Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

domingo, 24 de marzo de 2019

The/Le Cycle



Sometimes I think God's cycle is long...
and it seems to arrive always late...
We say: 
Time puts everything in place
this confirms 
this perception 
of tardiness
It is as if God gave us all the time in the world 
to "realize"...
The cycle of the Human being is too short
too short to entertain, 
the necessary time,
to think about what you are doing...
Every day
there is a rush to be, to move forward...
... and then
 think a little more...

For Now: 
I want, I am, I have the right, 
I, 
I, 
I, 
I...
 (and suddenly...
we cease to be)

Sometimes I think God's cycle is long...
And it seems to arrive always late...
However...
It is as if God gave us all the time in the world to "realize"...


Parfois, je pense que le cycle de Dieu est long...
Et il semble arriver toujours en retard...
Nous disons: le temps met tout en place
Cela confirme cette perception de la retard
C'est comme si Dieu nous donnait 
tout le temps dans le monde
 pour «réaliser»...
Le cycle de l'être humain est trop court
Trop court pour divertir, 
le temps né cessaire,
Pour réfléchir à ce que vous faites...
Tous les jours
Il ya une ruée vers l'être, pour aller de l'avant...
... Et puis
 Pensez un peu plus...
Pour l'instant: je veux, je suis, j'ai le droit, je, i, i, i...
 (et soudain...
Nous cessons d'être)
Parfois, je pense que le cycle de Dieu est long...
Et il semble arriver toujours en retard...
Cependant...
C'est comme si Dieu nous donnait
 tout le temps dans le monde 
pour «réaliser»...

Le soleil de l'Amanacer -The Sun of the Amanacer

The Sun of the Amanacer
 illuminates bell towers
and attics
 of the city;
giving color
at the beginning of the fresh,
almost cold,
day.
Dress warmly the heart;
hope lives there where the warmth of illusions work
day by day.
Every sunrise brings us something of ourselves;
 when the mood houses hidden hope,
in every task this is.
If the routine threatens the beauty that is in every day,
 make every act
 and task
 a discreet staff
 step forward.
No day is equal to another,
 each one lives it according to their illusions
 or encouragement;
keep your own alive,
 safe from pessimistic looks
or adverse, it also requires useful learning
 that will allow you to achieve goals
 that for 
others
 are
 unlikely
or 
Impossible.

Le soleil de l'Amanacer
 illumine les clochers
et les greniers
 de la ville;
donner la couleur
au début de la fresque,
presque froid,
jour.
Habillez chaleureusement le cœur;
hope vit là où la chaleur des illusions de travail
jour après jour.
Chaque lever de soleil nous apporte quelque chose de nous-mêmes;
 quand l'humeur abrite l'espoir caché,
dans chaque tâche, c'est.
Si la routine menace la beauté qui est dans chaque jour,
 faire tous les actes
 et la tâche
 un personnel discret
 avancée.
Aucun jour n'est égal à un autre,
 chacun le vit selon ses illusions
 ou d'encouragement;
gardez vos propres vivants,
 à l'abri des regards pessimistes
ou défavorable, il faut aussi un apprentissage utile
 cela vous permettra d'atteindre des objectifs
 Que pour les autres
 sont peu probables
ou
impossible.



lunes, 18 de marzo de 2019

Europe

In the eagerness of every day, 
entertaining in the pending to solve, 
to guide, 
or to orient, 
we glimpse the difficulties that we always find to move, 
efficiently, 
the positive vision, 
and tolerant; 
(the one that keeps the peace and the hope in the society of each epoch, 
and that leads to the necessary knowledge, 
acquired by others in the past). 
And yet, 
each one has its own path already plotted, 
its perception already consolidated, 
almost immovable; 
a pre-established itinerary 
that they cannot ignore 
and that seem 
destined to travel to understand 
and dissolve what seem insurmountable obstacles that, 
others, settled in their lives 
- (perhaps capriciously, or moved by resentment 
or rivalry 
or Antagonism 
or simple envy) - 
- and they accepted them by taking them for truth -
forcing to make a path, more arduous, 
more complex, 
more difficult, 
but to overcome
 it will put them in the best possible conditions 
to observe life; 
And from there, 
to make your best dreams: 
Perform the "Task they came to Make this World ", 
prepayment of the rate they impose, 
those that are "usually lost " 
or those seeking that  
"Everyone in your environment " 
are always  "Lost" 
(we are recognized society Inita)-
- and perhaps fearing to be vulnerable or less-
-or perhaps seeing themselves as having to answer for  
"have been" blind  
"or intentionally contributed to undeserved evils in strangers-
- they refused 
and made their own flaws 
(envy,
 jealousy, 
rivalries, 
selfishness, 
revenge,
 rematch, 
hierarchy, 
dominance, 
injustice, 
laziness, 
anger 
or pride, 
arrogance and... 
even lust
as loyalty and generosity.

And from there, 
they build their lives 
(even by "cornering" anyone who could tell them) 
It Seems to be the Law of this World 
to perceive the weaknesses of our Human Condition. 
Tolerance seeks to recognize and accept 
them from there to turn them into 
a personal and social 
challenge that would lead us 
to the best Knowledge. 
(at least those who are willing to observe society and its people as part of ourselves

Perhaps the world is always the same, 
when we talk about the Human Condition; 
from that condition we can go back 
to any Historical past and come 
to understand it. 
There were Always antagonisms willing to impose a vision 
to the detriment of another. 
Through the Human Condition we can approach to  "see " the past and its consequences. 
It is from that Human Condition 
where we can approach that "all-Seeing Eye "
 to which nothing can be "hidden"...
an impassible 
and truthful 
immutable 
witness that can be shown, 
perhaps 
at the most inopportune 
moment.

It Seems the Law of this World 
to perceive the weaknesses of our Human Condition 
(above all in others) 
but also to overcome them. 
Conceiving ourselves  "One " 
(and the same possible One
is a symbol for our society, 
our community 
and our daily coexistence.
 If after the achievement 
of visualizing that we can be all One 
overcome fears becomes,
- before the first serious adversity, 
which has allowed 
us to see that we are all subject to the Human Condition 
without anyone being saved from it by pedigree or singular purity-
we returned, 
against the different, 
retaking prejudices, 
departing the path, 
towards what is loomed as the best Promised Land possible; 
then they could return the ghosts of the past 
(return to rivalries, 
retake antagonisms, 
take as offense the just yearning for respect 
and from there reuse any form 
of violence repeating the tragedies 
of the past and seeing in other responsibilities 
that were also ours. 
We Will not be able to speak, 
then, 
of the existence 
of true generosity, 
or sincere understanding, 
or sense of Humanity, 
for all of them shall be seen as consent when abundance prevails 
or benefits self interest; 
not true knowledge of the Human Condition, 
of the faith and hope that should always be found in every act.
Selfishness 
and fear pave the way for injustice. 
Our young people would end up condemned in any other, 
new, 
or future, 
horrific 
and chilling trench of war; 
in what has been the common way of resolving the differences 
and adversities 
or the particular interests 
between nations 
of all time.
They would do It in the name of Peace,
 prosperity, freedom... 
although in reality they would always be the same and endless
offering 
of blood that the innocents perform as "scapegoats" 
of the sins that the elders did 
not want or feared to recognize 
(or simply because it is a sacrifice in which all the "Veterans " of life make a profit:
-Money,
-Power 
or simply flee from one's own conscience and responsibility itself, 
from their own sins, 
that we never consent to others or that we always 
censure in other people's proceeding, 
and that, the wise life, 
dares, last and Ironically, 
to show us, 
that it was also our sins 
(or those of our ancestors or relatives as if the victims could persecute the descendants-incommodeing families - 
through the years, 
decades 
and even centuries: 
claiming justice and peace for murders, 
false testimonies about innocents, 
vendettas in the midst of social conflicts or wars, 
people sent to prison or confinement for material gain or particular... 
anyone may feel sorry 
or overwhelmed if he or she knew that a parent has been a war criminal 
or because of his 
or her biased statement that people are shot or sentenced to punishment or exclusion and jail; 
And yet it suffices 
to know that 
our society came 
to a Civil War
to feel a deep disappointment 
about our biggest 
who did not know or wanted 
to avoid it. 
And also,
 in European democracies 
where culture and tolerance prevailed, 
it was transformed by presenting barbarism 
as a reference 
of purity and virtues 
that ended up destroying 
the European continent 
with blood 
and injustices. 
Although the selfishness 
or materialism of our days 
does not contemplate it, 
all this is part of our own present task; 
of our particular and general Historical Memory
- that we should approach united so that it could never be repeated again -
of which usually, 
and by the traumatic, 
one tries to flee, 
to displace, 
to reject 
or to ignore 
or to believe surpassed 
and own of the past)

Perhaps now you think that getting here was easy and already done; 
that the advance of History is immovable,
 and rights and tolerance are bound, 
for obvious reasons, 
(yet, probably, they were constituted "paths " so that among all, cure  these, 
our sins, 
and those of all who preceded us, 
in thousands of years of civilization, through compassion). 
Even so, 
there may be people who do not seem very much,
 to others even wrong, 
who think contaminated by many errors. 
and yet it is inevitable path transversal 
(and even mystical: as proof of material and strength of spirit, principles 
and personal values, 
which must be common-one day-to our societies; 
to be, 
once and for all, 
above those who sow distrust, 
rumors, 
suspicions,
 falsehoods,
 anger, 
vengeance, 
selfishness, 
antagonism,
 rivalries, 
differences, 
prejudices…
 as one who seeks to point to others… 
as guilty; 
guilty that the World is not as perfect as perfect dwells in his ignorant mind full of ungodliness,
 ignorance, 
cruelty 
and false Gods
who love money, power or sex). 
It was to be hoped that those who think that in a Union,
 when Democracy 
is identified with Transparency, 
have much to Lose, 
and seek to come out quickly from such a project; 
even those who live from corruption in their own countries or nations seek singularities, 
in reasons of a nationalist 
or cultural nature 
(obviously to evade controls that verify the real "Honesty "  "What do you take, or will you want Carry, without declaring, whose fate must be the common good? ")
However, 
that is why the symbol expresses, essentially: 
Unity and coexistence in Peace.
 I Hope we do not have to remember 
and yearn in the future 
for not having 
valued it in the present.

Note:
        I Know they copy my works and projects; Even this poetic reflection can be copied by some infamous. The unfortunate thing is that they also do it who says to respect the legality and to be veterans of the democracy. Also, I now see in the news of my country that the generals of the reserve-which even served in the UN or EU missions-are designated as candidates in a party that craves francoism (it seems that they never believed in democracy).
           Perhaps we have never really surpassed it-perhaps because some have always distrusted democracy (even being in key positions of the State) and others because they do not know, or do not want, to accompany the adversaries to a "common place" of sincere encounter and the Recognition of common guilt (at least implicitly and publicly; because this is what most people, who wanted our transition, are seeing); It seems that there will always be, in each place, characters willing to spread the rancor, generation after generation... And therefore survives a daily guilt (product of ignorance or bad faith) or historical (of the ancestors). Thus, the daily guilt (product of ignorance or bad faith) or historical (of the ancestors) finds refuge in ideologies that promote the confrontation with which to justify and to cover the own sins (sins that allow them to continue in the path of the damage, the Abuse and injustice to the innocent).
            
               That'S why I'm now beginning to translate my writings into english - with a Google translator - hoping to preserve them more effectively; Looking at whether it is possible to find, among all, the path of true honesty (which shows the face of cheaters-conspirators against freedom, the rights of each person and against true democracy) that recognizes the merit of each and does not attribute it to the first unscrupulous and reckless person who, from positions of power, takes the effort of others. That is what we mean by democracy the common people. The solutions - if they come -always come slowly, (because when we complain we become visible) while the cheats feed on our efforts and, at the same time, they protect themselves








sábado, 16 de marzo de 2019

Europa

En el afán de cada día, entretenidos en lo pendiente de resolver, de encaminar, o de orientar, vislumbramos las dificultades que siempre encontramos para trasladar, eficientemente, la visión positiva, y tolerante; (la que mantiene la paz y la esperanza en la sociedad de cada época, y que lleva al conocimiento necesario, adquirido por otros en el pasado). Y, sin embargo, cada cual, tiene su propio camino ya trazado, su percepción ya consolidada, casi inamovible; un itinerario, pre-establecido que no pueden ignorar y que parecen destinados a transitar hasta comprender y disolver lo que parecen obstáculos insalvables que, otros, establecieron en sus vidas (tal vez caprichosamente, o movidos por el rencor o la rivalidad o el antagonismo o simple envidia) - y los aceptaron tomándolos por verdad - obligándoles a realizar un camino, más arduo, más complejo, más difícil, pero de superarlo les colocará en las mejores condiciones posibles para observar la vida; y desde ahí, poder realizar sus mejores sueños: Realizar la "Tarea que vinieron a Hacer a este Mundo", pago previo de la tasa que imponen, los que o "suelen estar perdidos" o los que buscan que "todos en su entorno" siempre estén "perdidos" (somos reconocida sociedad cainita) - y tal vez temiendo verse vulnerables o menos- - o tal vez viéndose en tener que responder por "haber sido "ciegos" , o intencionadamente contribuyeron a males inmerecidos en personas ajenas- renegaron e hicieron pasar sus propios defectos (envidia, celos, rivalidades, egoísmo, venganza, revancha, jerarquía, dominancia, injusticia, pereza, ira o soberbia,prepotencia e... incluso lujuria) como lealtad y generosidad. Y desde ahí, construyen sus vidas (incluso "arrinconando" a cualquiera que pudiera desdecirles) Parece Ley de este Mundo percibir las debilidades de nuestra Condición Humana. La tolerancia busca reconocerlas y aceptarlas desde ahí convertirlas en un reto personal y social que nos llevaría hacia el mejor Conocimiento. (al menos de quienes estén dispuestos a observar la sociedad y sus personas como parte de nosotros mismos) Tal vez el Mundo siempre es el mismo, cuando hablamos de la Condición Humana; desde esa condición podemos remontarnos a cualquier pasado Histórico y acercarnos a entenderlo. Siempre hubo antagonismos dispuestos a imponer una visión en perjuicio de otra. A través de la Condición Humana podemos acercarnos a "ver" el pasado y sus consecuencias. Es desde esa Condición Humana donde podemos acercarnos a ese "Ojo que todo lo Ve" al que nada se le puede "ocultar"... un testigo inmutable impasible y veraz que se puede mostrar, tal vez en el momento más inoportuno. Parece Ley de este Mundo
percibir las debilidades de nuestra Condición Humana (sobre todos en los otros)
pero también lo es superarlas. Concebirnos "Uno" (y el mismo posible Uno) es símbolo para nuestra sociedad, nuestra comunidad y nuestra convivencia diaria. Si después del logro de visualizar que podemos ser todos Uno vencen los temores se vuelve, - ante la primera adversidad seria, que nos ha permitido ver que todos estamos sujetos a la Condición Humana sin que nadie se salve de ella por pedigrí o pureza singular - nos volviéramos, contra el diferente, retomando prejuicios, desandando camino, hacia lo que se vislumbra como la mejor Tierra Prometida posible; entonces podrían retornar los fantasmas del pasado (volver a las rivalidades, retomar antagonismos, tomar como ofensa el justo anhelo de respeto y desde ahí volver a usar cualquier forma de violencia repitiendo las tragedias del pasado y viendo en otros responsabilidades que fueron también nuestras. No podremos hablar, entonces, de que existiera verdadera generosidad, o sincera comprensión, o sentido de la Humanidad pues todo ellos se verá como consentimiento cuando impera la abundancia o se beneficia al propio interés; no verdadero conocimiento de la Condición Humana, de la fe y esperanza que siempre se hubiera de hallar en todo acto). El egoísmo y el miedo allana el camino a la injusticia. Nuestros jóvenes acabarían condenados en cualquier otra, nueva, o futura, horrenda y escalofriante trinchera de guerra; en lo que ha venido siendo la forma común de resolver las diferencias y adversidades o los intereses particulares entre las naciones y pueblos de todo tiempo. Lo harían en nombre de la Paz, la prosperidad, la Libertad... aunque en la realidad serían siempre la misma e interminable ofrenda de sangre que los inocentes realizan como "chivos expiatorios" de los pecados que los mayores no quisieron o temieron reconocer (o simplemente porque es un sacrificio en el que todos los "veteranos" de la vida obtienen un beneficio: - Dinero, - Poder o simplemente huir de la propia conciencia y de la propia responsabilidad, de los propios pecados, que nunca consentimos en otros o que siempre censuramos en proceder ajeno, y que, la sabia vida, se atreve, postrera e irónicamente, a mostrarnos, que también fueron nuestros pecados (o los de nuestros antepasados o allegados como si las víctimas pudieran perseguir a los descendientes - incomodando familias - a través de los lustros, decenios e incluso siglos: reclamando justicia y paz para asesinatos, falsos testimonios sobre inocentes, venganzas en medio de conflictos sociales o guerras, personas mandadas a prisión o reclusión para obtener beneficios materiales o particulares... Cualquiera pudiera sentirse apesadumbrado o abrumado si supiera que un progenitor hubiere sido criminal de guerra o por su declaración tendenciosa fueren fusilados personas o condenadas a penas o a exclusión y cárcel; y sin embargo basta con saber que nuestra sociedad llegó a una Guerra Civil para sentir una profunda decepción sobre nuestros mayores que no supieron o quisieron evitarla. Y que también, en democracias europeas donde la cultura y la tolerancia imperaban todo se transformó presentando la barbarie como referente de pureza y virtudes que acabaron por arrasar con sangre e injusticias el continente europeo. Aunque el egoísmo o materialismo de nuestros días no lo contemple, todo ello forma parte de nuestra propia tarea presente; de nuestra particular y general Memoria Histórica - que debiéramos abordar unidos para que nunca se pudiera volver a repetir - de la cual por lo general, y por lo traumática, se pretende rehuir, desplazar, rechazar o ignorar o creer superada y propia del pasado) Tal vez ahora se piense que llegar hasta aquí fue fácil y ya está hecho; que el avance de la Historia es inamovible, y los derechos y la tolerancia están consolidadas, por obvias razones, (Sin embargo, probablemente, se constituyeron "caminos" para que entre todos, sanáramos estos, nuestros pecados, y los de todos los que nos precedieron, en miles de años de civilización, mediante la compasión). Aún así, pueden que existan personas que todo lo conseguido les parezca  poco, a otras incluso erróneo, quien lo piense contaminado por muchos errores. Y sin embargo es camino inevitable; transversal (e incluso místico; como prueba material y de fortaleza de espíritu, de principios y valores personales, que deberán de ser comunes - algún día - a nuestras sociedades; para estar, de una vez y para siempre, por encima de los que siembran desconfianza, rumores, sospechas, falsedades, ira, venganza, egoísmo, antagonismo, rivalidades, diferencias, prejuicios... como quien busca señalar a otros... como culpables; culpables de que el Mundo no sea tan perfecto como perfecto habita en su ignorante mente llena de impiedad, ignorancia, crueldad y dioses falsos) Era de esperar que los que piensan que en una Unión, cuando se identifica Democracia con Transparencia, tuvieran mucho que perder, y busquen salir rápidamente de semejante proyecto; incluso quienes viven de la corrupción en sus propios países o naciones busquen singularidades, en razones de naturaleza nacionalista o cultural (obviamente para evadir los controles que verifican la verdadera "Honestidad" "¿qué es lo que te llevas, o te querrás llevar, sin declarar, cuyo destino debe ser el bien común?") Sin embargo, por eso mismo, el símbolo expresa, esencialmente: Unión y Convivencia en paz. Ojalá no lo tengamos que recordar y añorar en el futuro por no haberlo valorado en el presente.

El Sol del amanacer

El Sol del amanacer
 ilumina campanarios
y áticos
 de la ciudad;
dando color
al inicio del fresco,
casi frío,
día. 
Abrígate el corazón; 
la esperanza vive 
ahí donde el calor de las ilusiones se trabajan
día a día. 

Cada amanecer nos trae algo de nosotros mismos;
 cuando el ánimo alberga recóndita esperanza,
en toda tarea esta se halla. 

Si la rutina amenaza la belleza que hay en cada día,
 haz de cada acto
 y tarea
 un personal y discreto
 paso hacia adelante. 

Ningún día es igual a otro,
 cada cual lo vive según sus ilusiones
 o ánimo;
mantener las propias vivas,
 a salvo de miradas pesimistas
o adversas, 
también requiere de util aprendizaje
 que permitirá alcanzar metas
 que para otros
 resultan improbables
o imposibles.


domingo, 3 de marzo de 2019

Romanticismo…


Se dice que está pasado de moda; a veces se presenta como una venda en los ojos, que no deja de ver con claridad la realidad cotidiana. Es como concebir la vida desde la fantasía. Tal vez por eso el romántico se ve como personaje "perdido" o en transición… como lo pueda ser el "idealista" que concibe, sinceramente, un mundo mejor, posible, ahora y ya (olvide la naturaleza de la Condición Humana, y que esta condición contiene unas reglas que hay que ir descubriendo); si no se estrella una y otra vez.
El romanticismo parece un narcótico… que evadiera de la realidad y creara un espejismo más aceptable de la vida…y sin embargo... a veces nos parece encontrarlo... como si fuera real.... y lo mágico es que a veces lo es.



viernes, 1 de marzo de 2019

El Procés



Normalmente, según se oye hablar a los especialistas en los medios de comunicación, cuando de un proceso penal se trata, suele ser preceptivo exponer o encontrar las causas y motivos que hicieron posible un concatenamiento de hechos o intenciones que derivan en un delito o crimen. Determinar el móvil o los móviles por los cuales una persona o conjunto de personas, son capaces de llevar a cabo un posible delito (en este caso un “sobresalto” que ha puesto los pelos de punta a todo el Estado) y conseguir señalar el “móvil” con alguna precisión y desde ahí atribuir las razones, y el conjunto de razones, que dan sentido y racionalidad por la cual se guían los “investigados” para llevar a cabo lo que, a priori, parece un claro y evidente desafío; por ello suele ser requisito esencial, para construir el relato que determinará la solidez de una sentencia, y por el cual se atribuirán distintas graduaciones de penas o la absolución de encausados. Sin embargo, en este asunto del Procés no parece que se vayan a contemplar las diferentes hipótesis que los propios independentistas parecían dispuestos a expresar (o inducir a hacer pensar) como motivo desencadenante y determinante (y que fueron objeto de debates en los distintos medios de comunicación en donde ellos mismos participaron o algún técnico en economía parecía amagar con señalar sin atreverse del todo) que intentaron exponer como causas que les hubiera llevado a posiciones de ruptura con el Estado expresadas por medio de la movilización de la población catalana en una reclamación, cuyo punto álgido fuera una declaración de Independencia no votada y “suspendida” – como quien amaga con provocar pero usa del cálculo para no situarse, plenamente, al margen de la ley aunque de esa impresión (no en balde parecen, o son, personas muy cualificadas y bien asesoradas en técnica jurídica y de imagen).
Los primeros indicios de esas causas de fondo por las cuales se podría prever el marco desde el cual se iba a establecer una potencial ruptura con el Estado, parecía vislumbrarlos en los medios de comunicación el propio Jordi Pujol cuando era señalado de haber constituido, su entorno, una especie de “mordida” en las actividades económicas catalanas. También a CiU se les habría señalado en el Parlament Catalá  como beneficiarios de una hipotética práctica corrupta estimada en un 3% de las obras que se adjudicaban. Se realizaron declaraciones en los medios de comunicación que se percibían como amenaza velada al Estado si se persistía en acosar a él y a su entorno sobre las sospechas de prácticas aparentemente corruptas; y algún economista catalán, parecía querer señalar una idea similar de responsabilizar al Estado de la propia corrupción en Catalunya, en la misma dirección de gravedad iniciada por Jordi Pujol, aunque el presentador del programa de la Sexta rehuyera entrar en eso que parecía una excusa, invitándolo a expresarse con datos concretos, y que parecía dar a entender que pretendiera justificar la propia corrupción atribuyéndola a una consecuencia del sistema democrático español; (de alguna manera parece que se intentara trasladar una compleja idea por la cual el catalanismo era ajeno a las prácticas de corrupción, pero no pudo sustraerse a ellas en contra de su voluntad (¿?)). Aún así, el especialista en economía catalán, intentó defender la legitimidad de los argumentos de discriminación económica que habían sostenido diversos políticos independentistas y que se percibieron no rigurosas, provocadoras o casi ofensivas por su falsedad. El economista señalaba todos los ámbitos sociales que quedaban en precario (por medio de formulas matemáticas y ratios más o menos complejos) y con escasez de recursos para ser atendidos eficientemente, que vendrían a respaldar o enmarcar el conjunto de razones “objetivas” que justificarían el slogan que el líder de ERC lanzara a los medios de comunicación señalando que “España nos roba”. La crisis económica hacía percibir, más adversamente, malas prácticas y abusos en la gestión, y también otros excesos que alcanzaron al entorno independentista, pero en cuya estrategia de defensa inicial parecía no ser otra que inducir a hacer pensar que estaban dispuestos a poner en marcha un “ventilador” donde más daño hiciera al Estado. 
La estructura generada y orientada desde la Generalitat para ir consolidando una idea identitaria se viene instalando, no solo en los entornos culturales y económicos (donde puede observarse como una estrategia destinada a potenciar la imagen de la propia economía e industria catalana para fomentar su expansión internacional) sino que empezó a entrar, de pleno, en el ámbito del propio devenir de la Historia de España, modificándola y proyectando, a la vez, una hipotética legitimidad territorial Histórica alternativa, comparable, en razón de equivalencia, con la legitimidad del Estado español a la que, posteriormente, adhiere otro mapa político/territorial donde viene a incorporar territorios de otras comunidades autónomas adyacentes, que alimenta una impresión - inquietante para la integridad de otras CCAA y de la integridad territorial del Estado español - de estar concibiendo y construyendo, desde el incipiente nacionalismo catalán, las condiciones previas - ambientales y sociales - que vendrían a instalar en la mente de los ciudadanos la legitimidad de una posible ampliación territorial bajo su influencia política con la denominación de Países Catalanes; dando cuerpo, por primera vez en la restauración democrática, a la posibilidad futura de concebir, o un nuevo ente territorial en el Estado español superior al ámbito autonómico y que se podría contemplar como proyecto de una nueva estructura político/territorial, intermedia, destinada a sumar reclamaciones económicas, culturales y políticas, que pudieran acabar rivalizando con la visión del Estado central – enmarcada en la Constitución - o, alternativamente, imitar en legitimidad lo reconocido para el País Vasco en la misma Constitución respecto de Navarra, pero fuera del ámbito de la Constitución (es decir, una ampliación del territorio que ahora configura la Comunidad Autónoma de Catalunya que engulliría a la Comunidad Autónoma de Valencia, de Baleares y parte del territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón, dejando para posteriores impulsos un área de supuesto devenir histórico similar en el sur de Francia).        
     La respuesta a la “evidencia” de corrupción en la gestión propia de su Comunidad Autónoma no llevaba a la ciudadanía  catalana a pedir responsabilidades a su propio entorno de dirigentes políticos, sino que por el contrario aceptaban (un cuarenta y tantos por ciento) la “estimulación” de concebir que los responsables de la corrupción propia era, de alguna manera, el Estado español (cuajaba la manera de “limpiar” cualquier pecado económico cometido en cualquier ámbito catalán que, de existir, aunque ya hubiera salido a la luz o pudiera salir a la luz en el futuro, cortaría de raíz cualquier escalada de reproches internos que pudiera poner en entredicho la limpieza y transparencia en gestión de la CCAA catalana) en lo que parece una estrategia de huida hacia delante de CiU (de la que parecían distanciarse algunos de sus históricos fundadores, al advertir la dimensión de la confrontación que se avecinaba con la aparente finalidad de no asumir responsabilidades propias), esta CiU se transformaba en PdCat para distanciarse de la adversa imagen generada por sus propias prácticas de corrupción, impulsando argumentos que se construían para trasladar la responsabilidad al Estado central, persuadiendo a la población de esa veracidad que les otorgaba un motivo justificado – que podría visualizar al Estado central en perverso – que legitimaría la reivindicación  separatista e independentista respecto de España.
Esa idea de que “España nos roba”, construida con un conjunto de datos numéricos - que fueron desmontados uno a uno por el luego Ministro Borrell (incluso en un cara a cara con Oriol Junqueras) - conformaba el argumento económico sobre el cual se pretendía sostener, en la ciudadanía catalana, la pérdida de oportunidades de progreso, desarrollo y bienestar de los catalanes. Reforzaba, la tesis, la existencia de una afrenta permanente e histórica de España hacia Catalunya, primero buscando en el pasado inmediato (bajo la gestión del PP) cualquier tipo de adversidad que reforzara dicha percepción, constituyendo y construyendo desde ahí el agravio esencial: la rectificación del TC sobre el Estatuto Catalán promovida por el Gobierno Conservador (aunque el Gobierno del PP, de Mariano Rajoy, pusiera en evidencia la falsedad de dicha afirmación como punto de desencuentro que diera lugar a divergencias políticas irreconciliables, pues los nacionalistas catalanes habían llegado a acuerdos en otros asuntos posteriores con el Gobierno Central; señalando, así, que lo que sostenían los ahora independentistas era un relato construido a posteriori para favorecer su causa y la legitimidad de la misma ante los ciudadanos catalanes y europeos).    
     Surgía un reproche hacia ERC por parte de los Socialistas en el parlamento español; resultaba obvio que ERC se disponía a proteger a un partido conservador catalán que había usado la corrupción como solución de financiación y que dicha sospecha alcanzaba a la familia de quien fuera insignia del catalanismo burgués durante los últimos cuarenta años. La lógica contrariedad parecía contener una evidencia política que parecía incongruente ignorar y que expresaba la pérdida de la oportunidad que se le presentaba a ERC para acceder al gobierno de la Generalitat y construir una política progresista, pudiendo destinar sus esfuerzos y potencial político a instaurar una gestión económica plenamente honesta, liderando la Comunidad Autónoma Catalana, durante un prolongado periodo de tiempo gracias a una percepción de integridad gubernamental, constituida desde una visión de centro-izquierdas o socialdemócrata que, consecuentemente, no cuestionara la integridad de España, sino buscara el progreso de la economía y la sociedad catalana dentro del marco constitucional. Sin embargo ERC no ve un camino claro en esa dirección (el relato que se construye sobre el desencuentro con el PP calaba en el entorno catalán limitando la percepción de libertad de movimientos en ERC) renuncia a esa oportunidad política y la sacrifica liderando un relato populista en los medios de comunicación (propio de visiones extremas) lleno de lenguaje exasperado, que favorece la polarización de la sociedad catalana. 
Parece que algunas personas conciben la política como un entorno, en el cual, es “legitimo” mentir o sostener un discurso falseado que no admite “contraste” si las razones finalistas están justificadas. Es como si se concibieran que adquieren una autoridad moral, de tal naturaleza, que permitirá el uso de “herramientas” de esa naturaleza, donde, nuevamente, el objetivo justifica los medios. Ello llama la atención en un partido como ERC, que se dice estar y hallarse en el entorno de la socialdemocracia o el socialismo democrático catalán. Los excesos de esta naturaleza (las que portan exageraciones extremas) parecen aceptar como vía legítima la idea que pareciera sostener Jordi Pujol o CiU para exculparse de la propia corrupción de su entorno, o la que sugiere estar detrás de la declaración de Artur Mas al referirse al problema catalán, evocándolo como causa de la pasada Guerra Civil española, y que sonó a ultimátum al Estado Central. 
Sin embargo, no parece que exista, en esos argumentos que pretenden ser exculpatorios de su propia corrupción, un espejo aceptable que lo confirme y que se verifique en otros ámbitos del Estado, pues el propio PP ha venido pagando el precio de la corrupción – primero con condenas en los tribunales, de las cuales aún parecen quedar procedimientos jurídicos por resolver, y más recientemente con la pérdida del Gobierno por una moción de censura derivada de una de esas sentencias culpabilizadoras. En otras Comunidades Autónomas, donde parece haber existido alguna práctica ilegítima en la gestión, se ejerce la actividad de los Tribunales para determinar las responsabilidades y la naturaleza de las mismas. Y si intentáramos buscar un “espejo” lo más simétrico posible con las reclamaciones de identidad histórica en Catalunya, como el País Vasco, nos encontramos que dicho pretendido “implícito exculpatorio para corromperse” ni se dio ni se escenificó, no viéndose ni en los Lendakaris ni en los sucesivos Gobiernos Vascos, ni enriquecimiento personal de sus fortunas ni prácticas de corrupción, como las destapadas en Catalunya, que se pretendieran justificar apelando a razones similares. El aislamiento y alejamiento de quienes hayan podido realizar prácticas de corrupción se gestiona, en la actualidad política española, como una prioridad ineludible en el seno de cualquier partido político. 
 Las licencias oratorias que se permiten en los debates políticos difícilmente se aceptarían en otros ámbitos por lo cual, a pesar del conjunto de críticas, adjudicación de responsabilidades adversas, la utilización de sospechas, o directamente las acusaciones de fraudes o ilegalidades que las distintas opciones ideológicas pudieran reprocharse en los propios debates dentro de los órganos democráticos o en el entorno de los medios de comunicación o incluso en los mítines o en campañas electorales; todo ello se concibe configurado no siempre de manera tan literal como simbólica y forma parte del debate político cuya misión parece ser contrastar la solidez de las razones, argumentos y convicciones que sostienen cada uno de ellos. Por todo ello es difícil determinar cuándo en el debate político se habla con fidelidad a hechos concretos y demostrables fehacientemente o se hace referencia a sospechas que carecen de esa confirmación comprobada pero que por el temor a que se hagan realidad, se muestran como reales y efectivas en todos sus extremos; asumiendo los costes políticos que pudieran derivarse de una actuación que parece que aplica un “principio de precaución”, a veces de manera extrema o sobreactuada por concebir una desconfianza nítida en un Gobierno respecto de algún asunto concreto. La autoridad política que asume la función de responsabilidades de Gobierno o de Gestión, se halla asesorada por un entorno jurista y técnico - especializado en los distintos ámbitos en los que la Administración tiene competencias – y suelen mediar informes técnicos o jurídicos que explicitan la medida o medidas convenientes adoptar, o el camino o procedimiento a seguir, ante cualquier situación que exija, obligue o determine una toma de decisión de la Administración.  Por lo general, este tipo de informes suelen concluir con una frase que señala una supeditación, que parece no solo obedece a razones jerárquicas sino también de diferente percepción que se ostentara de la responsabilidad política y que pudiera mejorar la ofrecida técnicamente desde la propia Administración. Es un margen de maniobra que rara vez se apreciara como conveniente de asumir, salvo situaciones que resultarían excepcionales y que en ello se concibiera consenso.
Los controles de la justicia, por ello, suelen ser posteriores, cuando ya existen indicios o sospechas fundadas de haberse cometido un delito;  pues los preventivos se basan en el respeto y la correcta interpretación de las normas vigentes que regulan toda la actividad de la Administración (y, aún así, se generan situaciones de interpretación, más o menos forzada de las normas, como las señaladas recientemente en EEUU respecto de la utilización de fondos para crear un muro fronterizo). La generalidad de las personas que conforman el espacio político realizan tareas de gestión desde la vocación política de servir a unos valores y a unos principios adquiridos desde la experiencia vital personal y desde el compromiso con la sociedad que les vota.  
La cuestión previa a los acontecimientos que dieron lugar a los hechos que se juzgan en el TS, parece que no serán objeto de la Sala – al menos en esa dirección va la línea de evitar politizar el juicio y dedicarse, exclusivamente, a la existencia, o no, de las condiciones y requisitos que permitirán determinar la concurrencia de los delitos que se imputan – por lo cual, lo que se podría llamar móvil real (al menos los que parecen sustentar lo que hace posible el desencadenamiento de hechos por los cuales son juzgados todos los procesados) parece que no será motivo de análisis jurídico – aunque quede, tal vez, formando parte del "ambiente" no explicitado que dará origen a la sentencia - puesto que los delitos que se “descubrieron” - y que parecen ser razón genuina de lo acontecido posteriormente en la sociedad catalana - son juzgados en causas diferentes como conductas infractoras o penales particulares y, salvo que los Historiadores profesionales - cuya misión es construir el relato, o una sucesión de hechos probados de nuestra Historia contemporánea, se vinieran a coincidir en una única perspectiva que los telespectadores pudieran percibir, en su momento, desde los medios de comunicación – coincidan, unánimemente, sobre las causas de este desafío al Estado; sin embargo, suele suceder de manera bien diferente, según sean las perspectivas con que se defienda la integridad de España, o las distintas visiones con que en Catalunya defiendan la “legitimidad” del Independentismo, o de cómo, a la definitiva, se perciba en Europa el juicio que se sostiene en el TS y el relato que sobre todo ello se realice (sin olvidar que España siempre ha tenido rivales históricos en Europa y que la misma opinión pública europea sostiene un criterio sobre maneras y formas que puede acabar siendo contrariado por cada Estado que lo compone en razón de unos intereses coyunturales propios o Históricos respecto de España o de sus intereses particulares del momento).  Mientras tanto el Ministro Borrell advierte que en el extranjero los independentistas catalanes están intentando establecer una nueva “leyenda Negra” sobre España; la preocupación que expresa el Ministro de Asuntos Exteriores induce a pensar que, a pesar de los esfuerzos que viene realizando el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de sus diplomáticos para sostener la legitimidad del criterio español, algo de acogida inesperada y preocupante tiene el discurso catalanista.
Ese móvil que da lugar al conflicto catalán, que parecía evidente, en principio, sobre el verdadero origen del distanciamiento de la Generalitat de España, y cuya evolución da origen al juicio que concluirá en primera instancia en el TS, experimentó un vuelco, girando desde la perspectiva de obvia corrupción económica para alcanzar, de pleno, el ejercicio de la política. Para ello los independentistas se han ido remontando - en su aparente propósito de justificar la corrupción en la que se han visto atrapados - hasta los orígenes de la Democracia del 78 y de la confrontación del 36 - sin ignorar otros impulsos de similar naturaleza ocurridos en el pasado remoto que les lleva al siglo XVIII – y por medio de dicho argumentario, parece que concibieron, con éxito, la posibilidad eficaz de poder evadir el desgaste político de enfrentar las causas reales y objetivas de apropiarse de recursos públicos y se han visto "llevdos” a impulsar, de manera determinante, su proyecto independentista. 
La estrategia que concibieron los independentistas, destinada a remover los miedos y fantasmas más recónditos de la sociedad española resultó efectiva, hasta el punto de conseguir unas imágenes que nunca se debieron producir, y parece que dieron la vuelta al mundo; y parece que vienen a constituir el estigma gráfico sobre el cual fundamentar esa nueva leyenda negra sobre España. A veces pienso que, aunque se supiera que ese era el objetivo esencial de todas esas movilizaciones independentistas, siempre existe alguien, en algún punto o lugar esencial que acaba convencido de que la expresión de la autoridad debe de llevar aparejada una expresión coactiva violenta que se debe de expresar. Y se expresó en el día y en el contexto más desafortunado para la imagen de España.


Para complicar aún más la situación, aún sin llegar al pleno poder, aparece Vox. No se debería descartar la capacidad de influencia que podría llegar a alcanzar en la opinión pública (si no se llega a un acuerdo a tiempo, sobre la solución de los problemas propios que configuran la estructura de nuestra Estado y  visiones “de legitimidad” que gravitan sobre él) presionando desde ese “sentido común” que sigue existiendo, que a veces se expresa expeditivamente (sin medir, ni meditar, en las consecuencias colaterales y transversales de tomar decisiones aparentemente simple y sencillas; pues esa existencia radical implica, de alguna manera, el resurgir y la evocación de una figura autoritaria y “perfecta” en el imaginario de la gente que nunca conoció el franquismo, y que lo conciben como “un ordeno y mando” que todo lo resuelve; y que si existen consecuencias colaterales, por muy graves que fueran esas en sus efectos, las responsabilidades son de “otros”, no propias) y que parece que nace como respuesta al inicial éxito de la estrategia de Podemos (en maneras y formas) y bajo las mismas premisas populistas y transversales que definieron la estrategia de ese grupo de izquierda (cuyo nacimiento pudiera ser consecuencia, tal vez no única, de la expresión “golpe de timón” con la cual la izquierda-izquierda también concibiera una estrategia con la que alejarse de la conmoción que generaba en la sociedad la visibilidad de prácticas y abusos destapados, y recuperar el espacio de “principios y valores”, que la crisis pudo poner en duda, y que parecía evocar al formato de República). Pero para complicarlo más aún, viene a resultar que los grupos de extrema derecha también habían venido adoptando la idea de República, ante la clara vinculación de la Corona con la Democracia. De alguna manera el compromiso del líder de la extrema derecha reconociendo al Rey pudiera verse como cierta garantía para la Democracia, y sin embargo se ha de ser consciente que ese espacio político contiene un componente de fondo republicano que la excluye. 

Se puede percibir, de alguna manera, en este entorno de polivalencias, una volatibilidad del voto ya señalada por los especialistas; sin embargo, en la trayectoria de la Democracia en España se pueden buscar los aspectos a analizar para visualizar los ámbitos donde se pueden hallar más estabilidad. 
 Podríamos convenir que los Conservadores españoles se percibían desconfiados de cómo se había configurado la Democracia cada vez que los fantasmas que hicieron posible la Guerra Civil se vislumbran de alguna manera u otra (ello se percibió Alianza Popular desde el primer momento en que se tuvo que votar la Constitución en un ambiente donde se aseguraba que el reinado de JCI sería denominado “El breve” y en un marco de estructuras democráticas del Estado evocando  la misma República con la recuperación de los Estatutos de Autonomía para Catalunya y el País Vasco - y, en consecuencia, “previendo temores y problemas” sobre los cuales se argumentó, a la definitiva, el Golpe de Estado y la Guerra Civil. Ello es algo que se les reprocha cuando, en el enfrentamiento de pareceres y procederes políticos coyunturales, les recuerdan su dubitativo compromiso inicial con la Democracia e, indirectamente, que el peso y esfuerzo del desarrollo democrático ha sido sostenido (una vez desaparecido Suarez), esencialmente, por Socialistas y que no existe ningún otro partido en el actual Parlamento que haya defendido, venga sosteniendo y sostenga un compromiso tan expreso y decisivo con la Constitución, desde sus inicios hasta el presente, como lo ha venido expresando de manera constante los Socialistas en cualquier circunstancia, incluidas aquellas adversas que le pudieron significar un coste electoral
Esa visión que se pudiera considerar “agnóstica” o incluso “atea” (en algunos casos) de una parte de los Conservadores respecto de la Constitución les llevó a ocupar una posición política, hace cuarenta años, que amparaba aquellas “percepciones” que existieron y que tenían dudas sobre la viabilidad de una Constitución que generaba un giro tan determinante, como portador de vértigos, por recuperar el escenario de marco político y de estructura del Estado de la República; y sin embargo, la figura de JCI hizo posible que la Constitución funcionara y también se produjera la aceptación de los Conservadores de ese marco del Estado configurado durante la República y concretado en la Constitución de 1978 con una Monarquía Parlamentaria.  
La Monarquía, con JCI, hizo posible que el camino y trayecto hacia la Democracia en España fuera una realidad, y también hizo posible que los temores que evocaban los fantasmas de la Guerra se fueran conteniendo y disolviendo, creando un marco político que “de facto” constituía la forma republicana en España – con los valores republicanos sostenidos desde la Constitución – bajo el compromiso personal, del propio JCI y de la Corona, que garantizaba, consecuentemente, el control y la sumisión plena de poderes fácticos al orden constitucional y a su papel en la Constitución, del cual, el garante máximo era el propio monarca  y, por ello, vinculando su reinado y el proyecto de la Monarquía con la propia Democracia. Lo que parecía imposible de concebirse en el Estado español se hizo posible; la República habría llegado en forma de Monarquía y garantizaba la Democracia (la cuadratura del círculo). De ahí, que la Monarquía se acabara convirtiendo en objetivo de alguna tramas (conspiraciones del 1982 y 1985); se percibió como el obstáculo esencial que impedía cualquier involución. De alguna manera no es de extrañar que también se busque señalar como obstáculo para cualquier revolución (y más cuando cualquier forma de revolución se reivindique para "no asumir" la corrupción).