Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

miércoles, 2 de enero de 2013

Hay que creérselo




Con ésa afirmación el psicólogo daba una pauta de conducta al conjunto de nuevos miembros del grupo E que habían aprobado las oposiciones. Hay que creérselo – mensaje que me desconcertaba y me quedé “rondando” una afirmación que, para nada, acertaba con el propio entorno social del momento. ¿Creerse la Constitución no es bastante? ¿Qué es lo que había que creerse? Tal vez hiciera referencia a los prejuicios sobre los funcionarios o el personal al servicio del Estado?.  Se había producido un cambio social en el cual los valores constitucionales debían imperar y en ello no podían existir prejuicios. ¿Aquella afirmación se refiriera a la necesidad de asumir los prejuicios que se exteriorizaban en las canciones de Forges?.   Rescatar a Forges parecía un acto imposible por contradictorio.

“Si no te pilla la ventanilla confesao
La ventanilla hace papilla al más pintao.
La ventanilla
Que pesadilla
 La ventanilla hace papilla al más pintao”

O esa otra de:

“Sillón de mis entre telas
mi despachito oficial
me quieren dejar a fuera
arrojarme al arrabal”

Si había que rescatar todos esos prejuicios… en realidad no hablábamos de democracia.

Estaba claro que la postura correcta era defender la Constitución frente idea emergida en la izquierda democrática española (cuyo axioma parecía ser: La Democracia somos nosotros, incluso, si es necesario, por encima de la Constitución - porque la Constitución, en realidad, es la expresión de nuestra voluntad - aunque ésta cambie a cada momento).

Servir y aceptar la voluntad de los ciudadanos a través de las leyes que los representan (eso es democracia): la expresión de la ecuanimidad y la igualdad de todos (y del sentido común dentro de las leyes y normas que nos habíamos dado dejaban fuera a los prejuicios. Los prejuicios eran, o debían de ser en realidad, una estrategia de aquellos que estaban en contra de los valores democráticos. ¿O no?) .

. Tal vez nunca haya cambiado nada y todo haya sido una puesta en escena. Tal vez todo siga siendo igual - y seguirá siendo igual - ...: los defectos y miserias de nuestra naturaleza y condición humana se manifiestan más o menos veladamente según los tiempos y las modas políticas o las circunstancias puntuales.  Y los valores constitucionales nunca se alcancen de verdad. .. tal vez todo haya sido correr tras la zanahoria de los valores Constitucionales, mientras otros han corrido detrás de cuestiones más sustanciosas ...tal vez.













El tiempo

             Alguien puede explicar la versatilidad del tiempo de tal manera que cumpla la condición atribuída de Einstein: Si no puede explicar un fenómeno de tal manera que lo entienda su abuela es que Ud. no lo comprende en realidad.

             Lo que parece cierto es que cuando miramos al cielo miramos al pasado y cuanto más potente es el telescopio más lejos, en el tiempo pasado, nos adentramos; casi hasta vislumbrar los tiempos inmediatamente posteriores al Big-bang.

             Si miramos, hacia el pasado, lo que vemos existió, pero no tenemos certeza de que exista en este momento – la única certeza de existencia es la proximidad de los astros que vemos. Miramos a la Luna y sabemos que existe – al menos hace un segundo que existía. Miramos hacia el Sol y sabemos que existe – al menos existía en los 8 minutos anteriores. Y de la misma manera sabemos que existen los planetas del sistema solar – con un retraso de tiempo proporcional a su distancia. Lo mismo ocurre con las galaxias o estrellas cercanas; éstas existen dentro de una certeza proporcional a la distancia que se encuentran de nosotros – Alfa Centauro existía hace unos cuatro mil años, pero no tenemos la certeza de que exista en la actualidad (sabemos que existía porque la luz nos llega, pero esa luz que vemos se generó en ese tiempo pasado).

        De las galaxias que vemos tenemos la certeza de su existencia hace miles de millones de años, pero no tenemos certeza de su existencia en momentos posteriores. Ni siquiera sabemos de la certeza de la existencia de la propia Vía Láctea en la actualidad – sabemos que existió hace miles de años porque vemos su conjunto de miles de estrellas, pero la luz de estas se emitió hace tantos miles de años como la distancia que se encuentran de nosotros. Por ello, certeza de su existencia actual, tal como la vemos ahora, no tenemos.

        Sabemos que los astros ejercen influencia en la vida sobre la Tierra – aunque tal vez no podamos, por el momento, concretar ese tipo de influencia, salvo si nos referimos al Sol, del que indudablemente conocemos que es fuente esencial de la vida tal y como la conocemos en la actualidad.. Y también conocemos los efectos de la Luna sobre la tierra – al menos aceptamos su influencia sobre las mareas y los agricultores veteranos aceptan su influencia sobre los procesos biológicos en los que interviene el agua: riegos, podas, crianza de vinos,…

         La existencia de planetas interiores y exteriores permite la existencia de vida en la Tierra, al menos de  lo que entendemos por vida, pero la determinada influencia sobre la Tierra  de cada uno de ellos no está demostrada científicamente – aunque parece ser que en el pasado se creía en esas influencias de una manera más clara y determinante.

         Sabemos – teórica y prácticamente demostrado – que el tiempo, de ser un tejido, no es el mismo dentro de la Tierra que fuera de la misma. Así que de ser cierto ello, existe un tiempo diferente en cada parte que conforma el Universo.

           Si el tiempo en la Tierra pasa a mayor velocidad que en el resto del Universo galáctico, tal vez la existencia de la vida en la Tierra sea un fenómeno fugaz respecto del resto del Universo – no más que un chasquido de dedos. Pero aún así, todos los fenómenos producidos durante ese chasquido de dedos están determinados por el resto del Universo.

        Por ello el determinismo basado en que los fenómenos que ocurren en la vida están prefijados en el Universo que nos rodea sería cierto. De existir influencia exterior al sistema Solar sobre la Tierra, esta influencia está predeterminada para toda la existencia de la vida de la Tierra (y en la propia Tierra) y está predeterminada por el propio Universo. Los niveles de independencia de la propia biografía de la Tierra estarían restringidos a los actos más o menos espontáneos de la humanidad y de su capacidad de influencia sobre el entorno (y la posibilidad de que la independencia sea posible sería debida a la intrascendencia de los resultados del ejercicio de la misma) . Por ello, esos actos y espontaneidad representarían un “nada” en el propio Universo; al menos en el Universo material que conocemos.

          Incluso el propio Universo podría haber dejado de existir (o estar dejando de existir en este momento) y sin embargo tardarán, miles de años en dejar de manifestarse sus efectos sobre la Tierra y el sistema Solar (pues según la ciencia, nada puede ir más deprisa que la Luz); aunque puede que todo el Universo sea, en realidad, un tejido único que mantiene el equilibrio de todo el sistema – a no ser que el presentimiento – esa concepción de las modificaciones del Todo que puede realizar los seres vivientes – pueda manifestarse cuasi instantáneamente y de forma independiente de las leyes físicas).

          Tal vez el efecto de la rotura del tejido de tiempo se manifieste instantáneamente o tal vez no; o tal vez ése tejido nunca se pueda romper. O tal vez todo ello sea indiferente porque ya no exista Universo alguno y seamos viajantes efímeros – consciencia y auto consciencia del propio Universo.

Parece claro que acercarse al concepto de tiempo es francamente difícil y a la vez sugerente. 

Mientras cada día salga el Sol parece que la vida seguirá existiendo en la Tierra – si el hombre no decide lo contrario.


The best of times (song)


Remember days of yesterday
And how it flew so fast
The two score and a year we had,
I thought would always last
The summer days and west coast dreams,
I wished would never end
A young boy and his father,
Idol and best friend

I'll always remember
Those were the best of times
A lifetime together
I'll never forget

Morning shows on the radio
The case of the missing dog
Lying on the hills of ???
Watching Harold and Maude
Record shops, the stick-ball fields
My home away from home
When we weren't together
The hours on the phone

I'll always remember
Those were the best of times
I'll cherish them forever
The best of times

But then came the call
Our lives changed forever more
You can pray for a change
But prepare for the end

The fleeting winds of time
Flying through each day
All the things I should have done
But time just slipped away
Remember "seize the day"
Life goes by in the blink of an eye
There's so much left to say

These were the best of times
I'll miss these days
Your spirit led my life each day

Thank you for the inspiration
Thank you for the smiles
All the unconditional love
That carried me for miles
It carried me for miles
But most of all thank you for my life

These were the best of times
I'll miss these days
Your spirit led my life each day
My heart is bleeding bad
But I'll be okay
Your spirit guides my life each day

Dream Theater - The Best of Times (studio version) 










El punto medio (Tip y Coll) y (Gila)




El pesimismo se ha instalando en la sociedad española a causa de la persistencia de la crisis y la recesión, y el año que entra se ve, en ocasiones, con cierto temor y miedo – a veces un miedo irracional – a un futuro que se nos ha escapado de las manos. Sólo aquellos cuya posición es desahogada u ocupan posiciones de dominancia social parecen estar a cubierto de las tormentas económicas que nos azotarán en 2013.

La entrada del año ha coincidido, además, con la reposición de los Tip y Coll de los años 70, 80 y algo de los 90. Si a ello unimos los correos que han circulado de las portadas de “Hermano Lobo” – de mediados de los 70 – y el remate de la noche de año nuevo con las entrevista autobiográfica de Gila – (que se manifestó no partidario de opción política alguna sino “francotirador” – según sus propias palabras), se  ha conseguido reeditar la impresión ,y la opinión generalizada de la sociedad que salió de la dictadura hacia una democracia, que no iba a engañar a aquellos que vinieron de la guerra civil (estuvieran en el bando que estuvieran – y muchas de las veces estuvieron forzados por las circunstancias, las convicciones,  la propaganda o el sentido de aventura).

Se que pensaban que la izquierda podría hacer las cosas realmente bien (es decir: sin enchufes, amiguismos, corruptelas, transgresiones de las leyes, verdadera honestidad en la gestión, uso escrupuloso del dinero público…), ése era el verdadero temor y anhelo, tras descubrir que los hombres que abanderaban la izquierda española no tenían cuernos ni rabo, como habían retratado una y otra vez la propaganda franquista. La llegada de la democracia iba a posibilitar, en primer lugar, un derecho a la revancha.
Viendo a Tip y Coll, y a Gila uno se convence que España nunca cambiará; el humor español fue más valiente en la dictadura y la transición que en la democracia.

No nos dejan tener humoristas políticos de primer orden – como los de antes – pero nos da igual. Siempre nos quedarán las revista de humor de los setenta: La codorniz, el Hermano Lobo,… y los humoristas del pasado. Aún hoy sus chistes suenan más subversivos que nunca.

Queda claro que en democracia los “excesos” de las partes dominantes (o con capacidad de dominar) no son excesos, sino parte del juego político. Ahora vaya Ud. y diga lo que piensa (sí, sí, eso que Ud. piensa y se calla).