Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

viernes, 30 de junio de 2023

Día 29 y 30 de junio en Hospital Universitario Royo Villanova

 

Día 29 y 30 de junio en Hospital Universitario Royo Villanova

Tanto ayer nuevamente, como hoy sigue la Sra. llevándole a su hijo (como paciente) exceso de productos cuyo contenido básico es azúcar.  

Es conocido el riesgo, de introducir en la dieta, grandes ingestas de productos de alto contenido en azúcar. La información y divulgación recurrente de programas de Salud en todas las cadenas de TV, sobre los problemas que genera el alto consumo diario de productos basados en azúcar y las afecciones colaterales, que el hijo-paciente, no posee en la actualidad, según los análisis hasta ahora realizados en el Hospital Universitario Royo Villanova, y los previos en Hospital Clinic de BCN.

Sin consultar con los médicos, y las posibles interactuaciones con la medicación singular que toma en este momento el hijo como paciente ingresado en la planta de Psiquiatría, parece una actuación de esta Sra. bastante irracional, una actitud irreflexiva e irracional; tozuda, con grave falta de criterio, que puede acabar generando un problema que hasta el momento el hijo no tenía.

jueves, 29 de junio de 2023

2ª Parte: En Zgz: Gente sin solución: Mala por “Naturaleza” (contiene Agenda)

 

2ª Parte: En Zgz: Gente sin solución: Mala por “Naturaleza”

Del 19 de junio de 2023 al 29 de junio de 2023 (Royo V. ZgZ)

Cuando una persona se halla hospitalizada, normalmente, se ha de respetar las normas internas del hospital, más aún de si se trata una planta de “Agudos” en el Ámbito de la “Salud Mental”, donde las “excepcionalidades” se hallan a su vez tasadas en motivos muy puntuales, que rápidamente deben volver a la “normalidad” y rutinas del resto de los pacientes y familiares con que se comparte el entorno.

Imaginemos un 26 de junio cualquiera que cayera en lunes, y el horario de visitas a los pacientes fuera de dos horas y media, seguidas, para estar con sus familiares.

Le lleva un móvil pequeño (para que pueda realizar llamadas desde el hospital y mirar un poco internet, porque a los pacientes les dejan los móviles sobre la misma hora que pudieran recibir visitas). Y están solos durante la primera hora y media. El hijo le hubiera dicho que la madre fuera un par de veces y que le dijera que “no volviera”, y al parecer no lo hiciera; pero llegara la madre sobre las 19h en punto.

Llegaría la madre con una tableta de chocolate que entregaría al hijo y a continuación, una bolsa como de más de cuarto de kg de “orejones” – los son albaricoques, realizados industrialmente, de esos que venden en tiendas de frutos secos.

Al día siguiente supongamos que cayera en martes 27 de junio la madre llegando a las 19h. llevara al hijo una bolsa de madalenas y otra bolsa de medio kgr. o tal vez más de orejones. Y el padre le dice al hijo que “no es bueno tanta azúcar”, contestando la madre que “la abuela del padre era diabética” con lo que el hijo, que devoraba ya lo que el día anterior le llevara la madre y parece ya “un adicto” al azúcar, le dice al padre que no diga nada que “ha pasado mucho hambre”. Todo el suelo de la terraza lo deja lleno de migas de magdalenas, por lo que el padre las recoge mientras la madre dice al hijo “que nunca el padre recogiera nada en casa” y el hijo intenta defender al padre y este le dice que “no entre en provocaciones”. El padre le ha llevado un móvil nuevo de gama media, porque el móvil pequeño, el hijo intentó cargarle un programa y lo bloqueó por falta de espacio en la memoria. Ya el día anterior intentó el hijo quedarse con el móvil para tenerlo de noche en la habitación, y siendo que salían en vez de a las 19:30h a 20:00h los padres de la visita con el hijo, cuando ya no había ninguna visita, pasaron por delante del comedor, donde estaban preparando los cubiertos para cenar, pues cenan al parecer a las 20h. y le coge el móvil al hijo, que se resiste a soltarlo, para entregárselo a una de las asistentes que están en  el comedor diciéndole al hijo que es mejor que lo guarden, como hacen siempre, en el control, para respetar las normas.   

Al día siguiente, supongamos que cayera en miércoles 28 de junio, llegando las 19h vuelve a parecer la madre, esta vez con un puñado de nueces, pero a continuación, cuando vuelve el padre, que baja a por un café a la máquina del hall, ve que el hijo está devorando los orejones ávidamente mientras le dice el hijo que “no es azúcar papá, es fructosa, que es buena”. Además lleva una bolsa negra alargada, que parece contener algo que la madre no muestra ni abre completamente. En esta ocasión el padre baja al hall a pedir un taxi que le venga a recoger a las 20h (es decir, siendo las 19:30h, suponiendo que nuevamente la madre retrasará la hora de salida hasta las 20h) y cuando sube, ve ya están saliendo porque en esta ocasión se hubiera decidido señalar a las visitas que salieran “todas” a las 19:30h. AL padre no le da tiempo ver qué mas cosas ha dado la madre al hijo que tuviera en la bolsa negra que llevaba, porque cundo intentaba regresar para despedirse del hijo antes de irse, un conserje ya cerrara el paso al no quedar visitas. Tampoco salera el hijo a dejar el móvil en control, que lo debiera haber dejado a las 19:30h en punto, porque de ello tiene constancia el padre, que ya fuera del hospital llamara al hijo al móvil para comprobar si estuviera apagado y en recepción, pero lo cogiera el hijo y se despidieran por teléfono.

Parece que en esta ocasión “hubiera colaboración” por parte del personal de la planta respecto de tolerar todas las irregularidades que realiza la madre saltándose las normas y los excesos de azúcar que preocupan tanto al padre.

Se recomiendan no comer más de 5 orejones diarios, pues suelen poseer sulfitos como conservantes, lo que puede causar reacciones adversas en personas sensibles a estos compuestos. Consumo excesivo: Puede provocar malestar estomacal o diarrea debido a su alto contenido en fibra si se consumen en exceso. Además tienen interacción con otros medicamentos y las más conocidas en con los  anticoagulantes o medicamentos para la diabetes, por lo que es importante consultar con un médico antes de incluirlos en la dieta. Además, prácticamente el 50% de su peso es azúcar.

Cuando la dieta incluye azúcar en grandes cantidades, aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y obesidad (en particular, en los niños), hipertensión, diabetes, problemas bucodentales e incluso cáncer. Estos son sus posibles efectos negativos más conocidos.

Sin embargo, hay varios más, que conviene conocer para tener más claro todo lo nocivo que puede ser el abuso de este elemento. A continuación se enumeran seis de esas otras posibles consecuencias negativas.

1. Problemas de memoria

Diversos estudios, en los últimos años, han hallado una relación entre el consumo excesivo de azúcar y problemas de memoria. Ya en 2012, un trabajo de científicos de la Universidad de California Los Angeles concluyó que “una dieta alta en fructosa a largo plazo altera la capacidad del cerebro de aprender y recordar información”.

Un año después, otro estudio arribó a resultados similares. En este caso, los investigadores especificaron que el alto consumo de azúcar se asocia con daños en la región cerebral del hipocampo.

A finales del mes pasado, en tanto, una nueva investigación –también realizada en Estados Unidos– corroboró esos efectos sobre la memoria, sobre todo en adultos que durante su infancia hayan comido muchos dulces. En este caso, la hipótesis se relaciona con los cambios que el exceso de azúcar genera sobre el microbioma intestinal.

En concreto, la presencia de dos tipos de bacterias intestinales –favorecida por el consumo de azúcar– terminaría causando alteraciones en el hipocampo. Aunque aún no está claro el mecanismo por el cual el azúcar propiciaría el deterioro del hipocampo, la relación entre ambos hechos, a partir de todos estos estudios, parece evidente.

2. Alzhéimer

La conexión entre el exceso de azúcar y un mayor riesgo de padecer alzhéimer se explica a partir de la diabetes. Esta enfermedad aumenta las probabilidades de sufrir un deterioro cognitivo, el cual puede derivar en algún tipo de demencia. Y la más común de esas demencias es el alzhéimer, que representa el 60%-70% de los casos.

Y aunque las posibles conexiones entre la diabetes y el alzhéimer “aún no se comprenden del todo”, según explica un documento de la clínica Mayo, de Estados Unidos, hay especialistas que han llegado al punto de proponer que el alzhéimer sea considerado una nueva forma de diabetesdiabetes mellitus tipo 3.

De acuerdo con esta visión, el alzheimer sería un tercer tipo de diabetes, más allá de los dos conocidos hasta ahora. En cualquier caso, lo que sí parece claro es que un consumo excesivo de azúcar a lo largo de la vida resulta un factor de riesgo para esta enfermedad.

3. Ansiedad, depresión y otros problemas mentales

Con frecuencia se cree que las consecuencias negativas de una alimentación desequilibrada son exclusivamente físicos o fisiológicos. Sin embargo, al verse afectado el cerebro –como quedó claro en los puntos anteriores– también pueden aparecer problemas relacionados con la salud mental.

“Las personas con trastornos del estado de ánimo suelen tener dietas de mala calidad, bajas en frutas y verduras pero elevadas en grasas y azúcares”, apunta un estudio sobre la ansiedad relacionada con la dieta, publicado por científicos del Reino Unido en 2013.

Otros investigadores del mismo país se preguntaron si no podía haber una “causalidad inversa”, es decir, si no podía ser que fuera el estado de ánimo el que influyera sobre la dieta y no al revés. La respuesta a la que llegaron fue que no: ni la depresión ni los trastornos mentales comunes predijeron cambios en la alimentación.

En cambio, el mismo estudio (publicado en 2017) reveló que los hombres en el tercio más alto de ingesta de alimentos dulces o bebidas azucaradas mostraron –después de cinco años– un 23% más de probabilidades de sufrir un trastorno mental.

4. Problemas en la piel

Los azúcares en la sangre, al unirse a las proteínas, llevan a cabo un proceso conocido como glicación, y que tiene como resultado unos compuestos llamados productos finales de glicación avanzada (conocidos como AGE, por sus siglas en inglés). Esto es natural, pero uno de sus efectos es la muerte celular y, por lo tanto, el envejecimiento.

Si se consume azúcar en exceso, todo este proceso se acelera, lo que provoca que las arrugas y otras marcas del paso del tiempo aparezcan antes. La glicación también altera la calidad del colágeno. Además de una mayor cantidad de líneas faciales, esto contribuye con que el aspecto de la piel sea más seco y apagado.

Más aún, los azúcares promueven la inflamación, y esto aumenta el riesgo de sufrir trastornos dermatológicos como el acné y la rosácea, sobre todo en personas propensas a estos problemas.

5. Dificultad para saciar el hambre

La insulina es una hormona segregada por el páncreas, que permite al organismo aprovechar la glucosa en forma de energía. Si una persona ingiere demasiado azúcar, el páncreas trabaja de más: genera muy elevadas cantidades de insulina, que no solo son un factor de riesgo de diabetes, sino que también alteran la regulación del apetito.

Esto se debe a que la hiperinsulinemia –la presencia de una cantidad de insulina en la sangre mayor de lo normal– interviene en ese proceso, junto con otras hormonas como la leptina (que inhibe la sensación de hambre, es decir, estimula la saciedad) y la grelina (que hace lo contrario: induce las ganas de comer).

Por eso, los azúcares no solo tienen efectos negativos por su ingesta en sí misma, sino también porque animan a seguir ingiriendo. Algo que favorece el sobrepeso y la obesidad, con todas sus consecuencias negativas derivadas, y que además se relaciona con el siguiente, el último punto de este listado.

6. Posible adicción

No hay un consenso entre los profesionales de la salud acerca de si se puede asegurar –aun en casos de ingesta compulsiva de algún producto– que exista una adicción a los alimentos. Sí, en cambio, se puede considerar que algunos productos, entre ellos los dulces (y también los muy salados, los carbohidratos, las grasas y los ultraprocesados), son “potencialmente adictivos”.

Eso se debe a que el consumo de azúcar hace que el cerebro libere dopamina y opioides, sustancias que también se activan cuando se realizan otras actividades placenteras y adictivas, desde consumir drogas hasta tener relaciones sexuales.

Por eso, aunque en seres humanos no está confirmado que pueda hablarse de “adicción al azúcar”, las conductas que este producto genera en ciertas ocasiones lo ubican también en un lugar de riesgo. 

Véanse las consecuencias, porque al menos en estos tres días, si la madre no viniera haciendo lo mismo en las visitas previas que el padre trabajara de turno de tarde sin poder ir a ver al hijo, el nivel de azúcar que se ha consentido dar en esa planta de Salud Mental del Royo Villanova, por el personal de asistencia de planta, en solo tres días hubiera sido en orejones de al menos 1Kilo y medio además de las madalenas , tabletas de chocolate y lo que hubiera en la bolsa negra que no pudiera ver el padre, porque se cruzara el conserje ya en el pasillo al cerrar las visitas.

También esto parecería ser el colmo, además si la madre intenta convencer al hijo para que se vaya a la playa con ella, en cuanto salga, porque cambiando de Comunidad Autónoma, otra vez, podría volver a re-iniciar su relato sobre el hijo, que ya saturado de azúcar (si en tres días lleva al menos 1 kio y medio de azúcar, y si la madre también hubiera ido la semana anterior a ver al hijo todos los días, este podría llevar en el cuerpo unos 5 kilogramos de azúcar, en un Hospital de la DGA (R. V.) con la “colaboración de parte del  personal” de la planta de Psiquiatría).

No sé sabe ya ni que decir ni qué hacer ni qué escribir. Escribiría ya el padre pidiendo asistencia jurídica, como se aprecia en lo relatado ante el perjuicio que sufre el hijo, al correo que poseyera de Servicios Sociales, (que interviniera con anterioridad para localizar al hijo en BCN), en ese sentido de proporcionar Defensa Jurídica al Hijo,, que parece obligación que formara parte al definirse como Comisión de Tutelas de Adultos y Defensa Judicial.

La madre no carece de conocimientos básicos, es una Universitaria que trabajara con adultos para su inserción social. Esta manera de proceder parece algo más que negligente.

martes, 27 de junio de 2023

Junio de 2023 (1ª Parte: El hijo: de BCN a ZGZ) Contiene Agenda

 

Junio de 2023 (1ª Parte: El hijo, de BCN a ZGZ)  

Del 10 de junio de 2023 al 19 de junio de 2023 (Clinic BCN)

Para poder traer al hijo V. Miguel a Zaragoza - que llevaba casi dos años fuera, y casi año y medio en la calle en BCN - no se les ocurriría otra fórmula que la basada en el principio de: “El fin justifica los medios” de tal manera, que formularían denuncia falseada, en razón de: Sabiendo que el hijo iba siempre a bibliotecas de BCN para protegerse del ambiente de la calle, y solía indicar en ocasiones el cuál de ellas estaba - si se lo pedías – (porque se comunicaba por email con toda la familia desde esas bibliotecas).

La policía se presentaría en la biblioteca y se llevó a V. Miguel al hospital Clinic de BCN. Al parecer, el ambiente familiar materno y paterno - sin consultar al padre - arbitrarían señalar que el padre mantenía al hijo mandándole dinero por “Hal Cahs” y por eso no volvía. Y que sabían en qué biblioteca se hallaba en ese momento – según V. Miguel una mujer de BCN durante los tres últimos días había juntado con él. El padre contactara con V. Miguel el pasado mes de abril, durante unas horas en BCN (habiendo reservando tres noches en un hostel) para intentar localiza y convencer al hijo de que regresaran, pero solo pudo contactar con él unas pocas horas, quedando con el hijo al día siguiente en otra biblioteca, que cuando llegó el padre se viera cerrada ese día (al parecer por ser el Santo Patrono de la misma, o similar o parecida que explicaba en un cartel en dicha puerta hallarse cerrada)

La noche anterior, el padre consiguiera darle al hijo un móvil que usó unos cinco días - hasta que se le agotó la batería - porque se le extraviaría el cable de alimentación.

Trasladarían a la policía, con el argumento acordado, el documento de la Audiencia de Zaragoza señalando a la Comisión de tutelas de adultos de Aragón como curadora en curatela de V. Miguel, de tal manera, que la policía tuviera argumentos para actuar; pues así fundada la denuncia - que señalaría a su vez que el padre era “enfermo mental” - adjuntando informe del Dr. Arilla del Royo Villanova, (que se quedaría en poder de la hermana del padre, y no le dieran al Padre en el alta, hace trece años).

La policía actuaría con diligencia en tales circunstancias así argumentadas; al punto se trasladaran a la biblioteca de BCN y se traerían a V. Miguel; mientras, al padre, la médica de urgencias del Clinic de BCN le dijera, que le hubieran dicho los compañeros de Urgencias, del Clinic de BCN que V. Miguel fue “voluntariamente al hospital”, y se hallaba en ese momento en que contactaba con el padre, en Urgencias. La Dra. realizaría, en razón encomendada por la policía, en ese mismo momento, - que dado que el padre estaba acreditado como enfermo mental - el interrogatorio de la Dra. de Urgencias del Clinic de BCN, así se entendiera que la conversación de la Dra. fuera propio de policía, lo que sería recomendado llevarla a ella, para respetar los Derechos de “un presunto delincuente” enfermo mental; evaluando, a su vez, datos concretos y precisos, por si realmente se hubiera producido tal delito que insinuaría la familia, a través de la pretendida denuncia. Todo ello sin decírselo al padre y deduciéndolo este, por lo que los datos aportados por el padre en ese momento de preocupación por el estado de su hijo, fueran "al alza" no dándole tiempo la doctora a verificar, por ejemplo, el dinero concreto enviado a V. Miguel que ascendiera en total a 220 euros desde mediados de enero de 2023 hasta le mismo día de "la detención" del hijo. (haciendo promedio de 44 euros/mes para vivir en la calle, siendo que V.Miguel trabajara ocasionalmente pelando patatas a su vez, y le robaran el dinero grupos de gitanos que le vigilaran al saber que iba a cajeros de vez en cuando a sacar dinero "un mendigo")


Viendo la doctora - en el diálogo con el padre - que la cuestión planteada a la policía no fuera tal cual se narrara en denuncia para intervención rápida de la actuación policial, se archivaría (que no es cerrarla) y el traslado de V. Miguel a Zaragoza, se produciría unos días más tarde, estando en el hospital Clinic de BCN casi una semana; y trasladándolo al Rollo Villanova, pero sin adjuntar el documento de la Audiencia Provincial de Zaragoza, (que señalaba la “culatela” de Víctor Miguel en favor de la Comisión de Tutelas de Adultos y Defensa Jurídica) al Hospital Royo Villanova y siendo el padre, quien informando de esta circunstancia a la Dra., solicitaría al padre el citado documento (documento de curatela) que el padre daría en sobre al Control de Acceso de la 5ª planta del Hospital Rollo Villanova, quien dijera, al día siguiente, haberlo extraviado.

Día 29 de junio Jueves por la mañana: el padre, después de tres días de visitar al hijo en el Roy Villanova (en esta semana que tiene permiso laboral), relata que la madre, cada día, le llevara al hijo casi medio kgs de Orejones, tabletas de chocolate, bolsa de magdalenas... y en una bolsa negra de bandolera, aun llevaría algo más que probablemente diera al hijo cuando ya concluyera la hora de visita y siendo que salíamos por el pasillo, se retrasara madre e hijo y el celador, al girarse el padre para darle al hijo un beso, le señalaría que "tenían que salir los familiares" (pues la tarde anterior, la madre, el hijo y el padre quedaran solos con el hijo hasta las 20h, siendo que ya se habían ido los familiares de los otros pacientes, y excedido en media hora e horario de visitas).  La madre le propondría al hijo irse a la playa de vacaciones (y el padre temiera que un cambio de Comunidad Autónoma al hijo podría permitir renovar el relato adverso de la madre sobre el hijo hallándose este sin soporte ni apoyo). También el hijo dijo que recordaba haber dado un golpe a alguien y la madre preguntara rápiamente que donde, siendo que el hijo parece que tuviera miedo en acordarse y situara el recuerdo en un gimnasio hace años atrás. Sien embargo, recuerda el padre, que hallándose en el Clinic de BCN el hijo, este le dijeran que estando ya ingresado le llevaran a hacer fotografías, añadiendo el hijo entonces (tal vez para no preocupar al padre) que fueran para el DNI por lo que el padre preguntara posteriormente en la planta del hospital por ese suceso concreto, contestándoles que no se hicieran en modo alguno DNI a los pacientes aunque no poseyeran documentación). Por lo que una posibilidad es que el hecho de enfrentamiento en la biblioteca fuera a su vez posible (en el afán de hacerlo regresar forzadamente, contaran con esa persona mujer, que se le adhirió al hijo y que pudiera dar la seña de desencadenar el conflicto y no habiendo nadie que pudiera dar testimonio fiel perjudicar al hijo que habia sorteado dos años de violencia en BCN) y que la policía sí realizara esas fotografías y se tramitara denuncia por agresión del hijo a una tercera persona. En ese caso, también sería posible que el intento de la madre a arrastrar al hijo a BCN estuviera relacionado con la posibilidad de sumar a esa circunstancia previa otra que pudiera darse con el hijo en BCN (por ejemplo que se fuera del lado de la madre,alejándose de la madre  por alguna discusión y que esta tuviera el contexto de volver a llamar a la policía y argumentar antecedentes que, al estar solo en la playa y en otra comunidad autónoma, sería ya definitivo sobre el hijo). De esta manera se entendería el exceso de azúcar que le estuviera dando la madre al hijo en estos días ya que estudios relativamente recientes señalan que no solo afecta al aumento de peso, sino que en grandes dosis, alteran el nivel cognitivo, producen pérdida de memoria y problemas para recordar; además de otras incidencias graves en el cerebro. Ver: 

Cuando la dieta incluye azúcar en grandes cantidades, aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y obesidad (en particular, en los niños), hipertensión, diabetes, problemas bucodentales e incluso cáncer. Estos son sus posibles efectos negativos más conocidos.

Sin embargo, hay varios más, que conviene conocer para tener más claro todo lo nocivo que puede ser el abuso de este elemento. A continuación se enumeran seis de esas otras posibles consecuencias negativas.

1. Problemas de memoria

Diversos estudios, en los últimos años, han hallado una relación entre el consumo excesivo de azúcar y problemas de memoria. Ya en 2012, un trabajo de científicos de la Universidad de California Los Angeles concluyó que “una dieta alta en fructosa a largo plazo altera la capacidad del cerebro de aprender y recordar información”.

Un año después, otro estudio arribó a resultados similares. En este caso, los investigadores especificaron que el alto consumo de azúcar se asocia con daños en la región cerebral del hipocampo.

A finales del mes pasado, en tanto, una nueva investigación –también realizada en Estados Unidos– corroboró esos efectos sobre la memoria, sobre todo en adultos que durante su infancia hayan comido muchos dulces. En este caso, la hipótesis se relaciona con los cambios que el exceso de azúcar genera sobre el microbioma intestinal.

En concreto, la presencia de dos tipos de bacterias intestinales –favorecida por el consumo de azúcar– terminaría causando alteraciones en el hipocampo. Aunque aún no está claro el mecanismo por el cual el azúcar propiciaría el deterioro del hipocampo, la relación entre ambos hechos, a partir de todos estos estudios, parece evidente.

2. Alzhéimer

La conexión entre el exceso de azúcar y un mayor riesgo de padecer alzhéimer se explica a partir de la diabetes. Esta enfermedad aumenta las probabilidades de sufrir un deterioro cognitivo, el cual puede derivar en algún tipo de demencia. Y la más común de esas demencias es el alzhéimer, que representa el 60%-70% de los casos.

Y aunque las posibles conexiones entre la diabetes y el alzhéimer “aún no se comprenden del todo”, según explica un documento de la clínica Mayo, de Estados Unidos, hay especialistas que han llegado al punto de proponer que el alzhéimer sea considerado una nueva forma de diabetesdiabetes mellitus tipo 3.

De acuerdo con esta visión, el alzheimer sería un tercer tipo de diabetes, más allá de los dos conocidos hasta ahora. En cualquier caso, lo que sí parece claro es que un consumo excesivo de azúcar a lo largo de la vida resulta un factor de riesgo para esta enfermedad.

3. Ansiedad, depresión y otros problemas mentales

Con frecuencia se cree que las consecuencias negativas de una alimentación desequilibrada son exclusivamente físicos o fisiológicos. Sin embargo, al verse afectado el cerebro –como quedó claro en los puntos anteriores– también pueden aparecer problemas relacionados con la salud mental.

“Las personas con trastornos del estado de ánimo suelen tener dietas de mala calidad, bajas en frutas y verduras pero elevadas en grasas y azúcares”, apunta un estudio sobre la ansiedad relacionada con la dieta, publicado por científicos del Reino Unido en 2013.

Otros investigadores del mismo país se preguntaron si no podía haber una “causalidad inversa”, es decir, si no podía ser que fuera el estado de ánimo el que influyera sobre la dieta y no al revés. La respuesta a la que llegaron fue que no: ni la depresión ni los trastornos mentales comunes predijeron cambios en la alimentación.

En cambio, el mismo estudio (publicado en 2017) reveló que los hombres en el tercio más alto de ingesta de alimentos dulces o bebidas azucaradas mostraron –después de cinco años– un 23% más de probabilidades de sufrir un trastorno mental.

4. Problemas en la piel

Los azúcares en la sangre, al unirse a las proteínas, llevan a cabo un proceso conocido como glicación, y que tiene como resultado unos compuestos llamados productos finales de glicación avanzada (conocidos como AGE, por sus siglas en inglés). Esto es natural, pero uno de sus efectos es la muerte celular y, por lo tanto, el envejecimiento.

Si se consume azúcar en exceso, todo este proceso se acelera, lo que provoca que las arrugas y otras marcas del paso del tiempo aparezcan antes. La glicación también altera la calidad del colágeno. Además de una mayor cantidad de líneas faciales, esto contribuye con que el aspecto de la piel sea más seco y apagado.

Más aún, los azúcares promueven la inflamación, y esto aumenta el riesgo de sufrir trastornos dermatológicos como el acné y la rosácea, sobre todo en personas propensas a estos problemas.

5. Dificultad para saciar el hambre

La insulina es una hormona segregada por el páncreas, que permite al organismo aprovechar la glucosa en forma de energía. Si una persona ingiere demasiado azúcar, el páncreas trabaja de más: genera muy elevadas cantidades de insulina, que no solo son un factor de riesgo de diabetes, sino que también alteran la regulación del apetito.

Esto se debe a que la hiperinsulinemia –la presencia de una cantidad de insulina en la sangre mayor de lo normal– interviene en ese proceso, junto con otras hormonas como la leptina (que inhibe la sensación de hambre, es decir, estimula la saciedad) y la grelina (que hace lo contrario: induce las ganas de comer).

Por eso, los azúcares no solo tienen efectos negativos por su ingesta en sí misma, sino también porque animan a seguir ingiriendo. Algo que favorece el sobrepeso y la obesidad, con todas sus consecuencias negativas derivadas, y que además se relaciona con el siguiente, el último punto de este listado.

6. Posible adicción

No hay un consenso entre los profesionales de la salud acerca de si se puede asegurar –aun en casos de ingesta compulsiva de algún producto– que exista una adicción a los alimentos. Sí, en cambio, se puede considerar que algunos productos, entre ellos los dulces (y también los muy salados, los carbohidratos, las grasas y los ultraprocesados), son “potencialmente adictivos”.

Eso se debe a que el consumo de azúcar hace que el cerebro libere dopamina y opioides, sustancias que también se activan cuando se realizan otras actividades placenteras y adictivas, desde consumir drogas hasta tener relaciones sexuales.

Además la prevision en llevarlo al Miguel Servet primero se debería a tener control absoluto sobre el hijo sin acceso al padre ni que este supiera nada de nada (cono ahora va conjeturando hechos) ya que alli estuviera probablemente trabajando a su vez en oficinas la hermana del padre, quien justificaria una narrativa adecuada a las pretensiones de la madre, y que se muestra en otros articulos al pedir al padre hacer herencia sobre sus pocos bienes y que lo relevante fuera el proyecto que realizó para demostrar a lis hijos que no era cierta la narración que estableciera la made sobre él).

Siendo de tal naturaleza la cuestión, que V. Miguel se puede encontrar sin que realmente se estén defendiendo sus Derechos puesto que se está actuando de manera torticera sin atender a la voluntad del hijo y sin compartir cual va a ser el destino del mismo, como ya viene señalando el blog del padre. Ver: https://cateyes-loaparenteyloreal.blogspot.com/2023/06/parabola-iii-las-diferentes-variedades.html


lunes, 26 de junio de 2023

Parábola (III) Las diferentes variedades de Familias – Todo cambia, pero siempre fuera lo mismo (Parménides): Los anhelos de las personas también

 Parábola (III)

Las diferentes variedades de Familias – Todo cambia, pero siempre fuera lo mismo (Parménides): Los anhelos de las personas también fueran los mismos

Incluye Agenda

El núcleo fundamental de referencia efectiva, práctica y útil para orientarse en la existencia humana es la familia; donde las dos figuras relevantes vendrían siendo las figuras de referencia que traen a esta existencia en nuevo ser humano; siendo un formato de unidad que ha venido evolucionando en la historia conocida de la humanidad, desde la prehistoria hasta la modernidad de nuestra actualidad

(el artículo precedente lo abordaría bajo unos aspectos singulares, que en principio no pretenderían ir más allá de la propia sensibilidad del propio autor, con lo cual, cualquier lector pudiera concebir perspectivas mejor fundadas, o simplemente más acordes o en mejor sintonía con su propia sensibilidad o experiencia personal);

 siendo el objetivo aportar y, a su vez, el propio autor expresa sobre lo que advirtiera como relevante en su propia perspectiva personal, siendo circunstancias que se configurarían desde la propia existencia, que responden a una época determinada de la propia sociedad con sus singularidades, que en algún aspecto general hubieran sido similares a una o varias generaciones concretas,

(que a su vez, transitarían con sus propias certezas que extrajeran a medida de su existencia humana, pudiéndose hallar entre nosotros - con mayor edad que el autor de estos artículos - y que tomarían diferentes bifurcaciones por diferentes actitudes, para desarrollar esta existencia, obteniendo diferentes o singulares resultados, al optar por unos u otros propios principios que creyeron - y probablemente siguen creyendo - como correctos (si obtuvieran resultados previstos y aceptables, o previstos y deseados) y, a su vez, si otros sostuvieran principios sostenidos por lo que consideramos “valores”, tal vez hubieran percibido obstáculos en sus existencias (que suelen acontecer a todos), pero que en modo alguno debieran cuestionarse a sí mismos, haberse sustentado en estos valores (según cree este autor) pues en muchos casos, como señalan personas que ante las adversidades resistieran y “como ínfima minoría” pasaran a ser reconocidos en algún campo de la ciencia o del arte, manifestarían en sus biografías las contrariedades y perjuicios, que conlleva mantener los propios valores innatos, o luchar persistir en pos de su propio destino (previamente intuido) como lugar para su realización personal; y en el caso de “personas comunes”, a las que las circunstancias les llevara a sugerir y orientar a los miembros de sus propias familias y gente cercana, cuando lo precisaran, aun sin obtener agradecimiento, reconocimiento en solitario, (a veces todo lo contrario, a pesar de realmente haberles sido útil aunque difícilmente lo reconocieran y por el contrario actuaran contra quien de buena fe así les tratara).

Siendo por aquellos años, y épocas, más si fueran de condición femenina, y en solitario, ante un mundo de sólo hombres, tuvieran que asumir destino como mejor supieran y pudieran y, a su vez, gestionar - en un entorno de por sí excluyente - que por lo general siempre hubiera quien estuviera observando vulnerabilidades en el entorno para obtener algún tipo de ventaja (por lo general ventaja particular y egoísta, sin mirar si hiciera o no daño - más o menos irreparable - sobre terceros más indefensos aún: Los hijos); pues ya recientemente algún “reflexionador” del ámbito de estudio sobre la sociedad, se atrevería a explicitar el término adulto-centrismo para esta sociedad,

(que parece haber olvidado lo relevante que debiera ser: “tener siempre presente en todo momento y ocasión la presencia de los hijos, en cualquier circunstancia que se diera entre los adultos; y en especial si fuera del mismo entorno familiar o la misma unidad familiar, para cuidar y atender a su sensibilidad - puesto que la sensibilidad es la capacidad de la mente en reconocer del entorno una gama de estímulos en forma de mensajes que, procediendo del entorno familiar inmediato, son muy relevantes y se traducen en “estados” o de “seguridad” o de “inseguridad permanente”, hasta alcanzar el punto de alerta, que de prolongarse de manera indefinida en el tiempo, sin duda alguna, causaría efectos de estrés y ansiedad, que se deben resolver con la inmediatez posible para evitar que entren en la frontera más compleja que se configuraría bajo el término de “trastorno” que en términos generales se conoce como “enfermedad mental” cuyo ciclo de recuperación es más amplio y que tiende a dejar puntos débiles sobre los cuales “se obligaría uno mismo” a trabajar personalmente para hacer de ellos, si fuere posible, puntos fuertes que no volvieran a obstaculizar el desarrollo de las potencialidades personales que pudieran ralentizar su expresión, más favorable, para sí mismos.

Las mismas potencialidades y capacidades, a pesar de las apariencias, se hallan y persisten, siempre que no hubiera “acción concreta y explícita” destinada a destruirlas dañando física o químicamente un cerebro; pues estos procedimientos existen y en ocasiones se realizan legalmente (como señala un artículo de este mismo blog que este autor describiría con precisión) la sorprendente existencia de estos métodos, así como de otros también realmente “con-mocionantes” de más baja intensidad, pero muy intrusivo, y que se considera que, (realmente y en alguna medida), causarán algún tipo de daño; aunque siempre se afirmara, interesadamente, lo contrario.

(sobre todo cuando una persona hubiera sido afectada en su propia autoestima de manera claramente arrasadora y en su afectividad de manera asoladora; métodos que se argumentan en situaciones extremas considerándose, en el primer caso, “personas consideradas irrecuperables” y en el segundo para personas sobre las cuales no se “observara” “avance” (¿?) y como medio extremado para provocarlo (y que realmente parecen métodos propios de “barbaros”, sobre todo cuando no se observaron alternativas que resultaran obvias “a todo sentido común”; cuando a una persona se le ha hecho daño de fondo, íntimamente, difícilmente hacerle más daños mejoraría nada; y menos sin vislumbrar una salida que cambie lo sustancial de las circunstancias y personas que lo causaran desde la infancia y la pubertad, que es el momento donde realmente se hacen daño a las personas de manera más duradera – y esta circunstancia es conocida, o lo era, por todos los ambientes sociales hasta que el mundo de la Ciencia, de manera cómoda, centraría el problema en el paciente – con independencia del entorno inmediato y/o familiar – si este fuera el que causara con su “manejo” el grave problema o no – “haciendo del problema un negocio” y un cliente rehén para toda la vida).

Siendo el propósito inicial de este artículo, era aportar en la manera más positiva, tal vez el transcurso de su lectura podría llevar a entender el motivo por el cual el autor viniera a realizar esta suicita prevención, esperando, por ello, del potencial lector de cualquier naturaleza y sensibilidad -  que, en cualquier aspecto de lo expuesto, llegara a considerar que resultara conveniente y apropiado expresarlo; en esa esperanza se concluye esta introducción.

--------------------------------------------------------

La familia se entiende como el resultado de la evolución social en muchos de sus aspectos, como sin duda pudiera destacarse la incorporación al mundo laboral privado asalariado el rol de la mujer; reconocimiento de su autonomía personal, acceso a sus propios bienes pertenencias y gestión de sus propias posesiones, acceso al trabajo, a la formación, a la universidad, a todos los aspectos profesionales de la sociedad, a puestos de dirección y gestión de todo tipo de empresas, a la actividad política, a toda la gama de variedad de responsabilidades donde en nuestro país solo quedaría la meta de ocupar la presidencia del Gobierno de nuestra nación.

Todo ello ha venido a suponer un verdadero “vuelco”- más que en las estructuras de las sociedades, en sí misma - porque estas siguen existiendo y permanecen en cuanto a organización del Estado, existencia de empresas, de comercios, de entidades financieras, fábricas, actividades agrarias y ganaderas, de pesca, transporte, entidades de arte, cine teatro, televisión, sistema judicial - con toda su estructura aneja, fiscalías, letrados, abogados - funcionarios expertos en administración del Estado - ya sea local, judicial, autonómica, estatal central o fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, de la defensa, o servicios de inteligencia o empresas de prensa y comunicación, o banca…. por no extender más su enumeración; que son esenciales y básicas en todo estado-nación, permanecen y se innovan técnicamente y tecnológicamente, como cabría esperar, introduciendo un cambio que si miramos años atrás, ya se fuera gestando desde los mismos años treinta en este país y que el paréntesis de la dictadura no pudiera evitar plenamente, teniendo que aceptar a mujeres en las universidades, sin duda por la propia presión de estas jóvenes en sus aspiraciones a realizarse como personas y a proyectarse en sus vidas, en ámbitos y espacios de autonomía, donde verse en desarrollo - sin tutelas - no solo en el ámbito progresista, que apenas pudiera ser significante en el contexto de “no libertades políticas”, sino en el propio ámbito del mundo conservador del propio país y Estado; y desde esos mismos entornos familiares conservadores, que teniendo des-ahogo económico por su posición social - incluso vinculados estrechamente al régimen autoritario y dictadura - se negarían a entender que les pudieran bloquear el acceso a una formación superior, por lo que no quedaría más alternativa aún conflicto familiar muy grave con una hija, que abrir las puertas al mundo universitario y con ello a las mujeres, que entrarían en los ámbitos jurídicos y presionarían para levantar las limitaciones, dependencias y tutelas legales, desde el profundo conocimiento del derecho de aquella etapa tan limitante, argumentarían para extenderse a todo tipo de facultades, más allá de las concebidas para los hombres, como fuera medicina, ingeniería, económicas… y una vez abierta la senda, irían ocupando, por lo general discretamente, puestos cada vez de mayor responsabilidad, de cualquier ámbito que en que se hallarán siempre bajo la mirada del latente de “prejuicio social” donde no solo hombres, sino también mujeres, cuestionarían su capacidad y profesionalidad por el solo hecho de ser mujeres

- incluso en las películas norteamericanas de los años 50 como “Cleopatra”, con Elizabeth Taylor de protagonista, sería definida en diálogos de la propia película: como situación excepcional de las capacidades de Cleopatra, poco concebibles en su condición de mujer, al hablar de los idiomas que conocía las habilidades diplomáticas y políticas que demostraba según se atribuía a comentario del mismo Cesar.

El prejuicio no sólo existiría y existiera, sino que se fomentaría, a su vez, en todos los ámbitos de las sociedades occidentales, hasta que las trabas de ascenso y responsabilidades fueran cediendo, y considerándose la presencia de la mujer, en cualquier ámbito de trabajo, profesión y responsabilidad: “un hecho irrelevante e intrascendente en sí mismo”, por lo normalizado y común

(para cualquiera que no tuviera edad suficiente para echar la vista atrás y recordar que solo hace 55 años, en los hospitales, no había médicas sólo enfermeras, y si se viera por excepcionalidad rarísima una médica, resultaría realmente una “anormalidad” que hiciera suponer que fuera una persona excepcionalmente muy meritoria para estar en un puesto y profesión solo de hombres - y rodeada de hombres; o admirarse porque a una guardia de tráfico, todos los coches “le respetaran y le harían caso” (a pesar de que algunos persistieran en protestar y “mandarlas a cocinar”, siendo noticia en la televisión cada vez que un grupo de mujeres entrar en un ámbito de la administración para desarrollar tareas concebidas “en el imaginario cultural” solo para hombres).

Cualquier persona pudiera meditar sobre sus propias madres, por lo general siempre en el ámbito de la casa - y la inmensa mayoría de ellas que ahora tendrían unos 80 o 90 años – “qué hubiera sido” de esas mismas personas, si realmente se les hubiera aparecido en su momento, la posibilidad de desarrollar una carrera e integrarse en el mundo laboral o empresarial, o de la Administración Pública… y si sus vidas, así, hubieran tenido mayores oportunidades para sus propias personas; difícilmente lo sabremos porque el condicionamiento social era potente (recordándoles su lugar, y señalándoles constantemente su “incapacidad” (y ese siempre ¡Tú que sabrás! A veces de manera condescendiente, como se hace ante el incapaz, sin mirar quién es el causante de ese estado y que se ha venido a demostrar que fuera absurdo e inducido por el prejuicio) para entrar en el mundo de los hombres, hasta el punto de que si ellas mismas hubieran podido soñar con una vida diferente para ellas - como emulando a una exploradora que viajara vestida con pantalones y botas como de “amazonas” y un sombrero salacot, o intentando emular a Catherine Hepburn conduciendo un coche, vestir con elegancia como un hombre y codearse en conversaciones con ellos, “de tú a tú”, sin tener una contestación de reproche como un “¡¡¡calla, calla, tú qué sabrás!!!”, del primer varón cercano que hubiere, e incluso de la familia - probablemente lo hubiera concebido, ellas mismas, como un delirio, que en modo alguno debiera expresar - y mejor fuera que lo reservara para sí misma, no fuera a ser que en su propia casa, la empezaran a mirar como “una cosa rara” y empezaran a cuchichear, “yéndose los chismes de las manos y de las bocas” - que fuera lo que solía pasar - se encontrara “de la noche a la mañana”, en las puertas de un sanatorio mental, mirando por última vez el ámbito de los espacios libres, donde - a pesar de cualquier condicionamiento social - al menos pudiera andar y moverse con cierta libertad.

Esta secuencia, que pareciera propia de la película dramática, se daría en hogares donde las hijas, o mujeres, revelaran sus derechos a sueños y aspiraciones, recibiendo en ocasiones una respuesta desproporcionada como advertencia.

Nada, en este aspecto, “nuevamente escandaloso” y socialmente no-consentido por la generalidad, sobre el acceso de la mujer a sus sueños (en aquellas épocas), hubiera trastocado realmente el funcionamiento de las actividades propias que se hallan en un marco de Estado-Nación, por lo que habría preguntarse ¿de dónde viniera el recelo? pues a efectos de funcionalidad y eficacia, nada hubiera afectado negativamente a ese respecto.

Sin duda, fuera un “hecho cultural” que debiera explicitarse algún día, para realizar la tarea, el esfuerzo y la valentía de mostrarnos, unos a otros, en especial a los hombres entre sí, “qué habríamos sentido cada uno de nosotros cuando una mujer alcanzaba un puesto relevante”

(si es que no nos acordáramos de ello, o por si al contrario, se sufrió amnesia conveniente y se aceptara y amoldara al nuevo escenario de roles sin verdadera profunda reflexión, por lo que en este último caso, de ser así, realmente, tarde o temprano, saldría de “manera inesperada” algo que se reprimiera sin haber meditado previa y convenientemente en ello)

tarea destinada para ser consciente plenamente de la propia condición masculina, se asumiera desde la infancia, y qué tipos de conceptos se instalarán en el rol masculino – y así tener la oportunidad de conocerse de verdad y evitarse sorpresas inesperadas.

Por parte, de este autor, se destacaría que la primera vez que llegara al cargo de ministra de defensa Carmen Chacón, pasara revista con su embarazo a una unidad militar que la hacían honores a la Ministra, se quedaría des-ubicado totalmente; las imágenes en televisión se extenderían por toda Europa, por lo que ellas portaban de interés “culturalmente contradictorio” en la lógica de los roles masculinos y femeninos, al incluir el embarazo asociado al rol militar - propio de vincularse con la violencia que potencialmente llega al extremo.

Concepto atávico, del rol de proteger a la mujer - más si fuera embarazada (que en la Guerra Civil española, causara pasmo, y a la vez esperanza revolucionaria en occidente – cediendo el Gobierno Republicano y se organizara el paso de milicias a formato de ejército, mandando a las mujeres a las cocinas y enfermerías.

Escudriñando en alguna imagen que pudiera mostrar al autor donde se hallaría la contradicción cultural escondida en su propio inconsciente, sólo pudiera formar la imagen de “una amazona desnuda, embarazada y tensando un arco” o blandiendo una lanza dispuesta a lanzarla, lo que le resultaría demasiado simple - si así fuera “la asociación establecida” pero a su vez real.

La inversión de los roles y el temor a la violencia de la mujer, (experimentada ya desde la niñez, de manera incoherente, desordenada, inesperada y gratuita) parecía ser reflejo de esa imagen.

Afortunadamente para el autor, conocería y saludaría personalmente a Carmen Chacón unos pocos años más tarde, pudiendo realizar un vídeo de su visita a esta ciudad y obtener resultados de esta presencia, pues también la filmó cuando realizadas las declaraciones en los medios de comunicación, que fuera una persona de “profunda calidad humana” e incluso sensibilidad - que parecía vulnerabilidad y a su vez fortaleza - no siendo estas cualidades abundantes en las personas que se dedicaron a la política, que suelen parecer poseer “una coraza invisible” de la que sólo pudiera traslucirse un rostro por lo general “serio circunspecto”, siendo los gestos; que se presintieran, rara vez espontáneos, como si hacerlo fuera una debilidad que se pudiera “analizar y emplear en su contra” como parece que de hecho se analizan en cualquier caso.

Carmen Chacón, por el contrario, cuando tuvo que realizar las declaraciones en televisión fuera como si se tratara en otro estado “más de ella misma”, mucho más consciente y profundo, que saliera de lo más íntimo de ella y se expresara transformando sutil pero perceptiblemente su rostro - que tomaría un tono rosado como de ruborizarse imposible de concebir en un político de su nivel - que mirando a la cámara de televisión, fuera como si las palabras bien organizadas en frases, con significados propios pero ni rebuscados ni tópicos, salieran directamente de lo más profundo de su alma, reflejando con sensible precisión, y aparente afectación, lo que acabara de ver en su visita no solo fue creíble sino que a pesar de su juventud, su rostro embobaría al autor mientras la filmaba; sin duda se había ganado una adhesión fascinación (que parecía que fuera a ser inquebrantable) que lamentablemente, e inesperadamente, se malograría con su desaparición prematura y repentina por una dolencia cardíaca (https://www.elconfidencial.com/espana/2017-04-09/muere-la-socialista-carme-chacon-a-los-46-anos_1364116/)

La referencia a este artículo no se identifica con el propio autor, pero se considera relevante, en la medida de señalar la parte “más fría” del ámbito político, y que se pudiera extrapolar a cualquier organización humana (de cualquier índole) donde se pugne por la dirección de un ámbito concreto que se regule por elecciones, para elegir candidatos internos que pudieran alcanzar el liderato  (y que pareciendo no existir mejor fórmula, a este autor le causa desagrado, al concebir que personas realmente valiosas puedan quedar al margen de responsabilidades relevantes, por causa de despiadadas luchas internas en las que a veces parece valer todo)

-----------------------------------

Contexto

En el primer contexto del matrimonio, lo que podemos observar es que en su evolución, aunque el objetivo inicial fuera mantener una “unión mística hombre y mujer” para toda la vida, como parecía observarse en el objeto inicial donde la sexualidad - que es la inclinación natural que proporciona el ámbito de la naturaleza para todos los seres - vendría a ser restringida en el ser humano, para formar “hombre y mujer”; estableciéndose ahí el principio de la familia;

aún así se generarían la posibilidad de excepcionalidad, lo que entonces se llamaba “repudio”; en sí mismo la unión, como familia hombre y mujer, se mantendría de manera indefinida como una institución, para todos los ámbitos, en el momento que se estableciera como tal; y como tal formalidad, siendo en principio los dos contrayentes, hombre-mujer, inclinados a aceptar ese concepto de fidelidad y de lealtad – como requisito - que los unirían con independencia de cuál fuera el devenir de las circunstancias de la propia vida de cada uno de ellos - que llevaría a no siempre contemplar ese escenario de fidelidad-lealtad, según las circunstancias se dieran (e incluso a re-interpretar el significado literal del término, buscando subterfugios, de toda naturaleza, “para adaptarlo” a conceptos “ambiguos” donde justificar precisamente, las infidelidades y des-lealtades, en ocasiones de manera torticera y toxica)

toxicidad es práctica de abuso “de facto” para crear una “bifurcación” de la moral y de la sociedad, donde los “valores” son re-interpretados y adaptados según convenga al personaje toxico, creando no solo ambivalencia sino confusión y evidencia “de falta de coherencia”, pues “la versatilidad” en cómo se conciben estos valores que se dicen sostener no causan “efectos positivos” reales, prácticos y proactivos en las personas que con quien se relacionan, o son dependientes de entornos o ambientes tóxicos, a no ser que participen y sintonicen con esas mismas prácticas

Quienes han venido dependiendo personas toxicas por ser hij@s de estas, (si no sintonizaran con esta visión vital dominante a cualquier precio) no encontrarán “ubicación personal” u “orientación realmente correcta” a su propio interés de desarrollarse como persona – aunque fueren hijos o marido/mujer (que previamente tuvieran progenitores tóxicos con quienes “no sintonizaran” o vieran utilidad a esa “estrategia social para vivir o sobrevivir” por precisamente “tener principios”) separad@/divorciad@, si no encontrara “contrapeso” “iniciando otra relación” – por lo que en la “desorientación y falta de ubicación”, generaría cierta dependencia/desconfianza en el entorno, o en su mejor caso, un ámbito de exploración, más si existe dependencia afectiva o se mantiene un vínculo de proximidad; nunca prosperarán en sus plenas capacidades y solo quienes fueren “de la propia condición tóxica” encontrarán prosperidad, siempre que “nunca abandonen” a quien se la diera y “en todo le obedeciera”, porque en caso contrario el “líder o lideresa toxica” también crearía las “condiciones de destrucción” de esa “vida social”, a la que “sí aplicaría” los conceptos de “débito” en concepto de “valores” – ahora sí interpretados por la “persona tóxica” “sin dobleces ni tapujos” para reclamar “su derecho” “sobre la vida de terceros” (y suele ser argumento social aceptado) generando “castigos sociales” – mediante relatos “previstos y estructurados” que difícilmente se cuestionarán abiertamente, frente a esa deslealtad (así concebida como tal, por la persona tóxica) deslealtad” cometida por el abusado, que no sería otra cosa que separarse de la persona y ambiente tóxico para “buscar el propio destino personal”, incluso de manera intuitiva, porque las directrices dadas por la persona toxica no le dieran los resultados esperados reiteradamente; entrando el personaje toxico en el ámbito de los relatos falsos y falseados, a veces reflejando falsedades documentadas, pero que son “toleradas” y consentidas en todos los ámbitos, incluso de la Administración, que a su vez también re-interpreta cualquier situación social particular, en razones subjetivas, particulares o de conveniencia según quien fuere el gestor de la Administración a quien correspondiera responsabilidad,  y su “criterio de actuación”, si fuera de neutralidad, contemplación, convergencia o interés en sostener, colaborar o ser indiferente a la actividad toxica.

Estas interpretaciones torticeras, ambiguas y a la postre interesada de “los valores” permiten crear un “espacio social” singular, morboso que “propicia malestar y confusión” social, cuya cohesión entre “interlocutores/colaboradores/y, o cómplices” se asienta, fundamentalmente, en el miedo – apre-hendido en la propia sociedad – o en “el interés material concreto” que se esperaría como “recompensa” en una colaboración “en abuso” que íntimamente se sabe que fuera toxica y dañina para el abusado; y sin embargo, la intuición ante abuso de “si no actuar y así no recibir daño”, o si hubiera “promesa de recompensa” futura concreta que se espera materializada y concretada en términos de bienes o dinero (permitiría a los colaboradores concebir que las promesas realizadas “tendrían garantías” y además poseerían – eso creyeran - en caso contrario de no obtenerlas, capacidad de “Chantaje” pensando así siempre “los colaboradores” estar en condiciones de igualdad en el trato equilibrado-contraído) lo que a todas luces y dada la experiencia histórica de la Sociedad, sería una previsión errónea frente a toda apariencia – pues el Estado siempre tendría la última palabra y viene a actuar, por lo general, con “ciclo largo” o “agenda nunca cerrada y siempre revisable” según los propios intereses que le dan razón de ser y existir como estructura permanente.

La dinámica de las sociedades y su evolución, llevarían a aceptar el concepto de divorcio generalizado, aunque ya en el primer momento se observara que las monarquías en sí mismas, como “parejas reales”, separarían el “concepto de matrimonio” y la vida privada; y esos principios empezarán a concebir “motivos en razones de Estado” a considrar el divorcio/la separación o considerar a la cónyuge (en posición, por lo general más débil y vulnerable) “una conspirador@”, para poder desde ahí argumentar el derecho “a ser eliminad@” y a optar a otra pareja - siendo uno de los casos relevantes y ejemplares el de Enrique VIII - que habiéndose separado de la necesidad de pedir autorización al Papá llegaría a tener más de media docena de esposas legales, “siempre, una detrás de otra”, por medio de divorcio, repudio o decapitación.

Salvando esas singularidades, las familias comunes y corrientes en la actualidad en estadísticas “al alza”, se consideraría que aproximadamente, en la actualidad casi el 50% de las mismas se separan - con independencia de que tengan hijos o no - y de ese otro 50 que queda la mitad de los progenitores (o figuras representativas de la familia respecto de los hijos) llegarían a acuerdos para no separarse - acuerdos que los realizarían por distintos motivos: desde las apariencias sociales, evitar complicaciones por cuestiones económicas, o en atención a los hijos; incluso se podría atisbar que solamente un 25%, parece que seguirían conviviendo bajo esos principios que los uniera como matrimonio - entre los que se podría señalar, que tal vez supervivieran las cuestiones de fidelidad y de lealtad dentro de la pareja teniendo o no hijos.

Lo relevante de esta institución como familia, sería el hecho de que uno de los aspectos que más suele afectar a los hijos es la separación de sus padres; dando a entender, lo que los hijos configurarían como “referencias esenciales” “verlos a los progenitores siempre juntos”, pudiendo “obtener referencias” de ambos, ante distintas situaciones vitales, y que en cualquier caso, de manera intuitiva, considerara el propio “nuevo ser” principio de seguridad sí o sí, ante cualquier circunstancia futura (pues siendo dos adultos pretendidamente vinculados en afecto mutuo, ante las dificultades que “de alguna manera “sabe” que tendrá el nuevo ser”, siempre habrá, al menos, dos perspectivas, en algún aspecto diferente, que lo respaldará, apoyará u orientará,

(que si solo fuera una única visión, de la cual solo se pudiera esperar un “Sí o No” o “un haz lo que quieras”, sin alternativa, en ocasiones, bajo amenaza o de “premonición adversa auto-cumplida”, que en algunos casos, en las familias toxicas – ya sean de dos progenitores o mono-parentales - los propios progenitores se “encargarían de que así fuere” y “se cumpliera y auto-realizara”, dicha pre-monición).

Es decir, el primer problema esencial grave que se puede presentar con gran generalidad para un niñ@ a efectos de familia sería, sin duda, la separación de los padres voluntaria, o el fallecimiento de uno de ellos, perdiendo así una referencia cuya ausencia formará parte de su vida y de la proyección de su propio futuro.

A efectos de las distintas visiones que se pueden tener de la familia y que contemplamos en la actualidad, no parece afectar a los niños que los cónyuges sean, o no, del mismo sexo pues los niños tienen la capacidad, por la propia mente y plasticidad de la misma como humanos, de adaptarse o considerar cualquier situación preexistente que conocen como nueva referencia “normalizada”; por lo tanto, la capacidad de contemplar tener padres del mismo sexo, no tendría por, a priori, generar ningún tipo de situación compleja para los hijos.

de ello no pudiéramos obtener constatación seria y profunda, hasta no obtener con verdadera neutralidad cómo gestionarían los hijos esa variedad de familias, y si por ese motivo, ya los hijos adultos, manifestaran “en qué sentido reflexionaran”, y si se cuestionaran o no, en profundidad esa singularidad en su familia respecto de otras; o por el contrario la adaptación fuera plena y su proyección personal futura se pudiera considerar plena (pues cabría pensar que siguiera siendo prematuro extraer conclusiones hasta que no se produzcan manifestaciones claras de los propios protagonistas de estos cambios sociales, cuando estos mismos puedan obtener y realizar una propia auto-evaluación vital y si en ella hicieran referencia a puntos fuertes o débiles que se pudieran asociar y vincular con la variedad de familias que concebimos en la actualidad). En cualquier caso, la condición humana siempre se halla interfiriendo, sea cual fuere el formato familiar.

Desde algún punto de vista, la situación más común y generalizada que podríamos concebir a nivel transversal del mundo occidental sobre incidencias en los niños estaría en el hecho del divorcio de sus padres – fenómeno mucho más estudiado, pues genera una situación inicial de inseguridad que puede llegar al estrés y tiene a mostrar carencias.

(aunque en ocasiones se presenta como “oportunidad” de obtener mayores atenciones materiales y “de paso” orientar a los hijos hacia esa perspectiva vital materialista, olvidando o excluyendo cualquier otra perspectiva afectiva o espiritual que se considerarían afecciones indeseables, debilidades a superar y en su caso enfermedad o trastorno mental)

en igual manera, el fallecimiento de uno de los progenitores llevaría a una situación similar pero en principio más adversa; y nada tendríamos que decir o vislumbrar si una situación llevara a la orfandad plena de un niño, porque allí nos encontraríamos en una situación realmente difícil dura y dramática, precisamente por la falta de referencias afectivas que son las esenciales en el desarrollo de un niño donde se aportan visiones de adulto desde el afecto el cariño y la comprensión.

(Aunque realmente, también se conocen familias que funcionaran, a su vez, como Instituciones Públicas: frías, sin afecto o cariño, distantes de los hijos, solo manteniendo el soporte material elemental de básica supervivencia y que suele deberse a una visión adulto-céntrica, que resultara práctica, cómoda y des-plazadora de responsabilidades; que se trasladarían al Estado en sus funciones educativas y a los propios hijos por “no saber atinar a relacionarse y aprender” por sí solos a la adaptación en la sociedad).

Todo lo que se pudiera considerar de positivo en la constitución de la familia concebida como matrimonio, en principio entre macho y hembra, varón-mujer, antes de su evolución a una variedad de familias varón-varón, hombre-hombre, hembra-hembra mujer-mujer y también en las mono-parentales (que ya se visualizaran en algún aspecto en las viudedades) mostraría la incidencia de circunstancias que podían afectar a su concepción original de mostrar a los hijos “una visión dual” de la existencia en esta vida (bajo los roles y perspectivas masculina y femenina) como referencia para su “ubicación” en su nueva existencia;
algunos han venido a sugerir que esa “dualidad” que representa la condición de hombre y mujer fuera esencial al hallarse, a su vez, en el mundo de los mamíferos (clase taxonómica a la que pertenecemos los humanos) y que a su vez fuera el formato esencial y referente con el que la Naturaleza hubiera concebido “el modelo de reproducción” para mezclar genes como un proceso y solución, que sobrevivieran tanto en el mundo llamado vegetal, cuyos órganos más representativos serían lo que concebimos como flores

donde se hallarían a su vez lo que representativo del óvulo y el esperma (polen) en el mundo de los mamíferos, siendo a su vez que también existen además de flores con ambas funciones a la vez; otras flores que fueran macho o hembras, siendo así, que a pesar de que en aquellas que poseen óvulo y estambres y que se concibieran que la sola acción del aire o la gravedad que existe en la tierra bastaría para fertilizar el ovario de la misma flor, vendría a observarse que en la práctica real de la fecundación en el mundo vegetal resultan esencial la participación de “vectores” (insectos por lo general), que aumentan enormemente la posibilidad de fecundación haciendo llegar el polen al óvulo y prácticamente asegurando el “intercambio sexual” en el mundo de los vegetales superiores (como lo son las árboles y las plantas en general); siendo los hongos otra bifurcación, o “Orden Taxonómico”, que utiliza esporas que ya salen al ambiente con capacidad directa de germinación, y cuya existencia ha venido a resultar muy útil para la Humanidad - pues de los hongos aparecen los procesos de fermentación que vienen siendo utilizados por el Homo Sapiens desde al menos, esas referencias del Paleolítico, donde se expresara ya el conocimiento y recomendación del pan ácimo – sin levadura (hongos)  - para ciertos ritos o momentos, por lo que la propia recomendación sugeriría el conocimiento previo del pan con levadura, ver Historia del Pan

Siendo las levaduras que afectan a los cereales, también son origen de la cerveza y el vino. Y en ese contexto entramos en un ámbito de uso de estas bebidas que diera origen a espectaculares y sorprendentes conceptos culturales y filosóficos, que nos acompañan hasta nuestros días Dionisos y Baco.

Sabemos, a su vez, que en Egipto de los Faraones, también se elaborar a cerveza que precisa de un proceso de fermentación sobre una base - también de cereales - por lo que podemos concebir que las esporas de los hongos, irían cumpliendo a su vez un papel esencial en la alimentación del ser humano, por cuanto se trasladan fácilmente en el ámbito aéreo (y que fuera lo que pudiera dar lugar a descubrir accidentalmente las propiedades de las mismas – al igual que el hongo típico de los cereales (Cornezuelo del Centeno) que a su vez apareciera en el cultivo de cereales y siendo toxico (por propiedades narcóticas) – siendo las esporas de los hongos las que pudieran hallarse en cualquier superficie donde permanecer con su poder germinativo, e iniciar procesos de fermentación con facilidad en ambientes húmedos, haciendo posible la aparición de fermentaciones que dieran lugar a alcoholes que, a su vez, también formaría parte de nuestra cultura humana - introduciendo estados alterados de consciencia reversible - que darían lugar a concebir la existencia de un dios Baco-Dionisio (como dios regidor de ese ámbito) una vez extendido el consumo de vinos en fiestas que se retornarían “caóticas”, en la que todo orden que se viniera estableciendo en el ámbito de las relaciones en seres humanos sería plenamente ignorado en esas fiestas llamadas “bacanales”, siendo el concepto de “Dionisio” quien representaría el ámbito de los placeres más mundanos y terrenales, en fiestas dionisiaca concebidas

(así formalizadas, aceptadas e incorporadas como aceptables y tolerables, hasta el punto de considerarse su celebración como honra a un dios: Baco, que se atribuyen a la plebe y que fueran reconducidas por el Senado Romano, para retornar al Orden y tener al Caos controlado en un ámbito concreto, de terminado y autorizado).

El concepto Orden sería dual y complementario frente al Caos: “caos y orden”, en este último, el orden, representado en Apolo apareciera controlando, corrigiendo, o siendo alternativa de placer Ordenado frente al Caos: un Orden que giraría entorno al placer más vinculado con los impulsos que la Naturaleza instalara en los seres para volcarlos a la reproducción y satisfacer necesidades orgánicas como comer.

(Apolo, que tanto es capaz de destruir como sanar, de la música, el arte y la política; la luz y la Verdad, lo elevado de la belleza de la verdad, belleza y verdad incluso en las matemáticas)

 Caos como “des-Orden” más primitivo del Ser Humano, Dionisos.

(Dionisos muestra al Ser Humano rasgos de sí que pudiera desconocer o ignorar, en su condición más animal: lo voluptuoso de “recrearse” en el placer sensorial más biológico, instaurado por la Naturaleza en todos los seres vivos para “llevarles a cumplir con su parte biológica más animal, sexo, comida, excesos mediante la inhibición que proporciona el vino, los licores; le hace ver al Ser Humano, que su condición Humana es “ser rehén” de su Naturaleza biológica que le “ata a esta existencia”)

Así aparecería lo Dionisíaco (como orden festivo atribuido al Pueblo) y lo Apolíneo (orden superior, creativo y destructivo a la vez) impulsando a la Humanidad.

De esta “condena a la existencia” nacerían, el enlace humano con los Dioses: los Héroes (frente a demonios de toda clase, interpuestos entre Héroes en busca de su destino legítimo,  y demonios propios del inframundo/Infierno, obstaculizando el destino divino del Ser Humano  en oposición a los dioses del Cielo) como Jasón, en busca del “vellocino de oro” y su lucha contra la serpiente a la que mata con la ayuda de “Medea”, que una vez es repudiada por Jasón, esta mata a su nueva esposa e hijo, que diera lugar a la “orden del toisón de oro” - que son referencias místicas que llegan a nuestros días en las monarquías como la nuestra.

En ese mundo Heleno, no habría distinción de poder efectivo entre Varón y Mujer; aunque en el Olimpo reinara Zeus, como soberano, las diosas siempre tramarían, tejerían y reconducirían el destino, ayudando a los hombres valientes y osados que luchan en pos de su destino legítimo, a conseguirlo, equilibrando los designios que a veces parecen caprichosos de Zeus, y elevándolos a la condición de Héroes.

Las representaciones teatrales que Nietzsche en su obra sobre la tragedia Griega señalarían, a su vez, la funcionalidad para la “cohesión social” y los efectos que la posición en el escenario, coro y público, ejercieran sobre los espectadores; y que fuera el modelo que usaría Roma en su expansión, para el mismo propósito de cohesión social; que diversificaría con el circo romano y el anfiteatro, como una expresión, en alguna medida, de las “olimpiadas” en la Grecia Helénica, - donde se recrearían el modelo de surgimiento de los héroes mitológicos, que eran referencias de esa cultura, y que fuera basada la olimpiada en la idea de competición - siendo Roma quien llevará un paso más allá ese concepto, haciendo “que la lucha fuera a vida a muerte” entre los prisioneros, esclavos,… ante una ciudadanía romana espectadora, donde también se ubicaba la plebe - extendiendo el modelo por todo el Imperio romano. 

La familia romana también conservaría su estructura fundamental hombre o mujer para el ámbito de los hijos, siendo sólo los adultos quienes tuvieran licencia - tanto hombres y mujeres - ya casados, para tener relaciones extra matrimoniales con esclavas o prostitutas, que eran obligadas a teñirse el pelo con “gena” para ser reconocidas y “no causar confusión” en su rol; al igual que las mujeres romanas pudieran acudir a los lugares donde poder usar de jóvenes para placer personal, sin que ello supusiera alteración de estatus familiar, ni de los roles familiares y de referencia para con sus hijos - que sí fueran niñas, a los doce años se les consideraba en disposición de desarrollar su rol de mujer; mientras que si fueran niños pasarían a estudiar las ciencias y filosofías del momento y, a su vez, recibir formación militar hasta concluirla y poder fundar su propia familia. 

La adopción del cristianismo por Roma, las invasiones bárbaras (Unos presionado a Ostrogodos y Godos) que llegarían a Hispania, llevando a la caída de Roma en Occidente, no afectaría al cristianismo, pues se convirtieron cristianos (siendo sus poblaciones originales como campesinado de unos 50 a 100 o tal vez hasta casi 500 personas con unas pocas parejas ejerciendo de élites); siendo que los invasores de la península Ibérica - conocido por godos y sus listas interminables de reyes - pugnaron entre sí, conspirando entre ellos por el poder, daría paso a un nuevo formato de familia con la llegada del Islam y su concepción polígama (con varias esposas respecto al varón, de las clases económicamente pudientes) conviviendo en la península las tres culturas monoteístas: judía, musulmanes y cristiana, dando lugar a una nueva visión del arte (con construcciones interiores llenas de formas redondeadas, complejas, relieves con textos sagrados) que junto con la cristiana y judía compartía en el mismo origen de Adán y Eva, (y patriarcas bíblicos comunes).

El ámbito bíblico también recogería la poligamia, al igual que existiera en Egipto, siendo al parecer, que las familias polígamas hubiera una favorita, o principal, cuya descendencia conservaría la línea sucesoria propia de la sangre pero que, a su vez, sería motivo de disputas entre el resto de las esposas por “colocar a sus hijos”.

Así se revelaba que la poligamia tampoco era perfecta, en los escritos y manuscritos rescatados en Egipto por los investigadores arqueólogos, donde esas mismas conspiraciones entre esposas del Faraón irían apareciendo y acabarían, a su vez, interviniendo el ámbito de los escribas y sacerdotes - como poseedores de la realidad-intra-muros de la familia del faraón, inclinando los desenlaces hacia un lado u otro.

El cristianismo, en la península ibérica, encontraría un referente cántabro: Don Pelayo, en el cual apoyarse para restablecer el modelo cristiano y su símbolos de fe, volviendo al concepto y vínculo de modelo de Jerusalén, emulando y representando simbólicamente su templo en El Escorial - ya finalizada la unificación de todas las creencias bajo una sola cristiana y católica - cuya referencia sería la iglesia Romana que fundaría su sede en Roma, resistiendo a los invasores del Imperio romano y siendo el mismo Papa quien defendiera el territorio romano inmediata entre las disputas sucesiones y cuestiones familiares de herencia que surgieren entre los distintos reinos cristianos nacidos en la caída del Imperio romano.

Siendo que el Papa no tuviera matrimonio, imposibilitando así que hubiera descendencia y se instituyera un modelo de reinado homólogo a los ya existentes; por lo que la sucesión del papado se realizaría en conclave de cardenales que reunidos a puerta cerrada mediarían entre ellos para encontrar el mejor candidato que accediera a esa condición del papado siendo a su vez que las familias influyentes cristianas buscarían colocar algunos de sus hijos en el ámbito del cardenalato a fin de mejor disponerse ante cualquier devenir.

La capilla Sixtina y los dibujos de Miguel Ángel en el Renacimiento (época de una nueva mirada al mundo helénico - donde el ser humano volvía a tomar relevancia como centro y motivo de la creación del universo) “revelaría que se conocería” “la semejanza entre Dios y el Ser Humano” en aspectos relevantes e insospechados.

Cuando los textos señalaran que Dios “hizo al hombre a su imagen y semejanza” podía referirse a interpretarse de dos maneras diferentes y a la vez convergentes: Dios representado en la capilla Sixtina poseería a su vez, en el interior de su aspecto, la “descripción física anatómica del cerebro humano”, pudiéndose, a su vez, interpretarse lo que tuviere del hombre en imagen y semejanza vinculado al cerebro (dando origen a la visión más materialista de la existencia humana); pero, siendo “imagen un reflejo” y “semejanza en el parecido”, es decir: “siendo el hombre reflejo parecido a Dios”, ese “reflejo parecido” fuera “su mente” (ya descrita en artículos anteriores) y no pudiendo expresar “mente” gráficamente, la expresaría el mismo cerebro que poseyera Dios en el dibujo de Miguel Ängel como reflejo de las capacidades de la mente como “el origen del Ser Humano” (enlazando con el mundo inmaterial descrito por Platón).

(“Mente” previa y superior concebida, que diera origen al órgano – cerebro – que es el complejo que se forma en el mundo sensible para mejor recoger toda gama de sensaciones, estímulos tanto del ámbito material – visible o medible y cuantificable - como del ámbito inmaterial y no visible; “mente” así como envolviendo el órgano para tomar de él todas las sensaciones y estímulos con los que la mente obtendría una impresión del Todo y utilizar los recursos disponibles del ser humano; capacidades como la creatividad del mundo de las ideas, consciencia, conciencia… etcétera (que ya existieran), todo para actuar intuitivamente en el mundo de la existencia material y por ello todos estos fenómenos inconmensurables y difícilmente de definir - pero fácilmente destruir, aparentemente en esta existencia, mediante el daño o la muerte; y a su vez inmortales y perenes).

Concibe, el autor, al Hombre, en su “conexión divina”; de la cual, el cuerpo humano es o sería “conexión o vehículo o medio”, desde el que “se conectada con ese mundo divino”; al igual que la mujer “verificaría la conexión” con el mundo “o ámbito inmaterial y semejante”, que por medio del cuerpo de hembra, (de los seres mamíferos - por hacer el ejemplo accesible y sencillo) hace posible la existencia de otros humanos con las mismas capacidades en potencia, para ser reflejos semejantes de esa divinidad.

De ahí la relevancia que señalara este artículo sobre el cuidado de los hijos, las referencias que poseyeran, los mensajes de sus progenitores… para “despejar y no obstaculizar” su proyección en esta vida.

(por  lo que difícilmente se pudiera concebir razones de sobre concepto de ser propiedad y tratar como propiedad a una persona)

Miguel Ángel en la capilla Sixtina manifiesta, a su vez señala, que tanto el dedo de Adán como el de Dios, estarían señalando la posibilidad de contacto (como transmisión de esos rasgos de reflejo, semejanza y parecido) se hallarían a punto de producirse, pues la voluntad e inclinación de ambos se hallaría expresada en el acercamiento de sus dedos índices (que señalan el camino) siendo tal vez de cada ser humano si supiera o no, se hubiera producido, o no, y para “qué fin” lo empleara; y que sería motivo de juicio final.

---------------------------------------------------

Mientras, Occidente ha venido promocionando su evolución mediante la “creación de opuestos y rivales” en modelo de desarrollo en el plano material y tecnológico; y a su vez, profundizar en la naturaleza singular del ser humano, su origen y efectivo funcionamiento, para conseguir plenamente, tal vez, definir la vida y la existencia, y poder recrearla según su propia visión - sin a veces percibir, que todo lo que realiza e inventa, por ejemplo en el plano computacional “y por tanto etéreo” en alguna medida, bajo el concepto binario 0-1 o blanco-negro o macho-hembra… sería, a su vez, “una imagen y semejanza” de sí mismo, por lo que la visión de la Ciencia, como hipotéticamente influyente para concretar una alternativa de un paraíso terrenal en la Tierra desde la tecnología, seguiría siendo una opción en el horizonte.

Los diferentes formatos en los que hoy en día se configuran, conciben y aceptan diferentes modelos de “unidad familiar” podrían considerarse producto del “reconocimiento y aceptación” de las “condiciones sexuales particulares” que el Ser Humano considera que se inclina, o siente que fuera su verdadera condición sexual - con independencia de la que fuera atribuida previamente por la propia Naturaleza, que en su proceso de gestación determinaría para él.

Desde el punto de vista genético, se podría visualizar, que se dan circunstancias donde los cromosomas sexuales podrían configurarse de manera más indeterminada “incluyendo un tercer cromosoma Y”, que pudiera considerarse una indeterminación. Asimismo, a su vez, se observa el nacimiento de personas con ambos sexos - pudiéndose decidir en el pasado por los progenitores por cuál de ellos optar en ese individuo.

En este sentido, se podría considerar que fuera “la educación”, en el seno familiar, quien determinaría con mayor fortaleza el rol de los niños en su orientación sexual. Se ha venido considerando por la psicología, durante mucho tiempo, que existe una etapa de “indeterminación sexual” en los jóvenes, donde no estuvieran seguros “hacia donde inclinarse en su propia sexualidad”, - con independencia de la configuración sexual de su cuerpo determinado por los cromosomas XX y XY.

Señalaría Carl Jung, que esa energía sexual que fuera al lívido, contenida por el tabú, “precisa orientarse” para transformarla en un “pensamiento de trayecto y rol social creativo”, que proyecte y le permita “visionar”, un camino personal hacia su propio futuro, desde un rol sexual aceptado en la cultura de su sociedad; y con una figura referente, a la que se adhiere por afecto, confianza, y que en condiciones de lo que se vino a concebir “familia estructurada”, sería “referencia masculina” del padre para los hijos varones y la “referencia femenina” de la madre para las hijas hembras.

Es decir, se ha venido configurando la determinación del rol sexual en función de los roles de referencia más cercanos a sus propias familias “hombre y mujer”, donde el amparo, los cuidados, la protección y el afecto, el cariño y el trato, el ejemplo, el apoyo y la adecuada nutrición en un ambiente inclinado al sustento de todas sus necesidades de los hijos, vendría satisfaciéndose conforme a las “normas morales” sociales y legales, consideradas necesarias en todos los planos, que precisarán los niños, tanto material, afectivo, como apoyo y sustento para que se sientan en un entorno seguro en el que mostrarían en su espontaneidad, tendencia a la extroversión, compartir tendencias, a aceptar los estímulos positivos, trasladar sentido de identidad personal propia con solidez, percibiéndose así, de manera espontánea, que sienten que viven en un entorno inmediato seguro, donde se sienten confiados acogidos y aceptados, hasta el punto de ser potenciados en su personalidad

Desde esta percepción, se entendería, que los niños que no recibieran todas y cada una de estas atenciones, y en especial, si solo tuvieran soporte material dejando el resto al ambiente institucional del Estado, podrían encontrarse en problemas de afectividad y si recibieran castigos corporales y/o reproches por falta de saber gestionar y cometer errores, si estos fueran prolongados, podríamos entender que los niños llegaran a desarrollas psicosis, (que en el fondo es miedo) que de prolongarse indefinidamente, causaría trastornos conocidos como enfermedades mentales…

 Se atribuye a Nietzsche, que para un niño, el juego, es una actividad muy seria; y en consecuencia esa seriedad donde experimenta con su imaginación y creatividad sobre el mundo de las realidades debe considerarse tal actividad por los adultos desde el respeto más profundo que se pudiera concebir análogo a cuando los adultos los solicitan en razón de realizar una acción destinada al estudio o a resolver una preocupación sobrevenida o una situación que resulte de urgencia. Formaría parte de su propia autoafirmación de manera simbólica que más adelante se proyectará en sus actividades deportivas, recreativas, estudios de formación reglada, relaciones personales y con la misma sociedad…

De tal relevancia se percibía, así lo expresara al parecer Nietzsche que esa frase aparentemente contradictoria juego seriedad que invitaría a reflexionar a los padres sobre el respeto a la actividad del juego de los niños por si en ello no hubieran ya reparado los adultos de manera intuitiva. No reparar en esa evidencia por parte de los adultos mostraría su visión adulto céntrica.

A este respecto del mundo de los adultos, habría que señalar, tal vez, que el concepto adulto-centrismo - aun siendo un concepto recientemente construido - viene siendo practicado por amplias capas de la sociedad, desafortunadamente para la infancia y su devenir desde hace cientos de años

Los adultos, han venido a supeditando las necesidades propias de los niños, desde todos los ámbitos concebibles que pudiéramos considerar en este momento concreto de nuestra modernidad, donde nos consideraríamos sociedad avanzada y democrática vanguardia de libertades personales y de derechos constituido sobre las personas que consideramos que hay que proteger (en especial a los sectores vulnerables como ancianos niños o personas en situación de riesgo de exclusión).

Bastaría remontarnos a la “época Victoriana” - reina desde 1837 hasta 1901 - que marcaría la cúspide de la Revolución industrial en el Imperio Británico. La sociedad de la época victoriana se hallaría colmada de moralismos y disciplinas, con rígidos prejuicios y severas interacciones, se calificaron de puritanos - según los valores dados a los ahorros, al afán del trabajo, la extrema importancia de la moral, los deberes y la fe y el descanso dominical - como valores de gran importancia. Se vincularía la pereza con los excesos y la pobreza con el vicio; a su vez vinculado el sexo - considerado bajas pasiones  - en su carácter animal por la naturaleza de la inclinación de la carne (es decir están hechos de carne) y hueso) siendo la castidad una virtud, que habría que resguardarla. Sin embargo, a su vez, proliferarían las orgías, el adulterio, la prostitución, los prostíbulos, espectáculos eróticos.

-------------------------------------

Charles Dickens reflejaría en “Oliver Twist”, el mejor espejo de esta época del uso de los niños infantiles en el trabajo; conteniendo una crítica mordaz de la hipocresía social, las Instituciones y la Justicia con “su doble moral” característica de aquella época, debido a los estragos que hacía el hambre, el trabajo y la mortalidad infantil.

Se acaparó la mano de obra infantil para la minería (extracción de carbón) o la industria textil (fábricas con telares) donde los convenios con orfanatos permitían el uso de niños desde los cuatro años, para que sus pequeñas manos pudieran maniobrar entre los hilos tejidos. Eran azotados si la producción descendía.

En 1833 se prohibiría que los niños menores de 9 años trabajaran, y obligarían a las empresas a darle asistencia escolar. En 1828 sólo de cada dos de cada catorce británicos iba al colegio al menos un tiempo. Tras el escándalo de la “trata de blancas”, que afectaba a las adolescentes, se trasladaría la edad de consentimiento de las niñas de los trece a los dieciséis años de edad.

El adulto-centrismo parece haber convivido en la sociedad de de las revoluciones industriales por toda Europa, siendo las clases pobres y medias donde más ignorarían las necesidades básicas de los niños (que no fueran solo comida y techo para cumplir con la ley social) dejando todo lo demás, a la responsabilidad del Estado; en lo que fuera una migración campo ciudad, con pérdida de referencias de los roles del ámbito del campesinado (agricultura, ganadería, artesanía, caza y pesca) por un ámbito de ciudad, donde no poder proyectar la en energía del lívido hacia un proyecto vital, con un referencias claras de seguridad, de afecto… sino todo lo contrario: pobreza extrema, falta de referencias para un rol profesional (se pasó a ejercer el robo, el engaño, a ser ladronzuelos, como refleja la novela Oliver Twist) por hambre, abandono, prostitución infantil y juvenil, trabajo forzado, violencia física, enfermedades prematuras y media de vida en torno a los 40 años.

Aun así, las familias comunidades familiares subsistirían, y conforme a la seguridad material fuera aumentando para cubrir las necesidades básicas y tener empleo por cuenta ajena - teniendo la posibilidad de comprar o alquilar una vivienda para uso doméstico, haciendo independiente el núcleo familiar - aparecería una clase media, que se constituiría en valores y normas morales consecuentes con la visión inicial de la familia, destinada a dar bienestar a sus hijos, incorporando la educación en el ámbito privado, aunque supusiera costes y esfuerzos económicos; pugnando por hacer realidad, que sus hijos estudiaran carreras universitarias o formación profesional - destinada a actividades profesionales de nivel o en los mercados de trabajo; o los mismos padres buscarles “hueco” en sus propios ámbitos laborales (fueran fábricas, comercios, administraciones públicas del Estado, fuerzas de seguridad o el propio ejército - que también fuera oportunidad engancharse desde el servicio militar obligatorio, para desarrollar, a su vez, una formación especializada que le permitiera una carrera profesional con el grado de Suboficiales) todo ello destinado a una estabilidad personal, por medio de la economía que proporcionaría una profesión destinada a construir una “unidad familiar” - que reproducía el marco de traer hijos, desde la propia referencia familiar, haciendo que su prole, desde la experiencia del cambio social que genera el trayecto de la industrialización – que llegara la familia a la estabilidad económica, concebir mejores condiciones de vida para sus hijos - como así les hubiera sucedido a esos progenitores respecto de sus propios padres en el ámbito de la misma familia - apreciando las ciudades como lugares de oportunidades mejores que el ámbito rural.

Desde este formato de familia, el ámbito de la sociedad en ciudad que la circunda, y que fue propio del ámbito industrializado, allá donde fuere que la misma se instalará, existía a su vez, el mismo ámbito de actividades señaladas para el contexto de la época Victoriana; existiendo en las familias una preocupación respecto de esos ámbitos propios de ambientes “libertinos y marginales”, donde la actividad ociosa y nocturna - aunque invisible en el ámbito familiar que fuera diurno, activo, laborioso en actividades - subsistía el ámbito caótico, donde la actividades teatrales, cabarets, prostitución clubs de alterne, juegos, bebidas alcohólicas y drogas, así como delincuencias y visión de roles sexuales (“ajenos” a los concebidos como moralmente aceptables) representaban, a su vez, el aspecto del Orden dionisiaco y caótico de la misma sociedad, que “de día” sostenía una actividad apolínea y ordenada. En manera similar a lo que aconteciera y se vislumbrará en el ámbito heleno y romano.

Siendo las familias celosas, de que sus hijos no se desviaran del ámbito ordenado (y “miraran” por desatención, a este otro ámbito caótico) considerando reforzar la seguridad en las familias y el mantenimiento de referencias sólidas en valores que potenciaran lo mejor de los hijos, para que siguieran exitosamente, los trayectos preconcebidos se materializarán.

El éxito de los sistemas de comunicación social, en especial el cine, en primer lugar crearía una novedad tan realista como ilusoria

apareciendo los primeros actores y la industria del cine con producciones en masa de películas para el entretenimiento y a su vez mostrando otros lugares países épocas lejanas en espacio y tiempo que permitirían a los espectadores vivir experiencias a través de protagonistas con los que se familiarizaban y vinculaban;

hasta convertirse sus protagonistas en referencias creíbles para la vida real; proyectaría la aspiración en una vida mejor, mostrando el mundo de las familias adineradas o con actores que trabajando en el cine acabarán siendo famosos o la posibilidad de ascenso social desde posiciones poco favorecidas...

Sería el enganche a los medios de comunicación que como en la radio entretenían con telenovelas o programas cómicos, mientras a su vez, fueran el vehículo donde se informaban de los sucesos internacionales o de las declaraciones gubernamentales; toda la gama de historias evolucionarían a su vez con la llegada de la televisión, haciendo posible el cine casa, en la divulgación del sistema de consumo, comprar a plazos electrodomésticos y relanzar la fe en el progreso económico.

A su vez, conocer el glamor de las altas sociedades, de las vidas de los artistas famosos o de los presentadores de televisión, cantantes que se hicieran famosos… aceptándose en los hijos nuevas posibilidades de referencia para sus futuros y que entraran en el mundo del teatro, de las artes, de la música… y que pudieran tener suerte en esos proyectos antes considerados “marginales”, pero que la fama y el dinero conseguido por los actores, cantantes, futbolistas, toreros…, hubiera convertido el mundo del espectáculo en todas gama de actividades - antes pobres y desconocidos - en oportunidad de riqueza personal y nueva frontera al alcance; así como en otros ámbitos, ser escritores reflejando viajes o mundos fantásticos, se concebiría como una actividad fascinante. 

Toda la gama de historias y narraciones evolucionarían, a su vez, con la llegada de la televisión, que también fuera gratuita (solo al coste del receptor) haciendo posible el cine en casa, la divulgación del sistema de consumo, comprar a plazos electrodomésticos, ciencia ficción, esperanza en la fe en la propia economía... Y a su vez conocer el glamur de la alta sociedad, de las vidas de los artistas de cine, de los presentadores de televisión, de cantantes que se hicieron a su vez famosos, futbolistas, toreros…. así como de familias reales europeas... Aceptándose que los hijos con nuevas posibilidades de referentes pudieran “tener o no suerte” en esos proyectos antes considerados marginales, pero que la fama y el dinero conseguido para los actores, futbolistas y toreros… hubiera convertido el mundo del entretenimiento, en oportunidad de riqueza y nueva frontera al alcance.

todo lo que se concibiera antes como una actividad “poco estable”, vinculada con “la noche y el des-Orden o Dionisos” sería reconducido por Hollywood, cuidando con esmero la imagen de sus artistas estrellas; y el negocio realmente prosperaría, impulsando los cines de producción nacional.

Se iría aceptando plenamente el divorcio (aunque manifestaran estrellas de cine como Andrew Hepburn que sufrirá mucho de niña, cuando sus padres se separaran y ella misma también lo hiciera).

Se abriría paso no solo la independencia del rol de mujer, en todos los ámbitos exclusivos o reservados como los roles masculinos que se mostraban en el cine; se iría aceptando que otros roles no formales fueran aceptados, despenalizados y valorados desde la condición de persona. Y a su vez, el concepto de familia se ampliaría desde toda perspectiva posible siempre que conservara lo esencial de la misma respecto de la población y de los hijos.

En ese proceso de ampliación del inicial concepto de familia que se contempla en la actualidad, la vulnerabilidad, sobre cualquier formato en que se constituyera persiste y parece que persistirá.

Desde el mismo entorno de los progenitores, (aunque ahora se considere que los jóvenes llegarían con mayores experiencia previa para decidir, si lo hicieran, fundar una familia de la variedad de las que existen) y aún más desde el ámbito de los propios hijos de las familias, que desde muy pequeños entran en ámbitos ajenos (como guarderías o escuelas primarias) bajo el concepto de socialización, que es generalmente aceptado.

(pese a las evidentes protestas de los menores, que se ven de repente en ámbitos desconocidos de extraños, y abandono por sus únicas referencias de seguridad - que es concepto más básico de la clase taxonómica mamaria, donde el acercamiento a las crías de cualquier ajeno, aunque sean animales domésticos, es visto por los progenitores con mucha desconfianza siendo que a la mínima queja de la cría, se arrancaran contra fuere el que fuera; y más peligroso sería en el ambiente natural o salvaje, donde un acercamiento de un ser humano, a cualquier cría de mamífero, podría suponerle una agresión definitoria y definitiva. También en los ámbitos escolares se observa el acoso de los abusadores de patio.

Más allá de ese ámbito formalizado, la propia familia, podría ser considerada vulnerable desde otras perspectivas de oportunidad, tal vez, debidas a la propia ingenuidad de los progenitores, cuando no conciben la posibilidad de que su propia familia, su sola existencia y configuración, fuera motivo de rivalidades, rencor, odio o simplemente envidia y oportunismo; como puede ocurrir – en símil - con los ladrones a la espera de un momento oportuno, habiendo detectado una víctima vulnerable apropiada y teniéndole detectada, esperar a un encuentro causal, para actuar sobre ella buscando hacer daño a la familia, a través de uno de sus hijos o hijas.

Es reconocido en nuestro país, al menos así se diría, que la envidia, los celos son, o serían, parte de la cultura; por lo cual, siendo quien fuera, el que fuere, incluso del entorno inmediato familiar, e incluso dentro del ámbito familiar extendido de la propia unidad familiar, se hubiese demostrado que se actuara el sobre niños o adolescentes, sin que éstos pudieran, por sorpresa, vergüenza, miedo, terror, chantaje o todo junto y a la vez, expresarlo; o cuando lo dijeran no les creyeran, o incluso según en qué circunstancias familiares se diera, viera la víctima complicidad de quien tuviera el papel esencial y legal de protegerle, o simplemente manifestación y consejo sobre el “dañado”, para que aceptarse lo que fuere y hubiere sucedido, como “una normalidad más” de la existencia, y siendo conveniente no expresarlo para vitar problemas a la familia, al mismo dicho hij@, a sus hermanos y padres, a su propio futuro en sociedad y poder conseguir sus metas personales – “si tragara y aceptara” ese hecho como parte de su formación para la vida de adulto en sociedad.

E incluso se concibiera, en ocasiones, que la víctima agredida fuera reprochada y culpada del suceso; y castigada y apaleada, como advertencia, para que con nadie compartiera y expresara tal suceso relevante en su vida; incluso ser considerado por ello potencial enemigo de la familia por su propia culpa, no disfrutando, ya por ello, de un trayecto normalizado; a veces hostilizado y obstaculizando su propio trayecto a la independencia, para que no creara nueva familia o pareja, donde poder confiarse y expresarse dentro de un espacio de seguridad y apoyo afectivo – temiendo siempre que pudiera expresar lo que le hubiera acontecido - y evitando poder, desde ahí, realizarse plenamente como persona, (cuestión que sería intolerable, inaceptable tanto para progenitores cómplices de la agresión, como para agresores, o resto de la familia anexa) y que incluso se hubiera percibido poder “dar y recibir” algún tipo de contraprestación, para “colaborar en el silencio” y fundar “un relato des-calificante” sobre la víctima, para que nunca fuera oída.

Así de complejas sería - señalara la antropología - que es el mundo de los primates, pero en especial de los Homo Sapiens, con dos aspectos o caras, que se muestran en sociedad pero de condición animal maquiavélica (cita que se realizaría en el artículo precedente por profesionales antropológicos científicos).

De tal manera, que se pudiera concebir que hubiera, a su vez, progenitores que, contemplando como insalvables tales circunstancias sociales (y presumiblemente no sabiendo ni queriendo manejarlas y/o exteriorizarlas, como si nunca hubiera pasado nada) optaran proceder, dejando que el ámbito social actúe sobre los hijos, seleccionando previamente un favorito, al que confesarle, en un momento oportuno y adecuado, cómo los progenitores también fueran víctima(s) de la sociedad; y que por ello actuaran como lo hiciera(n), preservándole apoyo de influencia - si la poseyera el(os) progenitor(es) y de oportunidades materiales relevantes, (como un piso o adelantando herencias, bajo un criterio de equidad pero siempre privando de oportunidad al hij@ que fuera percibido como adversario o enemigo, de esa “construcción” realizada por progenit@r(es) que pudiera “llevar al traste” el “edificio construido” durante años, y a su vez, buscar un golpe definitivo, que pudiera acabar con cualquier esperanza de poder revelar y mostrar la realidad de la víctima, (desactivarla perfectamente o legalmente; y a su vez, desactivar a cualquiera que prestar atención a esa víctima, incluido un potencial progenitor o familiar cercano que pretendiera ayudar.

---------------------------------------------

Tal vez el lector se pregunte sobre el porqué de estos artículos dados (si conociera que el hijo en desamparo se hallará en principio a resguardo y atendido desde hace unos pocos días) por lo que el tono, tal vez, debiera ser más positivo en razones de mejores perspectivas.

Así hubiera sido de no haber se iniciado las primeras conversaciones con el entorno sanitario, al que parece ser accediera la víctima al hospital; y que, de ser así, fuera ya en múltiples ocasiones a hospitales; que esta fuera desde el casi otoño pasado penando sin ser atendido; como sí lo fuera en esta ocasión; y que por el momento, la víctima, no hubiera corroborado que en ese momento fuera al hospital alguno. Por el contrario tendería a señalar actuación en biblioteca en la que se hallara, en el ordenador, como era su costumbre diaria ir y permanecer; irrumpiendo personas de alguna autoridad o exhibiendo algún tipo de documento, y trasladándola forzosamente al hospital; cuestión que con el tiempo, si el cielo y las circunstancias lo facilitan, se acabaría sabiendo con verdadera precisión.

La comunicación del hospital desde urgencias en BCN con el padre fuera críptica y poco común (a tenor de experiencias previas donde la atención fuera proactiva, franca, sencilla y empática, solicitando la presencia inmediata del familiar).

La llamada desde un numero largo que acabaría correspondiendo con un móvil de una doctora de urgencias del Hospital Clinic de BCN (que no se identificara en ningún momento con apellido, y que suele no ser cortesía inicial) empezaría sin sonido, durante unos 10 o 20 segundos, mientras el padre preguntara "quién era y que no se escuchara"; y ya a punto de colgar, llegara al auricular sonido como de tv encendida, a mucho volumen, con ruido de fondo como de cafetería; directamente pidiendo que se cambiara de posición para que el sonido, desde el móvil del padre, le llegara bien a dicha doctora de urgencias.

(cuando pareciera obvio, que siendo que el sonido de la que fuera interlocutora, comenzaba con ese ruido de cafetería a la vez que la voz de la doctora, como si se hubiera dado al "mute" de su móvil, estableciendo una idea de "fallo técnico” “de cobertura"; que de ser realmente fallo de cobertura, desde el primer momento se hubiera escuchado, al menos entre cortado e interferido, algún ruido previo, dado el ambiente ruidoso que luego se percibiera procedente de ese espacio en BCN, que serviría de pretexto posterior como se verá).

La conversación se iniciara a los 10 ó 20 segundos de haberse establecido la comunicación de ambos móviles (a punto el padre de cortarla por no escucharse nada de nada, silencio absoluto) con ese ruido de cafetería, lo que se interpretará técnicamente, como el uso de la función "mute", que en principio no se sabía que “objeto tuviera” usar de esa función; pero al transcurrir la conversación, no iría quedando duda que fuera una "manipulación" - como tal vez pudiera apreciar el lector – cundo meditara sobre la misma comunicación y cómo se desarrollara .

Una vez iniciado el primer contacto y con contenido relativamente normalizado, aunque poco estructurado y que parecía una improvisación de dicha doctora como si fuera como vulgarmente se dice “a salto de mata” y que era difícil de concebir en una profesional de urgencias, (pues la comunicación por profesionales médicos desde urgencias suele estar interiorizada, estructurada y concisa, en razones obvias de comunicar distintas situaciones que se conciben y prevén, en una amplia gama de casuística - desde situaciones leves, hasta de gravedad o fallecimiento) por lo que estos profesionales estarían acostumbrados y adiestrados, a enfocar la comunicación, desde el ámbito más conveniente, en razón a la gravedad a trasladar a familiares; familiares que por lo general, siempre tendrían, vínculos emocionales sólidos con las personas que se hallan en urgencias; y que estuvieran recibiendo, de manera súbita e inesperada, una noticia que pudiera ser de gravedad; por lo que cualquier profesional médico, vendría a priorizar la conversación, en primer lugar, sobre el estado de salud de su familiar y las circunstancias de cómo fuera a parar y hallarse en urgencias; cuestión que dicha doctora demoraría al detalle esperado como conveniente (previamente solicitando números de teléfonos móviles y fijos de otros familiares para su vez, señalar, inesperadamente al padre, que coincidían con los que ya poseyera ella como médica, diciendo que los poseía dichos del hijo (señalando la doctora que confirmaba que los números suministrados por el padre eran los dados por el hijo); pero el hijo, señalaría unos días después, ya en planta del Clinic de que “de memoria” solo conociera el móvil del padre y de nadie más; haciendo ver al padre, desde esta sencilla observación, sin que éste nada preguntara al respecto, que hubiera comunicación previa de la doctora con la familia materna, en vez de con el padre, (como parecía intentar hacer creer la doctora al padre en esa conversación), que al pasar al teléfono fijo del padre (que fuera sugerencia, al parecer prevista por la doctora actuar así, dado el inicio de la llamada) lo primero que preguntara al padre fuera si estuviera casado, para luego realizar un interrogatorio propio más de un fiscal que de una doctora; haciendo temer al padre que el estado del hijo fuera de gravedad (al no explicitar esa situación previa, con detalles) y que en una comunicación médica desde urgencias siempre es dato y circunstancias cuestión prioritaria, para cualquier familiar que recibe una llamada desde urgencias; (se explicite primero, el estado de salud e integridad de su familiar atendiendo a las preguntas familiares), cuestión que esta doctora aplazaría hasta finalizar el interrogatorio al padre; cuestión que siendo “opaca” en una doctora, (técnica probablemente a su vez en psicoterapia y psicología) no deja de ser relevante y sin duda premeditada la intención generando perplejidad y dudas, e incertidumbre, en la comunicación con el padre, sin duda así orientada al inicio (al decir de lo señalado por el hijo en cuanto a solo conocer de memoria el numero del padre, en razón de enviar el padre cantidades pequeñas al hijo por medio de hall Cash y tener este que memorizar el número de móvil del padre para obtener el dinero).

Desde considerar una comunicación previa de la doctora con el ámbito familiar de la madre, se concebiría y entendería que se matizaría y “opacaría” y encriptaría, toda la comunicación con el padre desde el ámbito médico, en todo el proceso de ingreso, traslado y nuevas comunicaciones con doctores de BCN y ya en su ciudad ZGZ y desde el hospital Royo Villanova), donde en la actualidad se encuentra el paciente; en un periplo de teóricos destinos hospitalarios, para ubicarlo en esta ciudad de ZGZ, que se fueron variando; conjeturados por el ambiente medico tanto de BCN como de ZGZ, que resulta irregular y propio de improvisaciones y cambios de planes, llevan a su vez a pérdida de documentación esencial del paciente (hijo de este autor) que reclamada por la doctora del Royo Villanova (que desconociera que existiera la misma y los condicionantes que ello pudieran suponer, pese a haber tratado ya la doctora con la madre).

Fuera dada esa documentación por el padre, en un sobre a la recepción de la 5 planta psiquiatría, el jueves pasado 22 de junio, a las 10:25h, estando más de cinco enfermeras presentes en esa recepción de la 5ª planta; y llamando por teléfono el viernes 23 de junio, el padre a las 13:30h, para que le confirmara la doctora que ya tuviera en su poder dicha carta y documentación solicitada por ella misma, contestándole un enfermera que la doctora no la tuviera, y a su vez no ponerse la doctora al teléfono, al estar ocupada.

Documentación que el propio padre “tenía constancia” que se poseyera prácticamente el mismo día del ingreso en Hospital Clinic de BCN

(porque la doctora de Urgencias no diría el nombre de V. Miguel, sino V. Manuel, que es como lo trata la DGA, pese a las reiteras solicitudes de rectificación realizadas desde hace dos años a esa Administración – que parece no ceder, ni consentir, en poner el nombre correcto (y que pudiera deberse a que en el Registro de nacimientos de esta ciudad de ZGZ, ya se metiera la pata y se dieran cuenta los progenitores días más tarde).

 Los doctores de Clinic de BCN, confirmaran poseer ese conocimiento concreto, claro y expreso, emitido por la DGA, sobre curatela del paciente.

Siendo las 13:30h la llamada del padre para confirmar la recepción del sobre con la documentación por la misma doctora que la solicitaba, en razón de curatela del hijo por la Comisión de Tutelas de Adultos de la DGA, a que la Audiencia Provincial de Zaragoza asignara las condiciones de la misma en razones de capacidad parcial (y que contempla siempre posibilidad de reversión si el hijo (bien orientado y apoyado) evoluciona suave y firmemente para detectar la toxicidad en sus relaciones personales (incluso dentro del ámbito familiar) encaminándose así, correctamente, excluyendo educadamente como hace toda persona, de su ámbito de confianza, a quien diciendo orientarle, en realidad le des-oriente (o no aporte en positivo, sino que le restarse ilusión y ganas de superar esta situación de manera ordenada, positiva y a la vista de los técnicos y la propia sociedad).

Situación compleja, al decir de los errores, opacidad, falta de transparencia y extravíos de documentación esencial para el paciente.

La opacidad y falta de transparencia del mundo médico con los errores y cambios de decisiones de último momento en hospital de referencia, y con papeles que faltan; que obligado a remitir email a Tutelas para que se interesen por su Curatelado e intervengan aportando la documentación (que ya previamente se incluye, a su vez, en los emails remitidos a Tutelas) para que resuelvan los obstáculos que parecieran existir, para que la doctora reciba esa documentación por ella solicitada en referencia a las condiciones de la curatela y el seguimiento de la mencionada Comisión que fuera señalada por la Audiencia.

Cuestiones que parecen tener que ver con una especie de “anormal funcionamiento de la Administración”; según el criterio del padre, el hijo se ve sin trayecto futuro adecuado a sus verdaderas capacidades; llevando al hijo a dudar de médicos y sistema de salud; y a su vez, haciendo posible dudar de las capacidades reales de esta persona, sin reparar en el ámbito y contexto que asumiera en exclusiva y plenipotenciariamente la educación excluyente aun sabiendo de las necesidades y vínculos afectivos) haciendo duda de que fueran referencias saludables, o recomendables, quedando así de facto el desamparo de referencia emocional y afectiva que le resultara necesaria de obtener (imagine el lector un día expulsado de casa un hijo con 14 años por seguir en el ordenador y tener que pasar la noche en la calle en un parque cercano hasta hacerse de día y admitido en casa).

De las referencias los hijos toman lo que le fuere necesario - pues es así como funcionan las referencias de padres a hijos, teniendo criterio independiente – pero a su vez tienen referencia de apoyo y consejo cuando lo precisaran y decidieran si les fuera útil o no (y no por el contrario, establecer un trayecto sin afectividad y poca o nula empatía hacia los hijos, por el contrario, buscar la dirección contraria en los hijos, para que empaticen con los adultos y no atiendan a sus propias necesidades emocionales y afectivas).

No pareciera acertado mantener actitudes no transparentes, ante posibles visiones en cómo se va a realizar el tratamiento de una situación concreta o ante errores sobrevenidos que pudieran ser relevantes para personas concretas y familias que dependen de un buen criterio, que debe de ser compartido, en razones de una transparencia, que debe venir de arriba abajo, previamente, para conseguir optima colaboración y no como se viene contemplando la relación en la actualdad.

Menos resultara concebible que esta transparencia no se diera en instituciones públicas que viene realizando cometidos, no respondiera a los objetivos encomendados de manera transparente y saludable como debiera esperarse del ámbito de la Administración en cualquiera de sus ramas que sirven y tienen función de servir a la ciudadanía que las sustenta, y que son la razón de ser de las mismas. 

La trabajadora social del hospital finalmente de destino, tampoco es que “arrancara con buen pie”, pues si bien comunica previamente que va a ser trasladado el hijo al hospital donde ella trabaja, confirmando el cambio que señalaran previamente el mismo día desde el hospital de BCN, en inminencia de ese cambio de destino de un hospital de destino diferente al previsto originalmente; señalaría esta trabajadora social que cuando llegara al hijo lo comunicaría y en ese sentido estableciendo una comunicación que pudiéramos considerar oportuna acertada y conveniente por lo cual desde aquí se le agradece esa atención y esa diligencia.

“Otra cosa fuera” cuando ya llegara el hijo a este hospital, que fuera el lunes por la tarde, y que la trabajadora social lo comunicara el martes por la mañana (porque previsiblemente su horario laboral podría ser exclusivamente de mañana), pero en ese momento se establecería un inconveniente bastante poco adecuado, puesto que el padre le indicaría sobre la necesidades básicas - que pudiera tener el hijo, en ese momento, al llegar al hospital pues carecía de ropa adecuada, calzado adecuado, muda adecuada… ante las circunstancias que había estado viviendo durante más de año y medio en BCN.

Sin embargo, la trabajadora social remitiría todas estas circunstancias a que fuera el médico quien dijera lo que tuviere que hacerse y decirse, siendo que ellos dirían y decidieran, cuando los propios médicos se pusieran en contacto; lo que motivaría persistencia señalando, que cuestiones muy básicas, como calzoncillos, zapatillas, calcetines… que los médicos poco o nada objetarían al respecto; siendo tal la evidencia, que esta trabajadora social acabará consintiendo en entrar en esa consideración se subiera y dejará en la recepción del hospital, en la quinta planta, esos enseres para ponerlos lo más ágilmente a disposición del paciente.

Por lo que a su vez, el padre se quedaría sorprendido en alguna manera, de que la trabajadora social “no asumiera una situación tan afín y tan acorde” con el propósito de su propia profesión, que se concibiera como en lo más elemental, la asistencia básica mínima que corresponde al aspecto corpóreo y físico de un paciente; pues de esto ya tuviera el padre, con anterioridad experiencia, bastante adversa, cuando ingresado el hijo y pasando ya cuatro días por trabajo del padre (incluyendo esos 4 días visitas de familiares anejos y directos del hijo), nadie hubiera atendido las llagas que tenía en sus pies y fuera el propio padre quien tuviera que llamar la atención al respecto; acabando por ser el padre quien curara esas heridas.

El arranque del contexto del ingreso plantearía varios interrogantes, tal cual se expresan los actores que se comunican con el Padre:

Primero verificar realmente cómo se produjera el ingreso; pues si bien se dice al padre que el hijo fuera al mismo hospital por sí mismo y a urgencias, que bien pudiera ser; pero siendo que el hijo, en llamada desde hospital de BCN, sostuviera con el padre una conversación breve señalando que estuviera en la biblioteca y fueran a montarle llevárselo directamente a tal hospital – sin que el padre preguntara por tal circunstancia en la primera conversación con el hijo; por lo cual tenemos de partida dos tesis de cómo fuera el ingreso del hijo en el hospital de BCN.

Segundo la cuestión de preguntarle al padre por la doctora de urgencias si se hallaba casado, parecía responder a varias cuestiones simultáneas; pero eso ya lo dejaremos más adelante, teniendo en cuenta cómo se desarrollaran la situación con el hijo y como evolucionada.

Al cambiar la conversación con la doctora de urgencias al fijo, (cuestión que solicitara la médica de urgencias, creando desde el primer momento el contexto de “que no se oyeran bien” y pudiera establecerse buen contacto con el móvil, parecía exclusivamente a fines de concretar, que el padre realmente se hallaba en su domicilio en ZGZ, pero sin preguntarlo abiertamente, lo que en sí mismo ya señala actitudes opacas de tipo policial, que poco tendría que ver con una situación sanitaria clara transparente y directa; Aún así, sin embargo, se estableciera creer al hijo de que el padre se podría hallar en BCN, es decir, porque fue cuestión recurrente que el hijo planteara que si el padre estaba en BCN los primeros días, cada vez que estos se comunicaran por teléfono - cuando era obvio, que de haberlo estado, hubiera acudido inmediatamente al hospital, en contra del criterio de la médica de urgencias que decía al padre no necesidad de desplazarse a BCN, pero de estar en esa ciudad sí hubiera ido a visitar al hijo; lo que diera a entender al padre, que siendo la primera conversación que tuviera con su hijo cara a cara en esa primera visita inmediata al hospital de BCN, si hubiera estado en BCN, el hijo le diría directamente “qué era lo que pasó” para producirse el ingreso y si fuera voluntariamente a urgencias o si fueran realmente a sacarlo de la biblioteca donde solía estar todas las tardes escribiendo; que es lo que le gustaba hacer para entretenerse y mantener un mínimo de actividad a resguardo de intemperie, ante la adversidad que estaría padeciendo; y esta cuestión es relevante, porque sin mantener una coherencia inicial, difícilmente el paciente, al que se le diga reiteradamente “que lo que ha vivido no es lo que ha vivido” o sea “que realmente fueran a la biblioteca a sacarlo de ahí”, no fuera una verdad, sino que se lo está inventando”; sería ya de por sí un trauma que genera directamente la Administración sanitaria por su falta de transparencia.

El cambio de hospital de destino de hospital, coincidiría una vez el padre publica “cesión de derechos en favor de una corriente de sensibilidad política”,

(decisión inmediatamente tomada, justo al publicarse en el blog, parece desencadenar el cambio de destino del hijo, de manera rápida y ágil; pues se concibiera previamente por el padre, que estas arbitrariedades que eran claras y que el padre exponía en primeras conversaciones con los médicos, que ya de partida parecían importarle muy poco las opiniones del Padre - porque el tono era escaso en contenido y directamente desalentador; es decir con pocas ganas de hablar de los médicos y de extenderse; por lo cual el padre tenía que tirarles de la lengua para que dijeran algo más a lo que ellos estaban reacios ya desde BCN)

Los médicos de BCN hablan directa y abiertamente de la DGA y de la cuestión de la curatela mientras que en ZGZ, la médica que lo lleva dice desconocer toda esa documentación, pero que a su vez, la reclama y la precisa; y cuando el padre la lleva la extravían; cuestión, que además de resultar lamentable, dado el concepto y contexto de falta de transparencia, empieza a ser posible cavilar sobre si realmente se ha extraviado accidentalmente delante de cinco enfermeras de la planta, viendo como el padre dejaba la carta en la recepción de la 5ª Planta del hospital.

No cabía duda de que el documento de la DGA había llegado al hospital de BCN, y alguien lo exhibiera, ante la evidencia en Urgencias, el primer día, del empeñó de la doctora en hablar del hijo como V. Manuel en vez de V. Miguel (por lo que la doctora daría más crédito al documento de la DGA, que no sabemos quién lo llevara inmediatamente, porque el hijo, desde luego en nada nombra curatela o DGA en modo alguno, que a lo que le dijera el hijo de cómo se llamaba).

A su vez, no resultaba indiferente el destino del hospital elegido en primer lugar  en ZGZ o el hospital optado después en la misma ciudad; porque los informes médicos sobre el hijo difieren en ambos hospitales.

En la primera opción de destino de Hospital, se sostiene el diagnóstico de que existe un concepto esquizoide, que sin duda refiere a esquizofrenia, que es lo sostenido por el ambiente familiar materno, mientras que el segundo Hospital y que es el final destino del hijo, ya hubiera realizado una observación más detallada, ordenada por el juzgado, a petición del hermano que trabaja en la DGA como Trabajador Social, en un examen de tres semanas, con pronóstico diferente a esquizo, y que tiene que ver directamente con el miedo en la relación del establecimiento de los afectos y sin embargo esquizo afectivo vendría a ser que él se monta una división de realidades por cuestiones afectivas - para que el lector tenga claro lo que esto significa y la diferencia que hay: primero habría que señalar que un buen diagnóstico señala el origen del problema y por tanto el trayecto a su curación o mejoría; es por tanto relevante, porque estos trastornos una vez que se establecen son de largo proceso de observación para su normalización.

 Sin embargo, se repara que de partida, se le dice al hijo que “no recogido en la biblioteca” sino que “fue solo al hospital” está induciéndosele a que tenga actitudes esquizoides y sin embargo, si se muestra con transparencia la realidad, no existe una situación esquizoide sino de miedo, que se hubiera establecido en su relación familiar; con lo cual el diagnóstico, sí es diferente, es relevante; de ahí que resultara a su vez, relevante, que el hospital de BCN dijera la médica que “le dijeron los compañeros que llegó a urgencias solo” y que él dijo sin embargo “que entraron en la biblioteca y se le llevaron” y ello pudiera ser consecuente porque, teniendo esa médica ya la información directa de la DGA en primer momento, es posible que hubiera habido intervención, como dice el hijo, y no la milonga que le contaran a la médica de urgencias (fuera quien fuera que lo hiciera y que suele ser habitual no dar detalles al ámbito médico, siendo realmente costumbre comprobada y extraída posteriormente, de conversaciones entre familiares y pacientes).

Aunque también es posible que la milonga se la monten al padre y todos si sepan como fuera; que también cupiera esa cuestión dada la falta de transparencia.

La cuestión, queda en su conjunto, a criterio del lector. 

Nota Adhesiva:

A solo efectos de aquellos que entendieron que pudiera existir una mayor transcendencia; decir que habiendo sido hace dos años cuando se sustrajera el pendrive con toda la documentación ideas y proyectos del Padre, que es autor de este blog, incluido todo lo referente al proyecto de desarrollo de economía conservacionista que diera a su vez al hijo una copiada sobre 2004, en un CD, que sin duda se quedará también el entorno materno  (pues suele proceder en que lo que llega a su casa ya no lo suelta) señalar que la directora del ámbito donde trabaja el padre ha sido recientemente destinada a “economía”, por si fuera relevante a quien fuera que le pudiera interesar.

La revisión laboral de salud, que el padre eligiera a mediados de junio (en previsión del padre en ir nuevamente a BCN, donde ya tuviera reservada tres noches en hostel pagadas a finales de este mismo Junio, e intentar traerse al hijo, después del primer contacto en abril con él en BCN), ha sido modificada en fecha, variando criterio de nueva adscrita a tareas administrativas en medio de estos cambios propios de relevos de Corporación, y pasado a la primera semana de julio.

Anexo: Agenda de ingreso BCN y traslado a ZGZ:

Agenda de sucesos y comunicaciones recibidos por el padre desde BCN y ZGZ:

                 llamada recib. 10/06/2023        hora: 13:52h                 duración:30.seg                              (anónimo,nº largo) luego se confirma que eran del Hospital Clinic de BCN

                 llamada recib. 10/06/2023        hora: 13:52h                 durac.: no establec.                        (anónimo,nº largo) luego se confirma que eran del Hospital Clinic de BCN

                 llamada recib. 10/06/2023        hora: 13:52h                 durac.: no establec.                        (anónimo,nº largo) luego se confirma que eran del Hospital Clinic de BCN

Urgen      Urgencias Clinic BCN     llamada recib. 10/06/2023        hora: 13:53h         durac.:03m.05s.         (dra. Urg.¿pregunta la dra por tipo enferm hijo? Nº largo)

                Urgencias Clinic BCN     llamada enviada. 10/06/2023  hora: 20:14h          durac.:02m.02s.         (Comp. Urg. doy código de enfermedad del hijo -llamada a nº largo)

                Urgencias Clinic BCN     llamada recib. 10/06/2023        hora: 22:24h         durac.:02m.02s.         (dra. Urg. doy Códig enferm -llamada a nº largo)

                Planta Clinic BCN           llamada enviada. 11/06/2023  hora: 18:20h           durac.:07m.45s.         (enfermera de planta)

                Planta Clinic BCN           llamada recb. 12/06/2023          hora: 14:37h        durac.:20m.36s.         (psiq. planta) conoce datos DGA y  a Hospital M.S- ZGZ

                Planta Clinic BCN           llamada enviada. 12/06/2023  hora: 15:07h          durac.:01m.37s.         (psiquiatra de planta) lo que haga DGA bien hecho

               Planta Clinic BCN            llamada enviada. 12/06/2023  hora: 18:30h          durac.:05m.30s.         (hijo en planta)

               Planta Clinic BCN            llamada enviada. 13/06/2023  hora: 19:36h          durac.:05m.52s.         (hijo en planta)

                Publicación cesión Derechos Propiedad a Organización 14/06/2023

                Planta Clinic BCN           llamada recibi. 14/06/2023       hora: 14:07h        durac.:07m.33s.         (psiquiatra buenos resultados análisis, preparan traslado)

               Planta Clinic BCN           llamada enviada. 14/06/2023  hora: 15:31h      durac.:22m.35s.        (a respuesta de llamada no cogida psiquiatra de planta 

                                                                                                                                                         y lo coge quien dice ser doctora que dice llevar  al hijo;    

                                                                                                                                                           alerta que no se toma la medicación y se ríe 

                                                                                                                                                            porque le digo que no le han enseñado a cocinar)

                Planta Clinic BCN      llamada enviada. 14/06/2023  hora: 18:46h                 durac.:06m.33s.         (enfermera de planta dice sí se toma la medicación)

                Planta Clinic BCN     llamada enviada. 14/06/2023  hora: 19:36h                 durac.:02m.19s.         (hijo en planta)

               T. Soc. Clinic R.V- ZGZllamada recib. 15/06/2023        hora: 10:56h            durac.:05m.56s.         (prepara traslado a Royo.Villanova como persona “complicada”)

               T. Soc. Royo .Villanova - ZGZ llamada enviada. 15/06/2023  hora: 11:43h    durac.:05m.56s.         (rellamo para decir que no lo es)

                Planta Clinic BCN      llamada recib.. 15/06/2023       hora: 12:09h               durac.:00m.37s.         (hijo en planta)

               Planta Clinic BCN       llamada enviada. 15/06/2023  hora: 19:19h                 durac.:14m.53s.         (hijo en planta)

               Planta Clinic BCN       llamada recib.. 16/06/2023       hora: 17:58h              durac.:01m.00s.         (hijo en planta; estoy en Eroski)

               Planta Clinic  BCN       llamada enviada. 16/06/2023  hora: 18:20h                durac.:03m.25s.         (hijo en planta; le justifico que estaba en Eroski)

               PlantaClinic  BCN       llamada enviada. 16/06/2023  hora: 19:08h                 durac.:03m.25s.         (hijo en planta;)

               Planta Clinic BCN       llamada enviada. 18/06/2023  hora: 15:17h                 durac.:32m.22s.         (hijo en planta)

               Planta Clinic BCN       llamada recib. 18/06/2023        hora: 14:38h              durac.:01m.20s.         (DRa. confirm salida a Royo.Vilanova.- ZGZ)

               Planta Clinic BCN       llamada enviada. 18/06/2023  hora: 17:43h                durac.:01m.11s.         (enfermeria confirm salida a Royo.Villanova.- ZGZ)

              T. Soc. R.oyo Villanova  ZGZ  llamada recib.. 20/06/2023      hora: 10:42h    durac.:16m.11s.  (ha llegado ayer, a Royo.V.illanova – ZgZ y objeta 

en llevar prendas básicas;   ya no hay nuevo contacto con ella) (En hospital ZGZ las trabas señalas y obstáculo en documentación precisa Comision de Tutelas

                 Adultos y protección Jurídica de la DGA que solicita  la médica del hijo y que extravían en recepcción 5º Planta del Royo Villanova)

Contacto presencial con el hijo (lunes, visitas de tarde, 26 de junio) Royo Villanova ZgZ confirma actuación policial al parecer con documentación procedente de la DGA , exhibiendo Capacidad Parcial y Curatela de la Comisión de Tutelas de Adultos con el que se fuerza el ingreso judicial del hijo, pero la documentación no llega a la Dra. C. Ortega que lleva al hijo en el Royo Villanova de ZgZ. El padre intenta contactar con dicha Comisión de Tutela para que vele por los intereses de su hijo en todos los órdenes (pues tiene documentación el hijo pendiente de renovar, incluido Carnet de conducir, y un vehículo - moto - retirado por la Policía Local de Zgz desde hace meses) Así mismo, observa el padre en su visita presencial al hijo- que coincide con visita de la madre - que esta, cada vez que le visita, le lleva una tableta de chocolate y orejones que le induce a comerlo en el acto, no siendo ello una comida sana por sí misma - al margen de las normas del Hospital de no llevar comida a los pacientes. Esta señora siempre se salta las normas y dice que "el sentido común está por encima de cualquier ley".

El martes 27 de junio, el padre se presentará para entrevista con Dra. C. Ortega(en horario señalado para información médica de parientes establecido por la Planta de Psiquiatría de Royo Villanova 13:30h a 14:30h) pues los intentos telefónicos de contacto con la médica del viernes 23 y lunes 26, no han dado resultado al no poder atender la Dra. la llamada telefónica del padre) . 

Día 29 de junio Jueves por la mañana: el padre, después de tres días de visitar al hijo en el Roy Villanova (en esta semana que tiene permiso laboral), relata que la madre, cada día, le llevara al hijo casi medio kgs de Orejones, tabletas de chocolate, bolsa de magdalenas... y en una bolsa negra de bandolera, aun llevaría algo más que probablemente diera al hijo cuando ya concluyera la hora de visita y siendo que salíamos por el pasillo, se retrasara madre e hijo y el celador, al girarse el padre para darle al hijo un beso, le señalaría que "tenían que salir los familiares" (pues la tarde anterior, la madre, el hijo y el padre quedaran solos con el hijo hasta las 20h, siendo que ya se habían ido los familiares de los otros pacientes, y excedido en media hora e horario de visitas).  

La madre le propuso al hijo irse a la playa de vacaciones (y el padre temiera que un cambio de Comunidad Autónoma al hijo podría permitir renovar el relato adverso de la madre sobre el hijo hallándose este sin soporte ni apoyo). También el hijo dijo que recordaba "haber dado un golpe" a alguien y la madre preguntara rápidamente que dónde, siendo que el hijo parece que tuviera miedo en referirlo y situara el recuerdo en un gimnasio hace años atrás, cuando practicaba de joven. Sin embargo, recuerda el padre, que hallándose en el Clinic de BCN el hijo, este le dijera que estando ya ingresado le llevaran a hacer fotografías, añadiendo el hijo entonces (tal vez para no preocupar al padre y que es cuestión que suele hacer porque le dice el entorno materno "que es débil y nadie le cree") que fueran para el DNI, por lo que el padre preguntara posteriormente en la planta del hospital Clinic por ese suceso concreto, contestándoles que no se hicieran en modo alguno foto para DNI a los pacientes aunque no poseyeran documentación. 

Por lo que una posibilidad es que el hecho de enfrentamiento en la biblioteca fuera a su vez posible (en el afán de hacerlo regresar forzadamente, contaran como esa persona mujer, que se le adhirió al hijo y que pudiera dar la seña de desencadenar el conflicto y no habiendo nadie que pudiera dar testimonio fiel perjudicar al hijo que había sorteado dos años de violencia en BCN) y que la policía sí realizara esas fotografías y se tramitara denuncia por agresión del hijo a una tercera persona. En ese caso, también sería posible que el intento de la madre a arrastrar al hijo a la playa estuviera relacionado con la posibilidad de sumar a esa circunstancia previa otra que pudiera darse con el hijo en BCN (por ejemplo que se fuera del lado de la madre, alejándose de la madre  por alguna discusión y que esta tuviera el contexto fácil de volver a llamar a la policía y argumentar antecedentes que, al estar solo en la playa y en otra comunidad autónoma, sería ya definitivo sobre el hijo). 

De esta manera se entendería el exceso de azúcar que le estuviera dando la madre al hijo en estos días (que desde el Hospital R. Villanova, en principio está porhibido, pero que la madre parece haberse echo "hueco de tolerancia" en alguna manera de permisividad que le dieran alguna parte del personal del turno de tarde en ese sentido) ya que estudios relativamente recientes, señalan que no solo afecta al aumento de peso, o al corazón, o provocar diabetes,  sino que en grandes dosis, alteran el nivel cognitivo, producen pérdida de memoria y problemas para recordar; además de otras incidencias graves en el cerebro; como señala el artículo posterior a este, en detalle 2ª Parte: En Zgz: Gente sin solución: Mala por “Naturaleza” (contiene Agenda)

A su vez, se estableciera que dado que el primer Hospital señalado fuera el Miguel Servet (donde al parecer estaría la hermana del padre trabajando, pues se hallaría como auxiliar de oficinas y ya pretendiera del padre que este hiciera testamento a su favor hace unos 8 años y se negara) tal vez tener al hijo sin poder contactar con el padre, pero por el motivo que pareciera coincidir con la cesión de derechos de gestión del blog a una corriente del política, en gestión con el hijo, (y los proyectos que se hallan en el mismo protegidos Intelectualmente) decidieran cambiar al R. Villanova, como muestra a su vez este mismo artículo (como se explicita en las llamadas recibidas en los primeros días de ingreso del hijo en BCN, donde se habla expresamente de ese objetivo, a pesar de que los argumentos señalados para ello carecieran del criterio lógico que a su vez quisieran señalar como consecuentes). 

Nota 3: Lo que escribe el autor, hace ya un tiempo que dejó de pretender tener utilidad para el entorno social (si en algo lo fuera sería casual o accidental) solo busca convertirse en la referencia para el hijo, que nunca le dejaran tener (ni unos, ni otros) por lo que se escribe, en modo alguno se pretende que pueda o pudiera molestar a nada, ni a nadie, y nadie así lo debiera entender. Se escribe para el hijo que tal vez hoy, si lo leyera, pensara una cosa, pero que si lo leyera en el futuro más lejano (como siempre fuera deseo del hijo, en el que su propia intuición así le dijera y bien le guiara en este aspecto), entendiera otra bien diferente y más, mucho más matizada y probablemente provechosa como vínculo en el tiempo con su padre (como si fuera un cajón lleno de escritos que de repente descubriera).

Es el único medio (como cápsula de tiempo) que dada las circunstancias posee el padre para hacérselo llegar al hijo y que le fuera interesante en edad bien diferente.

Quien fuera más allá, se equivoca “de plano”; y nuevamente interfería en la relación padre e hijo en la que nunca, nunca, tuvieran que haber interferido jamás, nadie; porque es derecho del hijo “descubrir al padre” e interpretarlo desde su más intimo ser, (código, que solo posee el hijo, que del mismo material espiritual y tendencia interior de su alma, estuviera hecho en su misma sensibilidad) (que otros cercanos, ni entienden o quieren entender).

1- Junio de 2023 (1ª Parte: El hijo: de BCN a ZGZ) Contiene Agenda (del 10 de Junio de 2023 al 19 de junio de 2023)

2-  2ª Parte: En Zgz: Gente sin solución: Mala por “Naturaleza” (del 20 de junio de 2023 al 29 de junio de 2023 - por la mañana (en ingreso del hijo en  Royo Villanova)