbólico al que ceñirse para que en su condición Humana no le pesara la multitud incontable de muescas que hubiera en su revólver como Sheriff del mundo entero).

De alguna manera, queda implícita en la visión, que la Historia funciona sobre una red de conflictos nunca resueltos; de los cuales quienes se encuentran en posición dominante, pueden articular siempre a su favor al disponer de medios inconmensurables; por lo cual sería concebible que las  crisis se canalizan y controlan para que su desencadenamiento y desenvolvimiento sea el previsto y su resultado también.

Personalmente, Kissinger no me remite a su persona,  sino a quienes  como asesinos sin escrúpulos llevaran a cabo esas ejecuciones (y sobre todo tener el convencimiento que el ejemplo ya hubiera transcendido, incluso en cualquier democracia, como señalara Ortega y Gasset sobre el diferente en el discurso en EEUU: al Diferente se le elimina- el peso del Hombre-Mujer-Sociedad-Masa, no se quejará, ellos mismos se prestarían a asumir la ejecución misma del diferente; sobre todo porque desde el anonimato nada obliga a tener que “ocupar” la figura “eliminada”- sea quien sea el eliminado. RealPolitik).   

Se podría establecer un cierto paralelismo entre la práctica de la Real Politik y una organización descrita en los papiros descubiertos en el Mar Muerto, que  son denominados “Los Buscadores de las Cosas  Suaves” ya en tiempos de los primeros cristianos  (precursores tal vez, de esa RealPolitik desde una visión cristiana). 

Los Buscadores de Cosas Suaves es el nombre que recibe un grupo al que se hace referencia en los Rollos del Mar Muerto , en los fragmentos 3 y 4 del Pesher Nahum (4Q169). El término se utiliza para designar a los que apelaron a Demetrius III Eucaerus , en oposición a Alexander Jannaeus y la comunidad que produjo los rollos. [1]

El contexto dentro de Pesher Nahum describe a los buscadores como un grupo violento organizado y afirma que pueden ser responsables de numerosas muertes. También se les culpa, por su impresión y conceptos que extraen de los demás, de engañar a reyes, príncipes, sacerdotes y miembros comunes de la nación. Los buscadores también son vistos como traidores que actúan en contra del plan divino. La opinión es que al final de los días los buscadores de cosas suaves serán desenmascarados y despreciados, su engaño habrá terminado y se enfrentarán al castigo. Un castigo sugerido en el Rollo del Templo para aquellos que se oponen a dios es ser colgado de un árbol hasta la muerte.

El grupo se identifica más comúnmente con los fariseos , aunque esta identificación no es segura. [2]

Se cree que los buscadores procedían y residían en Jerusalén . Hodayot sugiere una gran cantidad de hostilidad entre la comunidad y los buscadores. Afirma cómo Dios los salvó de los buscadores. Esta es una indicación de la persecución de los miembros de la comunidad por parte de los buscadores. 

Haciendo honor al título del artículo cabe incluir cómo  documento tres vídeos.

El primero en cómo se ha comportado el gobierno Noruego con más de 22.000 niños Noruegos nacidos de enlaces entre soldados Alemanes y mujeres noruegas durante la 2ª Guerra Mundial. El papel de  los psiquiatras animando a que se violaran y abusaran de esos niños en maltratos extremos  y la negativa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a reconocer – como se debe – el daño que sufrieran en una sentencia reciente. Niños violados y abusados con 5, ó 6 ó 7 años de edad.   El programa completo de puede obtener en TVE a la Carta.

La guerra no ha terminado

(los niños de la guerra en Noruega)

Ver secuencia: (precisa auriculares)



 Víctor Miguel, Después de años y años de maltrato y violencias
considera que haber reencontrado a su padre le abre una puerta a la esperanza.
Decide abrir un canal de Youtube y cuando la familia se va a la playa y empieza a grabar
 los maltratos como tema general, de otros niños que son silenciados.
Finaliza ese video, con  una larga escena oscura y negra, donde solo se oyen los gritos, lamentos y lloros de un niño que está siendo agredido violentamente por un adulto.
Su padre le señala que hay madres que pudieran haber recibido trato ya sea de niña o de adulta.
Entonces gira en sus reflexiones para escribir de abusos sexuales sobre niños,
posibles pederastia, tirando de sus recuerdos.
Demasiado incómodo (sin duda es diferente) 




https://youtu.be/Df8qAxgTeuQ 



  

Últimas imágenes obtenidas del mismo VM.

Siete meses en indigencia, abandonado de su familia, durmiendo en la calle.

https://youtube.com/shorts/WMwIxlDL0yU?feature=share  

 

 

epílogo :

(Un Apocalipsis nunca concluso) 

Escritores asesinados

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_asesinados

Científicos asesinados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Cient%C3%ADficos_asesinados

Activistas asesinados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Activistas_asesinados

Ecologistas asesinados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Ecologistas_asesinados

Terrorismo de Estado

https://en.wikipedia.org/wiki/State_terrorism#United_States

Terrorismo patrocinado por el Estado:

https://en.wikipedia.org/wiki/State-sponsored_terrorism

 

Crímenes de lesa Humanidad:

https://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_de_lesa_humanidad 

Tipos de crímenes de lesa  Humanidad según el Estatuto de Roma:

Según el Estatuto de Roma, pueden constituir crímenes de lesa humanidad los actos siguientes:

·  Asesinato: Homicidio intencionado.

·  Genocidio: Exterminio sistemático de uno o varios grupos sociales, motivado por cuestiones de razareligiónetniaidiomaeugenesiaorientación sexualnivel socioeconómicoclase socialpolíticaideologíacultura o nacionalidad. Se trata de un asesinato de masas que busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede incluir medidas para evitar nuevos nacimientos en los grupos perseguidos.

·  Limpieza étnica: Exterminio sistemático de grupos étnicos y/o raciales de un área determinada con la intención de hacer que un territorio sea étnicamente homogéneo y mantener la supremacía étnica. Los métodos que se utilizan son: la expulsión directa, el genocidio, la deportación y la destrucción de propiedad.

·  Terrorismo: Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general.

·  Escuadrones de la muerte: Es un grupo armado cuya principal actividad es llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas. Pueden comprender una fuerza de policía secreta, grupos de milicias paramilitares, soldados del gobierno, policías o combinaciones de los mismos. Han sido típicamente utilizados por gobiernos como grupos represores o como atacantes de falsa bandera.

·  Esclavitud: Ejercicio de derechos de propiedad sobre una persona, incluido el tráfico de personas, en particular de mujeres y niños.

·  Deportación o traslado forzoso de población: Expulsión de personas de la zona donde están presentes legítimamente sin motivos autorizados por el derecho internacional, entendiéndose que la deportación supone cruzar fronteras nacionales, mientras que el traslado forzoso ocurre dentro de ellas.

·  Encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional.

·  Tortura: Dolor o sufrimientos graves, físicos o mentales, causados intencionadamente a una persona que el acusado tenía bajo su custodia o control. Dentro de estos se contempla los casos de tortura médica, siendo un ejemplo de esta los experimentos humanos forzosos.

·  Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzosa u otros abusos sexuales de gravedad comparable. La violación y otros abusos sexuales también pueden constituirse en crímenes de competencia del Tribunal como tortura, en tanto que este es un crimen de lesa humanidad o un crimen de guerra.

·  Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género o por otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier crimen comprendido en el Estatuto. Por persecución se entiende la privación intencionada y grave de derechos fundamentales en violación del derecho internacional en razón de la identidad de un grupo o colectividad. Se castiga en relación con otro acto que constituya un crimen de lesa humanidad, un crimen de guerra o un genocidio.

·  Desaparición forzada de personasdetención o secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, consentimiento o aquiescencia, junto con la negativa a reconocer la privación de libertad o a proporcionar información sobre la suerte que han corrido los «desaparecidos» con la intención de privarlos de la protección de la ley durante un largo periodo.

·  Crimen de apartheid: Actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial por otro con la intención de mantener ese régimen.

 

·  Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionadamente grandes sufrimientos o atenten contra la integridad física o la salud mental o física: actos inhumanos de gravedad similar a otros crímenes contra la humanidad.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos elaboró el llamado Protocolo de Minnesota para investigar crímenes de lesa humanidad en los que se hubieran cometido ejecuciones ilegales, con el fin de evitar que los funcionarios del Estado sospechado de haber cometido crímenes de lesa humanidad puedan actuar o influir en la investigación.

Asesinato y Homicidios en el mundo hispano:

https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato

No hay comentarios: