Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Opinión idiota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión idiota. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Yo dos, y tú que uno.



Este cuento viene a dar idea del modo de enfrentar los desacuerdos entre hombre y mujeres; incluso en matrimonios.
Se decía que, en un matrimonio de pueblo, el marido llevaba años pidiéndole a su mujer que le pusiere de cena dos huevos, pero la mujer consideraba que un huevo era más que suficiente para cada uno. Así que cada tarde que se iba a trabajar el marido, se despedía de la mujer diciéndole: Esta noche, para cenar quiero dos huevos – pero la mujer hacía oídos sordos y cuando regresaba a cenar su marido tenía sobre la mesa sólo un huevo.
Así que un día el marido, al volver a casa, y viendo sobre la mesa un único huevo, decidió enfrentarse a la mujer de una vez por todas y le dijo muy seriamente: Si no me pones dos huevos, me muero. Y la mujer le contestó: Pues si te mueres que te entierren, ya estás tardando.
Dicho y hecho, el marido se metió en la cama y le dijo a la mujer: Ya estoy muerto. Y la mujer le contestó: pues que te entierren. Y el marido apostilló: pues no se hable más.
Así que la mujer empezó a llorar y a dar gritos y alaridos lastimeros que se oyeron en todo el pueblo, y la gente, alarmada, corrió a su casa para ver qué desgracia estaba o había pasado. Y la encontraron junto a su marido lamentándose y con el rostro en un mar de lágrimas; y dirigiéndose a las vecinas que habían acudido con rapidez a su casa les explicó: Ha sido de repente, ni siquiera le ha dado tiempo a comerse su cena – decía mientras señalaba hacia el comedor, donde se encontraba el plato con un único huevo – se ha encontrado mal, se ha acostado y se ha muerto al instante. ¡¡¡Qué desgracia Señor!!!
Todos trataron de consolarla, y ante tal convincente escena, nadie reparó en comprobar la vida o no del marido.
Lo amortajaron y lo velaron el resto de la noche. Y a la mañana siguiente apareció el cura y realizó las correspondientes liturgias funerarias e introdujeron al marido en un ataúd de los que tenía almacenados el carpintero del pueblo para casos imprevisibles; comenzando seguidamente la procesión hasta el cementerio.
Por el camino la mujer, de repente, aumentó en su clamor y sus quejas, pidiendo que quería ver al muerto por última vez. La procesión se detuvo y abrieron la caja para que la mujer viera el cuerpo del marido. Esta acercabábase al rostro del marido, besándolo casi con desesperación, mientras le decía, en un momento dado, al oído: Marido, cuantos te comes, dos o uno. Y el marido le susurraba: Dos. Y la mujer le contestaba: Uno. Y el marido le replicaba: Pues que siga el entierro. Y la mujer confirmaba: Pues que te entierren.
Y cerraron la caja y la procesión siguió. Pero unos metros más tarde la mujer volvió a elevar el tono de sus quejidos y alaridos y pidió nuevamente que le abrieran la caja para ver por última vez a su marido. Nuevamente se repitió la escena. Pararon la marcha, destaparon la caja, y la mujer se acercó al rostro de su marido y comenzó a besarlo con desesperación, mientras entre beso, gemido y beso, le decía: Mira marido estamos a medio camino del cementerio, ¿Cuántos te comes? Y el replicaba: Dos. Y la mujer le decía: Uno. Y el marido volvía a susurrar: Pues que me entierren. Y volvieron a tapar la caja y a proseguir el camino al cementerio.
Y así se repitió la misma escena cuando llegaron a la puerta del cementerio. Y el resultado de la conversación era el mismo. Y nuevamente cuando encaminaron la calle que conducía a la tumba. Y otra vez cuando la caja estaba al borde de la tumba. Pero en esta ocasión la mujer cedió y le dijo al marido: Vale, está bien. Te comes dos. Y el marido se levantó de un salto de la caja y comenzó a gritar mientras se encaminaba a su casa lleno de alegría: Me como dos, dos me como.
La gente salió despavorida huyendo del lugar.

Véase que las relaciones son tensas entre hombres y mujeres, hasta el punto del límite que siempre sería conveniente no traspasar.
Hubo también el caso de un escritor de historias que contaba sucesos, cuentos y curiosidades. Y vino a correrse la voz de ello. Comía, en alguna ocasión, en un restaurante cercano a su casa. Y quiso la dueña, que al principio se sintiera condescendiente con el escritor. Pero un día le dijeron que a personas principales había nombrado en sus escritos y que tal vez no hubieran quedado en buen lugar. Así que la mujer, que pudiera tener amistad, o favor recibido de alguno de ellos, decidió, tal vez, tomarse la justicia por su mano y decidiera tal vez aligerar el plato de ternasco para que hubiera caguerilla en posteriores horas.
Y así pensó el escritor cuando se vio en el trance de encontrar explicación: Ello pudiera ser o no ser accidental, por lo que volvería otro día de improviso a comer en el mismo lugar y comprobar si ocurriera lo mismo. Así lo haría y si lo mismo ocurriera. Así que no teniendo duda ya. Decididiría conminar a la dueña a envenenarlo si lo deseaba, pero que no pensara que se sintiera intimidado por sus acciones. Él iría a ese establecimiento cuando deseara por una sencilla razón: Era un establecimiento público y como tal se tenía que atener a unas normas, y él mismo se encargaría de que las cumpliera. Y sino él se iría al cementerio, pero ella a la cárcel.
La dueña se podría sentir desairada y consultara con las ilustres personas que hacía unos días había nombrado el escritor en sus escritos. Y les podría decir: Si queréis le enveneno y se acabó. Con chulerías a mí. ¿Quién se habrá creído que es este desgraciado?
Pero los ilustres personajes decidirían no llegar tan lejos, no fuera que todo aquello acabara en un juzgado, y quien sabe si en la prensa.

Así de bravas son las señoras de mi tierra.

lunes, 4 de julio de 2016

El GaraGe, Una Asociación Grande


La Asociación Cultural Amigos del Tango El GaraGe, que brinca sobradamente de los doscientos socios, tal vez seamos unos 250 ó más en estos momentos, lleva gestionando sus actividades, desde hace ya diecinueve años, con gran éxito. Sigue siendo una de las Asociaciones de referencia en España, no sólo por ser de las más veteranas, sino por mantener el espíritu de ser casa común de los tangueros de Zaragoza y punto de encuentro semanal con sus milongas dominicales; y adquiere gran relevancia las épocas del año en que saca el Tango a la calle – en la Plaza José Sinués, detrás del Teatro Principal – en el centro de la ciudad, también desde hace casi 19 años con un seguimiento de público y de aficionados que ha conseguido hacerse referencia dentro de los movimientos asociacionistas de la Ciudad sin necesidad de recurrir a ningún tipo de subvenciones públicas. Y por lo tanto, su autonomía e identidad asociativo es ejemplo de auto-gestión por sus propios socios, que con sus actividades en la calle alegran el ambiente urbano de la ciudad.
El formato de El GaraGe permite una gestión integral de las emociones de los participantes en sus actividades. Si ya de por sí el baile es una actividad extremadamente terapéutica – como así lo señalaron en artículos al efecto dos de sus socios, matrimonio de Doctores en esas cosas de las neuronas, que han tenido gran responsabilidad en el ambiente sanitario de nuestra Ciudad dirigiendo los Servicios de Neurología de uno de los Hospitales más importantes de nuestra ciudad  - la esposa fue la primera mujer Jefe de Servicio de Departamento en España, lo que tiene un mérito muy destacable en un mundo copado por hombres – el formato de El GaraGe es excepcional para amortiguar divergencias, rivalidades o puntos de vista encontrados; tan propios de un grupo tan numeroso de personas conviviendo durante casi dos décadas; y ello, ya de por sí, es muy meritorio. Sirva como ejemplo un pequeño pero aparatoso conflicto surgido recientemente.
Se elige nueva Junta hace pocos meses y en ella se integran socios sin realizarse ningún tipo de filtro, el criterio empleado por la candidata a presidir la Asociación no fue otro que el de las ganas de trabajar por la Asociación. Así se agruparon los miembros de la nueva Junta. Al poco tiempo surgen diferencias en la gestión, y tres de sus miembros acaban por dimitir por estas discrepancias. Han vivido estas diferencias de criterio, los discrepantes, con gran intensidad, hasta el punto de exteriorizarlo en el Facebook de la entidad, intentado exponer sus motivos a los socios. La Junta, siguiendo el mismo criterio inicial, ha incorporado tres nuevos miembros que se prestan, con la generosidad requerida y necesaria, a participar con sus opiniones y trabajo en las tareas de gestión de la Asociación; y para ello se convocó una Asamblea extraordinaria con un único punto en el orden del día relativo a la incorporación de estos tres nuevos miembros. Y dejan el debate sobre la dimisión de los tres miembros anteriores para la Asamblea Ordinaria anual, que suelen ser muy animadas en cuanto a opiniones, críticas y reproches – y lo es así desde que existe la Asociación.
Al concluir el punto, los tres miembros dimisionarios pedían, reiteradamente, tomar la palabra para explicarse. Existía en ellos mucha emoción contenida, mucho disgusto acumulado y unas profundas ganas de explicar a los presentes su visión del problema que les llevó a dimitir y a mandar mensajes en el Facebook. La Junta les recordaba que la Asamblea extraordinaria sólo contenía un punto y que podrían realizar todas esas observaciones en la ordinaria anual. Los miembros de la Junta también se sentían contrariados, disgustados y ofendidos.
Sin embargo, la Presidenta consideró, sin que hubiera presión alguna de la Asamblea en ese sentido – pues los socios respetaban el criterio de gestión del conflicto de la Junta – darles voz, probablemente en atención y sensibilidad a las emociones contenidas por los dimisionarios – y ello fue acertado. Se explicaron, dejaron que sus emociones fluyeran y la Junta les contestó con rigurosidad, mostrando los evidentes excesos en mensajes realizados por algunos de los dimisionarios. No reconocimos, creo que nadie, mala intención en ellos, sino más un ”calentamiento” motivado por diferencias de criterio. Diferencias de criterio que son propios de cualquier grupo numeroso, pero que no deben de ser fundamentales dentro de los miembros de una Junta, pues la finalidad de esta es la gestión hábil de las actividades propias de la Asociación.
Quedó el ambiente enrarecido por ello, pero Milagro; a continuación comenzaba la Milonga Dominical; y la DJ del domingo sabía, no sé si intuitivamente o no, cómo gestionar esa circunstancia de malestar, no sonaron tangos, sino los ritmos alegres que suelen ser el preludio del comienzo de la milonga dominical. Eureka, todo se diluyó para quien quiso no hacer un drama de algo tan cotidiano como una divergencia de opiniones.
Es evidente que las diferencias de opiniones forman parte de nuestras sociedades y están admitidas. Los discrepantes aún tienen la opción de ver cuantos piensan como ellos y formar una candidatura para un próximo relevo de Junta, cuando toque.

El ambiente se tornó alegre y todos, socios discrepantes, rivales, y mediopensionistas, bailaron toda la tarde del domingo. Esa es la grandeza del GaraGe: Al final, pase lo que pase, y fuera lo que fuera, TODOS A BAILAR.


sábado, 2 de julio de 2016

Cómo la Norma Básica Sobre Bienes de Consumo (NBBC) deshabilitó a ETA en unos pocos días.



Presiento que el artículo precedente “El escrito en el que me va la vida” ha podido causar “impresión” en aquellos mandatarios que tenían olvidado todo este feo asunto y lo creían enterrado y oculto por siempre jamás. Sin embargo, hay otros nuevos mandatarios que de todo esto no conocían nada; y, también por ellos, merecía la pena poner los documentos en Facebook y mostrar el relato. Es muy probable que mucha gente que participó en estos hechos lo nieguen abiertamente. Es posible, pero en sus manos está ver el expediente del Defensor del Pueblo y constatar los trámites que realizó requerido por mi persona, y desde ahí deshacer el ovillo tejido por los que ahora, no sólo perdieron memoria (y con ella el honor) sino, también el vínculo con el pueblo al que dicen servir. Mi caso es un caso “aparatoso” por el simple hecho de que mi persona se planteó, desde un principio, “ver hasta dónde llegaba todo este asunto” y qué razones había para que personas que decían “servir a España” atentaran contra derechos fundamentales de los ciudadanos. Mi caso no fue el único, como digo. Otros fueron amedrentados, acosados, amenazados implícitamente por una legión de funcionarios que también decían servir a España. Ahora, la mayoría jubilados. Los apaños en oposiciones también se dieron (en mi primera oposición aprobada también, pregunten al Sr. Berges). Me presenté a fijo discontinuo y las dos primeras pruebas de test las pasé con notas superiores a 9 sobre 10. Y en la prueba práctica nos dieron, en el mismo Servicio de Personal, la dirección de una librería que facilitaba los apuntes sobre grifos; en un papelito recortado del tamaño de una tarjeta. Costaba 200.-pts. Me lo leí a conciencia y luego fui confiado a la prueba práctica. ¡¡¡Sorpresa!!! El grifo que allí nos habían puesto – para las tandas de opositores -  era distinto hasta el punto de no parecerse nada a los de los apuntes. Lo monté y me sobró un aro que no encajaba en ningún sitio. Molesto por el engaño cogí el aro y lo “aventé” (así hubiera dicho mi abuela). Y me fui a ver los resultados de las pruebas cuando las anunciaron. Allí estaba yo, suspendido por unas pocas décimas. Así que subí a hablar con el Sr. Berges – el psicólogo que había dirigido las pruebas, al menos quien dio la cara. Me miró y me dijo: ¡Tu eres un gitano! – yo le contesté ignorando a qué se refería, pues caí en esas circunstancias años más tarde- Si fuera un gitano me defendería como gitano. Y prosiguió el Sr. Berges: Has sacado buen resultado en los test, aprobarás a la siguiente. Me levanté y me fui pensando que me habían tomado el pelo.
A los pocos meses salieron plazas para personal fijo de peón. Y me volví a presentar. En los dos test volví a sacar por encima de 9 sobre 10 y la prueba práctica era subir con un saco de bastantes quilos por un largo tablón que pandeaba bastante y luego subir con un carretillo. Terminé la prueba el primero de mi tanda (recientemente había cojido el traspaso de una frutería en las delicias y todos los días me levantaba sobre las tres de la mañana para ir al Merca. Allí conocí la esencia del sistema capitalista y del libre mercado: Cuanto más grandes eres más barato te sale todo. Aprobé la plaza justo cuando los inspectores municipales me requerían a formalizar las licencias. Así que físicamente estaba hecho un mulo de tanto cargar cajas). Lo sé porque un compañero de la Salle Montemolín así me lo indicó. Pregunté por mi tiempo y el Sr. Berges miró al guardia que tomaba los tiempos y mientras anotaba me dijo: 2 minutos con 52 segundos. Y me fui confiado hacia mi coche, pero un compañero me dijo: Tú has sacado el primero y yo el segundo. Me han puesto 1 minuto 30 segundos, tu cuánto? ….  Ya no le contesté. Me metí en el coche y hablé con la entonces mi novia. Me dijo: Vuelve y reclama inmediatamente. Y así lo hice. Estuve regateando con el Sr. Berges en medio de las pruebas prácticas que aún no habían acabado y que se celebraban en Vía Hispanidad, y en presencia del guardia municipal que había tomado los tiempos (y que no sabía dónde meterse). Primero me rebajó a 2 minutos 40 segundos. Yo insistía y aún rebajó a 2 minutos 30 segundos. Desistí y me fui. Pregoné en todos los ambientes, por donde me movía, lo sucedido, hasta el punto de que un asesor del Alcalde (Sr. Sarasa), que vivía por mi barrio, vino a hablarme del asunto, en un bar (tipical hispanis) y le dije: Eso es una ilegalidad. Creo que no le caí bien desde entonces a nadie del PSOE (todo el bar se había enterado de mi protesta). Por entonces, la que iba a ser mi mujer estaba muy orgullosa de mí y de mis contestaciones, no sabía la que se nos venía encima. Aún me fui a ver al Jefe de Personal, el Sr. Rincón, a quejarme abiertamente en medio de su despacho – yo por entonces tenía una buena melena veinteañera jipiosa. El veterano franquista me miró y tuvo la consideración de tomarme por el hombro y decirme mientras me acompañaba hacia la puerta de su despacho: Si te han rebajado el tiempo, puedes darte con un canto en los dientes. Salí indignado, pero entré de funcionario. Otro melenudo se quedó por el camino al darle por no concluida la prueba práctica, cuando sí la concluyó. Los sindicatos veían, oían y callaban – supongo que para pasar factura cuando les viniera bien.
Entré con la plaza 150 y tantos. Fue tal el escándalo que multiplicaron el número de admitidos. Me llamaron en la segunda tanda, y entré en enero de 1986, en montes, después de que se agotaran las posibilidades de entrar en jardines. Y ahí empezó la odisea de la Guardería de Montes.
Pero no era esto lo que quería contar. Simplemente, conociendo como conozco a las gentes de la Administración Local, he preferido completar mi historia ahora que sé que, a todo el mundo, de repente, le entrará la memoria y empezará a torcer todo. Típico aragonés. Como ése tío mío que, una vez yo separado de mi mujer - y viendo que en el pueblo, los parientes achacaran todo el desastre matrimonial a que mi ex era una persona mayor que yo, casada en segundas nupcias - él me dijo: Yo no me creo que tu mujer estuviera casada antes de estarlo contigo. (Jo, Jo, Jo,…) ¿Esto es Aragón!! – apunte para quien lea fuera de España. Esto es la Nobleza Baturra, mírense la peli al efecto.
Lo que iba a contar está contenido en el título, la Norma NBBC.
Después de separarme, y pasar cuatro años “alelao”. Me encontré con un conocido de cuando tenía 21 años, José Carlos de la Fuente, en el pub KARMA, de la calle Contamina. Me dijo. Tío, me he hecho profesor de Tango, vente a aprender Tango, te cambiará la vida.  Me pareció un alucinado y una alucinación, tanto su persona como pretender que yo aprendiera a bailar tan extraño baile. Pero fui al gimnasio de la Universidad de Zaragoza (creo que era el de unas ciencias puras: Matemáticas, o química, o algo así) – luego se trasladó al gimnasio de Magisterio, al que también fui.
Me acerqué simplemente porque le dije que iría y, la verdad, no tenía mejor cosa que hacer ése sábado por la mañana que no tenía niños. Me enseñó el paso básico en un suspiro y, de repente, me vi bailando con una cría que hacía Químicas. ¡¡¡Yo abrazado a una extraña!!! Con lo escrupuloso y reprimido que era!!!.  Fue todo un bálsamo. Tener que estar pendiente de los pasos y de guiar a la chica hizo que mi bullente cabeza desplazara todos los problemas inconexos que contenía para dejar espacio al Tango. Antes de 10 minutos ya estaba en un mundo absolutamente diferente y plácido. No había problemas. Al año estaba por las plazas practicando tango con la primera compañera que no le diera vergüenza practicar en medio de niños correteando.
Un compañero del Ayuntamiento me dejó la casa de su padre, recién fallecido, en la calle Utrillas. Allí practicaba todos los días del año 1997, y allí se hizo la primera milonga de fin de año en Zaragoza. Vendió la casa y formamos una Asociación con la esperanza de que el Ayuntamiento nos dejara un espacio para practicar. Pero no hizo falta, las ideas brotaron hasta de las piedras y montamos la milonga detrás del Teatro Principal – que ya va hacer 19 años de eso. Hasta mi - siempre añorada y rememorada Nati - Jefe de Servicio de los Servicios Jurídicos de la Oficialía Mayor del Área de Alcaldía (de quien yo era su secretario, por razones incomprensibles) del Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza, era socia de la Asociación que yo había fundado y que estaba dirigiendo como primer presidente. (Veinte años no es nada)
Todo iba viento en popa. Así que empecé a hacer trabajos de medio-ambiente en mi casa. Por fluir ideas que no faltara. Estaba empeñado en demostrar que se habían equivocado al separarme de Montes. El primer trabajo fue el Convenio Conservacionista (que hice mientras milité en el sindicato SIAR, sindicato aragonés) Los socialistas me habían vetado, a pesar de que yo era socialista, y me refugié – ante los peores presentimientos sobre mi seguridad en mi trabajo – en el PAR. Y en su nombre realicé ese trabajo. Luego vino “Economía Conservacionista”, “política Económica Conservacionista”… y al fin la NBBC. Todos estos trabajos los repartí entre los grupos municipales: PP, PSOE,PAR, CHA… no a IU por la sencilla razón de que estaban implicados en el Comercio Justo (¿) (El interrogante viene a cuanto de que en la Expo 2008 los latinoamericanos se quejaban del negociete montado con este esloganmiren la tele de Aragón de entonces).
La NBBC la realicé en el marco de una Asociación de autónomos de Derechas. Le dije al chaval – que decía haber guardado unos documentos en el extranjero, tan comprometedores que aún le temblaba el cuerpo cuando se refería a ellos. (Nada hay peor que descubrir un secreto, se pasa de la euforia al pánico con gran velocidad) – Tú por la Derecha y yo por la Izquierda. Pero hubo alguien por la Derecha que parece ser ya había pactado por la Izquierda el futuro de mi trabajo. Me fui con el Secretario de CGT y de CSL a recorrer partidos para apoyar este proyecto. Y nadie alentó – estaban todos que no cagaban con la marca España y las sucesivas.
Unos años más tarde apareció un asesor de CHA (Miguel) quien aseguraba el trabajo había gustado en Bruselas y venía a ver de qué iba, pues Gaspar no había dejado de él ni un dato después de marcharse de portavoz del Ayuntamiento por la CHA. Me tocó las narices así que decidí tocárselas a él.
Le mandé un correo que decía: Si ETA rechaza el Plan Ibarreche, que es un plan de independencia de Euskadi, A QUIEN SIRVE ETA. Y le ayudé a reflexionar. Como no me fiaba del personaje metí en el mismo correo al asesor del PP (lo siento, me tenía que proteger. Estuvo, este asesor, varios meses sin hablarme). El efecto fue inmediato. A los pocos días Zapatero acusaba al Rey de estar, por medio de las FFAA detrás de ETA, y en compensación, este desastre de  Zapatero, le pidió que hablara bien de él. Así que el Rey, que desconocía todo el asunto, se vio en medio de una grave acusación sin comerlo ni beberlo, y se plegó a los deseos de Zapatero, pues nadie defendía a la Corona. Rectificó su discurso sobre Zapatero y empezó a hablar bien del él. Corrí a mandar otro correo a ambos (PP y CHA) (diciendo que, si fuera eso cierto, vendría del pasado y estaría articulado sin control de ninguna institución. Hay cosas que se ponen en marcha y luego ya nadie se acuerda de ellas). ETA se paralizó ese año sus actividades criminales, sin ganadores ni perdedores. Bueno sí, perdedores los miles de víctimas (muertos, huérfanos, y familias destrozadas).
Ese toque también se lo di a Pedro Sánchez (cuando me pareció que actuaba como un pollo sin cabeza ya saben por qué dijo lo que dijo en su día del ejército). Lo gordo es que las cosas esenciales no se dicen entre los políticos. No se hablan entre sí. Pero lo hacen por una buena razón (¿): Para apuntarse tantos. Es entendible.

Señores políticos, estén más en la tierra. Porque aún van por las nubes. Conducen el país como aquél embriagado de gloria que piensa que está en el cielo conduciendo su coche y cuando mira por el retrovisor ve multitud de accidentes y se dice: Joder qué mal conduce la gente!!!.

Nota (03/07/2016): Es difícil entender que Otegui pueda decir que ahora sí entiende al pueblo vasco y que por eso, del alguna manera, ya no  apoya la lucha armada. Una persona que ha avalado tanto sufrimiento, tanto asesinato y tanto crimen, debería, si tiene conciencia, haberse retirado, hace mucho tiempo, de cualquier actividad política. Pero parece poseer lo mismo que motiva la mayoría de los políticos de élite y que tanto les aleja del sentido común: exceso de ambición. El indecente apoyo que los ingleses otorgan al independentismo vasco (hasta la bandera vasca es una imitación a la inglesa) debiera haber sido reconocido como una práctica indecente y aberrante por los países de UE hace ya mucho tiempo. Esperemos que ahora, con las extravagantes decisiones que están tomando los británicos, la UE censure abiertamente la injerencia británica sobre los asuntos de los españoles. España puede, si sus gobernantes cultivan la humildad, solucionarse sus problemas.

domingo, 19 de junio de 2016

¿Quién era el Guapo de los Tangos?




       La figura del Guapo ha quedado impresa en la Historia del Tango. El Guapo – denominación que aún se usa en Latinoamérica para designar a una persona que se pone chula – era quien defendía el honor del barrio y quien peleaba, arriesgando su vida por sus vecinos.

      Tal vez hubiera muchos tipos de Guapos, pero este prototipo que les presento era singular. No amaba a ninguna mujer, y por ello no temía morir en una pelea, pues en todo lo demás era valiente. A la única mujer que amó fue a su madre, pues careciendo de padre conocido fue la única figura que le dio afecto y cariño; y sin embargo, esa mujer tuvo que hacer de todo para sacar a sus hijos adelante.

     Sin embargo, un día se enamoró de una mujer muy similar a su madre. Aquello fue demoledor para él. Se dio cuenta de ello en medio de una pelea. Le apareció un temor desconocido que antes nunca existió, ni había sentido. Se sobrepuso y acabó con su rival. Pero meditando se dio cuenta de que se había enamorado y ello le hacía débil. No tenía miedo a morir, si no que en medio de una pelea le asaltaba la idea asociada con un sentimiento de temor, temor de no volver a verla otra vez.

     Todos se burlaron de él, incluso su amada.

sábado, 18 de junio de 2016

Bicicletear por Zaragoza

He recuperado mi bici. La compré hace 23 años, cuando me separé. Ya tenía una de carreras, que era el anhelo de mi vida infantil y que adquirí a los 19 años. Por entonces circular por Zaragoza era todo un riesgo de grandes proporciones; la mayoría de los vehículos, y sobre todo los profesionales, te venían a considerar como interfiriente y perturbador elemento de la tranquilidad (¿) de las vías de circulación.
Ahora, con más de 50 años recupero la magia de la bici. Magia que observaba de niño cuando por la noche venían a apagar las luces de mi barrio - calle Miguel Servet - un hombre con una gran pértiga que, farola a farola, las iba apagando de una en una.
En tiempos, buscando alguna noticia pasada en el Heraldo de Aragón, pude comprobar que, a principios del siglo pasado, los accidentes de bicis eran numerosos ante la proliferación de los vehículos autopropulsados. Y comentando esta circunstancia, me dijeron algunos del Matadero Municipal, que la Policía de aquella época multaba a los trabajadores, en las madrugradas cuando iban sin luces en las bicis a trabajar. Ha pasado mucho tiempo de aquello y ahora parece claro que precisamos una ciudad mucho más humana y cercana al ritmo, no de una máquina veloz, sino, del ser humano.
Ha pasado tanto tiempo que todo el conocimiento sobre circulación, ante la providencial advertencia de un Policía Municipal, la he de actualizar; y en ello me he puesto viendo que existe una especie de Reglamento y Plan Director en el que han participado multitud de personas.
Aún así, y antes de leerlo con detalle - pues como no puede ser de otra manera los textos normativos son muy técnicos y por ello difíciles - me viene a la memoria el reciente comentario de un compañero que me aseguraba que en la Plaza del Pilar se puede ir en bici; he mirado el texto y en principio no hay nada que lo avale. Por ello, "a priori", echo en falta un texto sencillo y fácilmente entendible sobre cómo usar la bici en Zaragoza.
Ya os comentaré.

miércoles, 27 de abril de 2016

Franco se merece esas medallas?

27 de abril de 2016

El artículo de El País refleja la petición de retirada de las condecoraciones que Franco recibió de Francia a través de la Legión de Honor, antes de la llegada de la República a España en 1931. Oponen un deseo de revisión de la historia pasada en atención a todos los hechos posteriores que acaecieron no sólo en nuestro país sino también en la lucha y resistencia de Francia contra el fascismo alemán y el meritorio papel que en ella y en la liberación de París tuvieron los exiliados y republicanos españoles que han venido siendo homenajeados y reconocidos como héroes recordando un momento de la Historia europea donde el lugar más seguro para la población civil era reconocer las virtudes de los superhombres que sometieron a toda Europa, proclamando la decadencia de las democracias y exhibiendo al hombre alemán, y a la raza que representaba, como modelo a seguir.
Los alemanes de entonces, apoyándose en una visión adversa de la sociedad humana – y recordando a su pueblo que con ellos el mundo había sido extremadamente injusto y vengativo – se apoyó en los nuevos filósofos para tomar “la parte por el todo” y convertir la lucha espiritual de un hombre ante la adversidad, en la lucha de todo un pueblo contra el mundo, causando excesos aberrantes a la población civil europea. La idea alemana de la gran raza, de los hombres perfectos en cuerpo y alma, sedujo en todos los países de democráticos. Cabría preguntarse si además de financiación económica recibida de las grandes democracias para frenar el comunismo el nazismo recibiera, además, aportaciones y ensayos filosóficos y políticos que le dieran la suficiente solidez como para erigirse en modelo político a imitar. Sin embargo, todo señala que el apoyo que recibió el nazismo solo tenía una finalidad: detener y acabar, si era posible, con el avance del comunismo en Europa, que se representaba por un pueblo carente de instrucción, conocimiento y sensibilidad artística, y carente de todo glamour. El nazismo representaba todo lo contrario al comunismo y por ello tenía el apoyo de las élites dominantes de los países más desarrollados del mundo. El nazismo aparecía como el renovador de la moral y de la fortaleza humana que surgía, como ave Fénix, de la gran humillación de la 1ª Gran Guerra.
En ese proyecto de frenar al comunismo – que nació en Rusia con el apoyo de los servicios secretos alemanes a Lenin y que amenazaba con la expropiación de los medios de producción, y consiguientemente con la propiedad privada y el capitalismo – España jugaría un papel tristemente importante. El control del Mediterráneo no podía caer en manos comunistas o de gobiernos comunistas y el objetivo internacional era mantener neutral a España.
Formalmente Rusia había acabado por ser reconocida internacionalmente bajo el nombre de URRS, después de que todas las potencias participantes en la 1ª Gran Guerra – vencedores y vencidos – se unieran todos contra Rusia en un intento de restablecer el orden normal de las naciones – era costumbre apoyarse contra cualquier tipo de revolución, como lo fue en el pasado “los cien mil hijos de San Luis” en España, o la Alianza contra el Napoleón nacido de una Revolución burguesa. Por ello no podían volver a declararle la guerra a esa nación careciendo del pretexto pertinente, por lo cual se usó de los nazis para controlar el progreso comunista en Europa.
La recién nacida República española lo hacía bajo la idea popular de que todos los males que aquejaban a la sociedad civil serían erradicados al día siguiente, 15 de abril de 1931. Sin embargo la ingenuidad que propició ese entusiasmo y fe popular en el nuevo régimen ignoraba que su nacimiento tenía origen en el deseo de ocultar la gran corrupción económica y moral que las guerras africanistas habían asentado en el propio ejército y que en ése afán de evitar el conocimiento de los detalles de la misma por el Parlamento y la opinión pública, el monarca Alfonso XIII consintió la Dicta-blanda del General Miguel Primo de Rivera, y que a la postre sería causa de la pérdida de prestigio de la Corona cuya debilidad fue aprovechada electoralmente y que, probablemente, fue presentada como símbolo de todos los males de la Nación española.
Es probable que el “juego” de insinceridades interesadas por todas las partes fuera la que pusiera las bases de una pugna política basada más en las demostraciones de fuerza que de razones, por lo que el nacimiento de la República, a pesar de traer un aire de modernidad, renovación y confianza en la cultura como instrumento de liberación de las personas, pudo estar asentada en sus inicios en cimientos poco sólidos que los acontecimientos internacionales iban a poner a prueba duramente.
Todos los procesos encaminados por los distintos Gobiernos Republicanos – tanto de derechas como de izquierdas – que buscaron la modernización del país, desde las mejoras en las condiciones laborales, los derechos de la mujer, la separación entre Iglesia y Estado, el divorcio, las uniones civiles, la reforma agraria, el impulso a la educación e Instrucción Pública… etc, acabaron siendo interpretados – todos ellos – como actos revolucionarios  de manera definitiva cuando en 1936 ganan las elecciones el Frente Popular y la habilidad de aquellos que conocían los temores que despertaba el comunismo en occidente – y han sabido leer el impacto positivo que los fascismos alemanes e italianos han ocasionado como fórmula “conciliadora” entre los anhelos de la sociedad civil de acceder al bienestar y un Estado fuerte, estable y monolítico que respeta la aristocracia, las tradiciones y la religión – intrigan buscando un respaldo internacional para derribar, no ya al Gobierno republicano, sino al propio Régimen.
Los planes internacionales ya contemplaban que habrían de combatir contra el nazismo que – aunque freno del avance comunista – vuelve a asentar sus raíces en un nacionalismo excluyente, expansionista y extremadamente autoritario y violento – hecho que mejor sirve a sus fines y que es causa del apoyo económico de esas élites europeas – pero a quien habrá que poner coto (algo parecido a lo que pudo ocurrir con Sadan Husein por poner un ejemplo reciente).
Por ello España no puede tener un sistema democrático que no asegure, de manera indudable, que estará en la posición correcta cuando se produzca la confrontación en Europa. Y si en la 1ª Gran Guerra la neutralidad de España le permitió una época floreciente en su economía, en esta ocasión el signo político de neutralidad es dudoso y a ello contribuye la conspiración en el exterior pretendiendo asegurar que la República Española tiene graves derivas revolucionarias que podrían acabar en un formato bolchevique.
Franco es apoyado por los gobiernos democráticos, pero la naturaleza del apoyo no puede ser públicamente explícita, por lo que se bloquea el envío de armamento al Gobierno de la República argumentando un deseo de no fomentar el conflicto, con lo cual le queda como única financiación a la URRS lo que refuerza la hipótesis revolucionaria que pesa sobre la República y permite su más perfecto aislamiento de la opinión pública europea.  Por ello puede deducirse que las principales democracias europeas esperaran, en realidad,  un Golpe de Estado rápido y eficaz que no prosperó y que nos llevó a tres años de guerra civil polarizada – al menos así pretendidamente – entre fascismo y revolución comunista, por lo que todos los esfuerzos realizados por el Gobierno legítimo español, encaminados a mostrar a la opinión pública internacional que era un gobierno democrático y plural fueron ignorados por el propio miedo de las sociedades civiles europeas a ver en sus propios países un escenario similar al español. Este temor civil facilitó las políticas europeas de pacificación con el régimen nazi. Políticas que se mostraron ineficaces y que aumentaron la percepción de una gran guerra inevitable y similar a la 1ª Gran Guerra en todo el continente.
 A pesar que en España la izquierda radical viera en la inminencia de la guerra europea el escenario idóneo para desengañar a la opinión pública europea de la manipulación de sus propios gobiernos sobre lo que ocurría en España y la legitimidad Republicana, otra parte más esencial de la República venía a señalar todo lo contrario. Es posible que el análisis que puso fin a la guerra civil entregando Madrid a Franco señalara que el estallido de la Guerra en Europa sólo beneficiaría en España a las posiciones más radicales, fomentando aún más la confrontación entre fascistas y comunistas. Es posible que el estallido de la Guerra Europea hiciera perder toda legitimidad democrática en el futuro, fuera cual fuera el signo de su resolución, pues lo que a esas alturas de la confrontación podía quedar claro es que el inicio de la Guerra europea podría terminar con toda probabilidad, con la pluralidad política que aún se esforzaba en mantener en su seno el Gobierno republicano. Y tal vez, otro hecho se pudiera evitar: Depender, lo que de España quedaba o quedara, de potencias extranjeras.
Decir que el comunismo en España era una opción mínima en la II República parece, a estas alturas irrelevante. Pero merece la pena señalar que el comunismo era ajeno, en mi parecer, al carácter español y que para fomentarse tanto en España como en Grecia o Francia fue preciso que apareciera el antagonismo del fascismo, que le dio razón de ser internacionalmente (pero sólo después de la invasión de Polonia) al igual que el apoyo que le brindó la Iglesia Católica, del que se hizo antagonista como mejor fórmula para prosperar.
Franco no acabó con el comunismo en España – acabó con la democracia. Con el comunismo que medró en los frentes de batalla de la Guerra Civil – y que alimentó Franco, antes, durante y después de la Guerra Civil con su sola presencia o memoria – acabó la propia República Española como último acto ante el avance de una opción política que pretendía ganar e los frentes de guerra y con el apoyo de la URRS, lo que nunca tuvo a su alcance en elección democrática alguna.
Sólo el irracional egoísmo con que Europa protege su no siempre honrosa historia hace posible que aún hoy en día no sea reconocido – aunque fuere a título simbólico – la heroicidad con que afrontó la República y el pueblo español un alzamiento militar que en ese momento convenía, por diferentes motivos, a las democracias de Europa. Y no sólo es así, parece, sino que el legado que nos dejaron los europeos fue no sólo el de un dictador – al que luego, pretendiendo castigarlo, a todos nos castigaran – sino también una historia reciente en la que no se termina de aceptar la plenitud de los derechos civiles de las personas, pues aún se sostienen deudas con los antepasados. Deudas que nacen de una intolerancia de la que aún quedan residuos en el carácter español. Residuos que vienen de una guerra injusta, de un triunfador injusto y de un interés injusto de nuestros vecinos que nos trajo sufrimiento y violencia a varias generaciones.

Tal vez por ello, por todo ello a Franco los franceses no lo retiren las distinciones pasadas apelando a un reglamento que precisa la necesidad de oír las razones en defensa del mérito otorgado que ahora le pretenden quitar sus adversarios; defensa que debiera realizar el propio Franco (es posible que los franceses distingan y respeten el hecho de que uno de sus premiados lo fuera legítimamente por virtudes personales que en su momento ostentaran aunque después las olvidaran – a no ser que Franco nunca se saliera del guion marcado por Europa). De saber este extremo, tal vez el gobierno galo hubiera debido recordar dichos méritos ante la ONU antes de prestarse a defender en ese organismo la “cuarentena” que llevó a muchos años de hambre a nuestro país – hambre que no pasan los dictadores ni su entorno que sostiene el régimen – y del que nos rescataran, a pesar de Europa, los Norteamericanos. Tal vez con ese acorralamiento político pretendieron los europeos que los civiles nos volviéramos a levantar contra el dictador… (¡¡¡¡¡) Tomen note de la esquizofrenia gala cuando de España se trata. La conveniencia del momento político siempre pesa más que el sentido común.

Nota: El Rey reivindica a los republicanos. 
Felipe VI evoca a los exiliados españoles en su recorrido por la geografía del destierro:

 http://politica.elpais.com/politica/2016/03/20/actualidad/1458489525_206678.html


sábado, 19 de diciembre de 2015

Descubro a Fernando Arrabal y el programa de la 2 me sugiere esta reflexión.

Ocultar el pasado traumático para dar paso a un futuro que lo  recuerde distorsionado y aceptable, injuriando y ofendiendo a todos los muertos, desde la cobardía de aquellos que constantemente cambian su propio pasado, incapaces de aceptar las ofensivas decisiones que tomaron y no eran otra cosa que abominaciones que nacen de la propia mala conciencia, nunca es extirpada porque nos tememos que esa conciencia sea  el verdadero yo, y sin ella dejaría de existir la cordura (cordura de la perversidad que cantó Silvio Rodríguez "cuanto más muerte más vida") y que es de donde aflora y emana la moral que sólo exigimos a los otros – nunca a nosotros (nosotros sólo somos la imagen de la moral que quisiéramos ser) – (nosotros nos convertimos así en los Santos que expían su culpa pecando constantemente y por obligación, sobre todo por obligación), esperando que un ingenuo cualquiera nos eleve a los altares de la dignidad que perdimos el primer día que hicimos daño por temor a morir.
Me viene al caso reflexionar:
Si la Democracia en España sigue siendo la expresión del poder de los fuertes, de los más fuertes y de su voluntad, cabría preguntarse si en dicha lid de brutos caben los más brutos. Y los más brutos no pueden ser otros que aquellos que en nombre de la etérea voluntad divina también mataron en nombre del orden. Viva la muerte, exclamaban hace 80 años, al igual que ahora lo exclaman otros desde oriente.
España, Europa y el mundo reviven constantemente la historia. Porque todos los sabios del pasado siguen siéndolo en el presente: No hay carrera de relevos, es una mentira más de la Ciencia (la ciencia es la confusión ordenada de la apariencia y lo aparente difícilmente puede ser la verdad).
El paradigma sigue vivo: El que juega pierde
¿Pierde el que gana? o ¿Gana el que pierde? ¡¡¡Que pesen todos los corazones más allá de las fronteras de la vida!!!!!. Y los verdaderos Santos se regocijen ante la destrucción de los brutos.

viernes, 30 de octubre de 2015

¿Rajoy pone por encima sus intereses de partido en el problema catalán?

Desvela Pedro Sánchez en el programa de "El Intermedio" de "El Gran Wyoming", para mi pasmo (Alfonso Guerra, en sus mejores momentos hubiera dicho: Me ha dejado pasmao"), que ha sido el propio Jefe de la Oposición quien ha tenido que interesar al Presidente y motivarle para que éste se reuniera con él y con el resto de líderes de la cámara, con el fin de comunicar, al menos, lo más esencial del plan de contención y canalización del independentismo desafiante e intolerante que se viene emergiendo al alza en Catalunya.

El pasmo es generalizado. Pensar que el Presidente de Gobierno decidiera hacer frente a esta situación sin contar con los más significativos líderes del Parlamento español es uno de los más graves errores que un Presidente de cualquier Estado democrático - ante los graves hechos anunciados desde hace más de un año, y que amenazan de pleno la democracia española - pudiera ocurrírsele. Y es lamentable pensar que esta ocurrencia no tuviera otro soporte que rentabilizar el problema catalán en beneficio propio durante las elecciones generales al Congreso. El desatino es mayúsculo. (Ello es estrategia propia de los "Buhs y Reagan" americanos para subir su popularidad en las encuestas mediante la creación o agudización de conflictos - pero en el exterior del país).

Parece obvio que las mentes pre-claras del Estado hayan estado poniendo al servicio de su propio Estado todo tipo de visiones, expectativas, estudios, estrategias y análisis para salvar esta delicadísima situación. Y estas mismas mentes lo hacen, y probablemente lo siguen haciendo, básicamente porque tienen un sentimiento de llamada ante los acontecimientos para apoyar al Estado, mantenerlo íntegro y restablecer la normalidad democrática. Y en ello no cabe pensar que el trabajo, más o menos afortunado que se está poniendo a disposición de las representaciones del Estado, se base en partidismo alguno ni en ideología, pues de lo que estamos hablando es de una cuestión esencial y básica en la que nos jugamos las libertades de todos. Y ante ello, y ante este esfuerzo colectivo, nos encontramos con que nuestro Presidente de Gobierno juega a apuntarse un tanto en medio del peligro. Ello, en sí mismo, es verdaderamente sorprendente.

No nos merecemos más Rajoy.

Pero dicho esto, el deber de ciudadanos es apoyar firmemente al Gobierno de España, de manera diligente y firme para resolver este primer embate soberanista-independentista. Y después de las elecciones, con otro escenario diferente, será el momento de encarar estas cuestiones de Estado que se puedan presentar en el presente y futuro con una sentido de la responsabilidad mucho más diferente de la que ha mostrado nuestro actual Presidente del Gobierno. Esto que ha pasado no se debe de olvidar. Ya lo advertía un prestigioso periódico norteamericano: El mejor candidato del PP es Soraya Saenz de Santamaría; pero Rajoy, como los malos políticos, ha preferido arrastrar a su partido con su, más que probable, propia caída. Desmoralizante.


jueves, 29 de octubre de 2015

Lo individual y Catalunya ¿De donde viene el derecho a decidir?

Este concepto de equiparación del individuo al Estado es el que ha asumido formaciones nuevas de nivel estatal y regional, manipulando a la sociedad a expensas de la crisis y haciéndoles creer que persona individual y Estado son la misma cosa o se encuentran en el mismo rango o categoría- olvidando que Estado es suma de TODOS, y nunca la parte puede suplantar al TODO, por muy organizada que esté - de ahí la necesidad del Parlamento y la pluralidad de los partidos  cuya finalidad es expresar y representar a la sociedad española, por lo que ninguno de ellos, aunque asuma tareas y responsabilidades de Gobierno del Estado, puede considerarse el pleno Estado, sino una representación del mismo que asume atribuciones de Gobierno controladas por el Parlamento. Y ello es ignorado por aquellos que piensa que su individualidad está por encima de la suma de las individualidades que conforman el total y verdadero Estado que somos todos, sin exclusiones.

Y si las personas no pueden sobrepasar los límites que pone el Estado, con el fin de preservarse (y con ello preservar nuestros derechos y libertades), mucho menos las Instituciones que emanan del propio Estado son libres de darse normas al margen de la "fuente" que las emana y legitima a todas ellas, y que se derivan su existencia del propio Estado en su afán de satisfacer el bien general de TODO el Estado y no sólo de una parte del mismo.

El derecho a decidir sobre el Estado, desde esta perspectiva, corresponde a todo el Estado, y no sólo a una parte del Estado - como algunos pretenden haciendo gala de una soberana ignorancia Universitaria. El Estado puede conceder el derecho a decidir sobre aquello que no ponga nunca en peligro su propia existencia - que por otro lado, esa existencia es la garantía de nuestras libertades.



Rajoy - Sánchez ¿ escenificación pactada ?

Empieza a parecer consistente la tesis de que el Presidente Rajoy puede acabar por beneficiarse electoralmente de la cuestión catalana como un elemento decisivo en las elecciones generales. Aún así queda la duda si ello es premeditado o consecuencia de las circunstancias. No terminamos de saber si las lógicas reuniones previas que suponemos que han existido con el PSOE, e incluso con Cs, se han llevado efectivamente a cabo para consensuar la acción del Gobierno frente al soberanismo independentista. A estas alturas queda claro que Rajoy sí ha contado con el imprescindible apoyo previo de la Corona, y que también ha detallado un plan de acción previendo todas las circunstancias posibles que se pudieran presentar; pero lo que no está claro es que haya hecho partícipe de todo el proceso para preservar la unidad de España al PSOE y a Cs.

Si ello es así, si no se ha hecho partícipes al menos previamente al PSOE, por muchas razones que ello lo aconsejaran, podríamos afirmar que España sigue estando lejos de concebirse como un Estado con un régimen parlamentario que tenga verdaderas alturas de Estado -  algo que cuesta mucho de digerir - por lo que es preferible pensar que las reunión de Pedro Sánchez y de Rajoy estaba concebida previamente, y consensuada por ambos partidos una vez previstos, en reuniones de trabajo ya hace tiempo realizadas, el itinerario de los acontecimientos que se están desarrollando en Catalunya.

Cabe señalar que, mientras en España se ve el secesionismo como una ofensa realizada al conjunto de los ciudadanos españoles por la élite catalanista que ha arrastrado a gran parte de la población catalana a posiciones casi irreconciliables,  en Catalunya, probablemente, esa misma mitad de la sociedad pro- secesionista esté viviendo momentos de euforia frente a otra mitad que se puede empezar a sentir extranjera y extraña  en su propia tierra.


miércoles, 28 de octubre de 2015

La Generalitat hacia el abismo.


Parece que el motivo por el cuál el Presidet Artur Mas lanza a Cataluña a la Independencia ya no es otro que tapar la corrupción de su propio partido político. Si en origen estuvo otras razones éstas parecen haber dejado paso a una urgencia personal que le pone en manos de la izquierda independentista. Y es probable que sus compañeros de viaje (ERC y la CUP) conscientes de que Mas está "tocado", obvian y eluden explicitarlo, con el único fin de aprovechar las circunstancias y sacar el mayor provecho posible.

Artur Mas arrastra en su caída las posibilidades del partido que lo sustenta (CDC) y su capacidad de representar al centro social de la sociedad catalana. Su único objetivo parece ya no ser otro que inmolarse confiando que su papel como impulsor del proceso secesionista le salve de aparecer como Presidet corrupto (como le pasa a Puyol). Estamos, de ser así, ante una maniobra aparentemente compleja cuyo objetivo explícito (la independencia) parece ser el único camino que le queda, lleno de consecuencias adversas que van más allá de su propia persona.  En éste supuesto el objetivo último sería su preferencia a ser procesado y pasar a la historia por violentar las leyes en razones puramente políticas (y heroicas) que aparecer ante los jueces como el heredero de una maquinaria aparentemente corrupta de la que se beneficia.

La posición de ERC y de la CUP al respecto es puramente oportunista. Formalmente no ignoran las posibles y evidentes responsabilidad de CDC pero la circunscriben al propio President de la Generalitat, de tal manera que Mas se encuentra sin más salida que dar el impulso definitivo a los independentistas - y en caso de esta hipótesis no es otra la voluntad del Presidente Mas que la de sobrevivir a la corrupción de CDC (al menos en los libros de historia). En esta tesis que cabe pensar que tanto la CUP como ERC se desharían del Mas si les estorba, con energía y rapidez, dando lugar a la probable desaparición total de CDC.
A este respecto cabe opinar sobre la importancia que la sociedad catalana otorga a la condición de su impulsor independentista pertenezca a un partido que ha usado de mordidas institucionales desde que inició su andadura autonómica. y que sus socios de viaje ignoren esta evidente circunstancia.

Otra cuestión a pre-ver es cómo garantizará el Gobierno Central las elecciones Generales en Catalunya en medio de un "proceso" de independencia y de "desobediencia" y con una población con derecho a voto probablemente desorientada por sus propias instituciones. Y una previsible aplicación del artículo 155 en medio del proceso electoral.



domingo, 25 de octubre de 2015

El Pilar


Tuve, para mí, la fortuna, así lo percibí entonces, de que Sánchez Dragó (Nota 2), hace unos años contestara una carta de más de diez folios con un tarjetón por las dos caras fechado el 31 de diciembre. Todo en ello fue sugerente, pues para mí no existen los mitos de ninguna clase. Así que nunca consideré a ninguna persona en particular ejemplo o meritorio de seguir su biografía en modo alguno; de las personas sólo me atraen sus valores y esos los podemos cultivar todos. Pero su obra Gargoris y Habbidis, Una Historia Mágica de España y Premio Nacional en 1977 me dejó  "out" cuando la leí a los 22 años y precisé otros 20 para poder entenderla - un proyecto de economía medioambientalista que permitía la participación decisiva de los ciudadanos en el devenir de la economía de mercado me remitió a la Mitología que los hombres "siguen" para no desorientarse en su papel social cuando se encuentran en posiciones relevantes para sus sociedades (Joung asegura que todo hombre sigue un mito aunque de ello no sea consciente). Y ello motivó mi contacto con el erudito personaje que cultivó el estudio en la Biblioteca Nacional para basar su obra.
Ahora que el programa de Ébole habla del Colegio de El Pilar (y no del Pilar, como tendemos todos decir) me mueve el ánimo a expresarme para actualizar algunas ideas míticas que yo mismo construí en aquél tiempo y que quedaban guardadas en el armario de las recónditas emociones que emergen cuando descubrimos que todos podemos llegar a similares "visiones" aún viniendo de "lugares" muy diferentes; tal vez porque la vida de las personas, pese a las fantasías que nos creamos mientras vivimos, esconde un único camino a recorrer y ése camino es más común de lo que creemos (siempre que no nos paremos en medio del mismo pensando que nada hay ya por descubrir).
Mi aportación mitológica, basada en el rescate que Dragó realizó en su obra premiada, situaba a Jacob desembarcando en Finisterre y recorriendo el Ebro hasta llegar a la ciudad de la Luz, que no era otra que la prehistórica Zaragoza, llamada entonces la Ciudad de la Luz (tiene tantas horas de Luz como Sevilla) y allí soñó Jacob su escalera hacia el Cielo y levantó el Betilio que hoy en día es recordado por El Pilar a orillas del Ebro. (Obviamente, si Santiago nunca estuvo en España, el camino Jacobeo no hace referencia a Santiago - si no lo haría a Jacob, el patriarca hebreo -, y por ello escondería un mito que resultaba, por circunstancias, inconveniente expresar).

Se dice que los alumnos de El Pilar han accedido a las mayores responsabilidades del Estado y se han considerado así mismos generadores de un concepto de ciudadanía tan profundo que les ha alejado del resto de los ciudadanos dando lugar a un sentimiento elitista y solidario (todo un mito en sí mismo, y por ello mismo activa las propiedades propias de los mitos en las personas que a él se acercan a recibir educación y que les acompañarán toda la vida).
El conocimiento, por sí mismo nos otorga cierta fortaleza, pero también la manera y forma en que estos conocimientos son recibidos determinarán su posterior uso.  La educación no sólo prepara para la vida en sociedad sino que también orienta la vida más íntima de las personas. Los idearios de los centros educativos alcanza aquí gran relevancia, de ahí la pugna política entre las diferentes perspectivas.

Y aún con todo siempre habrá que distinguir entre memorizar - y usar como truco un conocimiento - y el proceso de descubrir y sumergirse en el propio conocimiento; puesto que siempre hay quien usa las palabras y los conocimientos como quien juega con el entorno (y por ello difícilmente asimilan algo más que victoria o derrota en cada uno de sus actos) y distinguirlos de quienes lo van asumiendo con lealtad y respeto al propio conocimiento. Y aunque haga esa distinción no por ello se puede hablar de mejores ni peores vidas esencialmente porque el final del devenir de todos parece depender de un juicio subjetivo realizado por nuestra consciencia en el momento más adverso de nuestra existencia terrena (y en ése momento parece que los trucos no valen de nada - de ahí que Osiris pese el corazón del muerto después de multitudes pruebas que el propio muerto ha podido trampear).

La vida es un misterio. Los conocimientos que sustentamos como ciertos están basados en hipótesis y axiomas cuya base real es sólo aparente - la Ciencia tiene esa doble virtud de construir a la vez aumentar las incertidumbres (pero de indudable utilidad). Ni siquiera la historia nos transmite certezas que realmente sean útiles si sólo atendemos a los sucesos y no incorporamos a ellos el componente humano - para lo cual, como dice Ortega, es preciso substraerse de la realidad. Todo ello parece una paradoja.

De ahí que los mitos tengan tanta importancia en las naciones porque influyen decisivamente en sus gobernantes y en sus ciudadanos.

Nota de 2019), por eso me pareció absurdo que Podemos, (UP)  fuera en contra de los mitos instalados en el subconsciente más profundo de nuestras gentes, nuestra ciudad, de nuestro valle del Ebro. Incapaces de realizar una lectura simbólica de lo que se presenta desde el hecho religioso, intentando aportar luz, lucha contra un Nacionalismo para implantar un Estatalismo (que se antoja tan frío, oscuro y yermo, o más nefasto y sombría que lo que dicen pretender derribar).
Nota 2), el valor que le supuse al autor en su momento se ha trocado en decepción; parece que el desengaño que le pudo generar la pérdida de las creencias políticas que fueran motor e impulso del trabajo que realizó en el 77, se hubiera transformado, aun pasando por el hecho religioso en oscuridad (porque me temo que no interiorizó); me da la impresión que usó el hecho religioso y los conceptos espirituales que tuvo a su alcance no tanto para buscar dentro de sí, sus propias respuestas, sino para intentar debatir en un terreno de conceptos espirituales y religiosos con gentes, que en su mayoría, observan la vida como una mera experiencia materialista. Y sobre todo para justificarse él mismo y todos sus pecados (que parece práctica precipitada desde estos últimos años y qu eparece consecuencia de vislumbrar un retorno del franquismo). Y de echo, su giro personal, parece más destinado a sobrevivir en tiempos revueltos que a intentar seguir predicando - aunque sea en el actual desierto que se vislumbra como preámbulo a un mayor precipicio: el de la ignorancia barnizada de multitud de conceptos, ideas, razonamientos... tomados de otros prestados y repetidos como si fueran loros, porque nunca reflexionaron sobre ellos de verdad. Todo parece sean utilizado como instrumento o para ganar dinero, o fama o relevancia. Desde luego, no parce que su corazón pudiera pasar, hoy en día, la prueba de la pluma en presencia de Osiris,

La Sagrada Familia
(Una obra cuya contemplación genera resultados propios de un test psicológico
Test de Rochard a la antigua usanza)
(Cada persona ve algo diferente)

jueves, 15 de octubre de 2015

El Doce de Octubre

        
La crisis ha hecho posible que los ciudadanos, organizados en colectivos que alcanzan las responsabilidades de gobiernos, revisen todo aquello que habían aceptado como parte de una sociedad que prometía que siguiendo ciertas reglas (esfuerzo, sacrificio en los estudios y actitud positiva) se alcanzaría una posición de independencia personal que permitiría acceder a una vida propia, plena, segura y positivamente previsible. Y ahora todo se revisa no siempre con fortuna, en un intento de encontrar los errores de una sociedad que ha hecho posible esta crisis de valores  pidiendo, implícitamente, respuestas.
No hay que olvidar que todo esto se ha generado desde la libertad del pensamiento cuya misión es hacer posible una visión crítica de la sociedad que la movilice, como motor de cambio. Pero tampoco hay que olvidar que todo cambio debe comportar cierta reconciliación con las generaciones que nos preceden (es decir, otorgarles cierta presunción de veracidad y honestidad en todo lo que realizaron) para que el cambio suponga un verdadero paso hacia adelante.
Parece recurrente, en este proceso de asimilación de la crisis, marcar claras diferencias con la generación del 78, y sin embargo si esas diferencias se construyen desde la crítica indignada estamos entrando en el terreno de la ruptura y toda ruptura  precisa de un proceso de reconstrucción que nos traería nuevas contradicciones que volveremos a sufrir como sociedad. Por ello es preciso que la crítica pase de indignada a racional para que nos permita una continuidad social que permita el cambio de perspectiva sin necesidad de destruir todo lo que de bueno hemos construido en estos últimos cuarenta años.
Todo no está mal. Ya lo advertía Ortega y Gaset en “La rebelión de las masas”. Intentar cuestionar todo para establecer diferencias insalvables es propio de niños mimados y por lo tanto irresponsables. Ello no aporta soluciones, sólo diferencias que terminarían por llevarnos a posiciones irreconciliables y a una nueva transición pero esta vez  llena de Robespieres.
Es probable que el descubrimiento de América llevara a ese continente nuevas enfermedades propias de Europa (y no sólo de carácter sanitario sino también la ambición propia de las sociedades que compiten). Pero ignorar que América no era un paraíso antes de la llegada de los europeos es vivir en la inopia. Ya los Incas se daban de manporrazos con aquellos que no se les sometía. Y recordar las abominables ceremonias sangrientas que celebraban con los cuerpos de sus semejantes no parece una actividad que dejara indiferentes a las sensibilidades esgrimidas por los actuales antitaurinos.
Pretender que los hombres malos sólo lo son los europeos o exclusivamente los españoles por descubrir América y proceder, por ello, a transmitir su cultura, es creer fabulas infantiles.
El ser humano es lo que es. Y lo es por su condición biológicamente animal en un entorno de recursos limitados. Y no por ello es más abominación que las salvajes leyes que rigen las selvas o las estepas africanas donde los carnívoros se alimentan de todo lo que cae entre sus garras (desde "bebes" gacelas, hasta "madres" de chimpancés e incluso se devoran o matan a los de sus mismas especies) o donde los herbívoros son capaces de combatir hasta la muerte por un harén de hembras.  Y en esta afirmación apelo a las certezas que observamos en la existencia de sentimientos comunes entre animales y humanos; sentimientos que bien conocen las personas que tienen a su cargo animales domésticos que tuvieron como antecesores seres salvajes - igualmente que nosotros los humanos. Podríamos afirmar, por ello, que sólo en entornos seguros los seres vivos semejantes a nosotros son capaces de olvidar los fuertes impulsos de su condición biológica.
Podemos decir con rigor que el género humano ha sometido a esclavitud a los negros africanos, pero también en ello seríamos parciales, la esclavitud se ha dado en todas formas y sociedades.La escenas televisivas nos muestran la fácil capacidad que la humanidad  tiene en olvidar que la racionalidad de su inteligencia le permite resolver situaciones complejas sin violencia y alejarse de la sumisión a sus instintos más primarios. E incluso la esclavitud llega a nuestros días en la trata de blancas o de niños para satisfacer impulsos biológicos sacrificando vidas humanas o incluso el sacrificio de personas vivas y sanas para tráfico de órganos de pudientes de todas las razas y condición, siempre que tengan el dinero suficiente para pagar estos "servicios". 
Y qué decir de las guerras que somos capaces de organizar en las que todas las razas y poblaciones humanas han participado; y algunas lo han hecho en el último momento para granjearse parte de los beneficios que los vencedores iban a repartirse.
A todos nos dan ganas de refugiarnos clamando por un lugar seguro ante un mundo tan adverso. Pero acabamos por "ver" (que no es otra cosa que aceptar que las leyes de la vida con sus contradicciones - y estas no sólo son las que se formulan en entornos presididos por la racionalidad, sino también aceptamos que hay cierta irracionalidad en esta forma de vida que tenemos en donde los sentimientos más sinceros que dan sentido a la vida conviven con los más absurdos impulsos o con la enfermedad y la muerte) y aunque busquemos seguridad todos sabemos que debemos sobrevivir en un mundo cuyas reglas pueden que no nos gusten y tal vez algunas las podamos cambiar precisamente al agruparnos en sociedades que nos hacen fuertes - y en ello debemos reconocer el mérito que como humanos hemos adquirido al dotarnos de sociedades seguras que nos permiten la ensoñación de mundos mejores y sociedades perfectas - , pero la mayoría de ellas, de esas leyes biológicas, y de las pulsaciones del ánimo más salvaje debemos aceptarlas como posibles porque algún día nos pueden alcanzar aunque vivamos en sociedades organizadas y altamente seguras.
Por mucho que se critique el Doce de Octubre desde las nuevas esferas generacionales o desde Catalunya, el mundo de las sociedades humanas seguirá careciendo de la racionalidad plena en la que todos estemos conformes. Es condición humana.








miércoles, 14 de octubre de 2015

Catalunya y el Estado


La inmensa mayoría de las personas que conformamos un Estado podemos considerarnos "gente común" en el sentido de que al afrontar situaciones adversas deseamos que las circunstancias que aparecen como complejas e insalvables en un primer momento tiendan a ceder en favor de soluciones consensuadas o pactadas que hagan posibles soluciones razonables que permitan conservar la idea que tenemos de "buena fe" que suponemos a todas las personas que componen la sociedad y que ejercen su actividad en ámbitos de responsabilidad. Por ello creamos Instituciones que hacen posible un estado de bienestar general para todos los ciudadanos. Instituciones que han sido posibles gracias al trabajo de generaciones pasadas que han observado la necesidad de las mismas y en las que participan personas cuya vocación es preservar la sociedad de los problemas más adversos haciéndolos visibles y trabajando para su solución. Estas instituciones se encuentran en todas las sociedades occidentales y su papel es fundamental para preservar la convivencia. Son agrupaciones de personas cuya misión es un trabajo especializado en algún aspecto de la sociedad y por ello son los que proponen acciones y soluciones para evitar que los problemas y circunstancias adversas, que son inherentes a cualquier sociedad, puedan acabar por hacerse  de difícil solución y pongan en peligro la convivencia de toda la sociedad.
Las Instituciones trabajan en aspectos sociales: la pobreza, la infancia, la mujer, la violencia, el derecho, el trabajo, el consumo, la economía, la Administración.... en general todos los aspectos y rasgos que influyen en nuestras sociedades.
Las Instituciones nacen para la prevención y resolución de los conflictos sociales, pero no hay que olvidar que sus nacimientos se basan en la buena fe para la resolución de los conflictos. Y la buena fe es la que hace posible la solución. Cuando falla la buena fe entramos de pleno en el terreno del conflicto y entran en funcionamiento otros mecanismos sociales de canalización de los problemas a los que no son ajenos el ejercicio de la violencia legítima.
Es un objetivo de la sociedad la resolución pacífica de todos los problemas que se nos presentan, pero ello, aún siendo así, no excluye en modo alguno el ejercicio coercitivo legítimo. Si una de las partes no atiende a las soluciones propuestas y no aporta ninguna nueva que permita mantener la estabilidad empezamos a dejar espacio a los argumentos de fuerza. Y la fuerza, aunque sea expresión de la derrota de los medios pacíficos de resolución de problemas, no por ello deja de ser legítima si con ello se evitan problemas mucho más graves y profundos. De ahí que antes del ejercicio de la fuerza se tienda a mostrar a aquellos que conscientemente desean romper las reglas sociales la gravedad que se generará de persistir en esa actitud.
Esta es una postura no sólo propia de un Estado legítimo sino de cualquier persona común que ejerce responsabilidades sobre terceros; por ello no es una actitud ajena al comportamiento social, aunque la reserva legítima de la violencia sólo pueda expresarse desde la esfera del Estado.
Tal vez pueda extrañar esta legitimación de la violencia respecto de persistir la actitud del Gobierno catalán, pero a esta legitimación no es ajeno el propio Gobierno de la Generalitat pues él mismo, como Estado que es dentro de la expresión de un Estado que le da esa legitimidad, es consciente de que la acción de Gobierno implica, en situaciones extremas, el uso del ejercicio de la violencia legítima; y no es ajeno a este concepto la propia Generalitat porque ella misma la ha venido ejerciendo cuando los mecanismos de resolución pacífica de conflictos ha fracasado, e incluso hemos podido visualizar excesos en el ejercicio de la misma que han acabado por entrar en la esfera del reproche social e incluso han sido motivo de la acción judicial de las propias instituciones catalanas que están encargadas de su corrección.
De la misma manera que una persona común es capaz de prever que, de realizar ciertas actividades prohibidas por la sociedad en la que vive, puede acabar sufriendo en sí misma la acción de los instrumentos correctivos que están legitimados para el uso de la violencia; análogamente sabe la Generalitat de Catalunya que de persistir en violentar las normas que hacen posible su legitimidad se acabarán por encontrar con la acción coercitiva del Estado que en su día le legitimó como representante del Estado. Y aunque ello lo intente ocultar a su propia población no por ello deja de ser una certeza.
Si como "personas comunes" pensamos que el Estado al que pertenecemos ignora esta circunstancias aquí expuestas (u otras mucho más complejas) y que problemas tan graves como el catalán los va a afrontar de manera improvisada o sobrevenida nos deberíamos considerar verdaderamente ingenuos.  Nuestro Estado tiene a su disposición Instituciones y herramientas formadas por personas que desean tanto como nosotros la resolución pacífica de cualquier conflicto, pero por ello mismo y por su profesionalidad no ignoran que sobrepasados ciertos límites empieza a no haber retorno a soluciones consensuadas y ha de imponerse el criterio del interés general. Y cuando hablamos de imponer hablamos de formas de coacción que puede llegar a ser extrema.
No existe una legitimidad catalana fuera de la legitimidad que le ha dado su razón de ser; al menos en nuestro ordenamiento jurídico, que por otra parte es el mayoritario en los Estados que nos circundan y que comparten con nosotros el devenir histórico occidental.

  

miércoles, 7 de octubre de 2015

(Defender la integridad del Estado de Derecho español (y V)


(Defender la integridad del Estado de Derecho español)

Probablemente los contactos informales y formales entre Gobierno y oposición, respecto a Catalunya ya se han dado y las posiciones han quedado fijadas, y cada parte mantiene vías de contacto directo para evaluar el desarrollo del problema. Posiblemente el itinerario de acontecimientos derivados de la secesión catalana, aquí someramente reseñados, estén  desarrollados o intuidos con muchas más variables y con consecuencias anejas no mencionadas, pero el objetivo de esta reflexión no es ser exhaustivo en ése terreno.
Por una cuestión, que ha podido resultar didáctica, o posiblemente ante el malestar que genera la certeza de aceptar la casi inevitabilidad de que se produzca una intervención militar en Catalunya, mi posición explicativa respecto del análisis del Presidente Rajoy acabó tomando una posición partidaria en la esperanza de que la clara visión que va definiendo el Presidente Rajoy del problema catalán, acabe por impulsarme a ver mejores soluciones que aún no se perciben con nitidez. La dificultad en percibir esa nitidez se encuentra en el rumbo tomado por el Presidente Mas que a todas luces parece de no retorno. Si algún valor puede obtenerse de la visión del Presidente del Estado es el de representar con claridad el sentimiento de unidad territorial y la de los límites que no se deben sobrepasar dentro de la lealtad al Estado de Derecho que es origen del bienestar y seguridad que disfrutamos todos los españoles.
A mi modo de ver, el propio concepto que adquiere el Presidente Rajoy tal vez le invalide para realizar con franqueza esas gestiones encaminadas a una declaración de alto nivel de la UE en el sentido de desautorizar el deseo de Catalunya o de cualquier otra región europea de acceder a la condición de Estado sin observar la Constitución que regula la vida Administrativa del Estado afectado y que se expresa en la soberanía nacional. Esa declaración debiera contener al menos el compromiso de afrontar el estatus de las regiones europeas en el marco de la configuración y diseño del Estado Europeo; Estado Europeo que es un objetivo irrenunciable pero cuya definición y concreción están por definir esencialmente por la complejidad de la actual situación político-económica que atraviesa Europa en estos momentos y que están poniendo a prueba los valores esenciales sobre los cuales se asienta y que definen el origen de la propia UE así como determinan el rumbo que con el que ha de emerger el futuro Estado Unido Europeo.
Si con esa declaración de desautorización bastara para que Catalunya renuncie al impulso secesionista se podría gestionar para Catalunya la sede del proyecto Estatal Europeo que sería el encargado de definir el o los modelos viables de Estado para Europa y las fases de desarrollo en razón al marco político más adecuado para ello. En caso contrario, en el caso de que rechazara dicho papel y persistiera en el deseo independentista pese a la desautorización del órgano europeo competente cabría plantearse la intervención de la autonomía catalana y en caso de extrema ilegalidad preverse del mismo órgano europeo la autorización excepcional de intervención de las FFAA europeas para normalizar la situación en Catalunya.


En las próximas elecciones generales de diciembre es probable que gane el Partido Popular en número de votos pero sin llegar a la mayoría absoluta (si lo hace con mayoría absoluta mi convencimiento es el de que tarde o temprano la suspensión de la autonomía catalana será un hecho que habrá que canalizar con la intervención de las FFAA, que es precisamente el escenario previsto por Mas). El plan del presidente Rajoy para Catalunya no pasa por el aval de la UE, obviamente. De no haber existido vinculación afectiva con el Franquismo en estos últimos lustros por parte del PP, y que se ha venido expresando en la resistencia a la normalización de una historia democrática que inhabilitara la figura de Franco y sus consecuencias, en estos momentos nos encontraríamos con una derecha española profundamente democrática. Con ello no quiero decir que no lo sea, pero de alguna manera ha de reconocerse que los absurdos obstáculos impuestos a la ley de memoria histórica reflejan un gesto que ahora se revela en contra de nuestros intereses de Estado frente a la opinión pública europea y ello sí nos importa a todos. No a una parte de los españoles, sino a todos. Por ello, porque la derecha española no ha encontrado el espacio político que le permitiera abjurar del legado de Franco nos encontramos en esta situación que requiere hacer equilibrios políticos para no salir penalizados ni divididos de esta delicada y grave situación que la historia nos vuelve a presentar.

Creo que la suma de PSOE, PODEMOS y CIUDADANOS, o en alguna de sus variantes, será capaz de generar un Gobierno estable que afronte esta delicada situación después de las elecciones generales de diciembre. Ese Gobierno en el que esperemos que Pedro Sánchez esté al frente, deberá afrontar la gestión del problema catalán con los recursos que el Estado le ofrece incluida la posibilidad aquí expresada del amparo institucional de la UE - siempre que previamente haya conseguido un acuerdo y compromiso preliminar en la dirección deseada.

Cualquier error de cálculo del nuevo Presidente español respecto a Catalunya que lleve a la no consecución de una resolución pacífica del problema o que aboque a la intervención militar requerirá de su dimisión, pues el objetivo esencial en las nuevas elecciones de diciembre (se explicite o no) será la recuperación pacífica de Catalunya al proyecto común español y europeo.