Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta exoterismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exoterismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Aunque el rumbo del destino siempre se cumpla



Durante mucho tiempo no he entendido por qué mucha gente no me entendía; era tan sencillo que resultaba imposible de entender: La inmensa mayoría de la gente se mueve por interés egoísta – no por sobrevivir sino por egoísmo, para ellos esa es la clave de la vida – sus pensamientos centrales giran entorno  a como sacar partido en todas las situaciones, en cómo conseguir sus sueños personales (sin reparar en quien cae) incluso cuando piensan que algo no llega cuando esperan, o desesperan en ello caen en la trampa vil y en el pacto con quien nunca debieran pactar (con el lado oscuro de su personalidad – aquella que busca atajos caiga quien caiga y perjudique a quien perjudique). Y a partir de ahí, conociendo lo miserable que puede llegar a ser, construyen una imagen social falsa, para la cual viven día y noche. 
¡Hay que ser buenos! - repite el entorno familiar o religioso; y sin embargo un adulto tiene un concepto muy elaborado de lo que significa ser bueno: Darse las mejores satisfacciones que pueda, y si las mismas están mal vistas ética o moralmente engañar - siempre que lo que quede intacto de nuestra moral nos lo permita -, mintiendo descaradamente para hacer prevalecer la imagen que deseamos de nosotros.
En ése objetivo se van encontrando aliados en la vida que "enseñan" maneras y formas de engañar - incluso se venden libros para aprender a utilizar esas habilidades. ¿Qué problema hay? ¡Todo el mundo miente o engaña y justifica ello en razón de la consecución de unos objetivos! además, a la habilidad de salirse con la suya y conseguir lo que se quiere se puede llegar a llamar "profesionalidad".
Por ejemplo: la niña recientemente asesinada – aparentemente por sus padres – es atribuida su muerte, por los medios de comunicación, a que estorbaba en los planes futuros de sus padres: sus intereses han cambiado y ella ha pagado las consecuencias. Sin embargo esa afirmación es relativamente cierta; la posible realidad es que si se hubiera analizado previamente y en profundidad los motivos por los que los padres solicitaban esa paternidad adoptada se hubiera tenido que desechar la solicitud, puesto que lo más probable – dada la manera de concluir la relación filial – es que toda la petición de adopción no fuera más que una operación de imagen social sostenida por la pareja – probablemente porque en ése momento les conviniera como impulso en su entorno social. La niña ha acabado pagando el “pato” de esa operación de imagen. El fondo, posiblemente, fue el plan de seducir al entorno en una actitud generosa – pero previamente calculada. 

Ello es más frecuente de lo que se reconoce de manera oficial en la vida cotidiana. Recuerdo una carta recibida de una joven de unos veintitantos años, que después de haber fracasado su matrimonio por las alegrías que le gustaba dar a su cuerpo en contra del criterio de su marido - mientras ejercía su profesión itinerante; aconsejada por su amiga - más experta que ella en estas lides - sometió a consideración tener un hijo para mostrar un verdadero rasgo de responsabilidad social y para ello buscó un chico más joven e inexperto que ella para endosarle un destino de víctima inmerecida y, de paso y previo matrimonio, unas cuantas criaturas que le permitieran redimirse de la imagen generada en el pasado.  ¡Claro! que al ser todo producto de la necesidad transitoria, en cuanto se hubo redimido se liberó del marido. (Ya lo dicen las viejas del lugar: No se es Señora hasta que no se es Madre - previamente casada. Y funciona, ya lo creo que funciona). Es la versión  de la moderada expresión popular: De-put-a-madre; no puede haber mejor transición en la vida. Estas son las expresiones y estrategias del pasado no muy lejano, de las relaciones de pareja. (o aquella en la que se mostraba a la hija de 14 años en bañador a uno de los jóvenes amigos y se les dejaba solos bajo cualquier pretexto - la naturaleza haría funcionar los planes trazados de antemano).

La vida de éste occidente es así: operaciones de imagen, una detrás de otra, sin tener en cuenta coherencias con lo enseñado en la niñez, sólo imagen. Y cuando han desechado la utilidad de la decisión tomada en el pasado han acabado con la vida de la niña – como quien acaba con un episodio que ya no le interesa. Es como el resto de las personas; van actuando por egoísmo, uno tras otro, y dan por bueno todo el pasado sin reparar el daño que han podido ir haciendo a su paso y con sus decisiones; simplemente hacen lo conveniente (se traduce por: lo que les conviene, que es lo que la mayoría de la gente hace); no piensan en nada ni nadie más que en ellos – salvo que les pueda perjudicar – siguen hacia delante sin volver la vista a tras, ni hacerse responsable de los daños causados al entorno o a inocentes (¿qué más les da- ellos actúan como todo el mundo: por interés?). 

¡Virgencita que me quede como estoy! - reza un dicho que da a entender que, después de haber realizado un sinfín de atropellos en el entorno para satisfacer las bajas pretensiones (bajas por la manera de intentar procurárselas) la niña (o niño) mimada de turno se encomienda a que la Virgen le salve de esos impulsos incontrolados que le llevan tan lejos. Eso sí, que le salve por el momento para poder volver por los mismos fueros una vez salvada la situación presente.

Así que cuando alguien les censura las consecuencias de sus actos lo primero que hacen es ofenderse (y más si son un colectivo). Y cuando con el tiempo evalúan certezas y razones en la crítica ajena se van pensando que: sí, que bien… que era otra forma de pensar… pero que la suya es también válida… y siguen haciendo daño y matando la fe con cada uno de sus actos… como mucho acaban poniéndole un espía a aquél que acierta más de lo debido… sólo para prevenirse… no para aprender. Porque la diferencia esencial es que: mientras que ellos sólo piensan desde el egoísmo otros piensan desde la generosidad de lo mejor para todos… y que es ésta postura la que permite hacer cosas manteniendo la fe de la sociedad en el presente y en el futuro. Cambiar de base es cambiar de fe y creer en la Fe de lo bien hecho hacia el exterior: sin egoísmos.

Hay quien pierde la Fe y acaba por venderse al diablo de las trampas y las malas obras, esas que no conducen a nada bueno, esas que implican a inocentes, esas que son producto de la desesperación… del trabajo inconcluso, de la precipitación, del llegar cuanto antes y como sea… y van perturbando a todo el mundo y trastocando los bienes que nos podían alcanzar a todos…     

Cómo se puede entender que alguien proponga cosas para el bien común desde el desinterés cuando, todo quisqui, lo primero que busca es cómo beneficiarse de la propia idea que se aporta. 

La verdadera generosidad, la humilde generosidad,  está mal vista y se traduce mal por los egoístas.

Tal vez llegue el día en el que el bien hacer se pueda manifestar abiertamente, honestamente, con claridad y todo aquél que lo viere, lo entendiere y tomara su ejemplo y diera gracias a la vida por tal proeza; y lo “torcidos” confesaran su torcedura y se sanaran para siempre, y hubiera, por mil años, alborozo en la sociedad. Ojala. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Las Matemáticas



Ayer leí en El País un artículo sobre las matemáticas y su capacidad de describir fenómenos naturales con asombrosa precisión, desde la teoría de la relatividad hasta las órbitas planetarias,… y todas las experiencias humanas de aquellos que se apoyaron en ellas.

Poco se dice de los que las impulsaron y de los descubrimientos que reportaron y de aquellos que se apropiaron de esos descubrimientos con fines muy utilitarios y sin comprender la profundidad y el calado de las herramientas que usaban.

Las matemáticas tal vez simbolicen y sean resumen de la complejidad de la naturaleza humana.

Se nos introduce en ella a partir de los números (que representan cantidades de algo que no es homogéneo en su esencia)… y se crea un sistema perfecto imposible de encontrar en la naturaleza.… y se persiste en ello creando estructuras materiales y económicas entorno a una perfección imposible y que en última instancia se relaciona con Dios.

¿Por qué tienen éxito las matemáticas? Sencillamente por que manejamos proporciones (ahí es donde radica el símbolo de las matemáticas)  sumamos y restamos proporciones y creamos complejas formulas de proporciones… proporciones de una única sustancia que adquiere múltiples formas y aspectos… pero una única sustancia.

Las proporciones son todo en la vida animal, en la psicología, en el comportamiento humano, en las relaciones interpersonales…

Las proporciones son estadísticas, recetas de cocina, medicinas y venenos, densidades...

Las matemáticas son sólo eso…

JEAN MICHEL JARRE OXIGENO EN VIVO EN TU HABITACION HD 






jueves, 25 de abril de 2013

El Pecado Original, la Inmaculada Concepción, Los Protestantes, los Católicos, Jesucristo y la Salvación de la Humanidad: Quién se opone.



           El pecado original es el pecado atribuído a los primeros padres de la humanidad (Adán y Eva) al desobedecer el mandato divino de no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal.  Si atiendo al conocimiento esotérico (oculto) de la tradición popular española – y ya referido en otro artículo – éste pecado no es más que el afloramiento del deseo sexual provocado por la serpiente (tal vez esa serpiente sea la misma Kundalini que aparece en la entrada de la pubertad o tal vez fuera promovida por el propio aspecto fálico de la serpiente en la imaginación de Eva que le evocó imágenes ancestralmente imprimidas en la naturaleza animal del Ser humano.
         Según la idea oriental, Kundalini hasciende en el hombre hasta desarrollar toda la inteligencia que habita en su cerebro, mientras que en la mujer desciende al chacra del sexo y la muerte desarrollando todas las potencialidades de la sexualidad - por lo que, al ser inevitable el desarrollo de kundalini, toda mujer tiende a la apreciación de la carne, posiblemente mucho antes que el hombre, por lo que el empeñarse en la fidelidad de las parejas parece un intento que tiende al fracaso en la medida en que la satisfacción material acepte la mentira y el engaño para su consecución).

            “Para ello se podría hipotetizar que aceptar que, una y mil veces fracasada la unión entre hombre y mujer, llevando al desastre a las civilizaciones y proyectos humanos anteriores; se hiciera un esfuerzo por generar una nueva unión libre de contaminaciones sociales, celos, envidias y roles sociales; y apostaran, un grupo de estudiosos y eruditos sabios (tal vez llamados Yahvé), en aislar al hombre en un Paraíso evitando toda carencia, con el fin de verificar – a modo de experimento simplificado -  la evolución resumida de la humanidad; ofreciéndole a Adán  la posibilidad de sintetizar este desarrollo humano y la posibilidad de generar un proyecto humano satisfactorio. Adán, según la Biblia, habría puesto el nombre a los seres que le rodeaban a su gusto y a todas las cosas y sin embargo “vio D. que no era bueno que el hombre estuviera solo” (La propia naturaleza de la vida "encarnada" tendía, ineludiblemente, a realizar todas las funciones que tiene atribuida la propia condición animal. Por ello se dice que Adán, viendo como los animales se emparejaban, el instinto le llevó, a falta de hembra, a emparejarse con ellos; por lo que se decidió poner remedio y satisfacer esa tendencia natural). Y le dio a Liliht, (mujer experta donde las hubiera; tal vez porque el propio D. pensara, en principio, que la experiencia completa sería buena para Adán; pero a lo visto en la tradición judía ello fue un gran error y Liliht huyó en busca de hombres que tuvieran ganas de vivir la sexualidad plenamente y a fondo  abandonando a Adán"). Así que le adjuntaron a Adán una Eva tan “pura e inocente como él mismo”. La serpiente (o alguien que tomó el papel de serpiente) apareció por el Paraíso envidiando la magia que emanaba de la ingenuidad de la pareja; sedujo a Eva, rompiendo el proyecto divino, y ésta a Adán, dando lugar a la idea de pecado original (aunque otros atribuyen el pecado original a la necesidad de venir a vivir a éste mundo) y al concepto de Bien y Mal (y a la sexualidad que implica la procreación y la entrada en el mundo adulto – y la aceptación de la muerte como parte de la vida y del trabajo como medio para subsistir).” Se volvió a romper el paraíso que representa la unión completa, pública e intima del varón y la mujer (También es de señalar la existencia de religiones que ven a Yahvé como la encarnación del propio Lucifer que ingenió un sistema para atrapar las almas libres y encadenarlas al mundo de los sentidos, del cuál es dificilísimo salir. Desde ése punto de vista, la Iglesia Judía, Católica o Musulmana, muestra el camino a la salvación a la vez que lo obstaculiza ya que es una estructura humana que obedece a intereses materialistas - lo que le hace aliada del poder terrenal humano y verdadero pariente del Príncipe del Mundo: Lucifer).( Pero si pensamos que todo es D. , también es D. Lucifer, el hombre, la mujer y las estructuras humanas y mundanas.



Si la Virgen María no fue concebida en pecado Original (pecado del deseo: Tal vez el deseo de vivir o nacer de María o el deseo de los padres de María en unirse) podría decir de alguna manera que María fue predestinada como vehículo para la llegada de Cristo a la Tierra. El hijo de Dios tendría que usar un vehículo inmaculado (no sólo en su concepción como hombre sino que el propio vehículo – la Virgen – debería de ser concebida pura para ese fin; por lo que los padres de María la concibieron a esta no por deseo carnal – se debería suponer o sugerir que fue un impulso divino carente de deseo lo que unió a los padres de la Virgen. Es decir: La Virgen María recibió el mandato, antes de nacer, de venir a este mundo a concebir al Hijo de D. – y ella, carente de deseo de nacer, pero deseosa de complacer el mandato de D. vino a este mundo sin  deseo = sin pecado original).(Otra visión más oriental del pecado original sería la tendencia Kármica a la reencarnación; es decir, sólo se puede venir a este mundo si se procede de una "ruta" donde hay que purgar pecados... pecados que dan origen a la necesidad de nacer para expiarlos. Venir sin pecado original es venir sin necesidad de expiación; es decir: venir con la misión de cumplir una misión divina.

Si los Protestantes niegan el advenimiento Inmaculado de la Virgen, parecen aceptar que cualquier mujer puede traer al Cristo; es decir, el Cristo no precisa de un vehículo totalmente inmaculado para su advenimiento y nacimiento; por lo tanto la imperfección de la naturaleza humana no afecta a la condición del Cristo (ni se reconoce a la Virgen la capacidad de santidad necesaria para ser ascendida a los Cielos de manera incorrupta). De alguna manera la condición humana femenina no afecta, en modo alguno, a la Santidad del Cristo. (Cabe preguntarse si los Protestantes creyeron imposible, en sus sociedades, la existencia de mujer que reúna las condiciones impuestas a la mujer por los Católicos para el advenimiento de Cristo, y que lo consideren tan imposible que forme parte importante de la división generada entre ambas religiones; por otro lado los Católicos parecen imponer esas condiciones a la mujer con el fin de que sea imposible el nacimiento de otro Cristo). Lo que parece claro es que no existe mujer, en la actualidad, que acepte la posibilidad de embarazo sin el concurso de varón en algún momento.

Aunque la fecundación de la Virgen la realizó un espíritu (Espíritu Santo), la no necesidad de una inmaculada Virgen en alguno de sus aspectos abre la puerta a la no necesidad de la inmaculez de todos los aspectos de la Virgen. En ése caso se podría aceptar que el Espíritu Santo podría haber mediado y obrado por hombre humano y la Virginidad de la Virgen era la condición previa de la misma (no haber conocido varón). Esta puerta que se abre según la condición de la Virgen hace posible que el advenimiento del Ungido pueda realizarse una y otra vez en toda mujer.

La línea que atraviesan los Protestantes da lugar y pié a atravesar otras muchas líneas que la Iglesia Católica evita llevándolos a la excomunión.

Esta versión del vehículo Inmaculado de la Virgen pone en juego la Verdad del propio Cristo: Todos somos hijos de D.; todos somos D., y por ello, constantemente pueden estar naciendo Cristos que ponen en tela de juicio la sociedad y los poderes terrenales del hombre: Religiosos y Civiles. (Algo realmente incómodo para la propia Iglesia (sea judía o cristiana)– innecesario el requisito de Inmaculalez la puerta de advenimientos de Cristos al mundo está permanentemente abierta -  por lo que el objetivo de toda Iglesia Cristiana sería la persecución y control de todo Cristo, pues el éxito de Cristo significaría su propio fin como Iglesia y puesta en Juicio Final todos sus actos así como el fin de la civilización y el Juicio de todas las naciones y mandatarios de las mismas).
Análogamente se le reprocha a San José su condición de "consentir" y otras lindezas propias de "subversivos" ateos (a los que nada se les puede achacar si estaban sometidos por una autoridad autoritaria), que son salvadas en otras sociedades cuando afirman que María tuvo más hijos - supuestamente de San José - aunque acaben complicando la vida del propio Cristo - y no se complica más porque la propia sociedad Católica puede tener muchos ejemplos de "complicaciones" familiares históricas: pasadas, presentes y futuras; cuyas depositarias de estos secretos son las propias mujeres; y los propios sistemas sanitarios - en los que ya no reconocen la validez de las medallas en las que se asegura los grupos sanguíneos del hijo que las porta - hasta en ello se pone riesgo para salvar una honestidad fallida).

Esta delirante teoría que ve a Cristo como un peligro para todo tipo de poderes, aceptaría la unión del poder civil y religioso en la persecución de los Cristos (vengan de donde vengan) y en la persuasión para que se renuncie al papel de Cristo (o, al menos, pase desapercibido e ignorado).






jueves, 11 de abril de 2013

Que viene la III República (o la culpa de todo la tiene la Monarquía)





La ingrata España se muestra nuevamente incapaz de lealtades y al arbitrio de los tiempos que mecen los sillones y despachos de los poderosos (que se escoran hacia donde hace falta con el fin de seguir en primera línea del poder).

Se puede fantasear con la noche del 23 F de 1981 (momento en que Juan Carlos I se ganó el derecho a la Corona en opinión de los españoles). Aquella noche – y una vez grabada su declaración institucional y publicada en televisión, no se quedó en el palacio de la Zarzuela (punto vulnerable de la democracia y objetivo militar del golpismo de ése día), si no que marchó – dejando protegida y oculta la vidas de las Infantas, Heredero y Reina – a Zaragoza (donde en días posteriores se aseguraba que viajó en helicóptero) al Centro de Mando de la entonces 5ª Capitanía General (si no me equivoco… ha habido postreriores cambios en la organización militar). Capitanía aparentemente sublevada y que disponía de parte de la División Acorazada Brunete (de maniobras en Aragón). Desde allí amenazó a Calatayud (guarnición sublevada) a ser rendida por una columna de blindados procedente de Zaragoza y de camino a Madrid. Mientras tanto los Generales monárquicos sublevados quedaron inmovilizados por los acontecimientos: Entre los sublevados había militares Republicanos involucionistas que planeaban un golpe duro y la aniquilación de la monarquía (único obstáculo para mantener el Orden conocido hasta entonces).

El Rey se jugó la vida entregándose al enemigo (después de su pública declaración) y obligando a los sublevados de cada signo a jugarse la vida y el prestigio ante sus compañeros.

Triunfó el Rey y todos  le sirvieron pleitesía hasta el punto de hacer efectiva la inmunidad Constitucional (ésa que ahora se regatea) y dejaron que su condición humana se mostrara desde la reserva del secreto; para a la vuelta de 30 años empezar a exigirle cuentas. Todo para mantener el sillón político.

La monarquía: Don Juan Carlos I tiene la culpa de la corrupción social y política.

Es una afirmación que pronto estará al cabo de la calle. Poco importa que quienes la esgriman, aquella misma noche de febrero del 81 pudieron entregar a la Guardia Civil la dirección de todos sus afiliados  para que fueran encarcelados o ejecutados (el rédito lo cobrarían en el extranjero… eso dicen) Porque también se dice que Juan Carlos I se dio un auto golpe (lo dicen los mismos que son incapaces de aceptar méritos sujetos a valores personales: Porque ellos, desde el poder, nunca tuvieron valores… comerciaron con las vidas de sus votantes y con la ingenuidad de las personas).

Puede volver la III República. A los 5 años veremos que en realidad nada ha cambiado; a los diez años será evidente que nada cambió y a los 20 años – hartos de corrupción – se fundará una IV República. Todo sobre el esfuerzo, el dinero y el trabajo y la salud de los españoles de a pié.

Himno de la República Española -




Por mi ya pueden quitar la letra y cambiarla por algo pacifista

miércoles, 2 de enero de 2013

El tiempo

             Alguien puede explicar la versatilidad del tiempo de tal manera que cumpla la condición atribuída de Einstein: Si no puede explicar un fenómeno de tal manera que lo entienda su abuela es que Ud. no lo comprende en realidad.

             Lo que parece cierto es que cuando miramos al cielo miramos al pasado y cuanto más potente es el telescopio más lejos, en el tiempo pasado, nos adentramos; casi hasta vislumbrar los tiempos inmediatamente posteriores al Big-bang.

             Si miramos, hacia el pasado, lo que vemos existió, pero no tenemos certeza de que exista en este momento – la única certeza de existencia es la proximidad de los astros que vemos. Miramos a la Luna y sabemos que existe – al menos hace un segundo que existía. Miramos hacia el Sol y sabemos que existe – al menos existía en los 8 minutos anteriores. Y de la misma manera sabemos que existen los planetas del sistema solar – con un retraso de tiempo proporcional a su distancia. Lo mismo ocurre con las galaxias o estrellas cercanas; éstas existen dentro de una certeza proporcional a la distancia que se encuentran de nosotros – Alfa Centauro existía hace unos cuatro mil años, pero no tenemos la certeza de que exista en la actualidad (sabemos que existía porque la luz nos llega, pero esa luz que vemos se generó en ese tiempo pasado).

        De las galaxias que vemos tenemos la certeza de su existencia hace miles de millones de años, pero no tenemos certeza de su existencia en momentos posteriores. Ni siquiera sabemos de la certeza de la existencia de la propia Vía Láctea en la actualidad – sabemos que existió hace miles de años porque vemos su conjunto de miles de estrellas, pero la luz de estas se emitió hace tantos miles de años como la distancia que se encuentran de nosotros. Por ello, certeza de su existencia actual, tal como la vemos ahora, no tenemos.

        Sabemos que los astros ejercen influencia en la vida sobre la Tierra – aunque tal vez no podamos, por el momento, concretar ese tipo de influencia, salvo si nos referimos al Sol, del que indudablemente conocemos que es fuente esencial de la vida tal y como la conocemos en la actualidad.. Y también conocemos los efectos de la Luna sobre la tierra – al menos aceptamos su influencia sobre las mareas y los agricultores veteranos aceptan su influencia sobre los procesos biológicos en los que interviene el agua: riegos, podas, crianza de vinos,…

         La existencia de planetas interiores y exteriores permite la existencia de vida en la Tierra, al menos de  lo que entendemos por vida, pero la determinada influencia sobre la Tierra  de cada uno de ellos no está demostrada científicamente – aunque parece ser que en el pasado se creía en esas influencias de una manera más clara y determinante.

         Sabemos – teórica y prácticamente demostrado – que el tiempo, de ser un tejido, no es el mismo dentro de la Tierra que fuera de la misma. Así que de ser cierto ello, existe un tiempo diferente en cada parte que conforma el Universo.

           Si el tiempo en la Tierra pasa a mayor velocidad que en el resto del Universo galáctico, tal vez la existencia de la vida en la Tierra sea un fenómeno fugaz respecto del resto del Universo – no más que un chasquido de dedos. Pero aún así, todos los fenómenos producidos durante ese chasquido de dedos están determinados por el resto del Universo.

        Por ello el determinismo basado en que los fenómenos que ocurren en la vida están prefijados en el Universo que nos rodea sería cierto. De existir influencia exterior al sistema Solar sobre la Tierra, esta influencia está predeterminada para toda la existencia de la vida de la Tierra (y en la propia Tierra) y está predeterminada por el propio Universo. Los niveles de independencia de la propia biografía de la Tierra estarían restringidos a los actos más o menos espontáneos de la humanidad y de su capacidad de influencia sobre el entorno (y la posibilidad de que la independencia sea posible sería debida a la intrascendencia de los resultados del ejercicio de la misma) . Por ello, esos actos y espontaneidad representarían un “nada” en el propio Universo; al menos en el Universo material que conocemos.

          Incluso el propio Universo podría haber dejado de existir (o estar dejando de existir en este momento) y sin embargo tardarán, miles de años en dejar de manifestarse sus efectos sobre la Tierra y el sistema Solar (pues según la ciencia, nada puede ir más deprisa que la Luz); aunque puede que todo el Universo sea, en realidad, un tejido único que mantiene el equilibrio de todo el sistema – a no ser que el presentimiento – esa concepción de las modificaciones del Todo que puede realizar los seres vivientes – pueda manifestarse cuasi instantáneamente y de forma independiente de las leyes físicas).

          Tal vez el efecto de la rotura del tejido de tiempo se manifieste instantáneamente o tal vez no; o tal vez ése tejido nunca se pueda romper. O tal vez todo ello sea indiferente porque ya no exista Universo alguno y seamos viajantes efímeros – consciencia y auto consciencia del propio Universo.

Parece claro que acercarse al concepto de tiempo es francamente difícil y a la vez sugerente. 

Mientras cada día salga el Sol parece que la vida seguirá existiendo en la Tierra – si el hombre no decide lo contrario.


The best of times (song)


Remember days of yesterday
And how it flew so fast
The two score and a year we had,
I thought would always last
The summer days and west coast dreams,
I wished would never end
A young boy and his father,
Idol and best friend

I'll always remember
Those were the best of times
A lifetime together
I'll never forget

Morning shows on the radio
The case of the missing dog
Lying on the hills of ???
Watching Harold and Maude
Record shops, the stick-ball fields
My home away from home
When we weren't together
The hours on the phone

I'll always remember
Those were the best of times
I'll cherish them forever
The best of times

But then came the call
Our lives changed forever more
You can pray for a change
But prepare for the end

The fleeting winds of time
Flying through each day
All the things I should have done
But time just slipped away
Remember "seize the day"
Life goes by in the blink of an eye
There's so much left to say

These were the best of times
I'll miss these days
Your spirit led my life each day

Thank you for the inspiration
Thank you for the smiles
All the unconditional love
That carried me for miles
It carried me for miles
But most of all thank you for my life

These were the best of times
I'll miss these days
Your spirit led my life each day
My heart is bleeding bad
But I'll be okay
Your spirit guides my life each day

Dream Theater - The Best of Times (studio version) 










martes, 13 de noviembre de 2012

Cuando las dos españas (con minúscula) hielan el corazón




    Se habían casado envueltos en sueños y esperanzas. Ella era muy joven pero así se casaban las parejas en aquella época, y él también.  Hacía pocos años que se había proclamado la república y el ambiente  se había empezado a polarizar; la ciudad que habían elegido para vivir - capital de provincia - próxima a la capital de la Nación, aunque pequeña – apenas alcanzaba los 15.000 habitantes - sugería un mayor horizonte y un alto grado de intimidad de la que carecerían en cualquiera de los dos pueblos donde ellos habían nacido.

     Tuvieron su primera hija en marzo del 36. Apenas unas semanas antes el Frente Popular había ganado las elecciones y el ambiente político estaba bastante caldeado. Sin embargo la pequeña daba un tono de grata, apacible y feliz cotidianidad. Pero en las siguientes semanas las noticias de la radio y los comentarios de la calle iban alertando, hasta empezar a inquietar el futuro de la nueva familia con negros presentimientos, hasta que en el verano los peores augurios se concretaron cuando la emisora de radio reiteraba la noticia de un levantamiento militar en marruecos.

       Todos los proyectos se vinieron a bajo cuando él fue movilizado no muy lejos de su ciudad, pues el frente, en poco tiempo, había alcanzado las proximidades de la capital del país. Su hija tenía unos meses y tenían otro hijo en camino; y a él le habían asignado el uso de una ametralladora.

         Adquirió un billete de lotería, tal vez pensaba que si le tocaba algo podría mandar el dinero a su mujer para que para que viviera mejor: pudiera adquirir más alimentos, o mejores ropas de abrigo, o comprar algún  pequeño lujo que por el momento se encontraba fuera del alcance de su economía… nadie sabía que pasó por la cabeza de aquél hombre cuando adquirió ese billete. Pero cuando se enteró del resultado del sorteo un pequeño vahído alcanzó su mente; miró su billete y preguntó nuevamente por la secuencia de números… sí le había tocado… no se lo podía creer… y volvió a pedir que le repitieran la secuencia… era cierto, le había tocado; aún así volvió a mirar y comprobar la fecha del sorteo que constaba en el billete…, sí era cierto le había tocado la lotería. Y tal vez pensó que aún en aquellas extrañas circunstancias, la suerte llamaba a su puerta y a la de su familia.

        Es posible que pensara que aquella cantidad de dinero le podría librar a él y a su familia de la tragedia que estaba viviendo el país, tal vez o tal vez alguien le sugiriera algo al respecto, tal vez;  recordó como en las historias familiares se contaba que en la pasada guerra de Cuba mucha gente se libró de ir gracias al dinero… tal vez en ésta ocasión sería igual (no reparó en que los momentos del país sólo permitía la liberación de estos sufrimientos a aquellos grandes potentados que evacuaron a sus familias).

          Se presentó en casa de sus padres de repente, con el billete en la mano y lleno de esperanzas. Sus padres y sus hermanos pensaron que le habían dado un permiso y empezaron a festejar la alegría que podría mejorar las penurias de aquellos momentos hasta que cayeron en que había marchado del frente sin un permiso oficial.

- ¡¿ Qué has hecho!?  ¡¿Has desertado!?

      Los presentimientos más sombríos recorrieron el pensamiento de los presentes cuando la Guardia Civil lo reclamó.

      Su mujer se enteró a las pocas horas y tal vez se presentara en el cuartelillo, pero posiblemente no le dejaran verlo. Así que volvió a casa de sus suegros y ante el oscuro ambiente que envolvía la estancia su suegro le mostró el posible y probable curso de los acontecimientos: Sería juzgado por un Consejo de Guerra como desertor y probablemente ejecutado.

          Ya lo habían trasladado a Valencia y la mujer se dirigió, resuelta, a pedir clemencia al General Miaja; haría lo que hiciera falta. Dejó a su hija con sus suegros y al pequeño, que aún se amamantaba  lo llevó consigo. Las dificultades para una entrevista con el General eran obvias, pero ella insistió, e insistió.

- Mi General, la señora del desertor sigue en la puerta. 
El General estaba acostumbrado a las solicitudes de visitas de familiares que pretendían salvar a sus allegados; pero al menos habían tomado partido. Aquella situación, y las connotaciones de la misma le molestaban tanto que decidió resolver inmediatamente.

- Dígale que pase.

La mujer entró en el despacho y el hombre, posiblemente, le espetaría:

- Nada se puede hacer por su marido señora, nada; dedíquese a sus hijos.

       La mujer entendió que para nada servirían súplicas – sintió que lo odiaba, y posiblemente el General lo percibió - y le pidió al General que le extendieran, al menos, un permiso para poder visitar a su marido antes de que fuera fusilado. Y el General aceptó.

       Se trasladó a Valencia, vio a su marido vivo y juntos lloraron su tragedia - para ella no había hecho sino empezar - y al día siguiente intentó ver su cadáver, pero esto último, probablemente, no lo consiguió. Se volvió a su ciudad, volvió a su piso… por el camino pensó qué sería de ella y sus hijos… y qué les diría de su padre.

      Acabada la guerra los hijos fueron creciendo y ella quedó desamparada. Tuvo que hacer de todo para sobrevivir pues el bando vencedor tampoco le acogería y su familia prefería mantener cierta distancia. Sus hijos, en la calle, probablemente recibían el reproche cruel de otros niños, reproche que no entendían muy bien. Su madre les decía:

- Tu padre murió de enfermedad en la cárcel.


       A los cuatro o cinco años un hombre acomodado, que empleaba gran parte de su tiempo en actividades artísticas, acogió a la mujer, la amparó exorcizando el negro porvenir por el que los acontecimientos la habían encaminado. Tuvo un hijo con ella y procuró su bien estar.

        Su hija, a los catorce años cambió de ciudad, se casó y trajo consigo a su hermano pequeño. Su primer hermano embarcó en la marina mercante, le compró un piso a su madre en la ciudad elegida por su hermana para encontrar una nueva vida y buscó un empleo estable en esa misma ciudad.


         La mujer nunca olvidó a su marido; es más, la vida que le tocó vivir aún acrecentaba en ella más, si cabía, el mito por la figura de su fallecido esposo.

Nadie sabe qué pasó con el billete de lotería, nadie lo sabe, o nadie lo dice... o tal vez se gastó todo en el viaje a Madrid y Valencia para salvar al joven marido.



jueves, 27 de septiembre de 2012

El punto medio


                 Leí en algún libro oriental que “como son los de arriba son los de abajo”. Si por arriba hay luchas intestinas, competitividad, rivalidad, emboscadas, maledicencias, mala leche, ansia de dinero, sexo o poder, lo mismo hay por abajo. Parece que el camino espiritual también tiene dos ramas: una materialista y otra más espiritual, y, sin embargo, en ambas se tienen acceso a los mismos bienes naturales aunque el fin pudiera ser diferente: para unos la muerte absoluta, para otros la vida; y al final la eterna misericordia para todos.

            Sólo puedo respetar mi corazón.


 El Hombre de la Mancha

Soñar lo imposible soñar.
Vencer al invicto rival.
Sufrir el dolor insufrible,
Morir por un noble ideal.
Saber enmendar el error.
Amar con pureza y bondad.
Querer. En un sueño imposible,
Con fe una estrella alcanzar.
Ese es mi afán,
Y lo he de lograr,
No importa el esfuerzo.
No importa el lugar.
Saldré a combatir y mi lema será.
Defender la virtud aunque deba.
El infierno pisar.
Porque sé que si logro ser fiel.
A tan noble ideal,
Dormirá mi alma en paz al llegar.
El instante final.
Luchar, por un mundo mejor.
perseguir, lo mejor que hay en ti.
Llegar, donde nadie ha llegado.
y soñar, lo imposible soñar. 


EL HOMBRE DE LA MANCHA

 

 






martes, 28 de agosto de 2012

La manzana del Paraíso


        Allá!! Cuando tenía unos diecisiete años, el profesor de dibujo del Instituto me espetó cuando pasaba cerca de su mesa durante la clase: - ¡La manzana del Paraíso es el sexo!. Y lo dijo mientras me miraba fijamente a la cara como quien revelaba un secreto largamente custodiado. A mí me resultó su apreciación insustancial. Por aquél tiempo era el delegado de Centro más joven que había accedido al cargo y su interrupción de mi atención sólo me sugirió que posiblemente estaba pasando, este hombre, un mal día. Aquél personaje estaba significado con el antiguo régimen autoritario y cada vez que se refería a Adolfo Suarez lo hacía por medio de la expresión “Adolf” en clara alusión al régimen nazi. La transición había trastocado todas las posiciones políticas pasadas y las futuras intentaban trazar sus propios planes para acceder, a la mayor brevedad posible, al poder. Entre tanto, las decisiones del primer Presidente democrático en España, después de cuatro décadas, mantenían en un incómodo paréntesis al resto de fuerzas políticas y más aún a aquellos que provenían del antiguo régimen, que les costaba ubicarse en el nuevo escenario social; así que "torpedeaban" todo aquello que representaba un cambio y un camino hacia lo desconocido. Y qué mejor manera que fomentando la inestabilidad.
                Por mi parte carecía de conciencia política que no fuera la visión democrática del propio Adolfo: pluralidad política, participación, Constitución y todo transparente. Y aquello afectaba al Instituto: ¡Claro que sí! Ya no se podía cobrar cuatro mil pesetas de matrícula cuando en realidad la matrícula era de doscientas pesetas. Tuvieron que justificar lo que consideraban una decisión reservada y opaca. Tampoco se podían cobrar los libros y materiales más caros que en las tiendas suministradoras,… y así una larga lista de conductas que debieron cambiar para adaptarse a los nuevos tiempos.
               Y con eso, con el tiempo y con los años, acabé por retomar la frasecilla del profesor de dibujo. Como esas frases a las que no das importancia y que luego la experiencia te vuelve a ellas. Evidentemente el personaje, por mucho que perteneciera al régimen que se apoyaba en la Iglesia Católica, era ateo, un ateo de solemnidad. Posiblemente acudiera a la Iglesia como quien acude a un acto social de compromiso. Pero el testimonio dado por el personaje hubiera sido digno de cualquier comunista que pretendiera azuzar la imaginación y la inteligencia de un sumiso al régimen. Puede que fuera así, puede que algunos mandamases del anterior régimen (tal vez más de los esperados) fueran ateos mientras obligaban a los demás a ir a misa o a rezar el Credo. Tal vez.  O tal vez sólo fuera una expresión de insubordinación ante la derrota por la llegada de un régimen democrático. Y que el mensaje de fondo, simplemente quisiera decir: - Y aún con todo, Yo la tengo más larga – porque en definitiva eso es lo único que parece importar a la mayoría del género masculino (pasados, presentes y futuros); un: - Yo la tengo más larga – da igual que sea político, catedrático, compañero de baile o vecino. Un oportuno: - Yo la tengo más larga – es razón más que suficiente para zanjar cualquier tipo de discrepancia. Y si no que se lo pregunten a aquellos que pueden, pese a la edad, comprarse un gran coche de lujo, colgarse un Cristo de oro al cuello (señalando las penalidades pasadas en esta vida) y manejar una cartera repleta de billetes o tarjetas de crédito; en definitiva el mensaje es el mismo: - Yo la tengo más larga (y si no, tengo dinero suficiente para compensar cualquier decepción).
                 En el caso del profesor podría ser : - A pesar de todo, a pesar de que los tiempos cambien y me puedan dejar orillado, la tengo más larga (aunque sólo sea porque tu eres un adolescente).

              Y luego dicen que el tamaño (del ego) no importa.

Escalera al cielo

Hay una dama que está segura
de que todo lo que reluce es oro
y va a comprar una escalera al cielo.
Cuando llegue allí ella sabe,
si las tiendas están cerradas,
que con una palabra puede conseguir a lo que venía.
Y va a comprar una escalera al cielo.

Hay un letrero en la pared,
pero quiere estar segura,
porque ya se sabe que a veces
las palabras tienen un doble significado.
En un árbol junto al arroyo
hay una pájaro que canta.
A veces nuestros pensamientos son dudosos.
Me hace pensar.

Siento una cierta sensación
cuando miro hacia el oeste
y mi espíritu grita por irse.
En mis pensamientos he visto
anillos de humo entre los árboles
y las voces de los que se quedan mirando.
Me hace pensar.
De verdad, me hace pensar.

Y se murmura que pronto,
si todos llevamos la batuta,
el flautista nos conducirá a la razón.
Y amanecerá un nuevo día
para los que resistan.
Y en los bosques resonarán las risas.

Si hay alboroto en tu cercado
no te inquietes,
sólo es una limpieza a fondo para la reina de mayo.
Sí, hay dos sendas que se pueden seguir,
pero a la larga
aún se está a tiempo de cambiar de camino.
Y eso me hace pensar.

Tienes la cabeza aturdida y no funcionará.
Por si no lo sabías,
el flautista te llama para que te unas a él.
Querida dama, ¿oyes soplar al viento?
¿Y sabías
que tu escalera está en el susurrante viento?

Y mientras serpenteamos por el camino,
nuestras sombras más altas que nuestra alma,
por ahí anda una dama a la que todos conocemos
que irradia luz blanca y quiere enseñar
cómo todo aún se convierte en oro.
Y si escuchas atentamente,
la melodía te llegará al final.
Cuando todo sea uno y uno sea todo.
Ser una roca y no rodar.

Y va a comprar una escalera al cielo.






martes, 8 de mayo de 2012

Qué es la vida (II)



              No todo el mundo tiene una infancia feliz. El paso del tiempo muestra que la infelicidad en los niños es tan abundante, o más, que la felicidad; y que el equilibrio familiar que permitiría un desarrollo creativo, y la necesaria dosis de coherente disciplina, no es fácil de encontrar (creo que incluso en la actualidad, a pesar de creernos una sociedad suficientemente informada).

             Si de niño me incliné hacia la religión (pues entonces se rezaba en colegios públicos y privados), aquello terminó radicalmente cuando, antes de ir a misa y comulgar, una conjura familiar (así lo creo) nos dio de desayunar previamente (cuando las normas de la Iglesia prohibían ingerir alimentos desde la cena del día anterior (a penas pueden razonar los adultos con niños de ocho años, cuando no se cree en las cosas que se les obliga a hacer por conveniencia o imposición social y se da un golpe de timón para cambiar el rumbo; en aquella época todo se hacía por cojones). Y al no pertenecer a una familia acomodada y liberal (donde se tolera la opinión ajena como formula para el crecimiento personal) ni los centros educativos eran tolerantes (pues no había dinero familiar para ello), ni las familias aceptaban opinión distinta a la que emanaba de la autoridad natural (como he dicho a imagen y semejanza del propio régimen – aunque se fuera de signo político distinto prevalecía la línea: Estado, Provincia, Municipio y Familia). Así que mis preguntas en clase de religión ( a los cinco años y previas a la primera comunión) eran del tipo: ¿Y aunque los niños fueran muy buenos, muy buenos, tampoco van al Cielo si no eran bautizados? Resultaban todo un incordio que era resueltos enérgica y categóricamente. Y al estar, en mi casa, la religión prohibida, a temprana edad empecé a navegar con cuestiones difícilmente resolubles (y mis enfermedades infantiles me llevaron, reiteradamente, al borde del colapso (y a correr a la clínica con taxi y pañuelo en la ventana).

           Aprendí a ser Ateo no por convicción, si no por circunstancias del entorno. Y al primer gran revés manifestado (y entre viendo como eran los personajes femeninos que se me acercaban) me incliné, nuevamente hacia mi recorrido original: la religión; pero ahora por mi cuenta y a mi manera. Todas las seguridades observadas en la adolescencia quedaron atrás (pues eran fruto de mi visión intuitiva que ahora precisaba de certezas) y me sumergí (como buen rata-luna) en las cavernas y oscuridades de la naturaleza humana. Y la vida no opuso resistencia alguna a aquella introspección de mi espíritu. Y mi camino, en solitario, prosiguió al estilo de D. Quijote (y siempre hubo algún Sancho que, de alguna manera y con diferentes caras, aprovechara de mis pensamientos y conclusiones en beneficio propio). No sólo me sentía un espectador ajeno al mundo que me rodeaba, sino incluso llegué a pensar que verdaderamente este mundo nada tenía que ver conmigo y busqué tanto en la Biblia como en escritos orientales un hilo con el cual identificarme – mientras otros buscaban en los libros, o entre los amigos, las certezas de su intuición y cómo manejarse en la vida – y en cierta manera apareció: la diversidad existe, no hay un solo camino, y esta diversidad parece formar una unidad.

             Y si al principio vi como probable la existencia de un más allá, luego acepté su no existencia y luego, me hice una pregunta…¿Y si hay algo detrás de la muerte? Y me incliné a investigar y después de acumular certezas (y de un montón de años) mi pregunta es ¿Y si no hay nada más? Y me conforta, pues parece que he cerrado el circulo y he formulado mi propia teoría sobre la vida (y que justifican y acomodan las respuestas a la primera pregunta):
                 Nuestro cerebro es un compendio del desarrollo de todos los seres que nos precedieron y en cada una de sus células e interconexiones, habita el recuerdo – la intuición – de las experiencias ancestrales que nos permiten entender el comportamiento animal y de nuestros prehistóricos y contemporáneos. Y a la vez existe un  lugar (un “logos” cerebral) donde podemos acudir a explorar conocimientos y experiencias del pasado humano y animal con la misma intensidad y fortaleza de comprensión intuitiva como fueron concebidos y experimentados. El único obstáculo son nuestros “prejuicios culturales” vigentes emanados de una visión utilitaria y sesgada (propios de la necesidad de sobrevivir y encontrar respuestas rápidas). Y el camino hacia ese “logos” existe para cada todo ser ( y sólo la ignorancia o envidia buscan obstaculizar un camino que no saben recorrer y que les parece un don ajeno inmerecido). Desde ese punto de vista, la existencia de D. , no tiene transcendencia alguna (carece de importancia) puesto que la inteligencia existe en el propio Universo, ya sea derivada de Él o de la propia naturaleza del Universo.

          Una afirmación de mi juventud (16 años) desde esta perspectiva me parece inteligente. “Cada uno se condena según lo que cree”. Así que la existencia de espíritus, si los hay, son consecuencia de ellos mismos, Y la disolución, en el momento de la muerte, en el Universo puede devenir si se cree firmemente; así como la metempsicosis me parece una inclinación natural del espíritu (consciente de haber actuado por interés contra la ética y la moral) que busca repetir la experiencia para mejorar, en vez de aceptar que la liberación que se puede experimentar en la vida es un atributo de la propia vida y por la tanto tiende a buscar el renacimiento.

(Vaya rollazo).
Soñar lo imposible soñar.
Vencer al invicto rival.
Sufrir el dolor insufrible,
morir por un noble ideal.
Saber enmendar el error.
Amar con pureza y bondad.
Querer, en un sueño imposible.
Con fe una estrella alcanzar.
Ese es mi afán,
Y lo he de lograr,
no importa el esfuerzo.
No importa el lugar.
Saldré a combatir y mi lema será,
defender la virtud aunque deba
el infierno pisar.
Porque sé que si logro ser fiel,
a tan noble ideal,
dormirá mi alma en paz al llegar
el instante final.
Luchar, por un mundo mejor.
Perseguir, lo mejor que hay en ti.
Llegar, donde nadie ha llegado,
y soñar, lo imposible soñar.