Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

martes, 29 de agosto de 2023

Las pelis siempre reflejan la verdad

Las películas siempre reflejan la "Verdad" de la "Condición humana"

   No le dejaron vivir en paz, ni tampico le dejan morir en paz. (Refleja, sin duda, casos reales) 

 La sutileza de las pelis Norteamericanas.


Y la violación (con mentiras) de los derechos de las personas
"Nada nuevo bajo el Sol"


Final dramático



Si no quieren (al hijo) no saldrá adelante, ni de "esta".

 Le dije a "s.s":

 Si no quieren (al hijo) no saldrá adelante, ni de "esta".

Si justifican o minimizan lo que ha vivido o estado haciendo, y hace la progenitora y su hermano, "no saldrá adelante, ni de esta"). De alguna manera, "todos" (por lo que sabemos que significa el cariño y el afecto para que nuestros seres queridos superen dificultades y contrariedades, y eso lo sabemos todos) no saldrá Victor Miguel adelante.

Y ese concepto no es un concepto técnico, en modo alguno, pero si es un lenguaje Universal que todos entendemos.

https://cateyes-loaparenteyloreal.blogspot.com/2023/03/hola-victor-miguel.html?m=0




domingo, 6 de agosto de 2023

El padre, el hijo y el burrito. (Cuentos para niños, jovenes y adultos).

 El padre, el hijo y el burrito.

(Cuentos para niños, jovenes y adultos).

    Este cuento narra la historia de un oadre, un hijo y un burrito (primero señalar que un burro y una mula no son sinónimos, sino que el burro proviene de África, y la mula viene del cruce entre yegua y burro o Asno, dando lugar a un hibrido esteril)  y a caracteristicas diferentes, y que tales cruces, por lo tanto, fueron concebidos por los seres humanos en razones de las distintas tareas  que pudieran necesitar realizar en el ambito rural, disponiendo de los recursos que tenían a mano en su ámbito cultural. Por lo tanto, estas soluciones que se rncontraron en la zona cultural mediterránea, origen del occidente cumtural que llega s nuestros dias, en otras zonas culturales del planeta, ante similares necesidades encontrarían diferentes soluciones, pues ya sabemos que en cada cintinente, en razón del clima y las condiciones del territorio, las esoecies evolucionarían adaptándose a esas condiciones y siendo los mamíferos la especie que mejor se adaptara al planeta una vez los grandes dinosaurios desaparecieran, pues sl desaparcer estos grandes depredadores la presión sobre los proto-mamiferos  cesaria y estos se extendieton por todo el plsneta, gave millones de años, evolucionando y adaptandose al territorio, dando lugar a mamiferos herbívoros, carnivoros, omnívoros, voladores, terrestres y acuáticos... teniendo en común el poseer mamas, que producen leche para sus crias asegurando el alimento de estas, si son herbívoros la manada protege a las crías de los ataques de carnivoros, si son carnívoros quedan en madrigueras o camadas a resguardo de depredadores hasta que siendo muy jovenes ya vam a cazar comida con los adultos y mirando aprenden estimulandose los  instintos de caza; y si son omnívoros mas buen quedan en madrigueras, llenas de túneles  subterraneos y lugares ocultos difíciles de acceder a los depredadores y si son mamíferos marinos suelen estar al lado de lis adultos, siemore mamando leche y aprendiendo de la conducta esos adultos para sobrevivir en el mar.

    

     Un padre y su hijo tienen que hacer un viaje a una ciudad que se hallaba distante y en cuyo tratecto tenían que cruzar varios pueblos.

      Para ese viaje decide el padre coger una burrito que tenía y se pusieron en camino. 

   Como se levantaron muy temprano y era muy de mañana y habían dormido bien, decidieron ir andando y no montarse en la burra; asi iban por el camino, padre e hijo, con las cosas al hombro y en las manos, y la burra, a su vez, andando junto a ellos sin nada cargada. Así transcurrieron varias leguas hasta que llegaron al primer pueblo que tenían que atravesar y pasando por la plaza, algunos que estaban allí sentados empezaron a murmurar sobre el padre, el hijo y burra: "Mira si serán tontos; va el Padre y el hijo cargados y la burra no lleva nada de carga. ¿Es o no es de tontos tener una burra y no cargarla?"

   Siendo así que padre e hijo, al oír el comentario, se sintieron incómodos y avergonzados; así que al salir del pueblo decidieron cargar el burrito con todas sus cosas y seguir su camino. 

     Al llegar al siguiente pueblo, después de andar unas cuantas leguas de distancia, pasaron por la plaza (porque por entones, lus caminos siempre pasaban por las plazas de lus pueblos). La gente que estaba ociosa en la plazs, sentada viéndoles pasar por delante de ellos, empezaron a murmurar:  "Serán crueles ese hombre y ese joven....que llevan al pobrecico animalico cargado con un montón de bultos y ellos van bien descansados. No se puede concebir actitud más desconsiderada con un pobre animal como ese burrico al que se le ve tan agotado". 

     Al oír el comentario, tanto el padre como el hijo se sintieron otra vez mal y decidieron descargar al burro y que el padre llevar a la carga y que el niño-joven se montara en el burro - porque de andar estaba cansado. 

     Así que siguieron andando otras leguas hasta llegar al siguiente pueblo. Al llegar tuvieron que pasar por la plaza y otros, que estaban sentados y ociosos, les vieron pasar y comentararían: "Mira al joven, ese niño, si será zángano. Él va bien cómodo montado en el burrico y el padre, ya viejo, va cargado con todo; no se puede ser más insensible con el propio padre".

      Al oír nuevamente las murmuraciones, tanto el joven niño, como el padre, se sintieron mal  Así que decidieron que el padre montaría en el burro y el hijo iria andando llevando la carga de los bultos.

       Así andaron otras cuantas leguas hasta el siguiente pueblo; donde al pasar por la plaza, otra gente que estaba sentada al sol, ociosa, al verlos pasan, comentarían: "Mira tú, si será ese hombre desalmado, lleva a la criatura cargada de bultos, mientras él va cómodamente montado en el burro. 

        Volvieron a escuchar el comentario y volvieron a sentirse mal tanto padre como hijo. Así que decidieron en esta ocasión, al salir del pueblo, montarse ambos en el burrito, así con todos los enseres que llevaban, y andaron unas cuantas leguas hasta llegar al siguiente pueblo, donde al pasar por la plaza encontraron, otra vez, gente sentada en la misma que nada tenían que hacer más que tomar el sol, pasando la mañana. Al verlos cruzar la plaza empezaron a comentar: "Mirar y fijaros, lo desalmados que son esos dos personajes que vienen por ahí. Van los dos montados en el pobre burrito, que tiene que soportar el peso de los dos y toda la carga. Pobre animalico. ¿No les dará vergüenza?

         Así que también oir el comentario les sentaría mal y lo que hicieron al salir del pueblo fue bajarse ambos del burro. 

         El padre, entonces, le dijo al hijo: "La a ciudad ya sólo queda a unas pocas leguas de aquí y prácticamente en unas horas estaremos en ella. Ya has visto hijo como es la gente que nos rodea, todo lo que hacemos les parece mal. Nos han criticado, nos han humillado, nos han avergonzado y ni aún haciendo, en cada lugar por donde hemos pasado, lo que los comentarios señalaban que debiéramos hacer, nunca se sienten satisfechos de lo que nos ven hacer y siempre encuentran algo que criticar y afear sabiendo que hacen daño;  (porque no es gente la que critica que carezca de experiencia de la vida y de años, por el contrario ya se les ven que se hayan cerca de la vejez y que no hacen otra cosa más que tomar el sol en las plazas de sus pueblos - por donde hemos pasado - y sin embargo, y aún así, en cada pueblo por el que hemos pasado nos han criticado. 

Sin embargo, a pesar de todo ello, hemos hecho prácticamente todo el trayecto y apenas nos quedan unas pocas leguas para llegar a nuestro destino. 

  Sus críticas, aunque nos hubieran avergonzado y molestado, a su vez nos han permitido ir turnándolos en el burro de tal manera que, prácticamente, ya tenemos al alcance nuestro destino. No nos hallamos ninguno fatigado en exceso (ni el burro, ni tú como hijo mío, ni yo).

   Aprendamos la lección: "La gente a veces critica solo por criticar, que siempre está inconforme con todo lo que ve, y a pesar de todo ello, desde nuestra humildad, hemos prácticamente llegado a nuestro destino sin necesidad de discutir con ninguno de ellos (que tanto nos ha criticado en todo el trayecto por un motivo u otro). Así que hijo en este último tramo, considero que ni estando yo cansado, ni fatigado del camino, ni estando tú cansado ni fatigado del camino, ni estando el borrico cansado ni fatigado del camino, y ya prácticamente viéndola al ciudad tan próxima, sube tú al borrico con todas las cosas y celebremos que hemos llegado a nuestro destino con bien, sin olvidar la experiencia de este viaje:  La gente siempre piensa que ellos harían todo mejor que cualquier otro al que ven hacer cualquier trabajo o faena. Así pues, es conveniente, al parecer, nunca enfrentarse con ellos, dejarlos decir y nosotros hacer, siempre, lo que debemos hacer, y que siempre fue nuestro objetivo, como en este caso: llegar a la ciudad".


    El el siglo pasado, el siglo XX, fue uno de los siglos donde se produjo un cambio esencial al ahora de presentar el mundo a los jóvenes y a los niños. Hasta entonces, los cuentos solían acabar en tragedias graves, para que mostraran a los niños que la sociedad era bastante intolerante e injusta en ocasiones, llegando hasta la crueldad; sobre todo debido a la dureza de las condiciones de vida, que venían presididas tanto en el siglo XVIII como XIX, y anteriormente los siglos XVI y XVII, la mayoría de la población vivía en la escasez y en la penuria, con mucho esfuerzo y trabajos muy prolongados (por lo general, para obtener una economía de supervivencia). 

    La revolución industrial vino a empeorar con mucho las condiciones de trabajo de la inmensa mayoría de la gente, pues en los siglos XVI y XVII la inmensa mayoría eran campesinos que vivían del trabajo en el campo y dependían sus cosechas y estas de si la climatología fuera buena o mala.  Así mismo, tenían carne producida por la crianza de cerdos o pequeños animales de granja (como gallinas y conejos) así como en ocasiones podían tener vacas y con ello acceso a leche, igualmente que con cabras que también les daba acceso a leche (y produjeron de la leche derivados como quesos frescos o drjados a madurar para que duraran meses guatdados en las despensas). También desarrollaron técnicas naturales para conservar la carne (una técnica extendida por todo el mundo, secar la carne, primero poniéndola en salazón para absorber el agua que contiene y que no se pudra, y luego ponerla en lugares oreafos, por lo general bajo los tejados, llamadas falsas, que eran los lugares más ventilados donde ponían a orear, jamones, salazones, y las cosechas de cereales netidas en sacos....eran despensas de las cuales comer cuabdo había escasez)  y a su vez si tenían dinero, tenía terneros y cabritos, que nacían de la única vaca (si eran familia de recursos) y podían ser vendidos o sacrificados en algún momento, para alimentar a la familia u obtener dinero.

    l

    La Revolución industrial los desalojó de ese ámbito rural donde aún se conservaba en ocasiones, una solidaridad entre campesinos, que les permitían trabajar tierras comunales y apoyarse mutuamente las familias para salir adelante ante la adversidad que suponían la existencia humana en esos tiempos. 

    La Revolución industrial los llevó a ciudades sucias, llenas de humos producidos por la quema de carbón. A su vez, las familias vivían en pequeños cuartuchos, caros de alquiler, acumulados toda la familia y donde todos trabajaban (viejos y niños) en el mejor de los casos en una fábrica durante 12 o 14 horas diarias (cuando no más) por una cantidad de dinero que apenas les daba para pagar alquileres de las casas e incluso mal comer (se recuerda que muchas familias europeas comían a base de patatas y colgaban del techo un trozo de arenque, donde cada uno de los miembros de la familia frotaba las patatas para darles un gusto diferente).

  Los niños se hayan arrojados a las calles, con seis o siete años, para que se buscaran la vida; y en ese contexto, caían en redes de mafias de ladrones y bandidos que les enseñaban a robar a cambio de alojamiento y comida. En ocasiones los niños eran abandonados en orfanatos, que los destinaban a la producción en fábricas de telas, manejando ya telares donde eran castigados bestialmente a base de palizas y donde su supervivencia estaba siempre comprometida, siendo muy alta la mortandad tanto en niños como en adultos (siendo la edad media de muerte por aquellos tiempos del siglo XIX de los 40 años de edad). Las infecciones, mala nutrición, en un contexto de la Inglaterra victoriana, que como mayor medida de protección, se limitó a evitar que los niños bajaran a las minas desnudos, pero que siguieran haciendo tareas de carga; limitó también la edad para trabajar a partir de los nueve años, y así mismo, como también medida de protección, limitó a su horario de trabajo a 12 horas diarias con obligación de la empresa de darles un mínimo de formación para saber manejarse en la vida; es decir, aprender las cuatro reglas básicas de matemáticas y poco más.

   En este contexto era difícil pensar que se les pudieran contar cuentos a los niños que les pudieran presentar una vida idílica o llena de oportunidades. Por el contrario, los hermanos Green señalarían con claridad, a los niños de la Europa central, que quedarse solos en la vida representaba un montón de peligros. 

       Así mostrarían en sus cuentos, a los niños, (en lo que se adentraran en el bosque, como representación de una sociedad compleja que lleva su propia vida y sus propias normas), podrían encontrar brujas u ogros cuyo objetivo, por medio del engaño, no sería otro que acabar con sus vidas (sirmpre les ofrecían estas brujas u ogros, dulces o lugares idilicos donde ir con ellos), allí, en los cuentos, manifestaban los hermanos Grimm, que directamente los devorarían, y que no era una cuestión de exageración, pues en alguna manera los niños desprotegidos,ven un ámbito donde escaseaba o podía escasear el alimento, sí que podía dar lugar a que fueran sacrificados, e incluso devorados por personajes de esta naturaleza y calaña. 

       Así mostraban los hermanos Grimm a los niños, la complejidad de la sociedad donde habían nacido y a su vez que la inteligencia y el reconocer el engaño, tal vez podían ayudarles a salir adelante en ese contexto comprometido.

   Todo esto cambiaría a principios del siglo XX. Ya había un movimiento de empatía hacia los niños, donde se pensó que una visión más positiva ayudarían a que los niños tuvieran más oportunidades en la vida, más fe y con ello a transformar la sociedad de una manera mucho más positiva.

   Aprovechando que la revoluciones industriales ya estaban dando fruto y empezaba la economía de las naciones a general bienes de consumo (que podrían facilitar la vida de las familias tanto en las ciudades como el campo, haciendo las tareas duras tareas, tanto del campo como en la industria, fueran suavizadas por maquinaria que ya empezaba a moverse con energía eléctrica bastante más limpia que la del carbón), se produciría un cambio de paradigma. 

   Se podría señalar que Walt Disney sería uno de los personajes vanguardia que irìa transformando los cuentos que se habían estado contando en la Europa central en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (en esos siglos se advertía a los niños, si no eran huérfanos o abandonados en las calles) sus familias advertían les, mediante cuentos antes ee dormir, de los peligros que les esperaba en la vida en sociedad). 

   Todos los cuentos se modificaron, al concebir que hacer ciertas rectificaciones en los cuentos, darían a los niños y a sus propias vidas nuevas oportinidades si confiaran en valores positivos (como la honestidad, la honradez, la verdad, los principios y los afectos sinceros).

   De esta manera, el cuento de Pinocho (que era el muñeco que fabricó Gepetto y que por arte de magia una noche tomara vida, siendo la alegría de este carpintero Gepetto, que intentaría enseñar a este niño de madera, como vivir en sociedad, y sin embargo este niño, que todo le llamaba la atención, que todo le causaba fascinación, dejó de ir al colegio y se dedicó a observar las cosas que había en el entorno de su ciudad; yéndose solo al circo y allí siendo engañado y llevado de trabajo forzado, incluso encerrado con riesgo para su existencia).

   Sin embargo, mientras en el cuento original, Pinocho es castigado por mentir de manera muy cruel, pues él mentía y pensaba que podía mentir y que nadie se daría cuenta, pero sin embargo cuando mentía se le notaba en la nariz, en realidad le crecía la nariz. 

     El cuento es modificado por Walt Disney, convirtiéndose en una oportunidad para que los niños rectificaran y fueran por el camino correcto para poder prosperar en la vida.

   Así ocurría a su vez con otros muchos cuentos que fueron modificados en su 

final, señalando a los niños y a los jóvenes, que por mucha dificultad que se pueda ver, nunca nada está perdido y siempre existen un punto de esperanza, sí las personas persiste en valores y principios.

   Aun así, el cuento de Pinocho y Gepetto aportaría una cualidad que hasta entonces podía pasar desapercibida a la gente (que ya empezaba a vivir en las ciudades y que desconocerían algo que se conocía desde hacía muchos siglos atrás), la gente cuando miente deja huella en su cara de la mentira. Y esta huella es que su cara, de alguna manera, se transforma y señala su nariz como el lugar de la mentira. 

   Es lo que aportaría el cuento de Pinocho a la sociedad, para que no lo olvidara en este caso. 

   Lo que señalara el autor, es que a Pinocho le creciea la nariz, sin embargo lo que se nota es que la nariz, por el motivo que fuera, destaca en el mismo momento en que la persona miente.

     Para resolver este problema que era evidente (cómo hacer para que la gente que quería mentir y que pensaba que precisaba seguir mintiendo, para poder sobrevivir y que solía estar en aquel tiempo vinculado con la actividad comercial o con trueques donde ganar dinero y que suponía poder vivir ese día, y por lo tanto el engaño formaba parte de las relaciones sociales) aprenderían, esta gente, a hacer teatro; es decir, a decir de memoria frases estándar, que les permitieran mentir sin sentir que mienten, para que no le destacará en el rostro, la nariz, y se advirtiera que había una mentira. 

     Las frases se divulgaron en libros destinados a las relaciones sociales y personales, como como una manera de proteger la intimidad de las personas y a la vez conseguir sus fines en las relaciones sociales; con lo cual, las personas acabarían mintiendo y considerando que era una parte normalizada de la vida de las relaciones sociales, esencial para proteger la propia intimidad. 

     Aun así y sin embargo, hubo quien no utilizaba esto para proteger su propia intimidad sino para conseguir engañar a otros; con ese fin, actuaban del mismo método de frases estereotipadas, que permitiría proteger la propia intimidad, pero con la finalidad de engañar a personas que vieran vulnerables en algún aspecto, para quedarse con sus dineros, con sus bienes o causarles daños y perjuicios.

     Así ha ido evolucionando nuestra sociedad, en nuestros días,  siendo así de compleja nuestra naturaleza humana, que ya viene derivada del mundo de los primates, pues ahí es donde se detectó, desde la antropología, que el mundo de los primates es el primero que empieza a mentir con el habla y a exagerar con sus sonidos gitieales, para granjearse la empatía de los miembros de su clan y sentirse más protegido.

     El mundo animal también miente, lo saben los cazadores (una perdiz es capaz, para proteger a sus crías, de hacerse la coja, hacerse la herida para alejar al cazador del nido; y así sucede nuevamente en otras especies, que hacen todo tipo de artimañas destinadas o a proteger su nido frente a la amenaza de un depredador, o usar los nidos de otras especies para colocar sus propios huevos y que se los críen y los alimenten). 

     Todo en la Naturaleza ya se ha dado, y es conocido; y el ser humano ha aprendido de ella tanto lo bueno como lo malo.

   El cuento que se contó, señalaría que la sociedad, hagamos lo que hagamos, siempre está dispuesta a sacar "pegas", siempre va a juzgar.

  Aunque solo sea por diversión o por simple entretenimiento, o simplemente para sacar faltas a toda la existencia que le rodea, que es una manera que tienen la gente de pasar la vida ante la insatisfacción de su propia existencia;  que sería una satisfacción que tiende a ser generalizada, sobre todo en personas viejas y mayores, que observan como la vida se les escapa sin haber conseguido realmente lo que hubieran deseado: Una plenitud personal; y aunque tengan bienes y digan que tienen dinero en el banco, en realidad su vida se convirtió insulsa y vacía.

Nota: 

hacer que un niño contenga sus emociones desde los 5 años (ante la separación de sus padres) y las oculte (cuando no, las reprima) para ("no ser considerado débil") y como signo de "fortaleza" propia de varones, no deja de llamar la atención como sistema de educación más propio del "nazismo" (de ser así, ni el abuelo que levantara el brazo en el frentes ruso, en nombre Hitler, (voluntario, probablemente para poder tener "hueco" en la entonces España del Nuevo Orden) se atrevería a tanto como se atreven estos personajes "oportunistas, y "listos" de pacotilla. Cabría preguntarse: 

¿Que legitimidad tendrían personajes que adulan la apariencia fisica, la genética, la dureza con las emociones, y la violencia física y psicológica contra niños y/o jovenes en recuperación emocional, como para presentarse de izquierdas?

Si España y el mundo va hacia el retrogradismo internacional, aquí habría ejemplos de cómo fuera posible. 

Siempre fueron retrógrados y siempre "alguien" los justificara. 

"Este ha sido el fruto de esa miopía, que parece solo fuera oportunismo, para beneficio, en los prejuicios, de unos pocos" 

Los movimientos retrógrados no aparecen de la nada; renacen y vuelven porque hubo quien de ellos (y de este tipo de personajes) se aprovecharan, y les vinieran bien sus excesos y en algo sacaran provecho. 

La alemania nazi nos demostró que los que aun diciendo que poseen ideologia llena de principios y valores humanistas, a la hora de la verdad, cuando hace falta valor para defenderlos y demostrarlos, la inmensa mayoría entra en "amnesia colectiva" cuando no, en activismo colaboracionista.

Las cosas no pasan "porque sí" como accidentalmente, en estas sociedades donde el "control social" lo es todo. Y tantos se prestan al mismo, esperando (a veces, 30 monedas) o el "premio" de una "protección" más propias de mafias que de Estados Democráticos).

Las cosas no se advienen porque sí (no se repiten ciclos porque sí).

sábado, 5 de agosto de 2023

La imaginación

 La imaginación


   Cuando la imaginación aparece en la infancia (porque a veces es como si siempre estuviera alli, dispuesta a ser estimulada...) siempre se supo que era bueno estimularla, y así se viera que a los niños se les contara cuentos antes de ir a dormir, e incluso en ese momento, si no se ocurriera qué contar, y le preguntaras al niño, y este te contaría uno sorprendente, que reflejaría su entorno más inmediato: Su papá y mamá en papeles de principes o héroes, haciendo cosas inimaginables, pero para el niño que las cuenta, para él las ve en el futuro de sus papás y piensa feliz, compartirlas con ellos (si una separación o divorcio no se interpone en el sueño que el niño viera con claridad).

  Estimulamos para mostrar que el mundo es en sí mismo, la existencia, puede otorgarnos un placer magnífico desde nuestra mente; usando esa capacidad que tiene de imaginar para ver tal vez, un poco más allá,  proyectar de alguna manera, nosotros mismos, ya desde la infancia. 

    Tal vez sea así, y en ese caso, algunos se preguntarán porqué la imaginación siempre - aunque sea en la infancia - es como si fuera una herramienta, que en alguna medida pudiera producirnos vértigo - porque el mundo real existe y hay que vivir en él y la imaginación puede ser tanto un aliado como un adversario (como mostraría "El Quijote").

  Así que nos preguntamos: ¿Sería bueno reconducirla, sería bueno guiarla?  ¿sería bueno aplazar toda esa imaginación para dedicarse exclusivamente a las cosas cotidianas y las responsabilidades que ellas implican en un ámbito social...?

    Tal vez le tengamos demasiado miedo a la imaginación, en nuestras sociedades de culturas avanzadas, temiendo que las personas se despeguen demasiado del conjunto de la sociedad y generen, y descubran nuevos espacios que fascinan a otra gente y se pueda generar algún tipo de confusión, o conflicto, o simplemente un itinerario individual que pudiera conducir a la marginación (Ese era el riesgo en la trilogía "Regreso al Futuro" donde Emmett, imaginativo inventor que descubre "el viaje en el tiempo" modificando un coche deportivo, mediante el "condensador de fluzo", se hallaría en el filo de la marginación o del sublime éxito (o al manicomio o al premio Nobel). Bastaba ver su casa, en las primeras escenas de la peli, para comprobar que no saliera en ninguna escena ni comiendo, ni limpiando...todo automatizado...para ahorrarse tareas cotidianas y que, sin embargo, son las tareas cotidianas las que nos apegan a la existencia más material, nos vinculan con el reto de la sociedad y nos hace positivamente previsibles y fiables para nuestro entorno social inmediato.

    La respuesta tal vez sería más acorde, para enfocar esta capacidad que muchas personas desde la infancia tienden a desarrollar y a proyectar, para que la misma pueda dar los frutos más adecuados; sobre todo a quien los posee, y como consecuencia de ello a quienes en su entorno, cuando fructifica, pueda disfrutar de los frutos positivos de esa imaginación.

    De alguna manera, así lo muestra algunos de los personajes que han sido más relevantes en la historia cultural de Occidente, sí reparáramos en qué ámbito han vivido, en qué ambiente han vivido y qué tuvieron a su disposición para explorar lo que de alguna manera ya llevaban dentro de sí mismos; como si siempre hubiera estado impregnada su alma de esa capacidad de imaginar y al final convertir esa imaginación en algo tan productivo y fértil que nos deslumbra; aunque para ello hayan tenido que pasar años, o incluso alguna generación completa, para realmente valorar aquello que aquellas personas reflexionaban, si fueran escritores, creaban si fueran artistas de cine, o pintores, o escultores, o bailarines o músicos...

    Lo más probable es que bastaría con dejar que los niños volaran en su imaginación y a la vez atendieran a sus rutinas cotidianas, esas que concebimos que todos debemos realizar; y encontrarnos así dentro del ámbito de la "normalidad" de lo que llamamos normalidad. 

     A partir de ahí, tener el espacio para nuestra imaginación y nuestra creatividad (puede ser observado como esa parte privada a la que todos tenemos derecho de vivir en la mejor manera que creamos) que nos produce la satisfacción de conocer y saber, de aprender, de explorar a veces por caminos insospechados para el resto de los que se hayan cerca de nosotros; pero que sin duda en el pasado, otros también explorarían y dejarían, o no, huella en su entorno social; porque a veces no se deja huella, simplemente se disfruta de contemplar la existencia, de haber aprendido de ella y disfrutar y sus pequeños secretos que nos producen satisfacción y dan sentido a nuestra existencia.

   En otras ocasiones, el hablar, el comunicar, el charlar, produce efectos en el entorno, tal vez como le ocurriera a Sócrates, donde Platón vio a una persona que orientó su vida en el momento oportuno.  Tal vez no fuera Platón el único que se sintiera orientado por Sócrates, como tal vez otros muchos lo fueron, pero sin embargo fuera Platón quién concibiera en Sócrates la persona que le había permitido, o le hubiera permitido, encontrar uno de los caminos que se hallaba ya en el mismo Platón - de los muchos de los que pudiera haber optado. Y se sintiera tan feliz, tan agradecido, tan profundamente agradecido, que iniciaría una de las más grandes loas, más grandes epopeyas que se pueden imaginar, para agradecer a un profesor-maestro, haber guiado los pasos, para mostrar un camino que anhelaba el espíritu y que le permitió dar esa relevancia a la existencia personal, con solo hablar y orar y nunca escribir. 

   Platón vio en ello, y ante la injusticia que viviría Sócrates, la oportunidad para ensalzar a esa gran figura y trasladar su memoria y su presencia más de dos mil años después de que este falleciera. 

   Es difícil imaginar una tarea de tamaña envergadura, con tal final exitoso, llevado a cabo por una sola persona uno de sus discípulos que quiso rendirle ese homenaje a su maestro y lo consiguiera: Platón.

   Como se decía antiguamente la imaginación es el instrumento la capacidad más maravillosa que tiene el ser humano, capaz de rescatarle de cualquier adversidad. 

    La historia está llena de ejemplos. Nacieron relatos, cuentos, historias maravillosas, como por ejemplo aquella que habla del Arcoiris, donde "Alicia en el país de las maravillas" se precipita por un espejo, y salta del mundo de la realidad, al mundo de la imaginación y la fantasía, donde conocerá seres sencillos, simples, ingenuos, que sin duda son reflejo del en torno de la propia protagonista que así refleja los personajes que le rodeaban en la vida real. Un León cobarde, un hombre de lata que anhela tener corazón, una reina de picas o corazones extremadamente malvada, caprichosa y cruel, y un sinfín de personajes que rodean una historia bella y bonita donde se busca, en el horizonte, una gran olla que contendrá o contendría las maravillas de la existencia y que solo se puede alcanzar en aquel lugar donde todos dicen que se halla: bajo el arco iris. Una alegoría que nos diría a todos lo que ya siempre supimos y siempre nos contaron, y muchos cantaron: "En aprender a vivir, se nos va la vida" y a su vez, se nos llena de lo único importante que en ella existe: lo intangible, que con nosotros, nos llevamos y que a otros hemos dado; y que no podría ser otra cosa que el amor con el que ya vinimos a esta existencia y que conservaríamos durante todo el trayecto en que hemos vivido y transcurrido nuestro existir. Ese amor es el que nos da capacidades de crear y de tener imaginación y ese amor también debe volcarse hacia nosotros, en alguna medida, para proteger y cuidar nuestro cuerpo, que es el medio y el vehículo donde el amor - que parece universal aunque a veces no se den cuenta o no se le vea en lo cotidiano de la vida - es al parecer, lo que realmente, movería el universo visible e invisible, donde todos nos hallamos. Eso sería, la magia de la existencia.


jueves, 3 de agosto de 2023

Sherlock Holmes diría: “Sí la asesina es ella, pero la mano ejecutora “otros”

 Sherlock Holmes diría: “Sí la asesina es ella, pero la mano ejecutora “otros” 

La trama giraba en torno a lo que parecía “una venganza personal”. El acoso persistente era el referente de la “Constante Matemática” que aparecía en la inmensa mayoría de los casos de asesinato;  el/la “criminal”, inicia un proceso de “amedrentamiento” de la “víctima” destinado a “atemorizarle”, “des-armarle”, “des-moralizarle”, crearle “ideas paranoicas”, “aislarle” (psicológica y físicamente) para darle el golpe definitivo. Esquema reiterado en multitud de casos criminales, por lo que se definiría como “Constante” (equivalente en los modelos matemáticos) que determinaba la existencia de un “factor” relevante señalando la existencia de una “conspiración” contra una persona que así se viera su vida “alterada”.

El acoso hacia una persona, se mostraba como un “contexto” ideado por el/la criminal, destinado a “medirse” así mismo desde el plano de su superioridad “psicológica” – no solo ante “la víctima”, sino ante la sociedad que pudiera sospechar que existe acoso, verificar la realidad de ese acoso  y contemplar el desenlace del mismo, sin poder “hacer nada” por evitarlo. Por ello se definiría como el rasgo psicológico de definiera la personalidad de este tipo de “delincuentes criminales”: Narcisismo.

Análogamente, crear un ámbito, un ambiente permanente de preocupación y/o sufrimiento sobre la “víctima”, señalaría el otro rasgo que también definiría a este tipo de “criminales”: Sadismo.

El desarrollo de la psicología criminal señalaría que ambas “constantes” apareciendo sobre una “víctima” (acoso constante y desbordado, poco frecuente en la “normalidad” de una  “sociedad sana”, así como un contexto social “expectante”, que lo presencia sin herramientas adecuadas para detener esa actividad destructiva) mostraría el rasgo definitorio del/los agresores:  Psicopatología (es decir, son enfermos mentales que sobreviven en  la sociedad y prosperan en ella de manera sorprendente, pues no poseen moral (muestran una moral diferente según el contexto social en que se hallan o las personas con las que se relacionan; en último extremo suelen confesar que “están en guerra” y tienen “derecho” a estarlo. Al introducir el contexto jurídico “estar en guerra”, los instrumentos de que se dota la sociedad para prevenir crímenes y/o delitos, resultan “inhabilitados”, pues “Estar en Guerra” es un concepto “legal” y asumido socialmente que el psicópata maneja perfectamente (manipulando al entorno social según sus intereses y objetivos, mostrándose como víctima (de la verdadera Víctima) reforzando su personalidad NARCISITA y otorgándole un MAYOR PLACER PSICOLÓGICO ejerciendo DAÑO CONSTANTE A LA VICTIMA y que es lo que se consideraría SADISMO. Es decir, el PSICÓPATA difícilmente prosperaría en una SOCIEDAD SANA Y PACÍFICA pues se apoya en las debilidades que la propia sociedad posee (egoísmos, envidias, rencores no curados/sanados, rivalidades no tratadas, frustraciones personales, falta de empatía y solidaridad, dificultades en “ponerse en el lugar del otro”, concebir la existencia humana como una lucha/guerra donde valiera todo, desacuerdo con el propio rol biológico cuando el placer que conlleva se observa como una “dependencia” de otro género,  “querer siempre más”, compartir ideas de sadismo con las que “entretener” la vida…(es decir: No darle sentido positivo a la vida (espiritual/moralmente hablando: Valores, Principios, Honestidad, Verdad, Coherencia…)  “NO saber o concebir “de qué va la vida y la existencia Humana”, o decirse: No sé que hay que hacer con esta vida” (No darle sentido a la vida y la existencia) podría llevar a “dar sentido a la vida en función de materialismo (tanto tienes - en bienes, dinero y poder sobre los demás - tanto vales). Es decir: Aceptar las reglas de juego de los más fuerte y poderosos (con la amplia gama de roles y papeles que las posiciones desahogadas permiten escenificar en el “teatro social” que también es parte de nuestra existencia.

Desde ese escenario social, se podría entender que la sociedad, en la “incertidumbre” de lo que realmente es/o sería esta existencia, la predisposición a considerar “ciertos” los mensajes y relatos para prevenirse de “malas personas” (aunque solo se sostengan en las apariencias), la  “ingenuidad” (desde la que no se concibe el mal por el mal como factor de satisfacción) y el hecho de que todas las personas que componen la sociedad “deben encontrar su propio camino” en el que “dar sentido a sus vidas” (como decía Facundo Cabral: En aprender a vivir se nos va la vida”) las personalidades psicopáticas, y los propios psicópatas, encuentran un “territorio social” “apto” donde para sí mismos, (como “seres superiores” que se consideran)  donde poder “instalar” sus relatos y, a su vez, mantener la ingenuidad de las personas y la sociedad favorable a sus propios intereses de prevalecer como “aceite sobre agua". 

Imaginemos a este detective tan famoso investigando un caso que le llamaría la atención. Un joven asediado, acosado desde la infancia; el detective no se explica el motivo de que en la vida de este joven las cosas “no le funcionen” a pesar de su capacidad de reflexión, inteligencia…De alguna manera “le recuerda así mismo” por lo que se pone a estudiar “ese caso” junto con su inseparable Doctor Watson. Y llegan a la conclusión de que ese acoso se debiera a que tiene una “visión” de la existencia mucho más amplia que la de su familia (que por el contrario es de corto espectro). Descubren el evidente carácter narcisista de la progenitora (separada desde la infancia de los hijos) y a su vez, rasgos de sadismo en la misma (se le tensa la mandíbula cuando se habla de castigos, violencia, y cuestiones similares) por lo que el doctor Watson no tiene duda alguna al respecto.

Mientras el padre separado pretende dar trayectoria a este hijo, la progenitora y un hermano influyente en el ámbito social, emplean todos los recursos que su profesión le da (así como las relaciones profesionales que han ido construyendo ambos) para literalmente, destrozar la vida de este familiar que “contempla la existencia” de manera bien diferente y que “no buscaría nunca el mal de nadie” (al contrario de estos otros dos personajes, siempre dispuestos a “segar vidas y existencias” por el solo placer de “poder hacerlo”).

En ese contexto buscan, de todas las maneras posibles (legales, relatos falseados, utilización fraudulenta  y torticera de documentos caducados – informes médicos, DNI viejos y no actualizados, falsas afirmaciones de convivencia familiar para expresar riñas disputas amenazas provenientes del inocente joven, crean documentos “a doc” (usando instituciones o proyectos públicos destinados a la solidaridad  o apoyo a personas, e incluso abiertamente manifiestan obtener de Instituciones públicas (como la Tesorería de la Seguridad Social) regularmente todos los resúmenes anuales de ingresos de las personas a las que quieren hacer daño, para construir con ellos “relatos” “accidentales” sobre los cuales fundar sospechas, maledicencias e incluso delitos a los que se opongan a sus intereses o deseos….

Ante la circunstancia de que una parte de la sociedad “ve” con claridad estos manejos, mientras otra parte “cree” la versión psicopática de esta progenitora y su hijo influente (pues de alguna manera, no podrían asumir que personas que han tenido y tienen responsabilidades sociales diarias sobre vidas de personas encomendadas por el propio Estado, tuvieran motivos para “mentir” y no, por el contrario, buscar el bien, que es y señalaría el desempeño en la función pública.

Ante ya la duda cierta que inspira esta “maléfica” pareja en ciertos ámbitos de responsabilidad, donde creyeran inicialmente estos relatos que ahora observan como “artimañas”, buscan, alternativamente, aislar a la Víctima y estimular violencia contra ella, de manera que pareciera fortuita; de tal manera que también sería una alternativa, que de llevarse a cabo por esa persona “inducida al crimen” (de la misma manera que indujeron a profesionales de la Administración de Justicia o de la Sanidad Pública a creer en sus relatos) lo lleve a cabo en razones de una justicia que, “al no existir en este mundo”, ese personaje interpelado por progenitora y hermano, lo lleve a cabo (“no le faltará de nada” le aseguran si lo cogen y lo meten en la cárcel; “de nada”) La suerte está echada.

Tanto el famoso detective como su acompañante el doctor Watson, ven con claridad la maniobra, pero difícilmente podrían hacer más que observar e intentar, nuevamente, detener este nuevo intento de crimen de este “dúo/pareja” que por su sola sincronía, sospecha el doctor Watson que entre ellos hubiera habido, tal vez, relaciones incestuosas que llegarían a normalizar ¿sería posible tal perversión familiar? 

La juventud es probablemente la parte más positiva de nuestras sociedades; se extrae un intercambio de ideas entre jóvenes sobre qué es o cómo intepretan ellos el Narcisismo y el Sadismo. AL final aparecerá una visión más estructurada, que señala la demolición a la que tiene que hacer frente una persona para salir de un ambiente tan letal como convivir con una familia Sádico-Narcisista (Psicopática/o directamente Psicópata) cuando uno, no lo es: 

.Elideth Palacios

 Estudiante: lo que caracteriza a un narcisista es esa necesidad de sentirse superior a los demás, eso le causa placer, puesto que “eleva su autoestima” ser mejor que los otros. Y en el caso del sadismo, lo que se busca es infligir dolor en el otro, lo que podría traducirse a una forma de sentirse con poder o superior. Así que en ese sentido, esa sería una posible forma en que se relacionan el sadismo y el narcisismo 

Danielle Clementine 

Hay que aclarar que no todos los narcisistas pueden ser sádicos, así como todos los sádicos no tienen por qué ser narcisistas. Entonces estaríamos hablando del narcisista perverso o incluso hablar de patologías cruzadas (narcisista con trastorno antisocial, por ejemplo).

De ser así, por su naturaleza omnipotente, realmente sienten placer causando dolor. Sobre todo del tipo psicológico, que está más ligado a la humillación. Es la forma que puede encontrar de sentirse superior. Ellos lo que suelen buscar con esto es que las víctimas lloren, supliquen, rueguen. Para ellos esta es la mayor de las debilidades. De allí que sea peligroso cuando nos topamos con este tipo de personajes.

Vicente Sabio

 (se define como :Responsable de lo que escribe y no de lo que entiendas)

Por el sometimiento psicologico, el someter a su victima.

Si hablamos en el acto sexual, he leído, que le puede gustar ser sometido o someter, ser activo o pasivo en el sexo. 

Luis 

Psicólogo, electricista y aficionado a los bonsai... y filólogo frustradoEl autor tiene 4,9 K respuestas y 6,5 M visitas a sus respuestas3 años

Relacionada:

¿Dónde está el "hoovering" del narcisismo, maquiavelismo, sadismo, psicopatía, cuando ahora están todos en el hogar? 

Miriam De Jesus 

Tiene conocimientos de Italiano3 años

Relacionada

¿Qué diferencia hay entre un narcisista, un psicopata y un sadico? 

El narcisista es una persona egocéntrica que tiene un exagerado amor y admiración por sí mismo. Los síntomas incluyen una necesidad excesiva de recibir admiración, indiferencia con respecto a los sentimientos de los otros, intolerancia a la crítica y sentimiento de que los demás le deben algo.

El psicópata es una persona que se caracteriza por ser narcisista, impulsivo y tener conductas de control y manipulación. No sienten empatía hacia los sentimientos de los demás y pueden llegar a cometer crímenes sin ningun tipo de remordimiento, incluso sienten placer al causar daño a otros. A simple vista se muestran amables y amistosos ante la sociedad y es su manera de ganarse la confianza de sus victimas.

El sádico es una persona violenta que experimenta excitación y satisfacción sexual al infligir sufrimiento o humillación a otra persona ya sea de carácter físico o psicológico. Para ser estrictos, el sadismo no implica necesariamente placer sexual al provocar sufrimiento, pero es una asociación muy frecuente. También incluye el placer de dañar animales. Los actos sádicos implican ejercer el poder y dominio sobre otra persona y algunas de sus expresiones son atar con cadenas o esposas, vendar las ojos, azotar, pinchar, cortar, quemar, violar o torturar a otro individuo.

Elena Martínez 

Relacionada ¿Qué características tiene un narcisista sádico?

 

Buena pregunta, te puedo hablar del trastornito que la vida me puso en el camino, mientras a unos les toca el euromillon a otros nos tocan trastornad@s:

·  Te esconde cosas o te tira cosas importantes para ti, sobre todo sentimentales, jamás las vuelves a ver, o bien aparecen por arte de magia en su sitio después de buscar y rebuscar.

·  Te dice algo y luego eso no lo ha dicho, es por tu falta de atención hacía él /ella y así la relación no funciona, así nos va!!!

·  Te empuja cuando vas por la calle, si, si para que caigas de bruces o bien se descojona o bien te dice que eres un/a patos@.

·  Provoca peleas para que se monte el dos de mayo, te echa la culpa a ti y a tu insoportable carácter. Todo para no hacer algo que tienes planeado o bien para que él /ella si pueda hacer lo que tienen planeado, normalmente ponerte los cuernos.

·  Mientras a ti te dice lo maravillos@ que eres, a tus espaldas te está poniendo a caldo.

·  Te sonsacan todo sobre ti, ellos también te cuentan cosas suyas pero no te dice ni una verdad. Luego todo lo tuyo lo airean por ahí y a cualquiera e incluso se inventan algo más si les parece poco lo que les cuentas.

·  Te triangulan con todo, que no eres celos@!!! pues con sus hijos, con su madre, con el perro, con un patinete, lo que haga falta para hacerte de menos.

·  Cuándo les dices no hagas esto, no digas aquello, me hace daño y me duele, ponen cara de no haber roto un plato pero están satisfechos por que eso les pone y bastante.

·  Cuándo consigues algún triunfo o tienes una ilusión, les fastidia y bastante o te quita de un plumazo la ilusión.

·  No te deja avanzar siempre te pone la zancadilla para que te frustres.

·  Y ya la guinda del pastel, es cuando hacen el descarte ahí se deleitan en crueldad, sin límites.

Dejaremos para otro día el lado más oscuro y perverso de esta mierda de gente, las parafilias, tremendo temita.

Las Cartas Lenormand 

Relacionada ¿Pueden ser los narcisista sádicos, puesto que no tienen problema en hacer daño a los demas? 

Lo son … aunque emplean técnicas en algunos casos muy elaboradas… que usted ni se enterará…son maestros de la psique en algunos casos…

 Vicente Sabio 

¿En qué consiste el masoquismo narcisista? ¿Conoces algún ejemplo de esta conducta? 

Masoquismo psicòlogico, es lo que voy a tratar de explicar, de igual forma si me equivoco, estoy abierto a dialogar y llegar a un entendimiento mejor.

El masoquismo del narcisista, es algo que trata de evitar, en su interior se auto-flagela, con sus pensamientos, de ser indigno, su verguenza, su visiòn de que otros lo vean como malo, de ser culpables.

Ya se a dicho en muchas preguntas, còmo se va dando este trastorno, desde su tierna infancia de un niño que no es atendido correctamente sus necesidades.

Es desde ahì que el niño toma esos pensamientos masoquistas, y se auto-flagela en sus pensamientos.

En su bombardeo de amor, toma la actitud de masoquista el N, donde se muestra màs sumiso, donde le da el poder a su vìctima. El N se hace la vìcitma, es adulador, cariñoso…etc. Con esta actitud de masoquismo es que atrapa a la vìctima, busca en la vìctima su sadismo que es lo contrario a masoquismo. Lo que hace el N es que convierte y hace creer a la vìctima que es su salvadora.

Con esta actitud en su bombardeo de amor, estàn buscando esa atenciòn, esa validaciòn que no tenìan de niños. Ese comportamiento que los hace parecer personas agradables y llenas de sentimientos, y que las vìctimas acaparamos con un buen sentido de empatìa.

Pero el N con esa actitud, ya lo que està haciendo es culpar a la vìctima, desde que da comienzo el bombardeo de amor, el N ya està culpando a la vìcitma de su comportamiento sàdico. (ahora vamos con lo sàdico)

En su descarte, el N toma el rol de sàdico, por què abrà interpretado que el se comportaba correctamente, que el error es de su pareja, que su pareja es la mala, y es como lo hace ver e interpretar a todo su entorno, que su vìctima es la culpable, incluso la vìctima llega a creer que ella es la culpable.

Su masoquismo psicòlogico e interior, lo cubre con su sadismo hacia los demàs, humillando, degradando, insultando, criticando etc... Se valoriza y mitiga esos pensamientos, que son de dolor, que son masoquistas hacia el mismo.

Su imagèn, su personalidad, està creada a base de lo exterior, de otras personas.

El N, busca mitigar su interior, que està lleno de pensamientos masoquistas. Es una personalidad a la defensiva, para cubrir su dèbil interior.

Desgraciadamente, recurren hacia otros, para darse valor a ellos mismos. 

Yessica González 

Vive en México El autor tiene 1,2 K respuestas y 3,7 M visitas a sus respuestasActualizado el 3 años

Relacionada¿Qué es el monstruo, la criatura, de lo que habla H. G. Tudor, refiriéndose a algo que los narcisistas desesperadamente tienen que mantener bajo control? 

La bestia. Es la sensación lacerante de dolor, vacío, vacuidad, soledad, insuficiencia, el-no poder, es la pérdida de tu yo, es la insuficiencia, es terror profundo, es dolor emocional intensísimo insoportable, tan intenso que preferirías la muerte a tener esa sensación.

¿Qué es esta bestia? He llegado a comprender que es lo que no quiero ni contemplar ni afrontar. Es la manifestación de todas mis debilidades. Las debilidades que me dieron aquellos que debieron haber sido más sabios y hecho más para evitar que se acumularan. El miedo y la debilidad son comida y bebida para la bestia. 

Paty Jaimes 

Relacionada¿Cómo afecta el sadismo a una persona? 

EL sadismo es un trastorno psicológico que puede tener graves consecuencias tanto para la persona que lo padece como para sus víctimas. Puede afectar la capacidad de la persona para establecer relaciones saludables y significativas, y puede llevar a actuar de manera violenta o abusiva hacia los demás. Para las víctimas del sadismo, el impacto puede ser traumático y tener consecuencias emocionales y físicas a largo plazo. Es importante buscar ayuda profesional si se sospecha que alguien puede sufrir de sadismo, para abordar el problema de manera efectiva y minimizar su impacto en la vida de las personas involucradas.

Ruby Martinez Diez 

Licenciada en psicología de Universidad de Deusto (Graduado en el 1988)El autor tiene 1,3 K respuestas y 6,5 M visitas a sus respuestas1 año

Relacionada¿Cómo es una relación encubierta narcisista / narcisista? 

La relación con una persona encubierta es tormentosa.

Al principio crees haber encontrado a tu alma gemela que te llenará de promesas y falsas esperanzas que nunca pensó cumplir.

Después viene la fase del hachazo donde te descarta por una nimiedad de la manera más cruel que puedas imaginar. Lo hacen para testear a ver cómo de enganchada estás y luego vuelven a la relación a seguir maltratándote o bien pueden hacerlo cuando han encontrado otro juguetito con el que entretenerse y tú ya no les sirves porque no les das su combustible para funcionar.

Hay que tener en cuenta que lo que más les valida son las emociones positivas o negativas, pero fuertes.. como son las que surgen al principio de una relación ( la idealización ) o bien los dramas de cuando son infieles y tú te traumatizas, o cuando te ignoran y tu lloras……etc.

El desgaste emocional y la pérdida de energía con estos seres es tremendo. Agotamiento físico y mental. Tu cuerpo se ve afectado con muchas enfermedades psicosomáticas causadas por el sufrimiento mental al que te está sometiendo la persona acusadora.

Tu mente vive obsesionada haciéndose preguntas sin descanso….buscando un porqué a la actitud y conducta de la persona abusadora.

En resumen, vives en un infierno.

Pienso que bien sea una persona narcisista encubierta o histriónica y abierta….las emociones que se desatan son las mismas. La diferencia está en el tipo de abuso que despliegan. EL ABUSO PASIVO AGRESIVO.

Por ejemplo dejarte en visto sin contestarte durante días, ignorarte, no responder cuando le estás confrontando, devaluación sibilina…..sarcasmo…poner en duda tus emociones…tu forma de ser…hay miles de técnicas que emplean para hacerte sentir mal y miserable. El fin último es que pierdas tu confianza y autoestima y así seas presa fácil y te sometas a su control.

Las características que vas a vivir en una relación así son :

.- indefensión aprendida

Sabes de su crueldad y no puedes descartarlo. Sabes que te daña y sigues ahí…esperando un cambio que nunca llegará. Sufres en silencio y nade te comprende. Piensas que no hay salida….sólo esperas un milagro.

.- vives en permanente disonancia cognitiva

Estás enganchad@ a la visión de una persona buena y honesta, al personaje que te mostró al inicio de la relación.

Tienes pensamientos y emociones positivas por la persona abusadora y muchos otros pensamientos y emociones negativas que conviven a la vez. Tu cerebro intenta resolver esa disonancia…esas contradicciones , pero no puede. Y tú sigues sin poder conciliar el sueño a consecuencia de estas rumiaciones.

.- tienes enfermedades psicosomáticas

Tu mente vuelca en el cuerpo su malestar y empiezas a sentirte mal físicamente: gastritis, dolores de cabeza, insomnio, dolores de espalda….infecciones.

El cuerpo no puede soportar la presión y exterioriza el caos y la incertidumbre por la que estás pasando.

.- perdida de autoestima y confianza en ti mism@

Debido a las incesantes devaluaciones, descalificaciones, insultos, faltas de respeto, y todo el resto de abusos pasivo agresivos, tu autoconfianza y autoestima se van mermando hasta anular tu voluntad y dejar las riendas de tu vida en manos de la persona trastornada.

Decides rendirte porque no puedes más.

.- Depresión y vacío emocional

Después del descarte por parte de la persona narcisista o bien cuando tú dejas a esa persona, sobreviene toda una carga emocional pesadísima.

Eres consciente de dónde has estado metida. LA GRAN ESTAFA EMOCIONAL, el teatro que montó para ti. LA GRAN MENTIRA. Y todo tu mundo se derrumba como un castillo de naipes.

Para mí es lo más difícil de aceptar. Qué existen personas tan malvadas y dañinas, sin empatía ni remordimiento. Personas que trazan un plan para que caigas en sus redes.

Todo esto provoca un gran vacío existencial, una decepción mayúscula por la especie humana y un despertar a la cruda realidad. Existe la maldad y tiene forma humana. hay que aceptarlo.

.- Reconstrucción vital

Es la característica de las personas que se reconstruyen después de una relación tan caótica con una persona narcisista.

Somos resilientes y capaces por tanto de levantarnos después de una caída. Somos supervivientes capaces de seguir adelante .

Curamos nuestras heridas y nos volvemos más sabi@s y más conscientes de la vida. Conscientes de nuestras heridas emocionales de la infancia y de nuestros más firmes deseos . Toca trabajar en nuestras heridas y avanzar hacia los deseos no cumplidos.

saludos y mucha fuerza a todos los que estéis pasando por algo así. 

LIBROS DE CRIMINOLOGÍA QUE MÁS RECOMENDADOS 

·         Paz Velasco de la Fuente

es una criminóloga y jurista española especializada en personalidad psicopática y delitos violentos, además de profesora. 

HOMO CRIMINALIS

Segunda obra literaria de Paz Velasco, tan o más esencial que la anterior si quieres bibliografía recomendada para apasionados de la Criminología.

·         Vicente Garrido Genovés

True Crime es el último libro sobre Criminología escrito hasta la fecha (abril de 2021) por Vicente garrido, criminólogo, psicólogo, escritor, catedrático y, en definitiva, uno de los profesionales con mayor prestigio en el ámbito de la criminalidad violenta.

ASESINOS MÚLTIPLES Y OTROS DEPREDADORES SOCIALES

Vicente Garrido realiza en este libro, con fundamento criminológico, un análisis comparativo de la violencia en forma de homicidio y/o asesinato, realizando una aproximación a la psicología y el modus operandi de los asesinos múltiples, así como a sus distintos perfiles.

Principios de la criminología

·         Vicente garrido y Santiago Redondo Illescas

En el libro «Principios de la Criminología» , de Santiago R. y Vicente G. se combina el rigor científico con un análisis más pragmático de fenómenos como la delincuencia sexual, el tráfico de drogas, la delincuencia económica, robos, asesinatos e incluso la delincuencia organizada.

Tratado de Criminología

·         Antonio García Pablos de Molina 

Manual de estudio completo y extenso de la ciencia criminológica como disciplina interdisciplinar, empezando por los conceptos y categorías más básicas, pasando por su evolución histórica hasta la moderna criminología y una revisión crítica sobre la génesis y etiología del delito, para terminar con un examen riguroso de modelos y programas de prevención e intervención y un anexo estadístico. Un imprescindible para leer.

Manual de investigación psicológica del delito

·         Juan Enrique Soto

El autor de este libro de Criminología es doctor en psicología y profesor en el ámbito de la Criminología y la Psicología forense, entre otras muchas aptitudes. Dirige la Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional. 

Psicología criminal

·         César San Juan y Laura Vozmediano

Este manual tiene dos potenciales audiencias: por un lado, estudiantes y docentes, ya que ha sido concebido como una herramienta de aprendizaje de los principales modelos explicativos de la conducta criminal. Por otra parte, estamos también ante un manual de máximo interés para los profesionales especialistas en la persecución y análisis del delito.

·         Mª Dolores Serrano

Su autora es Doctora en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Licenciada en Criminología por la Universidad de Alicante y Diplomada en Criminología por el Instituto Universitario de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Profesora Contratada doctora de Derecho Penal y Criminología en la Facultad de Derecho de la UNED.

MANUAL DE CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

Queríamos incorporar algún manual que también incorporara la Criminalística, además de la Criminología.

Esta obra está dirigida tanto a profesionales de esta área como a estudiantes en formación que se acercan con curiosidad a esta rama de la Medicina Legal. Su lectura ofrece las claves para comprender la investigación en el campo de la criminalística.

Libro de CRIMINOLOGÍA APLICADA

·         Beatriz Romero Flores, Ana L. Cuervo García, Agustina María VINAGRE

Uno de los libros sobre Criminología más recientes. Se abordan cuestiones como la percepción del usuario, la justicia alternativa antes delitos graves, la violencia de género o el examen criminológico del crimen organizado, así como las formas de delincuencia y victimización en las nuevas tecnologías y cambios sociales.

Guía de prevención del delito

·         César San Juan y Laura Vozmediano

Un libro para criminólogos y otros profesionales de la seguridad, como policías o técnicos con responsabilidades en materia de seguridad local. Compila acciones y estrategias de diagnóstico e intervención orientadas al fomento de la seguridad, entendida no solo como la reducción, o incluso ausencia, de actividad delictiva, sino como un proceso de mejora continua.

que la Criminología y la Criminalística NO son lo mismo (¡y si no lo sabes te lo explicamos AQUÍ!). Sin embargo, es cierto que en muchos casos ambas disciplinas confluyen, bien en novelas o bien en libros académicos de corte criminológico. Por ello, a lo largo de este artículo podrás encontrar libros tanto para criminólogos como para criminalistas, dada su utilidad práctica para ambas.

Aunque nos encantaría que existiese una mayor cantidad de libros de Criminología que analizaran no solo el crimen en sí, sino también a la víctima, el control social, la política criminal y otras ramas de esta ciencia -como pudieran ser obras literarias referentes a la criminología corporativa-, lo cierto es que la mayoría de ellos se centran en el análisis de crímenes reales, la perfilación de delincuentes violentos y la investigación de los actos más reprochables del ser humano, como el asesinato.

La búsquedas sobre dónde conseguir o descargar libros gratis de Criminología son incontables. Y no, nosotros no podemos ofrecerte esta posibilidad, básicamente porque sabemos de primera mano lo que es trabajar incansablemente en una obra literaria y, además de ilegal, sería muy poco ético por nuestra parte obviar la merecida recompensa que tiene la gran dedicación de estos autores.

A cambio, vamos a recomendarte algunos libros de criminología adicionales que podrías obtener y leer en formatos digitales como pdf y epub. La primera opción es adquirirlos directamente en los enlaces que te sugerimos. La segunda, hacerte miembro del programa de Kindle Unlimited y disfrutar de muchos de ellos «gratis», ya que están incluidos en el plan de suscripción de Amazon. La tercera, disfrutar de la Criminología y sectores afines a través podcast y audiolibros, una nueva tendencia que apasiona a miles de lectores.

LIBRO DE CONCIENCIACIÓN SOCIAL

·         DAVID GARCÍA MARÍN – Criminólogo y FUNDADOR DE SEC2CRIME

Utiliza el cupón SEC2CRIME15 y recibe un descuento directo del 15%. 

En la era de la desinformación, los prejuicios, el desapego y la confrontación; en un mundo tan complejo que es difícil entenderlo todo, las cosas cambian. Se hacen necesarias palabras que calen en las mentes, y corazones que conciencien más allá de esos mensajes mudos, sordos y, a menudo, vacíos (…).

Se trata de un libro de relatos cortos cuyo valor principal se encuentra en despertar emociones. 

 

 

Qué es la "tríada oscura" de la personalidad (y por qué algunos psicólogos consideran que el sadismo debería sumarse a ella)

· Todos llevamos un poco de maldad (divierte el blog Redacción BBC News Mundo) 

En sicología existe un concepto llamado "la tríada oscura". Este infame trío lo conforman los rasgos de la personalidad que definen lo que comúnmente llamaríamos una "mala persona".

El primero de estos chicos malos es el narcisismo. Las personas narcisistas tienden a centrarse en sí mismas, a fantasear con un poder ilimitado y a necesitar la admiración de los demás.

· Qué es el factor D que define los "rasgos oscuros" de la personalidad como el egoísmo, el rencor o la psicopatía

Luego está la psicopatía, es decir, la falta de empatía. Este rasgo convierte a la persona en alguien manipulador, poco confiable y desinteresado por los sentimientos de otras personas.

El clan malévolo lo completa el maquiavelismo. Las personas que tienen este comportamiento muy marcado se caracterizan por tener actitudes cínicas y adoptar estrategias cuyo único fin es beneficiar sus propios intereses.

En conjunto, estos tres rasgos engloban una frialdad emocional. Algunos estudios han demostrado que los altos niveles de la tríada oscura están asociados con bajos niveles en rasgos como la simpatía, la honestidad y la humildad.

· Las ventajas de ser narcisista para tener éxito en los estudios, el trabajo y el amor

Sin embargo, un equipo de sicólogos de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, realizó un estudio que sugiere que un cuarto rasgo debería incluirse en este combo de la maldad.

Se trata del sadismo.

Una "tétrada oscura"

Los expertos definen el sadismo como "una tendencia a involucrarse en comportamientos crueles, degradantes o agresivos en busca de placer o dominación".

En el lenguaje común, ser sádico es disfrutar causándole sufrimientos a los otros.

mujer

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,

Las persona maquiavélicas solo piensan en su propio beneficio.

Varias de las características del sadismo se superponen con las de los rasgos de la tríada, pero al mismo tiempo, según los investigadores, tiene aspectos únicos que lo hacen merecedor de estudiarlo como elemento que debe añadirse para conformar una "tétrada oscura".

· El curioso caso que llevó a descubrir que todos tenemos “dos cerebros”

Para llegar a esta conclusión los sicólogos aplicaron un test de nueve preguntas entre 202 universitarios (54 hombres y 148 mujeres) entre los 17 y los 26 años.

Estas son las nueve preguntas del test, en la que los participantes debían marcar de 1 a 5 qué tan de acuerdo se sentían con estas afirmaciones:

1. Me he burlado de las personas para que sepan que yo tengo el control

2. Nunca me canso de presionar a la gente que me rodea

3. Haría daño a alguien si eso significa que yo estaré en control

4. Cuando me burlo de alguien, es gracioso verlo enojarse

5. Ser malo con los demás puede ser emocionante

6. Me da placer burlarme de la gente delante de sus amigos

7. Me emociona ver a la gente meterse en peleas

8. Pienso en lastimar a las personas que me irritan

9. No lastimaría a nadie a propósito, incluso si esa persona no me agrada

personas

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,

Hay personas que disfrutan con el sufrimiento de otros.

Las respuestas de los estudiantes llevaron a los investigadores a concluir que si bien el sadismo comparte algunas características del narcisismo, la sicopatía y el maquiavelismo, "no puede reducirse a los otros rasgos".

La doctora Minna Lyons, investigadora de la escuela de psicología de la Universidad de Liverpool, quien no estuvo involucrada en este estudio, está de acuerdo con que el sadismo es un rasgo en sí mismo.

· Leer poesía, cantar en la ducha, morder los lápices: lo que los hábitos de la vida diaria pueden revelar de tu personalidad

"El sadismo es interesante porque parece ser distinto a la tríada oscura", le dice Lyons a BBC Mundo. "Si alguien marca alto en sicopatía, no necesariamente disfruta causarle dolor a otras personas, así que parece ser una rasgo de personalidad por separado".

Para Lyons, es importante estudiar estos comportamientos entre la gente del común, no solo entre personas que hayan sido diagnosticadas con un desorden de personalidad, para ver cómo estos rasgos se entrelazan con otros comportamientos.

getty

FUENTE DE LA IMAGEN,MUJER

Pie de foto,

Los psicólogos estudian los rasgos de la personalidad para entender cómo se entrelazan los comportamientos humanos.

Además, advierte que estos rasgos son parte del comportamiento diario de los humanos y que en ciertas circunstancias pueden resultar beneficiosos.

"Es normal que haya personas que marquen alto en sadismo, eso no los hace anormales. Incluso si alguien marca alto, eso no lo hace una mala persona", explica Lyons.

"(Estos rasgos) se vuelven problemáticos en el momento en el que comienzan a interferir con la vida, o la persona comienza a perder control de sí misma y comienza a ser dañino para las otras personas y para sí mismo", dice la psicóloga.

También advierte que este tipo de tests son solo una herramienta de medición y no se utilizan como un diagnóstico, pues hay que tener en cuenta muchos otros factores a la hora de evaluar el comportamiento de una persona.