Parábola (III)
Las diferentes variedades de Familias – Todo cambia, pero siempre fuera lo mismo (Parménides): Los anhelos de las personas también fueran los mismos
Incluye Agenda
El núcleo
fundamental de referencia efectiva, práctica y útil para orientarse en la
existencia humana es la familia; donde las dos figuras relevantes vendrían
siendo las figuras de referencia que traen a esta existencia en nuevo ser
humano; siendo un formato de unidad que ha venido evolucionando en la historia
conocida de la humanidad, desde la prehistoria hasta la modernidad de nuestra
actualidad
(el artículo precedente lo abordaría bajo unos aspectos
singulares, que en principio no pretenderían ir más allá de la propia
sensibilidad del propio autor, con lo cual, cualquier lector pudiera concebir
perspectivas mejor fundadas, o simplemente más acordes o en mejor sintonía con
su propia sensibilidad o experiencia personal);
siendo el objetivo aportar y, a su vez, el
propio autor expresa sobre lo que advirtiera como relevante en su propia
perspectiva personal, siendo circunstancias que se configurarían desde la
propia existencia, que responden a una época determinada de la propia sociedad
con sus singularidades, que en algún aspecto general hubieran sido similares a
una o varias generaciones concretas,
(que a su vez,
transitarían con sus propias certezas que extrajeran a medida de su existencia
humana, pudiéndose hallar entre nosotros - con
mayor edad que el autor de estos artículos - y que tomarían diferentes
bifurcaciones por diferentes actitudes, para desarrollar esta existencia,
obteniendo diferentes o singulares resultados, al optar por unos u otros
propios principios que creyeron - y
probablemente siguen creyendo - como correctos (si obtuvieran resultados previstos y aceptables, o previstos y deseados)
y, a su vez, si otros sostuvieran principios sostenidos por lo que consideramos
“valores”, tal vez hubieran percibido obstáculos en sus existencias (que suelen acontecer a todos), pero que
en modo alguno debieran cuestionarse a sí mismos, haberse sustentado en estos
valores (según cree este autor) pues
en muchos casos, como señalan personas que ante las adversidades resistieran y “como
ínfima minoría” pasaran a ser reconocidos en algún campo de la ciencia o del
arte, manifestarían en sus biografías las contrariedades y perjuicios, que
conlleva mantener los propios valores innatos, o luchar persistir en pos de su
propio destino (previamente intuido)
como lugar para su realización personal; y en el caso de “personas comunes”, a
las que las circunstancias les llevara a sugerir y orientar a los miembros de sus
propias familias y gente cercana, cuando lo precisaran, aun sin obtener
agradecimiento, reconocimiento en solitario, (a veces todo lo contrario, a pesar de realmente haberles sido útil
aunque difícilmente lo reconocieran y por el contrario actuaran contra quien de
buena fe así les tratara).
Siendo por
aquellos años, y épocas, más si fueran de condición femenina, y en solitario,
ante un mundo de sólo hombres, tuvieran que asumir destino como mejor supieran
y pudieran y, a su vez, gestionar - en un
entorno de por sí excluyente - que por lo general siempre hubiera quien
estuviera observando vulnerabilidades en el entorno para obtener algún tipo de
ventaja (por lo general ventaja
particular y egoísta, sin mirar si hiciera o no daño - más o menos irreparable
- sobre terceros más indefensos aún: Los hijos); pues ya recientemente
algún “reflexionador” del ámbito de estudio sobre la sociedad, se atrevería a
explicitar el término adulto-centrismo
para esta sociedad,
(que parece haber olvidado lo relevante que debiera ser:
“tener siempre presente en todo momento y ocasión la presencia de los hijos, en
cualquier circunstancia que se diera entre los adultos; y en especial si fuera
del mismo entorno familiar o la misma unidad familiar, para cuidar y atender a
su sensibilidad - puesto que la sensibilidad es la capacidad de la mente en
reconocer del entorno una gama de estímulos en forma de mensajes que,
procediendo del entorno familiar inmediato, son muy relevantes y se traducen en
“estados” o de “seguridad” o de “inseguridad permanente”, hasta alcanzar el
punto de alerta, que de prolongarse de manera indefinida en el tiempo, sin duda
alguna, causaría efectos de estrés y ansiedad, que se deben resolver con la
inmediatez posible para evitar que entren en la frontera más compleja que se
configuraría bajo el término de “trastorno” que en términos generales se conoce
como “enfermedad mental” cuyo ciclo de recuperación es más amplio y que tiende
a dejar puntos débiles sobre los cuales “se obligaría uno mismo” a trabajar
personalmente para hacer de ellos, si fuere posible, puntos fuertes que no
volvieran a obstaculizar el desarrollo de las potencialidades personales que
pudieran ralentizar su expresión, más favorable, para sí mismos.
Las mismas potencialidades y capacidades, a pesar de las
apariencias, se hallan y persisten, siempre que no hubiera “acción concreta y
explícita” destinada a destruirlas dañando física o químicamente un cerebro;
pues estos procedimientos existen y en ocasiones se realizan legalmente (como señala un artículo de este mismo blog
que este autor describiría con precisión) la sorprendente existencia de
estos métodos, así como de otros también realmente “con-mocionantes” de más
baja intensidad, pero muy intrusivo, y que se considera que, (realmente y en alguna medida), causarán
algún tipo de daño; aunque siempre se afirmara, interesadamente, lo contrario.
(sobre todo cuando una persona hubiera sido afectada en su propia autoestima de manera claramente arrasadora y en su afectividad de manera asoladora; métodos que se argumentan en situaciones extremas considerándose, en el primer caso, “personas consideradas irrecuperables” y en el segundo para personas sobre las cuales no se “observara” “avance” (¿?) y como medio extremado para provocarlo (y que realmente parecen métodos propios de “barbaros”, sobre todo cuando no se observaron alternativas que resultaran obvias “a todo sentido común”; cuando a una persona se le ha hecho daño de fondo, íntimamente, difícilmente hacerle más daños mejoraría nada; y menos sin vislumbrar una salida que cambie lo sustancial de las circunstancias y personas que lo causaran desde la infancia y la pubertad, que es el momento donde realmente se hacen daño a las personas de manera más duradera – y esta circunstancia es conocida, o lo era, por todos los ambientes sociales hasta que el mundo de la Ciencia, de manera cómoda, centraría el problema en el paciente – con independencia del entorno inmediato y/o familiar – si este fuera el que causara con su “manejo” el grave problema o no – “haciendo del problema un negocio” y un cliente rehén para toda la vida).
Siendo el
propósito inicial de este artículo, era aportar en la manera más positiva, tal
vez el transcurso de su lectura podría llevar a entender el motivo por el cual
el autor viniera a realizar esta suicita prevención, esperando, por ello, del
potencial lector de cualquier naturaleza y sensibilidad - que, en
cualquier aspecto de lo expuesto, llegara a considerar que resultara
conveniente y apropiado expresarlo; en esa esperanza se concluye esta
introducción.
--------------------------------------------------------
La familia se
entiende como el resultado de la evolución social en muchos de sus aspectos,
como sin duda pudiera destacarse la incorporación al mundo laboral privado
asalariado el rol de la mujer; reconocimiento de su autonomía personal, acceso
a sus propios bienes pertenencias y gestión de sus propias posesiones, acceso
al trabajo, a la formación, a la universidad, a todos los aspectos profesionales
de la sociedad, a puestos de dirección y gestión de todo tipo de empresas, a la
actividad política, a toda la gama de variedad de responsabilidades donde en
nuestro país solo quedaría la meta de ocupar la presidencia del Gobierno de
nuestra nación.
Todo ello ha
venido a suponer un verdadero “vuelco”- más
que en las estructuras de las sociedades, en sí misma - porque estas siguen
existiendo y permanecen en cuanto a organización del Estado, existencia de
empresas, de comercios, de entidades financieras, fábricas, actividades
agrarias y ganaderas, de pesca, transporte, entidades de arte, cine teatro,
televisión, sistema judicial - con toda
su estructura aneja, fiscalías, letrados, abogados - funcionarios expertos
en administración del Estado - ya sea local, judicial, autonómica, estatal
central o fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, de la defensa, o servicios
de inteligencia o empresas de prensa y comunicación, o banca…. por no extender
más su enumeración; que son esenciales y básicas en todo estado-nación,
permanecen y se innovan técnicamente y tecnológicamente, como cabría esperar,
introduciendo un cambio que si miramos años atrás, ya se fuera gestando desde
los mismos años treinta en este país y que el paréntesis de la dictadura no
pudiera evitar plenamente, teniendo que aceptar a mujeres en las universidades,
sin duda por la propia presión de estas jóvenes en sus aspiraciones a
realizarse como personas y a proyectarse en sus vidas, en ámbitos y espacios de
autonomía, donde verse en desarrollo - sin
tutelas - no solo en el ámbito progresista, que apenas pudiera ser
significante en el contexto de “no libertades políticas”, sino en el propio
ámbito del mundo conservador del propio país y Estado; y desde esos mismos
entornos familiares conservadores, que teniendo des-ahogo económico por su
posición social - incluso vinculados
estrechamente al régimen autoritario y dictadura - se negarían a entender
que les pudieran bloquear el acceso a una formación superior, por lo que no
quedaría más alternativa aún conflicto familiar muy grave con una hija, que
abrir las puertas al mundo universitario y con ello a las mujeres, que
entrarían en los ámbitos jurídicos y presionarían para levantar las
limitaciones, dependencias y tutelas legales, desde el profundo conocimiento
del derecho de aquella etapa tan limitante, argumentarían para extenderse a
todo tipo de facultades, más allá de las concebidas para los hombres, como
fuera medicina, ingeniería, económicas… y una vez abierta la senda, irían
ocupando, por lo general discretamente, puestos cada vez de mayor
responsabilidad, de cualquier ámbito que en que se hallarán siempre bajo la
mirada del latente de “prejuicio social” donde no solo hombres, sino también
mujeres, cuestionarían su capacidad y profesionalidad por el solo hecho de ser
mujeres
- incluso en las películas norteamericanas de los años 50
como “Cleopatra”, con Elizabeth Taylor de protagonista, sería definida en
diálogos de la propia película: como situación excepcional de las capacidades
de Cleopatra, poco concebibles en su condición de mujer, al hablar de los idiomas que conocía las habilidades diplomáticas y
políticas que demostraba según se atribuía a comentario del mismo Cesar.
El prejuicio no
sólo existiría y existiera, sino que se fomentaría, a su vez, en todos los
ámbitos de las sociedades occidentales, hasta que las trabas de ascenso y
responsabilidades fueran cediendo, y considerándose la presencia de la mujer,
en cualquier ámbito de trabajo, profesión y responsabilidad: “un hecho
irrelevante e intrascendente en sí mismo”, por lo normalizado y común
(para cualquiera que no tuviera edad suficiente para echar
la vista atrás y recordar que solo hace 55 años, en los hospitales, no había
médicas sólo enfermeras, y si se viera por excepcionalidad rarísima una médica,
resultaría realmente una “anormalidad” que hiciera suponer que fuera una
persona excepcionalmente muy meritoria para estar en un puesto y profesión solo
de hombres - y rodeada de hombres; o
admirarse porque a una guardia de tráfico, todos los coches “le respetaran y le
harían caso” (a pesar de que algunos persistieran en protestar y “mandarlas a
cocinar”, siendo noticia en la televisión cada vez que un grupo de mujeres
entrar en un ámbito de la administración para desarrollar tareas concebidas “en
el imaginario cultural” solo para hombres).
Cualquier persona
pudiera meditar sobre sus propias madres, por lo general siempre en el ámbito
de la casa - y la inmensa mayoría de
ellas que ahora tendrían unos 80 o 90 años – “qué hubiera sido” de esas mismas personas, si realmente se les
hubiera aparecido en su momento, la posibilidad de desarrollar una carrera e
integrarse en el mundo laboral o empresarial, o de la Administración Pública… y
si sus vidas, así, hubieran tenido mayores oportunidades para sus propias
personas; difícilmente lo sabremos porque el condicionamiento social era
potente (recordándoles su lugar, y señalándoles constantemente su “incapacidad”
(y ese siempre ¡Tú que sabrás! A veces de
manera condescendiente, como se hace ante el incapaz, sin mirar quién es el
causante de ese estado y que se ha venido a demostrar que fuera absurdo e
inducido por el prejuicio) para entrar en el mundo de los hombres, hasta el
punto de que si ellas mismas hubieran podido soñar con una vida diferente para
ellas - como emulando a una exploradora
que viajara vestida con pantalones y botas como de “amazonas” y un sombrero
salacot, o intentando emular a Catherine Hepburn conduciendo un coche, vestir
con elegancia como un hombre y codearse en conversaciones con ellos, “de tú a
tú”, sin tener una contestación de reproche como un “¡¡¡calla, calla, tú qué
sabrás!!!”, del primer varón cercano que hubiere, e incluso de la familia -
probablemente lo hubiera concebido, ellas mismas, como un delirio, que en modo
alguno debiera expresar - y mejor fuera
que lo reservara para sí misma, no fuera a ser que en su propia casa, la
empezaran a mirar como “una cosa rara” y empezaran a cuchichear, “yéndose los
chismes de las manos y de las bocas” - que fuera lo que solía pasar - se
encontrara “de la noche a la mañana”, en las puertas de un sanatorio mental,
mirando por última vez el ámbito de los espacios libres, donde - a pesar de
cualquier condicionamiento social - al menos pudiera andar y moverse con cierta
libertad.
Esta secuencia,
que pareciera propia de la película dramática, se daría en hogares donde las
hijas, o mujeres, revelaran sus derechos a sueños y aspiraciones, recibiendo en
ocasiones una respuesta desproporcionada como advertencia.
Nada, en este
aspecto, “nuevamente escandaloso” y socialmente no-consentido por la
generalidad, sobre el acceso de la mujer a sus sueños (en aquellas épocas), hubiera trastocado realmente el funcionamiento
de las actividades propias que se hallan en un marco de Estado-Nación, por lo
que habría preguntarse ¿de dónde viniera el recelo? pues a efectos de
funcionalidad y eficacia, nada hubiera afectado negativamente a ese respecto.
Sin duda, fuera un
“hecho cultural” que debiera explicitarse algún día, para realizar la tarea, el
esfuerzo y la valentía de mostrarnos, unos a otros, en especial a los hombres
entre sí, “qué habríamos sentido cada uno de nosotros cuando una mujer
alcanzaba un puesto relevante”
(si es que no nos
acordáramos de ello, o por si al contrario, se sufrió amnesia conveniente y se
aceptara y amoldara al nuevo escenario de roles sin verdadera profunda
reflexión, por lo que en este último caso, de ser así, realmente, tarde o
temprano, saldría de “manera inesperada” algo que se reprimiera sin haber
meditado previa y convenientemente en ello)
tarea destinada para
ser consciente plenamente de la propia condición masculina, se asumiera desde
la infancia, y qué tipos de conceptos se instalarán en el rol masculino – y así tener la oportunidad de conocerse de
verdad y evitarse sorpresas inesperadas.
Por parte, de este autor, se destacaría que la primera vez
que llegara al cargo de ministra de defensa Carmen Chacón, pasara revista con
su embarazo a una unidad militar que la hacían honores a la Ministra, se
quedaría des-ubicado totalmente; las imágenes en televisión se extenderían por
toda Europa, por lo que ellas portaban de interés “culturalmente
contradictorio” en la lógica de los roles masculinos y femeninos, al incluir el
embarazo asociado al rol militar - propio de
vincularse con la violencia que potencialmente llega al extremo.
Concepto atávico, del rol de proteger a la mujer - más si fuera embarazada (que en la Guerra
Civil española, causara pasmo, y a la vez esperanza revolucionaria en occidente
– cediendo el Gobierno Republicano y se organizara el paso de milicias a formato
de ejército, mandando a las mujeres a las cocinas y enfermerías.
Escudriñando en alguna imagen que pudiera mostrar al autor
donde se hallaría la contradicción cultural escondida en su propio
inconsciente, sólo pudiera formar la imagen de “una amazona desnuda, embarazada
y tensando un arco” o blandiendo una lanza dispuesta a lanzarla, lo que le
resultaría demasiado simple - si así
fuera “la asociación establecida” pero a su vez real.
La inversión de los roles y el temor a la violencia de la
mujer, (experimentada ya desde la niñez,
de manera incoherente, desordenada, inesperada y gratuita) parecía ser
reflejo de esa imagen.
Afortunadamente para el autor, conocería y saludaría
personalmente a Carmen Chacón unos pocos años más tarde, pudiendo realizar un
vídeo de su visita a esta ciudad y obtener resultados de esta presencia, pues
también la filmó cuando realizadas las declaraciones en los medios de
comunicación, que fuera una persona de “profunda calidad humana” e incluso
sensibilidad - que parecía vulnerabilidad
y a su vez fortaleza - no siendo
estas cualidades abundantes en las personas que se dedicaron a la política, que
suelen parecer poseer “una coraza invisible” de la que sólo pudiera traslucirse
un rostro por lo general “serio circunspecto”, siendo los gestos; que se
presintieran, rara vez espontáneos, como si hacerlo fuera una debilidad que se
pudiera “analizar y emplear en su contra” como parece que de hecho se analizan
en cualquier caso.
Carmen Chacón, por el contrario, cuando tuvo que realizar
las declaraciones en televisión fuera como si se tratara en otro estado “más de
ella misma”, mucho más consciente y profundo, que saliera de lo más íntimo de
ella y se expresara transformando sutil pero perceptiblemente su rostro - que
tomaría un tono rosado como de ruborizarse imposible de concebir en un político
de su nivel - que mirando a la cámara de televisión, fuera como si las palabras
bien organizadas en frases, con significados propios pero ni rebuscados ni tópicos,
salieran directamente de lo más profundo de su alma, reflejando con sensible
precisión, y aparente afectación, lo que acabara de ver en su visita no solo
fue creíble sino que a pesar de su juventud, su rostro embobaría al autor
mientras la filmaba; sin duda se había ganado una adhesión fascinación (que parecía que fuera a ser inquebrantable)
que lamentablemente, e inesperadamente, se malograría con su desaparición
prematura y repentina por una dolencia cardíaca (https://www.elconfidencial.com/espana/2017-04-09/muere-la-socialista-carme-chacon-a-los-46-anos_1364116/)
La referencia a este artículo no se
identifica con el propio autor, pero se considera relevante, en la medida de
señalar la parte “más fría” del ámbito político, y que se pudiera extrapolar a
cualquier organización humana (de
cualquier índole) donde se pugne por la dirección de un ámbito concreto que
se regule por elecciones, para elegir candidatos internos que pudieran alcanzar
el liderato (y que pareciendo no existir mejor fórmula, a este autor le causa
desagrado, al concebir que personas realmente valiosas puedan quedar al margen
de responsabilidades relevantes, por causa de despiadadas luchas internas en
las que a veces parece valer todo)
-----------------------------------
Contexto
En el primer contexto del matrimonio, lo que podemos observar
es que en su evolución, aunque el objetivo inicial fuera mantener una “unión
mística hombre y mujer” para toda la vida, como parecía observarse en el objeto
inicial donde la sexualidad - que es la
inclinación natural que proporciona el ámbito de la naturaleza para todos los
seres - vendría a ser restringida en el ser humano, para formar “hombre y
mujer”; estableciéndose ahí el principio de la familia;
aún así se generarían la posibilidad de excepcionalidad, lo
que entonces se llamaba “repudio”;
en sí mismo la unión, como familia hombre y mujer, se mantendría de manera
indefinida como una institución, para todos los ámbitos, en el momento que se
estableciera como tal; y como tal formalidad, siendo en principio los dos
contrayentes, hombre-mujer, inclinados a aceptar ese concepto de fidelidad y de
lealtad – como requisito - que los
unirían con independencia de cuál fuera el devenir de las circunstancias de la
propia vida de cada uno de ellos - que
llevaría a no siempre contemplar ese escenario de fidelidad-lealtad, según las
circunstancias se dieran (e incluso a re-interpretar el significado literal del
término, buscando subterfugios, de toda naturaleza, “para adaptarlo” a
conceptos “ambiguos” donde justificar precisamente, las infidelidades y
des-lealtades, en ocasiones de manera torticera y toxica)
toxicidad es práctica de
abuso “de facto” para crear una “bifurcación” de la moral y de la sociedad,
donde los “valores”
son re-interpretados y adaptados según convenga al personaje toxico, creando no
solo ambivalencia sino confusión y evidencia “de falta de coherencia”, pues “la
versatilidad” en cómo se conciben estos valores que se dicen sostener no causan
“efectos positivos” reales, prácticos y proactivos en las personas que con
quien se relacionan, o son dependientes de entornos o ambientes tóxicos, a no
ser que participen y sintonicen con esas mismas prácticas
Quienes han venido dependiendo personas toxicas por ser
hij@s de estas, (si no sintonizaran con
esta visión vital dominante a
cualquier precio) no encontrarán “ubicación personal” u “orientación
realmente correcta” a su propio interés de desarrollarse como persona – aunque fueren hijos o marido/mujer (que previamente tuvieran progenitores
tóxicos con quienes “no sintonizaran” o vieran utilidad a esa “estrategia
social para vivir o sobrevivir” por precisamente “tener principios”)
separad@/divorciad@, si no encontrara “contrapeso” “iniciando otra relación” – por
lo que en la “desorientación y falta de ubicación”, generaría cierta
dependencia/desconfianza en el entorno, o en su mejor caso, un ámbito de
exploración, más si existe dependencia afectiva o se mantiene un vínculo de
proximidad; nunca prosperarán en sus plenas capacidades y solo quienes fueren
“de la propia condición tóxica” encontrarán prosperidad, siempre que “nunca
abandonen” a quien se la diera y “en todo le obedeciera”, porque en caso
contrario el “líder o lideresa toxica” también crearía las “condiciones de
destrucción” de esa “vida social”, a la que “sí aplicaría” los conceptos de
“débito” en concepto de “valores” – ahora
sí interpretados por la “persona tóxica” “sin dobleces ni tapujos” para reclamar
“su derecho” “sobre la vida de terceros” (y suele ser argumento social
aceptado) generando “castigos sociales” – mediante relatos “previstos y
estructurados” que difícilmente se cuestionarán abiertamente, frente a esa
deslealtad (así concebida como tal, por
la persona tóxica) “deslealtad”
cometida por el abusado, que no sería otra cosa que separarse de la persona y
ambiente tóxico para “buscar el propio destino personal”, incluso de manera
intuitiva, porque las directrices dadas por la persona toxica no le dieran los
resultados esperados reiteradamente; entrando el personaje toxico en el ámbito
de los relatos falsos y falseados, a veces reflejando falsedades documentadas,
pero que son “toleradas” y consentidas en todos los ámbitos, incluso de la
Administración, que a su vez también re-interpreta cualquier situación social
particular, en razones subjetivas, particulares o de conveniencia según quien
fuere el gestor de la Administración a quien correspondiera responsabilidad, y su “criterio de actuación”, si fuera de
neutralidad, contemplación, convergencia o interés en sostener, colaborar o ser
indiferente a la actividad toxica.
Estas interpretaciones torticeras, ambiguas y a la postre
interesada de “los valores” permiten crear un “espacio social” singular,
morboso que “propicia malestar y confusión” social, cuya cohesión entre
“interlocutores/colaboradores/y, o cómplices” se asienta, fundamentalmente, en
el miedo – apre-hendido en la propia
sociedad – o en “el interés material concreto” que se esperaría como
“recompensa” en una colaboración “en abuso” que íntimamente se sabe que fuera
toxica y dañina para el abusado; y sin embargo, la intuición ante abuso de “si
no actuar y así no recibir daño”, o si hubiera “promesa de recompensa” futura
concreta que se espera materializada y concretada en términos de bienes o
dinero (permitiría a los colaboradores
concebir que las promesas realizadas “tendrían garantías” y además poseerían –
eso creyeran - en caso contrario de no obtenerlas, capacidad de “Chantaje” pensando
así siempre “los colaboradores” estar en condiciones de igualdad en el trato
equilibrado-contraído) lo que a todas luces y dada la experiencia histórica
de la Sociedad, sería una previsión errónea frente a toda apariencia – pues el
Estado siempre tendría la última palabra y viene a actuar, por lo general, con
“ciclo largo” o “agenda nunca cerrada y siempre revisable” según los propios
intereses que le dan razón de ser y existir como estructura permanente.
La dinámica de las sociedades y su evolución, llevarían a
aceptar el concepto de divorcio generalizado, aunque ya en el primer momento se
observara que las monarquías en sí mismas, como “parejas reales”, separarían el
“concepto de matrimonio” y la vida privada; y esos principios empezarán a
concebir “motivos en razones de Estado” a considrar el divorcio/la separación o
considerar a la cónyuge (en posición, por
lo general más débil y vulnerable) “una conspirador@”, para poder desde ahí
argumentar el derecho “a ser eliminad@” y a optar a otra pareja - siendo uno de los casos relevantes y
ejemplares el de Enrique VIII - que habiéndose separado de la necesidad de
pedir autorización al Papá llegaría a tener más de media docena de esposas
legales, “siempre, una detrás de otra”, por medio de divorcio, repudio o
decapitación.
Salvando esas singularidades, las familias comunes y
corrientes en la actualidad en estadísticas “al alza”, se consideraría que
aproximadamente, en la actualidad casi el 50% de las mismas se separan - con independencia de que tengan hijos o no
- y de ese otro 50 que queda la mitad de los progenitores (o figuras representativas de la familia respecto de los hijos)
llegarían a acuerdos para no separarse - acuerdos
que los realizarían por distintos motivos: desde las apariencias sociales,
evitar complicaciones por cuestiones económicas, o en atención a los hijos;
incluso se podría atisbar que solamente un 25%, parece que seguirían
conviviendo bajo esos principios que los uniera como matrimonio - entre los
que se podría señalar, que tal vez supervivieran las cuestiones de fidelidad y
de lealtad dentro de la pareja teniendo o no hijos.
Lo relevante de esta institución como familia, sería el hecho
de que uno de los aspectos que más suele afectar a los hijos es la separación
de sus padres; dando a entender, lo que los hijos configurarían como “referencias
esenciales” “verlos a los progenitores siempre juntos”, pudiendo “obtener
referencias” de ambos, ante distintas situaciones vitales, y que en cualquier
caso, de manera intuitiva, considerara el propio “nuevo ser” principio de
seguridad sí o sí, ante cualquier circunstancia futura (pues siendo dos adultos pretendidamente vinculados en afecto mutuo,
ante las dificultades que “de alguna manera “sabe” que tendrá el nuevo ser”,
siempre habrá, al menos, dos perspectivas, en algún aspecto diferente, que lo
respaldará, apoyará u orientará,
(que si solo fuera una
única visión, de la cual solo se pudiera esperar un “Sí o No” o “un haz lo que
quieras”, sin alternativa, en ocasiones, bajo amenaza o de “premonición adversa
auto-cumplida”, que en algunos casos, en las familias toxicas – ya sean de dos
progenitores o mono-parentales - los propios progenitores se “encargarían de
que así fuere” y “se cumpliera y auto-realizara”, dicha pre-monición).
Es decir, el primer problema esencial grave que se puede
presentar con gran generalidad para un niñ@ a efectos de familia sería, sin
duda, la separación de los padres voluntaria, o el fallecimiento de uno de
ellos, perdiendo así una referencia cuya ausencia formará parte de su vida y de
la proyección de su propio futuro.
A efectos de las distintas visiones que se pueden tener de la
familia y que contemplamos en la actualidad, no parece afectar a los niños que
los cónyuges sean, o no, del mismo sexo pues los niños tienen la capacidad, por
la propia mente y plasticidad de la misma como humanos, de adaptarse o
considerar cualquier situación preexistente que conocen como nueva referencia “normalizada”;
por lo tanto, la capacidad de contemplar tener padres del mismo sexo, no
tendría por, a priori, generar ningún tipo de situación compleja para los
hijos.
de ello no pudiéramos obtener constatación seria y
profunda, hasta no obtener con verdadera neutralidad cómo gestionarían los
hijos esa variedad de familias, y si por ese motivo, ya los hijos adultos,
manifestaran “en qué sentido reflexionaran”, y si se cuestionaran o no, en
profundidad esa singularidad en su familia respecto de otras; o por el
contrario la adaptación fuera plena y su proyección personal futura se pudiera
considerar plena (pues cabría pensar que
siguiera siendo prematuro extraer conclusiones hasta que no se produzcan
manifestaciones claras de los propios protagonistas de estos cambios sociales,
cuando estos mismos puedan obtener y realizar una propia auto-evaluación vital
y si en ella hicieran referencia a puntos fuertes o débiles que se pudieran
asociar y vincular con la variedad de familias que concebimos en la
actualidad). En cualquier caso, la condición humana siempre se halla
interfiriendo, sea cual fuere el formato familiar.
Desde algún punto de vista, la situación más común y
generalizada que podríamos concebir a nivel transversal del mundo occidental
sobre incidencias en los niños estaría en el hecho del divorcio de sus padres –
fenómeno mucho más estudiado, pues genera
una situación inicial de inseguridad que puede llegar al estrés y tiene a
mostrar carencias.
(aunque en ocasiones se presenta como “oportunidad” de
obtener mayores atenciones materiales y “de paso” orientar a los hijos hacia
esa perspectiva vital materialista, olvidando o excluyendo cualquier otra
perspectiva afectiva o espiritual que se considerarían afecciones indeseables,
debilidades a superar y en su caso enfermedad o trastorno mental)
en igual manera, el fallecimiento de uno de los progenitores
llevaría a una situación similar pero en principio más adversa; y nada
tendríamos que decir o vislumbrar si una situación llevara a la orfandad plena
de un niño, porque allí nos encontraríamos en una situación realmente difícil
dura y dramática, precisamente por la falta de referencias afectivas que son
las esenciales en el desarrollo de un niño donde se aportan visiones de adulto
desde el afecto el cariño y la comprensión.
(Aunque realmente, también se conocen familias que
funcionaran, a su vez, como Instituciones Públicas: frías, sin afecto o cariño,
distantes de los hijos, solo manteniendo el soporte material elemental de
básica supervivencia y que suele
deberse a una visión adulto-céntrica, que resultara práctica, cómoda y
des-plazadora de responsabilidades; que se trasladarían al Estado en sus
funciones educativas y a los propios hijos por “no saber atinar a relacionarse
y aprender” por sí solos a la adaptación en la sociedad).
Todo lo que se
pudiera considerar de positivo en la constitución de la familia concebida como
matrimonio, en principio entre macho y hembra, varón-mujer, antes de su
evolución a una variedad de familias varón-varón, hombre-hombre, hembra-hembra
mujer-mujer y también en las mono-parentales (que ya se visualizaran en algún aspecto en las viudedades)
mostraría la incidencia de circunstancias que podían afectar a su concepción
original de mostrar a los hijos “una visión dual” de la existencia en esta vida
(bajo los roles y perspectivas masculina
y femenina) como referencia para su “ubicación” en su nueva existencia;
algunos han venido a sugerir que esa “dualidad”
que representa la condición de hombre y mujer fuera esencial al hallarse, a su
vez, en el mundo de los mamíferos (clase
taxonómica a la que pertenecemos los humanos) y que a su vez fuera el
formato esencial y referente con el que la Naturaleza hubiera concebido “el
modelo de reproducción” para mezclar genes como un proceso y solución, que
sobrevivieran tanto en el mundo llamado vegetal, cuyos órganos más
representativos serían lo que concebimos como flores
donde se hallarían a su vez lo que representativo del óvulo
y el esperma (polen) en el mundo de los mamíferos, siendo a su vez que también
existen además de flores con ambas funciones a la vez; otras flores que fueran
macho o hembras, siendo así, que a pesar de que en aquellas que poseen óvulo y
estambres y que se concibieran que la sola acción del aire o la gravedad que
existe en la tierra bastaría para fertilizar el ovario de la misma flor,
vendría a observarse que en la práctica real de la fecundación en el mundo
vegetal resultan esencial la participación de “vectores” (insectos por lo general), que aumentan enormemente la posibilidad
de fecundación haciendo llegar el polen al óvulo y prácticamente asegurando el
“intercambio sexual” en el mundo de los vegetales superiores (como lo son las
árboles y las plantas en general); siendo los hongos otra bifurcación, o “Orden
Taxonómico”, que utiliza esporas que ya salen al ambiente con capacidad directa
de germinación, y cuya existencia ha venido a resultar muy útil para la
Humanidad - pues de los hongos aparecen los procesos de fermentación que vienen
siendo utilizados por el Homo Sapiens desde al menos, esas referencias del
Paleolítico, donde se expresara ya el conocimiento y recomendación del pan
ácimo – sin levadura (hongos) - para
ciertos ritos o momentos, por lo que la propia recomendación sugeriría el
conocimiento previo del pan con levadura, ver
Historia del Pan
Siendo las
levaduras que afectan a los cereales, también son origen de la cerveza y el
vino. Y en ese contexto entramos en un ámbito de uso de estas bebidas que diera
origen a espectaculares y sorprendentes conceptos culturales y filosóficos, que
nos acompañan hasta nuestros días Dionisos y Baco.
Sabemos, a su vez, que en Egipto de los Faraones, también
se elaborar a cerveza que precisa de un proceso de fermentación sobre una base
- también de cereales - por lo que
podemos concebir que las esporas de los hongos, irían cumpliendo a su vez un
papel esencial en la alimentación del ser humano, por cuanto se trasladan
fácilmente en el ámbito aéreo (y que
fuera lo que pudiera dar lugar a descubrir accidentalmente las propiedades de
las mismas – al igual que el hongo típico de los cereales (Cornezuelo del Centeno) que a su vez
apareciera en el cultivo de cereales y siendo toxico (por propiedades narcóticas) – siendo las esporas de los hongos las
que pudieran hallarse en cualquier superficie donde permanecer con su poder
germinativo, e iniciar procesos de fermentación con facilidad en ambientes
húmedos, haciendo posible la aparición de fermentaciones que dieran lugar a
alcoholes que, a su vez, también formaría parte de nuestra cultura humana - introduciendo estados alterados de
consciencia reversible - que darían lugar a concebir la existencia de un
dios Baco-Dionisio (como dios regidor de
ese ámbito) una vez extendido el consumo de vinos en fiestas que se
retornarían “caóticas”, en la que todo orden que se viniera estableciendo en el
ámbito de las relaciones en seres humanos sería plenamente ignorado en esas
fiestas llamadas “bacanales”, siendo el concepto de “Dionisio” quien
representaría el ámbito de los placeres más mundanos y terrenales, en fiestas
dionisiaca concebidas
(así formalizadas,
aceptadas e incorporadas como aceptables y tolerables, hasta el punto de
considerarse su celebración como honra a un dios: Baco, que se atribuyen a la
plebe y que fueran reconducidas por el Senado Romano, para retornar al Orden y
tener al Caos controlado en un ámbito concreto, de terminado y autorizado).
El concepto Orden
sería dual y complementario frente al Caos: “caos y orden”, en este último, el
orden, representado en Apolo apareciera controlando, corrigiendo, o siendo
alternativa de placer Ordenado frente al Caos: un Orden que giraría entorno al
placer más vinculado con los impulsos que la Naturaleza instalara en los seres
para volcarlos a la reproducción y satisfacer necesidades orgánicas como comer.
(Apolo, que tanto es capaz de destruir como sanar, de la
música, el arte y la política; la luz y la Verdad, lo elevado de la belleza de
la verdad, belleza y verdad incluso en las matemáticas)
Caos como “des-Orden” más primitivo del Ser Humano,
Dionisos.
(Dionisos muestra al Ser Humano rasgos de sí que pudiera
desconocer o ignorar, en su condición más animal: lo voluptuoso de “recrearse”
en el placer sensorial más biológico, instaurado por la Naturaleza en todos los
seres vivos para “llevarles a cumplir
con su parte biológica más animal, sexo, comida, excesos mediante la inhibición
que proporciona el vino, los licores; le hace ver al Ser Humano, que su
condición Humana es “ser rehén” de su Naturaleza biológica que le “ata a esta
existencia”)
Así aparecería lo
Dionisíaco (como orden festivo atribuido
al Pueblo) y lo Apolíneo (orden superior,
creativo y destructivo a la vez) impulsando a la Humanidad.
De esta “condena a
la existencia” nacerían, el enlace humano con los Dioses: los Héroes (frente a demonios de toda clase,
interpuestos entre Héroes en busca de su destino legítimo, y demonios propios del inframundo/Infierno,
obstaculizando el destino divino del Ser Humano en oposición a los dioses del Cielo) como
Jasón, en busca del “vellocino de oro” y su lucha contra la serpiente a la que
mata con la ayuda de “Medea”, que una vez es repudiada por Jasón, esta mata a
su nueva esposa e hijo, que diera lugar a la “orden del toisón de oro” - que
son referencias místicas que llegan a nuestros días en las monarquías como la
nuestra.
En ese mundo Heleno, no habría distinción de poder efectivo
entre Varón y Mujer; aunque en el Olimpo reinara Zeus, como soberano, las
diosas siempre tramarían, tejerían y reconducirían el destino, ayudando a los
hombres valientes y osados que luchan en pos de su destino legítimo, a
conseguirlo, equilibrando los designios que a veces parecen caprichosos de
Zeus, y elevándolos a la condición de Héroes.
Las representaciones teatrales que Nietzsche en su obra sobre la tragedia Griega señalarían, a su vez, la funcionalidad para la “cohesión social” y los efectos que la posición en el escenario, coro y público, ejercieran sobre los espectadores; y que fuera el modelo que usaría Roma en su expansión, para el mismo propósito de cohesión social; que diversificaría con el circo romano y el anfiteatro, como una expresión, en alguna medida, de las “olimpiadas” en la Grecia Helénica, - donde se recrearían el modelo de surgimiento de los héroes mitológicos, que eran referencias de esa cultura, y que fuera basada la olimpiada en la idea de competición - siendo Roma quien llevará un paso más allá ese concepto, haciendo “que la lucha fuera a vida a muerte” entre los prisioneros, esclavos,… ante una ciudadanía romana espectadora, donde también se ubicaba la plebe - extendiendo el modelo por todo el Imperio romano.
La familia romana también conservaría su estructura fundamental hombre o mujer para el ámbito de los hijos, siendo sólo los adultos quienes tuvieran licencia - tanto hombres y mujeres - ya casados, para tener relaciones extra matrimoniales con esclavas o prostitutas, que eran obligadas a teñirse el pelo con “gena” para ser reconocidas y “no causar confusión” en su rol; al igual que las mujeres romanas pudieran acudir a los lugares donde poder usar de jóvenes para placer personal, sin que ello supusiera alteración de estatus familiar, ni de los roles familiares y de referencia para con sus hijos - que sí fueran niñas, a los doce años se les consideraba en disposición de desarrollar su rol de mujer; mientras que si fueran niños pasarían a estudiar las ciencias y filosofías del momento y, a su vez, recibir formación militar hasta concluirla y poder fundar su propia familia.
La adopción del
cristianismo por Roma, las invasiones bárbaras (Unos presionado a Ostrogodos y Godos) que llegarían a Hispania, llevando
a la caída de Roma en Occidente, no afectaría al cristianismo, pues se
convirtieron cristianos (siendo sus
poblaciones originales como campesinado de unos 50 a 100 o tal vez hasta casi
500 personas con unas pocas parejas ejerciendo de élites); siendo que los
invasores de la península Ibérica - conocido
por godos y sus listas interminables de reyes - pugnaron entre sí,
conspirando entre ellos por el poder, daría paso a un nuevo formato de familia
con la llegada del Islam y su concepción polígama (con varias esposas respecto al varón, de las clases económicamente
pudientes) conviviendo en la península las tres culturas monoteístas: judía,
musulmanes y cristiana, dando lugar a una nueva visión del arte (con construcciones interiores llenas de
formas redondeadas, complejas, relieves con textos sagrados) que junto con
la cristiana y judía compartía en el mismo origen de Adán y Eva, (y patriarcas bíblicos comunes).
El ámbito bíblico
también recogería la poligamia, al igual que existiera en Egipto, siendo al
parecer, que las familias polígamas hubiera una favorita, o principal, cuya
descendencia conservaría la línea sucesoria propia de la sangre pero que, a su
vez, sería motivo de disputas entre el resto de las esposas por “colocar a sus
hijos”.
Así se revelaba que la poligamia tampoco era perfecta, en
los escritos y manuscritos rescatados en Egipto por los investigadores
arqueólogos, donde esas mismas conspiraciones entre esposas del Faraón irían
apareciendo y acabarían, a su vez, interviniendo el ámbito de los escribas y
sacerdotes - como poseedores de la
realidad-intra-muros de la familia del faraón, inclinando los desenlaces hacia
un lado u otro.
El cristianismo,
en la península ibérica, encontraría un referente cántabro: Don Pelayo, en el
cual apoyarse para restablecer el modelo cristiano y su símbolos de fe,
volviendo al concepto y vínculo de modelo de Jerusalén, emulando y
representando simbólicamente su templo en El Escorial - ya finalizada la unificación de todas las creencias bajo una sola
cristiana y católica - cuya referencia sería la iglesia Romana que fundaría
su sede en Roma, resistiendo a los invasores del Imperio romano y siendo el
mismo Papa quien defendiera el territorio romano inmediata entre las disputas
sucesiones y cuestiones familiares de herencia que surgieren entre los
distintos reinos cristianos nacidos en la caída del Imperio romano.
Siendo que el Papa no tuviera matrimonio, imposibilitando
así que hubiera descendencia y se instituyera un modelo de reinado homólogo a
los ya existentes; por lo que la sucesión del papado se realizaría en conclave
de cardenales que reunidos a puerta cerrada mediarían entre ellos para
encontrar el mejor candidato que accediera a esa condición del papado siendo a
su vez que las familias influyentes cristianas buscarían colocar algunos de sus
hijos en el ámbito del cardenalato a fin de mejor disponerse ante cualquier
devenir.
La capilla Sixtina
y los dibujos de Miguel Ángel en el Renacimiento (época de una nueva mirada al mundo helénico - donde el ser humano volvía a tomar relevancia como centro y motivo de
la creación del universo) “revelaría que se conocería” “la semejanza entre
Dios y el Ser Humano” en aspectos relevantes e insospechados.
Cuando los textos
señalaran que Dios “hizo al hombre a su
imagen y semejanza” podía referirse a interpretarse de dos maneras
diferentes y a la vez convergentes: Dios representado en la capilla Sixtina
poseería a su vez, en el interior de su aspecto, la “descripción física
anatómica del cerebro humano”, pudiéndose, a su vez, interpretarse lo que
tuviere del hombre en imagen y semejanza vinculado al cerebro (dando origen a la visión más materialista de
la existencia humana); pero, siendo “imagen un reflejo” y “semejanza en el
parecido”, es decir: “siendo el hombre reflejo parecido a Dios”, ese “reflejo
parecido” fuera “su mente” (ya descrita
en artículos anteriores) y no pudiendo expresar “mente” gráficamente, la expresaría
el mismo cerebro que poseyera Dios en el dibujo de Miguel Ängel como reflejo de
las capacidades de la mente como “el origen del Ser Humano” (enlazando con el mundo inmaterial descrito
por Platón).
(“Mente” previa y superior concebida, que diera origen al
órgano – cerebro – que es el complejo
que se forma en el mundo sensible para mejor recoger toda gama de sensaciones,
estímulos tanto del ámbito material – visible
o medible y cuantificable - como del ámbito inmaterial y no visible;
“mente” así como envolviendo el órgano para tomar de él todas las sensaciones y
estímulos con los que la mente obtendría una impresión del Todo y utilizar los
recursos disponibles del ser humano; capacidades como la creatividad del mundo
de las ideas, consciencia, conciencia… etcétera (que ya existieran), todo para actuar intuitivamente en el mundo de
la existencia material y por ello todos estos fenómenos inconmensurables y
difícilmente de definir - pero fácilmente
destruir, aparentemente en esta existencia, mediante el daño o la muerte; y a
su vez inmortales y perenes).
Concibe, el autor,
al Hombre, en su “conexión divina”; de la cual, el cuerpo humano es o sería “conexión
o vehículo o medio”, desde el que “se conectada con ese mundo divino”; al igual
que la mujer “verificaría la conexión” con el mundo “o ámbito inmaterial y semejante”,
que por medio del cuerpo de hembra, (de
los seres mamíferos - por hacer el
ejemplo accesible y sencillo) hace posible la existencia de otros humanos
con las mismas capacidades en potencia, para ser reflejos semejantes de esa
divinidad.
De ahí la relevancia que señalara este artículo sobre el
cuidado de los hijos, las referencias que poseyeran, los mensajes de sus
progenitores… para “despejar y no obstaculizar” su proyección en esta vida.
(por lo que difícilmente se pudiera concebir razones
de sobre concepto de ser propiedad y tratar como propiedad a una persona)
Miguel Ángel en la
capilla Sixtina manifiesta, a su vez señala, que tanto el dedo de Adán como el
de Dios, estarían señalando la posibilidad de contacto (como transmisión de esos rasgos de reflejo, semejanza y parecido) se
hallarían a punto de producirse, pues la voluntad e inclinación de ambos se
hallaría expresada en el acercamiento de sus dedos índices (que señalan el camino) siendo tal vez de
cada ser humano si supiera o no, se hubiera producido, o no, y para “qué fin”
lo empleara; y que sería motivo de juicio
final.
---------------------------------------------------
Mientras,
Occidente ha venido promocionando su evolución mediante la “creación de
opuestos y rivales” en modelo de desarrollo en el plano material y tecnológico;
y a su vez, profundizar en la naturaleza singular del ser humano, su origen y
efectivo funcionamiento, para conseguir plenamente, tal vez, definir la vida y
la existencia, y poder recrearla según su propia visión - sin a veces percibir,
que todo lo que realiza e inventa, por ejemplo en el plano computacional “y por
tanto etéreo” en alguna medida, bajo el concepto binario 0-1 o blanco-negro o
macho-hembra… sería, a su vez, “una imagen y semejanza” de sí mismo, por lo que
la visión de la Ciencia, como hipotéticamente influyente para concretar una
alternativa de un paraíso terrenal en la Tierra desde la tecnología, seguiría
siendo una opción en el horizonte.
Los diferentes formatos en los que hoy en día se configuran,
conciben y aceptan diferentes modelos de “unidad familiar” podrían considerarse
producto del “reconocimiento y aceptación” de las “condiciones sexuales particulares”
que el Ser Humano considera que se inclina, o siente que fuera su verdadera
condición sexual - con independencia de la que fuera atribuida previamente por
la propia Naturaleza, que en su proceso de gestación determinaría para él.
Desde el punto de
vista genético, se podría visualizar, que se dan circunstancias donde los
cromosomas sexuales podrían configurarse de manera más indeterminada “incluyendo
un tercer cromosoma Y”, que pudiera
considerarse una indeterminación. Asimismo, a su vez, se observa el nacimiento
de personas con ambos sexos - pudiéndose
decidir en el pasado por los progenitores por cuál de ellos optar en ese
individuo.
En este sentido,
se podría considerar que fuera “la educación”, en el seno familiar, quien determinaría
con mayor fortaleza el rol de los niños en su orientación sexual. Se ha venido
considerando por la psicología, durante mucho tiempo, que existe una etapa de “indeterminación
sexual” en los jóvenes, donde no estuvieran seguros “hacia donde inclinarse en
su propia sexualidad”, - con
independencia de la configuración sexual de su cuerpo determinado por los cromosomas
XX y XY.
Señalaría Carl
Jung, que esa energía sexual que fuera al lívido, contenida por el tabú, “precisa orientarse” para transformarla
en un “pensamiento de trayecto y rol
social creativo”, que proyecte y le permita “visionar”, un camino personal
hacia su propio futuro, desde un rol sexual aceptado en la cultura de su
sociedad; y con una figura referente, a la que se adhiere por afecto, confianza,
y que en condiciones de lo que se vino a concebir “familia estructurada”, sería “referencia masculina” del padre para
los hijos varones y la “referencia femenina” de la madre para las hijas
hembras.
Es decir, se ha
venido configurando la determinación del rol sexual en función de los roles de
referencia más cercanos a sus propias familias “hombre y mujer”, donde el
amparo, los cuidados, la protección y el afecto, el cariño y el trato, el
ejemplo, el apoyo y la adecuada nutrición en un ambiente inclinado al sustento
de todas sus necesidades de los hijos, vendría satisfaciéndose conforme a las “normas
morales” sociales y legales, consideradas necesarias en todos los planos, que
precisarán los niños, tanto material, afectivo, como apoyo y sustento para que
se sientan en un entorno seguro en el que mostrarían en su espontaneidad,
tendencia a la extroversión, compartir tendencias, a aceptar los estímulos
positivos, trasladar sentido de identidad personal propia con solidez,
percibiéndose así, de manera espontánea, que sienten que viven en un entorno inmediato
seguro, donde se sienten confiados acogidos y aceptados, hasta el punto de ser
potenciados en su personalidad
Desde esta percepción, se entendería, que los niños que no
recibieran todas y cada una de estas atenciones, y en especial, si solo
tuvieran soporte material dejando el resto al ambiente institucional del
Estado, podrían encontrarse en problemas de afectividad y si recibieran
castigos corporales y/o reproches por falta de saber gestionar y cometer
errores, si estos fueran prolongados, podríamos entender que los niños llegaran
a desarrollas psicosis, (que en el fondo es miedo) que de prolongarse indefinidamente,
causaría trastornos conocidos como enfermedades mentales…
Se atribuye a Nietzsche, que para un niño, el
juego, es una actividad muy seria; y en consecuencia esa seriedad donde
experimenta con su imaginación y creatividad sobre el mundo de las realidades
debe considerarse tal actividad por los adultos desde el respeto más profundo
que se pudiera concebir análogo a cuando los adultos los solicitan en razón de
realizar una acción destinada al estudio o a resolver una preocupación
sobrevenida o una situación que resulte de urgencia. Formaría parte de su
propia autoafirmación de manera simbólica que más adelante se proyectará en sus
actividades deportivas, recreativas, estudios de formación reglada, relaciones
personales y con la misma sociedad…
De tal relevancia se percibía, así lo expresara al parecer
Nietzsche que esa frase aparentemente contradictoria juego seriedad que
invitaría a reflexionar a los padres sobre el respeto a la actividad del juego
de los niños por si en ello no hubieran ya reparado los adultos de manera
intuitiva. No reparar en esa evidencia por parte de los adultos mostraría su
visión adulto céntrica.
A este respecto
del mundo de los adultos, habría que señalar, tal vez, que el concepto adulto-centrismo
- aun siendo un concepto recientemente
construido - viene siendo practicado por amplias capas de la sociedad,
desafortunadamente para la infancia y su devenir desde hace cientos de años
Los adultos, han
venido a supeditando las necesidades propias de los niños, desde todos los
ámbitos concebibles que pudiéramos considerar en este momento concreto de
nuestra modernidad, donde nos consideraríamos sociedad avanzada y democrática
vanguardia de libertades personales y de derechos constituido sobre las
personas que consideramos que hay que proteger (en especial a los sectores vulnerables como ancianos niños o personas
en situación de riesgo de exclusión).
Bastaría remontarnos a la “época Victoriana” - reina desde 1837 hasta 1901 - que marcaría
la cúspide de la Revolución industrial en el Imperio Británico. La sociedad de
la época victoriana se hallaría colmada de moralismos y disciplinas, con
rígidos prejuicios y severas interacciones, se calificaron de puritanos - según los valores dados a los ahorros, al
afán del trabajo, la extrema importancia de la moral, los deberes y la fe y el
descanso dominical - como valores de gran importancia. Se vincularía la
pereza con los excesos y la pobreza con el vicio; a su vez vinculado el sexo - considerado
bajas pasiones - en su carácter animal
por la naturaleza de la inclinación de la carne (es decir están hechos de carne) y
hueso) siendo la castidad una virtud, que habría que resguardarla. Sin
embargo, a su vez, proliferarían las orgías, el adulterio, la prostitución, los
prostíbulos, espectáculos eróticos.
-------------------------------------
Charles Dickens reflejaría en “Oliver Twist”, el mejor
espejo de esta época del uso de los niños infantiles en el trabajo; conteniendo
una crítica mordaz de la hipocresía social, las Instituciones y la Justicia con
“su doble moral” característica de aquella época, debido a los estragos que
hacía el hambre, el trabajo y la mortalidad infantil.
Se acaparó la mano de obra infantil para la minería (extracción de carbón) o la industria
textil (fábricas con telares) donde
los convenios con orfanatos permitían el uso de niños desde los cuatro años,
para que sus pequeñas manos pudieran maniobrar entre los hilos tejidos. Eran
azotados si la producción descendía.
En 1833 se prohibiría que los niños menores de 9 años
trabajaran, y obligarían a las empresas a darle asistencia escolar. En 1828
sólo de cada dos de cada catorce británicos iba al colegio al menos un tiempo.
Tras el escándalo de la “trata de blancas”, que afectaba a las adolescentes, se
trasladaría la edad de consentimiento de las niñas de los trece a los dieciséis
años de edad.
El adulto-centrismo
parece haber convivido en la sociedad de de las revoluciones industriales por
toda Europa, siendo las clases pobres y medias donde más ignorarían las
necesidades básicas de los niños (que no
fueran solo comida y techo para cumplir con la ley social) dejando todo lo
demás, a la responsabilidad del Estado; en lo que fuera una migración campo
ciudad, con pérdida de referencias de los roles del ámbito del campesinado (agricultura, ganadería, artesanía, caza y
pesca) por un ámbito de ciudad, donde no poder proyectar la en energía del
lívido hacia un proyecto vital, con un referencias claras de seguridad, de
afecto… sino todo lo contrario: pobreza extrema, falta de referencias para un rol
profesional (se pasó a ejercer el robo,
el engaño, a ser ladronzuelos, como refleja la novela Oliver Twist) por hambre,
abandono, prostitución infantil y juvenil, trabajo forzado, violencia física,
enfermedades prematuras y media de vida en torno a los 40 años.
Aun así, las
familias comunidades familiares subsistirían, y conforme a la seguridad
material fuera aumentando para cubrir las necesidades básicas y tener empleo
por cuenta ajena - teniendo la
posibilidad de comprar o alquilar una vivienda para uso doméstico, haciendo independiente
el núcleo familiar - aparecería una clase media, que se constituiría en
valores y normas morales consecuentes con la visión inicial de la familia,
destinada a dar bienestar a sus hijos, incorporando la educación en el ámbito
privado, aunque supusiera costes y esfuerzos económicos; pugnando por hacer
realidad, que sus hijos estudiaran carreras universitarias o formación
profesional - destinada a actividades
profesionales de nivel o en los mercados de trabajo; o los mismos padres
buscarles “hueco” en sus propios ámbitos laborales (fueran fábricas, comercios, administraciones públicas del Estado,
fuerzas de seguridad o el propio ejército - que también fuera oportunidad
engancharse desde el servicio militar obligatorio, para desarrollar, a su vez,
una formación especializada que le permitiera una carrera profesional con el
grado de Suboficiales) todo ello destinado a una estabilidad personal, por
medio de la economía que proporcionaría una profesión destinada a construir una
“unidad familiar” - que reproducía el marco
de traer hijos, desde la propia referencia familiar, haciendo que su prole,
desde la experiencia del cambio social que genera el trayecto de la industrialización
– que llegara la familia a la estabilidad económica, concebir mejores
condiciones de vida para sus hijos - como
así les hubiera sucedido a esos progenitores respecto de sus propios padres en
el ámbito de la misma familia - apreciando las ciudades como lugares de
oportunidades mejores que el ámbito rural.
Desde este formato
de familia, el ámbito de la sociedad en ciudad que la circunda, y que fue
propio del ámbito industrializado, allá donde fuere que la misma se instalará,
existía a su vez, el mismo ámbito de actividades señaladas para el contexto de
la época Victoriana; existiendo en las familias una preocupación respecto de
esos ámbitos propios de ambientes “libertinos y marginales”, donde la actividad
ociosa y nocturna - aunque invisible en
el ámbito familiar que fuera diurno, activo, laborioso en actividades - subsistía
el ámbito caótico, donde la actividades teatrales, cabarets, prostitución clubs
de alterne, juegos, bebidas alcohólicas y drogas, así como delincuencias y
visión de roles sexuales (“ajenos” a los
concebidos como moralmente aceptables) representaban, a su vez, el aspecto del
Orden dionisiaco y caótico de la misma sociedad, que “de día” sostenía una
actividad apolínea y ordenada. En manera similar a lo que aconteciera y se
vislumbrará en el ámbito heleno y romano.
Siendo las
familias celosas, de que sus hijos no se desviaran del ámbito ordenado (y “miraran” por desatención, a este otro ámbito
caótico) considerando reforzar la seguridad en las familias y el
mantenimiento de referencias sólidas en valores que potenciaran lo mejor de los
hijos, para que siguieran exitosamente, los trayectos preconcebidos se
materializarán.
El éxito de los
sistemas de comunicación social, en especial el cine, en primer lugar crearía
una novedad tan realista como ilusoria
apareciendo los primeros actores y la industria del cine
con producciones en masa de películas para el entretenimiento y a su vez
mostrando otros lugares países épocas lejanas en espacio y tiempo que
permitirían a los espectadores vivir experiencias a través de protagonistas con
los que se familiarizaban y vinculaban;
hasta convertirse
sus protagonistas en referencias creíbles para la vida real; proyectaría la
aspiración en una vida mejor, mostrando el mundo de las familias adineradas o
con actores que trabajando en el cine acabarán siendo famosos o la posibilidad
de ascenso social desde posiciones poco favorecidas...
Sería el enganche a los medios de comunicación que como en
la radio entretenían con telenovelas o programas cómicos, mientras a su vez, fueran
el vehículo donde se informaban de los sucesos internacionales o de las
declaraciones gubernamentales; toda la gama de historias evolucionarían a su
vez con la llegada de la televisión, haciendo posible el cine casa, en la
divulgación del sistema de consumo, comprar a plazos electrodomésticos y
relanzar la fe en el progreso económico.
A su vez, conocer el glamor de las altas sociedades, de las vidas de los artistas famosos o de los presentadores de televisión, cantantes que se hicieran famosos… aceptándose en los hijos nuevas posibilidades de referencia para sus futuros y que entraran en el mundo del teatro, de las artes, de la música… y que pudieran tener suerte en esos proyectos antes considerados “marginales”, pero que la fama y el dinero conseguido por los actores, cantantes, futbolistas, toreros…, hubiera convertido el mundo del espectáculo en todas gama de actividades - antes pobres y desconocidos - en oportunidad de riqueza personal y nueva frontera al alcance; así como en otros ámbitos, ser escritores reflejando viajes o mundos fantásticos, se concebiría como una actividad fascinante.
Toda la gama de
historias y narraciones evolucionarían, a su vez, con la llegada de la
televisión, que también fuera gratuita (solo
al coste del receptor) haciendo posible el cine en casa, la divulgación del
sistema de consumo, comprar a plazos electrodomésticos, ciencia ficción,
esperanza en la fe en la propia economía... Y a su vez conocer el glamur de la
alta sociedad, de las vidas de los artistas de cine, de los presentadores de
televisión, de cantantes que se hicieron a su vez famosos, futbolistas,
toreros…. así como de familias reales europeas... Aceptándose que los hijos con
nuevas posibilidades de referentes pudieran “tener o no suerte” en esos proyectos
antes considerados marginales, pero que la fama y el dinero conseguido para los
actores, futbolistas y toreros… hubiera convertido el mundo del
entretenimiento, en oportunidad de riqueza y nueva frontera al alcance.
todo lo que se concibiera antes como una actividad “poco
estable”, vinculada con “la noche y el des-Orden o Dionisos” sería reconducido
por Hollywood, cuidando con esmero la imagen de sus artistas estrellas; y el
negocio realmente prosperaría, impulsando los cines de producción nacional.
Se iría aceptando
plenamente el divorcio (aunque
manifestaran estrellas de cine como Andrew Hepburn que sufrirá mucho de niña,
cuando sus padres se separaran y ella misma también lo hiciera).
Se abriría paso no
solo la independencia del rol de mujer, en todos los ámbitos exclusivos o
reservados como los roles masculinos que se mostraban en el cine; se iría
aceptando que otros roles no formales fueran aceptados, despenalizados y
valorados desde la condición de persona. Y a su vez, el concepto de familia se
ampliaría desde toda perspectiva posible siempre que conservara lo esencial de
la misma respecto de la población y de los hijos.
En ese proceso de ampliación
del inicial concepto de familia que se contempla en la actualidad, la
vulnerabilidad, sobre cualquier formato en que se constituyera persiste y
parece que persistirá.
Desde el mismo
entorno de los progenitores, (aunque
ahora se considere que los jóvenes llegarían con mayores experiencia previa
para decidir, si lo hicieran, fundar una familia de la variedad de las que
existen) y aún más desde el ámbito de los propios hijos de las familias, que
desde muy pequeños entran en ámbitos ajenos (como guarderías o escuelas primarias) bajo el concepto de
socialización, que es generalmente aceptado.
(pese a las evidentes
protestas de los menores, que se ven de repente en ámbitos desconocidos de extraños,
y abandono por sus únicas referencias de seguridad - que es concepto
más básico de la clase taxonómica mamaria, donde el acercamiento a las crías de
cualquier ajeno, aunque sean animales domésticos, es visto por los progenitores
con mucha desconfianza siendo que a la mínima queja de la cría, se arrancaran
contra fuere el que fuera; y más peligroso sería en el ambiente natural o
salvaje, donde un acercamiento de un ser humano, a cualquier cría de mamífero,
podría suponerle una agresión definitoria y definitiva. También en los
ámbitos escolares se observa el acoso de los abusadores de patio.
Más allá de ese
ámbito formalizado, la propia familia, podría ser considerada vulnerable desde
otras perspectivas de oportunidad, tal vez, debidas a la propia ingenuidad de
los progenitores, cuando no conciben la posibilidad de que su propia familia,
su sola existencia y configuración, fuera motivo de rivalidades, rencor, odio o
simplemente envidia y oportunismo; como puede ocurrir – en símil - con los ladrones a la espera de un momento oportuno,
habiendo detectado una víctima vulnerable apropiada y teniéndole detectada,
esperar a un encuentro causal, para actuar sobre ella buscando hacer daño a la
familia, a través de uno de sus hijos o hijas.
Es reconocido en
nuestro país, al menos así se diría, que la envidia, los celos son, o serían,
parte de la cultura; por lo cual, siendo quien fuera, el que fuere, incluso del
entorno inmediato familiar, e incluso dentro del ámbito familiar extendido de
la propia unidad familiar, se hubiese demostrado que se actuara el sobre niños
o adolescentes, sin que éstos pudieran, por sorpresa, vergüenza, miedo, terror,
chantaje o todo junto y a la vez, expresarlo; o cuando lo dijeran no les
creyeran, o incluso según en qué circunstancias familiares se diera, viera la
víctima complicidad de quien tuviera el papel esencial y legal de protegerle, o
simplemente manifestación y consejo sobre el “dañado”, para que aceptarse lo
que fuere y hubiere sucedido, como “una normalidad más” de la existencia, y
siendo conveniente no expresarlo para vitar problemas a la familia, al mismo
dicho hij@, a sus hermanos y padres, a su propio futuro en sociedad y poder
conseguir sus metas personales – “si
tragara y aceptara” ese hecho como parte de su formación para la vida de adulto
en sociedad.
E incluso se concibiera, en ocasiones, que la víctima
agredida fuera reprochada y culpada del suceso; y castigada y apaleada, como advertencia,
para que con nadie compartiera y expresara tal suceso relevante en su vida;
incluso ser considerado por ello potencial enemigo de la familia por su propia
culpa, no disfrutando, ya por ello, de un trayecto normalizado; a veces hostilizado
y obstaculizando su propio trayecto a la independencia, para que no creara
nueva familia o pareja, donde poder confiarse y expresarse dentro de un espacio
de seguridad y apoyo afectivo – temiendo
siempre que pudiera expresar lo que le hubiera acontecido - y evitando
poder, desde ahí, realizarse plenamente como persona, (cuestión que sería intolerable, inaceptable tanto para progenitores
cómplices de la agresión, como para agresores, o resto de la familia anexa)
y que incluso se hubiera percibido poder “dar y recibir” algún tipo de
contraprestación, para “colaborar en el silencio” y fundar “un relato des-calificante”
sobre la víctima, para que nunca fuera oída.
Así de complejas
sería - señalara la antropología - que
es el mundo de los primates, pero en especial de los Homo Sapiens, con dos
aspectos o caras, que se muestran en sociedad pero de condición animal
maquiavélica (cita que se realizaría en
el artículo precedente por profesionales antropológicos científicos).
De tal manera, que se pudiera concebir que hubiera, a su
vez, progenitores que, contemplando como insalvables tales circunstancias sociales
(y presumiblemente no sabiendo ni
queriendo manejarlas y/o exteriorizarlas, como si nunca hubiera pasado nada)
optaran proceder, dejando que el ámbito social actúe sobre los hijos, seleccionando
previamente un favorito, al que confesarle, en un momento oportuno y adecuado,
cómo los progenitores también fueran víctima(s) de la sociedad; y que por ello
actuaran como lo hiciera(n), preservándole apoyo de influencia - si la poseyera el(os) progenitor(es) y de
oportunidades materiales relevantes, (como
un piso o adelantando herencias, bajo un criterio de equidad pero siempre
privando de oportunidad al hij@ que fuera percibido como adversario o enemigo,
de esa “construcción” realizada por progenit@r(es) que pudiera “llevar al
traste” el “edificio construido” durante años, y a su vez, buscar un golpe
definitivo, que pudiera acabar con cualquier esperanza de poder revelar y mostrar
la realidad de la víctima, (desactivarla perfectamente o legalmente; y a su vez, desactivar a cualquiera que
prestar atención a esa víctima, incluido un potencial progenitor o familiar
cercano que pretendiera ayudar.
---------------------------------------------
Tal vez el lector
se pregunte sobre el porqué de estos artículos dados (si conociera que el hijo en desamparo se hallará en principio a
resguardo y atendido desde hace unos pocos días) por lo que el tono, tal
vez, debiera ser más positivo en razones de mejores perspectivas.
Así hubiera sido de
no haber se iniciado las primeras conversaciones con el entorno sanitario, al
que parece ser accediera la víctima al hospital; y que, de ser así, fuera ya en
múltiples ocasiones a hospitales; que esta fuera desde el casi otoño pasado penando
sin ser atendido; como sí lo fuera en esta ocasión; y que por el momento, la
víctima, no hubiera corroborado que en ese momento fuera al hospital alguno.
Por el contrario tendería a señalar actuación en biblioteca en la que se
hallara, en el ordenador, como era su costumbre diaria ir y permanecer;
irrumpiendo personas de alguna autoridad o exhibiendo algún tipo de documento,
y trasladándola forzosamente al hospital; cuestión que con el tiempo, si el
cielo y las circunstancias lo facilitan, se acabaría sabiendo con verdadera
precisión.
La comunicación
del hospital desde urgencias en BCN con el padre fuera críptica y poco común (a tenor de experiencias previas donde la
atención fuera proactiva, franca, sencilla y empática, solicitando la presencia
inmediata del familiar).
La llamada desde
un numero largo que acabaría correspondiendo con un móvil de una doctora de
urgencias del Hospital Clinic de BCN (que
no se identificara en ningún momento con apellido, y que suele no ser cortesía
inicial) empezaría sin sonido, durante unos 10 o 20 segundos, mientras el
padre preguntara "quién era y que no
se escuchara"; y ya a punto de colgar, llegara al auricular sonido
como de tv encendida, a mucho volumen, con ruido de fondo como de cafetería;
directamente pidiendo que se cambiara de posición para que el sonido, desde el móvil
del padre, le llegara bien a dicha doctora de urgencias.
(cuando pareciera obvio,
que siendo que el sonido de la que fuera interlocutora, comenzaba con ese ruido
de cafetería a la vez que la voz de la doctora, como si se hubiera dado al
"mute" de su móvil, estableciendo una idea de "fallo técnico” “de
cobertura"; que de ser realmente fallo de cobertura, desde el primer
momento se hubiera escuchado, al menos entre cortado e interferido, algún ruido
previo, dado el ambiente ruidoso que luego se percibiera procedente de ese
espacio en BCN, que serviría de pretexto posterior como se verá).
La conversación se
iniciara a los 10 ó 20 segundos de haberse establecido la comunicación de ambos
móviles (a punto el padre de cortarla por
no escucharse nada de nada, silencio absoluto) con ese ruido de cafetería,
lo que se interpretará técnicamente, como el uso de la función "mute",
que en principio no se sabía que “objeto tuviera” usar de esa función; pero al
transcurrir la conversación, no iría quedando duda que fuera una
"manipulación" - como tal vez
pudiera apreciar el lector – cundo meditara sobre la misma comunicación y cómo
se desarrollara .
Una vez iniciado
el primer contacto y con contenido relativamente normalizado, aunque poco estructurado y que parecía una improvisación
de dicha doctora como si fuera como vulgarmente se dice “a salto de mata” y
que era difícil de concebir en una profesional de urgencias, (pues la comunicación por profesionales
médicos desde urgencias suele estar interiorizada, estructurada y concisa, en
razones obvias de comunicar distintas situaciones que se conciben y prevén, en
una amplia gama de casuística - desde situaciones leves, hasta de gravedad o
fallecimiento) por lo que estos profesionales estarían acostumbrados y adiestrados,
a enfocar la comunicación, desde el ámbito más conveniente, en razón a la gravedad
a trasladar a familiares; familiares que por lo general, siempre tendrían,
vínculos emocionales sólidos con las personas que se hallan en urgencias; y que
estuvieran recibiendo, de manera súbita e inesperada, una noticia que pudiera
ser de gravedad; por lo que cualquier profesional médico, vendría a priorizar
la conversación, en primer lugar, sobre el estado de salud de su familiar y las
circunstancias de cómo fuera a parar y hallarse en urgencias; cuestión que
dicha doctora demoraría al detalle esperado como conveniente (previamente solicitando números de teléfonos
móviles y fijos de otros familiares para su vez, señalar, inesperadamente al
padre, que coincidían con los que ya poseyera ella como médica, diciendo que
los poseía dichos del hijo (señalando la doctora que confirmaba que los números
suministrados por el padre eran los dados por el hijo); pero el hijo, señalaría
unos días después, ya en planta del Clinic de que “de memoria” solo conociera
el móvil del padre y de nadie más; haciendo ver al padre, desde esta sencilla
observación, sin que éste nada preguntara al respecto, que hubiera comunicación
previa de la doctora con la familia materna, en vez de con el padre, (como parecía intentar hacer creer la doctora
al padre en esa conversación), que al pasar al teléfono fijo del padre (que fuera sugerencia, al parecer prevista
por la doctora actuar así, dado el inicio de la llamada) lo primero que
preguntara al padre fuera si estuviera casado, para luego realizar un
interrogatorio propio más de un fiscal que de una doctora; haciendo temer al
padre que el estado del hijo fuera de gravedad (al no explicitar esa situación previa, con detalles) y que en una
comunicación médica desde urgencias siempre es dato y circunstancias cuestión
prioritaria, para cualquier familiar que recibe una llamada desde urgencias; (se explicite primero, el estado de salud e
integridad de su familiar atendiendo
a las preguntas familiares), cuestión que esta doctora aplazaría hasta
finalizar el interrogatorio al padre; cuestión que siendo “opaca” en una
doctora, (técnica probablemente a su vez en
psicoterapia y psicología) no deja de ser relevante y sin duda premeditada
la intención generando perplejidad y dudas, e incertidumbre, en la comunicación
con el padre, sin duda así orientada al inicio (al decir de lo señalado por el hijo en cuanto a solo conocer de memoria
el numero del padre, en razón de enviar el padre cantidades pequeñas al hijo
por medio de hall Cash y tener este que memorizar el número de móvil del padre
para obtener el dinero).
Desde considerar una
comunicación previa de la doctora con el ámbito familiar de la madre, se concebiría y entendería que se matizaría
y “opacaría” y encriptaría, toda la comunicación con el padre desde el ámbito
médico, en todo el proceso de ingreso, traslado y nuevas comunicaciones con
doctores de BCN y ya en su ciudad ZGZ y desde el hospital Royo Villanova),
donde en la actualidad se encuentra el paciente; en un periplo de teóricos
destinos hospitalarios, para ubicarlo en esta ciudad de ZGZ, que se fueron
variando; conjeturados por el ambiente medico tanto de BCN como de ZGZ, que
resulta irregular y propio de improvisaciones y cambios de planes, llevan a su
vez a pérdida de documentación esencial del paciente (hijo de este autor) que reclamada por la doctora del Royo Villanova
(que desconociera que existiera la misma
y los condicionantes que ello pudieran suponer, pese a haber tratado ya la
doctora con la madre).
Fuera dada esa
documentación por el padre, en un sobre a la recepción de la 5 planta
psiquiatría, el jueves pasado 22 de junio, a las 10:25h, estando más de cinco
enfermeras presentes en esa recepción de la 5ª planta; y llamando por teléfono el
viernes 23 de junio, el padre a las 13:30h, para que le confirmara la doctora que
ya tuviera en su poder dicha carta y documentación solicitada por ella misma,
contestándole un enfermera que la doctora no la tuviera, y a su vez no ponerse
la doctora al teléfono, al estar ocupada.
Documentación que el
propio padre “tenía constancia” que se poseyera prácticamente el mismo día del
ingreso en Hospital Clinic de BCN
(porque la doctora de
Urgencias no diría el nombre de V. Miguel, sino V. Manuel, que es como lo trata
la DGA, pese a las reiteras solicitudes de rectificación realizadas desde hace
dos años a esa Administración – que parece no ceder, ni consentir, en poner el
nombre correcto (y que pudiera deberse a que en el Registro de nacimientos de
esta ciudad de ZGZ, ya se metiera la pata y se dieran cuenta los progenitores
días más tarde).
Los doctores de Clinic de BCN, confirmaran poseer ese
conocimiento concreto, claro y expreso, emitido por la DGA, sobre curatela del
paciente.
Siendo las 13:30h la llamada del padre para confirmar la
recepción del sobre con la documentación por la misma doctora que la solicitaba,
en razón de curatela del hijo por la Comisión de Tutelas de Adultos de la DGA,
a que la Audiencia Provincial de Zaragoza asignara las condiciones de la misma
en razones de capacidad parcial (y que
contempla siempre posibilidad de reversión si el hijo (bien orientado y apoyado) evoluciona
suave y firmemente para detectar la toxicidad en sus relaciones personales
(incluso dentro del ámbito familiar) encaminándose así, correctamente, excluyendo
educadamente como hace toda persona, de su ámbito de confianza, a quien diciendo
orientarle, en realidad le des-oriente (o
no aporte en positivo, sino que le restarse ilusión y ganas de superar esta
situación de manera ordenada, positiva y a la vista de los técnicos y la propia
sociedad).
Situación compleja,
al decir de los errores, opacidad, falta de transparencia y extravíos de documentación
esencial para el paciente.
La opacidad y
falta de transparencia del mundo médico con los errores y cambios de decisiones
de último momento en hospital de referencia, y con papeles que faltan; que
obligado a remitir email a Tutelas para que se interesen por su Curatelado e
intervengan aportando la documentación (que
ya previamente se incluye, a su vez, en los emails remitidos a Tutelas)
para que resuelvan los obstáculos que parecieran existir, para que la doctora
reciba esa documentación por ella solicitada en referencia a las condiciones de
la curatela y el seguimiento de la mencionada Comisión que fuera señalada por
la Audiencia.
Cuestiones que
parecen tener que ver con una especie de “anormal funcionamiento de la
Administración”; según el criterio del padre, el hijo se ve sin trayecto futuro
adecuado a sus verdaderas capacidades; llevando al hijo a dudar de médicos y
sistema de salud; y a su vez, haciendo posible dudar de las capacidades reales
de esta persona, sin reparar en el ámbito y contexto que asumiera en exclusiva
y plenipotenciariamente la educación excluyente aun sabiendo de las necesidades y vínculos afectivos) haciendo duda
de que fueran referencias saludables, o recomendables, quedando así de facto el
desamparo de referencia emocional y afectiva que le resultara necesaria de
obtener (imagine el lector un día
expulsado de casa un hijo con 14 años por seguir en el ordenador y tener que
pasar la noche en la calle en un parque cercano hasta hacerse de día y admitido
en casa).
De las referencias los hijos toman lo que le fuere
necesario - pues es así como funcionan
las referencias de padres a hijos, teniendo criterio independiente – pero a
su vez tienen referencia de apoyo y consejo cuando lo precisaran y decidieran
si les fuera útil o no (y no por el contrario, establecer un
trayecto sin afectividad y poca o nula empatía hacia los hijos, por el
contrario, buscar la dirección contraria en los hijos, para que empaticen con
los adultos y no atiendan a sus propias necesidades emocionales y afectivas).
No pareciera
acertado mantener actitudes no transparentes, ante posibles visiones en cómo se
va a realizar el tratamiento de una situación concreta o ante errores sobrevenidos
que pudieran ser relevantes para personas concretas y familias que dependen de
un buen criterio, que debe de ser compartido, en razones de una transparencia,
que debe venir de arriba abajo, previamente, para conseguir optima colaboración
y no como se viene contemplando la relación en la actualdad.
Menos resultara concebible que esta transparencia no se diera en instituciones públicas que viene realizando cometidos, no respondiera a los objetivos encomendados de manera transparente y saludable como debiera esperarse del ámbito de la Administración en cualquiera de sus ramas que sirven y tienen función de servir a la ciudadanía que las sustenta, y que son la razón de ser de las mismas.
La trabajadora
social del hospital finalmente de destino, tampoco es que “arrancara con buen
pie”, pues si bien comunica previamente que va a ser trasladado el hijo al
hospital donde ella trabaja, confirmando el cambio que señalaran previamente el
mismo día desde el hospital de BCN, en inminencia de ese cambio de destino de un
hospital de destino diferente al previsto originalmente; señalaría esta
trabajadora social que cuando llegara al hijo lo comunicaría y en ese sentido
estableciendo una comunicación que pudiéramos considerar oportuna acertada y
conveniente por lo cual desde aquí se le agradece esa atención y esa
diligencia.
“Otra cosa fuera”
cuando ya llegara el hijo a este hospital, que fuera el lunes por la tarde, y
que la trabajadora social lo comunicara el martes por la mañana (porque previsiblemente su horario laboral
podría ser exclusivamente de mañana), pero en ese momento se establecería
un inconveniente bastante poco adecuado, puesto que el padre le indicaría sobre
la necesidades básicas - que pudiera
tener el hijo, en ese momento, al llegar al hospital pues carecía de ropa
adecuada, calzado adecuado, muda adecuada… ante las circunstancias que
había estado viviendo durante más de año y medio en BCN.
Sin embargo, la
trabajadora social remitiría todas estas circunstancias a que fuera el médico
quien dijera lo que tuviere que hacerse y decirse, siendo que ellos dirían y
decidieran, cuando los propios médicos se pusieran en contacto; lo que
motivaría persistencia señalando, que cuestiones muy básicas, como calzoncillos,
zapatillas, calcetines… que los médicos poco o nada objetarían al respecto;
siendo tal la evidencia, que esta trabajadora social acabará consintiendo en
entrar en esa consideración se subiera y dejará en la recepción del hospital,
en la quinta planta, esos enseres para ponerlos lo más ágilmente a disposición
del paciente.
Por lo que a su
vez, el padre se quedaría sorprendido en alguna manera, de que la trabajadora
social “no asumiera una situación tan afín y tan acorde” con el propósito de su
propia profesión, que se concibiera como en lo más elemental, la asistencia
básica mínima que corresponde al aspecto corpóreo y físico de un paciente; pues
de esto ya tuviera el padre, con anterioridad experiencia, bastante adversa,
cuando ingresado el hijo y pasando ya cuatro días por trabajo del padre (incluyendo esos 4 días visitas de familiares
anejos y directos del hijo), nadie hubiera atendido las llagas que tenía en
sus pies y fuera el propio padre quien tuviera que llamar la atención al
respecto; acabando por ser el padre quien curara esas heridas.
El arranque del
contexto del ingreso plantearía varios interrogantes, tal cual se expresan los
actores que se comunican con el Padre:
Primero verificar
realmente cómo se produjera el ingreso; pues si bien se dice al padre que el
hijo fuera al mismo hospital por sí mismo y a urgencias, que bien pudiera ser;
pero siendo que el hijo, en llamada desde hospital de BCN, sostuviera con el
padre una conversación breve señalando que estuviera en la biblioteca y fueran
a montarle llevárselo directamente a tal hospital – sin que el padre preguntara por tal circunstancia en la primera
conversación con el hijo; por lo cual tenemos de partida dos tesis
de cómo fuera el ingreso del hijo en el hospital de BCN.
Segundo la cuestión de
preguntarle al padre por la doctora de urgencias si se hallaba casado, parecía
responder a varias cuestiones simultáneas; pero eso ya lo dejaremos más
adelante, teniendo en cuenta cómo se desarrollaran la situación con el hijo y
como evolucionada.
Al cambiar la
conversación con la doctora de urgencias al fijo, (cuestión que solicitara la
médica de urgencias, creando desde el primer momento el contexto de “que no se
oyeran bien” y pudiera establecerse buen contacto con el móvil, parecía
exclusivamente a fines de concretar, que el padre realmente se hallaba en su
domicilio en ZGZ, pero sin preguntarlo abiertamente, lo que en sí mismo ya
señala actitudes opacas de tipo policial, que poco tendría que ver con una
situación sanitaria clara transparente y directa; Aún así, sin embargo, se
estableciera creer al hijo de que el padre se podría hallar en BCN, es decir,
porque fue cuestión recurrente que el hijo planteara que si el padre estaba en BCN
los primeros días, cada vez que estos se comunicaran por teléfono - cuando era obvio, que de haberlo estado,
hubiera acudido inmediatamente al hospital, en contra del criterio de la
médica de urgencias que decía al padre no necesidad de desplazarse a BCN, pero
de estar en esa ciudad sí hubiera ido a visitar al hijo; lo que diera a entender
al padre, que siendo la primera conversación que tuviera con su hijo cara a
cara en esa primera visita inmediata al hospital de BCN, si hubiera estado en
BCN, el hijo le diría directamente “qué era lo que pasó” para producirse el
ingreso y si fuera voluntariamente a urgencias o si fueran realmente a sacarlo
de la biblioteca donde solía estar todas las tardes escribiendo; que es lo que
le gustaba hacer para entretenerse y mantener un mínimo de actividad a
resguardo de intemperie, ante la adversidad que estaría padeciendo; y esta
cuestión es relevante, porque sin mantener una coherencia inicial, difícilmente
el paciente, al que se le diga reiteradamente “que lo que ha vivido no es lo
que ha vivido” o sea “que realmente fueran a la biblioteca a sacarlo de ahí”,
no fuera una verdad, sino que se lo está inventando”; sería ya de por sí un
trauma que genera directamente la Administración sanitaria por su falta de
transparencia.
El cambio de hospital
de destino de hospital, coincidiría una vez el padre publica “cesión de
derechos en favor de una corriente de sensibilidad política”,
(decisión inmediatamente tomada, justo al publicarse en el
blog, parece desencadenar el cambio de destino del hijo, de manera rápida y
ágil; pues se concibiera previamente por el padre, que estas arbitrariedades
que eran claras y que el padre exponía en primeras conversaciones con los
médicos, que ya de partida parecían importarle muy poco las opiniones del Padre
- porque el tono era escaso en contenido y directamente desalentador; es decir
con pocas ganas de hablar de los médicos y de extenderse; por lo cual el padre
tenía que tirarles de la lengua para que dijeran algo más a lo que ellos
estaban reacios ya desde BCN)
Los médicos de BCN
hablan directa y abiertamente de la DGA y de la cuestión de la curatela
mientras que en ZGZ, la médica que lo lleva dice desconocer toda esa
documentación, pero que a su vez, la reclama y la precisa; y cuando el padre la
lleva la extravían; cuestión, que además de resultar lamentable, dado el
concepto y contexto de falta de transparencia, empieza a ser posible cavilar
sobre si realmente se ha extraviado accidentalmente delante de cinco enfermeras
de la planta, viendo como el padre dejaba la carta en la recepción de la 5ª
Planta del hospital.
No cabía duda de
que el documento de la DGA había llegado al hospital de BCN, y alguien lo
exhibiera, ante la evidencia en Urgencias, el primer día, del empeñó de la
doctora en hablar del hijo como V. Manuel en vez de V. Miguel (por lo que la doctora daría más crédito al
documento de la DGA, que no sabemos quién lo llevara inmediatamente, porque el
hijo, desde luego en nada nombra curatela o DGA en modo alguno, que a lo que le dijera el hijo de cómo se
llamaba).
A su vez, no
resultaba indiferente el destino del hospital elegido en primer lugar en ZGZ o el hospital optado después en la
misma ciudad; porque los informes médicos sobre el hijo difieren en ambos
hospitales.
En la primera
opción de destino de Hospital, se sostiene el diagnóstico de que existe un
concepto esquizoide, que sin duda refiere a esquizofrenia, que es lo sostenido
por el ambiente familiar materno, mientras que el segundo Hospital y que es el
final destino del hijo, ya hubiera realizado una observación más detallada, ordenada
por el juzgado, a petición del hermano que trabaja en la DGA como Trabajador
Social, en un examen de tres semanas, con pronóstico diferente a esquizo, y que
tiene que ver directamente con el miedo en la relación del establecimiento de
los afectos y sin embargo esquizo afectivo vendría a ser que él se monta una
división de realidades por cuestiones afectivas - para que el lector tenga claro lo que esto significa y la diferencia
que hay: primero habría que señalar que un buen diagnóstico señala el origen
del problema y por tanto el trayecto a su curación o mejoría; es por tanto
relevante, porque estos trastornos una vez que se establecen son de largo
proceso de observación para su normalización.
Sin embargo, se repara que de partida, se le dice
al hijo que “no recogido en la
biblioteca” sino que “fue solo al
hospital” está induciéndosele a que tenga actitudes esquizoides y sin
embargo, si se muestra con transparencia la realidad, no existe una situación
esquizoide sino de miedo, que se hubiera establecido en su relación familiar;
con lo cual el diagnóstico, sí es diferente, es relevante; de
ahí que resultara a su vez, relevante, que el hospital de BCN dijera la médica
que “le dijeron los compañeros que llegó a urgencias solo” y que él dijo sin
embargo “que entraron en la biblioteca y se le llevaron” y ello pudiera ser
consecuente porque, teniendo esa médica ya la información directa de la DGA en
primer momento, es posible que hubiera habido intervención, como dice el hijo,
y no la milonga que le contaran a la médica de urgencias (fuera quien fuera que lo hiciera y que suele ser habitual no dar
detalles al ámbito médico, siendo realmente costumbre comprobada y extraída
posteriormente, de conversaciones entre familiares y pacientes).
Aunque también es
posible que la milonga se la monten al padre y todos si sepan como fuera; que
también cupiera esa cuestión dada la falta de transparencia.
La cuestión, queda en su conjunto, a criterio del lector.
Nota Adhesiva:
A solo efectos de
aquellos que entendieron que pudiera existir una mayor transcendencia; decir
que habiendo sido hace dos años cuando se sustrajera el pendrive con toda la
documentación ideas y proyectos del Padre, que es autor de este blog, incluido
todo lo referente al proyecto de desarrollo de economía conservacionista que
diera a su vez al hijo una copiada sobre 2004, en un CD, que sin duda se
quedará también el entorno materno (pues suele proceder en que lo que llega a su
casa ya no lo suelta) señalar que la directora del ámbito donde trabaja el
padre ha sido recientemente destinada a “economía”, por si fuera relevante a
quien fuera que le pudiera interesar.
La revisión
laboral de salud, que el padre eligiera a mediados de junio (en previsión del padre en ir nuevamente a
BCN, donde ya tuviera reservada tres noches en hostel pagadas a finales de este
mismo Junio, e intentar traerse al hijo, después del primer contacto en
abril con él en BCN), ha sido modificada en fecha, variando criterio de nueva
adscrita a tareas administrativas en medio de estos cambios propios de relevos
de Corporación, y pasado a la primera semana de julio.
Anexo: Agenda de ingreso BCN y traslado a ZGZ:
Agenda de sucesos
y comunicaciones recibidos por el padre desde BCN y ZGZ:
llamada recib. 10/06/2023 hora: 13:52h duración:30.seg (anónimo,nº
largo) luego se confirma que eran del Hospital Clinic de BCN
llamada recib. 10/06/2023 hora: 13:52h durac.: no establec. (anónimo,nº largo) l
llamada recib. 10/06/2023 hora: 13:52h durac.: no establec. (anónimo,nº largo) l
Urgen Urgencias Clinic BCN llamada
recib. 10/06/2023 hora: 13:53h durac.:03m.05s. (dra. Urg.¿pregunta la dra por tipo enferm hijo? Nº largo)
Urgencias Clinic BCN llamada
enviada. 10/06/2023 hora: 20:14h durac.:02m.02s. (Comp. Urg. doy código de enfermedad del hijo -llamada a
nº largo)
Urgencias Clinic BCN llamada
recib. 10/06/2023 hora: 22:24h durac.:02m.02s. (dra. Urg. doy Códig enferm -llamada a
nº largo)
Planta Clinic BCN llamada
enviada. 11/06/2023 hora: 18:20h durac.:07m.45s. (enfermera de planta)
Planta Clinic BCN llamada
recb. 12/06/2023 hora: 14:37h durac.:20m.36s. (psiq. planta) conoce datos DGA y a Hospital M.S- ZGZ
Planta Clinic BCN llamada
enviada. 12/06/2023 hora: 15:07h durac.:01m.37s. (psiquiatra de planta) lo que haga DGA
bien hecho
Planta Clinic BCN llamada
enviada. 12/06/2023 hora: 18:30h durac.:05m.30s. (hijo en planta)
Planta Clinic BCN llamada
enviada. 13/06/2023 hora: 19:36h durac.:05m.52s. (hijo en planta)
Publicación cesión
Derechos Propiedad a Organización 14/06/2023
Planta Clinic BCN llamada
recibi. 14/06/2023 hora: 14:07h durac.:07m.33s. (psiquiatra buenos resultados análisis,
preparan traslado)
Planta Clinic BCN llamada enviada. 14/06/2023 hora: 15:31h durac.:22m.35s. (a respuesta de llamada no cogida psiquiatra de planta
y lo coge quien dice ser doctora que dice llevar al hijo;
alerta que no se toma la medicación y se ríe
porque le digo que no le han enseñado a cocinar)
Planta Clinic BCN llamada enviada. 14/06/2023 hora: 18:46h durac.:06m.33s. (enfermera de planta dice sí se toma la medicación)
Planta Clinic BCN llamada enviada. 14/06/2023 hora: 19:36h durac.:02m.19s. (hijo en planta)
T. Soc. Clinic R.V- ZGZllamada recib. 15/06/2023 hora: 10:56h durac.:05m.56s. (prepara traslado a Royo.Villanova como persona “complicada”)
T. Soc. Royo .Villanova - ZGZ llamada
enviada. 15/06/2023 hora: 11:43h durac.:05m.56s. (rellamo para decir que no lo es)
Planta Clinic BCN llamada recib.. 15/06/2023 hora: 12:09h durac.:00m.37s. (hijo en planta)
Planta Clinic BCN llamada enviada. 15/06/2023 hora: 19:19h durac.:14m.53s. (hijo en planta)
Planta Clinic BCN llamada recib.. 16/06/2023 hora: 17:58h durac.:01m.00s. (hijo en planta; estoy en Eroski)
Planta Clinic BCN llamada enviada. 16/06/2023 hora: 18:20h durac.:03m.25s. (hijo en planta; le justifico que estaba en Eroski)
PlantaClinic BCN llamada enviada. 16/06/2023 hora: 19:08h durac.:03m.25s. (hijo en planta;)
Planta Clinic BCN llamada enviada. 18/06/2023 hora: 15:17h durac.:32m.22s. (hijo en planta)
Planta Clinic BCN llamada recib. 18/06/2023 hora: 14:38h durac.:01m.20s. (DRa. confirm salida a Royo.Vilanova.- ZGZ)
Planta Clinic BCN llamada enviada. 18/06/2023 hora: 17:43h durac.:01m.11s. (enfermeria confirm salida a Royo.Villanova.- ZGZ)
T. Soc. R.oyo Villanova ZGZ llamada recib.. 20/06/2023 hora: 10:42h durac.:16m.11s. (ha llegado ayer, a Royo.V.illanova – ZgZ y objeta
en llevar prendas básicas; ya no hay nuevo contacto con ella) (En hospital ZGZ las trabas señalas y obstáculo en documentación precisa Comision de Tutelas
Adultos y protección Jurídica de la DGA que solicita la médica del hijo y que extravían en recepcción 5º Planta del Royo Villanova)
Contacto presencial con el hijo (lunes, visitas de tarde, 26 de junio) Royo Villanova ZgZ confirma actuación policial al parecer con documentación procedente de la DGA , exhibiendo Capacidad Parcial y Curatela de la Comisión de Tutelas de Adultos con el que se fuerza el ingreso judicial del hijo, pero la documentación no llega a la Dra. C. Ortega que lleva al hijo en el Royo Villanova de ZgZ. El padre intenta contactar con dicha Comisión de Tutela para que vele por los intereses de su hijo en todos los órdenes (pues tiene documentación el hijo pendiente de renovar, incluido Carnet de conducir, y un vehículo - moto - retirado por la Policía Local de Zgz desde hace meses) Así mismo, observa el padre en su visita presencial al hijo- que coincide con visita de la madre - que esta, cada vez que le visita, le lleva una tableta de chocolate y orejones que le induce a comerlo en el acto, no siendo ello una comida sana por sí misma - al margen de las normas del Hospital de no llevar comida a los pacientes. Esta señora siempre se salta las normas y dice que "el sentido común está por encima de cualquier ley".
El martes 27 de junio, el padre se presentará para entrevista con Dra. C. Ortega(en horario señalado para información médica de parientes establecido por la Planta de Psiquiatría de Royo Villanova 13:30h a 14:30h) pues los intentos telefónicos de contacto con la médica del viernes 23 y lunes 26, no han dado resultado al no poder atender la Dra. la llamada telefónica del padre) .
Día 29 de junio Jueves por la mañana: el padre, después de tres días de visitar al hijo en el Roy Villanova (en esta semana que tiene permiso laboral), relata que la madre, cada día, le llevara al hijo casi medio kgs de Orejones, tabletas de chocolate, bolsa de magdalenas... y en una bolsa negra de bandolera, aun llevaría algo más que probablemente diera al hijo cuando ya concluyera la hora de visita y siendo que salíamos por el pasillo, se retrasara madre e hijo y el celador, al girarse el padre para darle al hijo un beso, le señalaría que "tenían que salir los familiares" (pues la tarde anterior, la madre, el hijo y el padre quedaran solos con el hijo hasta las 20h, siendo que ya se habían ido los familiares de los otros pacientes, y excedido en media hora e horario de visitas).
La madre le propuso al hijo irse a la playa de vacaciones (y el padre temiera que un cambio de Comunidad Autónoma al hijo podría permitir renovar el relato adverso de la madre sobre el hijo hallándose este sin soporte ni apoyo). También el hijo dijo que recordaba "haber dado un golpe" a alguien y la madre preguntara rápidamente que dónde, siendo que el hijo parece que tuviera miedo en referirlo y situara el recuerdo en un gimnasio hace años atrás, cuando practicaba de joven. Sin embargo, recuerda el padre, que hallándose en el Clinic de BCN el hijo, este le dijera que estando ya ingresado le llevaran a hacer fotografías, añadiendo el hijo entonces (tal vez para no preocupar al padre y que es cuestión que suele hacer porque le dice el entorno materno "que es débil y nadie le cree") que fueran para el DNI, por lo que el padre preguntara posteriormente en la planta del hospital Clinic por ese suceso concreto, contestándoles que no se hicieran en modo alguno foto para DNI a los pacientes aunque no poseyeran documentación.
Por lo que una posibilidad es que el hecho de enfrentamiento en la biblioteca fuera a su vez posible (en el afán de hacerlo regresar forzadamente, contaran como esa persona mujer, que se le adhirió al hijo y que pudiera dar la seña de desencadenar el conflicto y no habiendo nadie que pudiera dar testimonio fiel perjudicar al hijo que había sorteado dos años de violencia en BCN) y que la policía sí realizara esas fotografías y se tramitara denuncia por agresión del hijo a una tercera persona. En ese caso, también sería posible que el intento de la madre a arrastrar al hijo a la playa estuviera relacionado con la posibilidad de sumar a esa circunstancia previa otra que pudiera darse con el hijo en BCN (por ejemplo que se fuera del lado de la madre, alejándose de la madre por alguna discusión y que esta tuviera el contexto fácil de volver a llamar a la policía y argumentar antecedentes que, al estar solo en la playa y en otra comunidad autónoma, sería ya definitivo sobre el hijo).
De esta manera se entendería el exceso de azúcar que le estuviera dando la madre al hijo en estos días (que desde el Hospital R. Villanova, en principio está porhibido, pero que la madre parece haberse echo "hueco de tolerancia" en alguna manera de permisividad que le dieran alguna parte del personal del turno de tarde en ese sentido) ya que estudios relativamente recientes, señalan que no solo afecta al aumento de peso, o al corazón, o provocar diabetes, sino que en grandes dosis, alteran el nivel cognitivo, producen pérdida de memoria y problemas para recordar; además de otras incidencias graves en el cerebro; como señala el artículo posterior a este, en detalle 2ª Parte: En Zgz: Gente sin solución: Mala por “Naturaleza” (contiene Agenda)
A su vez, se estableciera que dado que el primer Hospital señalado fuera el Miguel Servet (donde al parecer estaría la hermana del padre trabajando, pues se hallaría como auxiliar de oficinas y ya pretendiera del padre que este hiciera testamento a su favor hace unos 8 años y se negara) tal vez tener al hijo sin poder contactar con el padre, pero por el motivo que pareciera coincidir con la cesión de derechos de gestión del blog a una corriente del política, en gestión con el hijo, (y los proyectos que se hallan en el mismo protegidos Intelectualmente) decidieran cambiar al R. Villanova, como muestra a su vez este mismo artículo (como se explicita en las llamadas recibidas en los primeros días de ingreso del hijo en BCN, donde se habla expresamente de ese objetivo, a pesar de que los argumentos señalados para ello carecieran del criterio lógico que a su vez quisieran señalar como consecuentes).
Nota 3: Lo que escribe el autor, hace ya un
tiempo que dejó de pretender tener utilidad para el entorno social (si en algo lo fuera sería casual o
accidental) solo busca convertirse en la referencia para el hijo, que nunca
le dejaran tener (ni unos, ni otros)
por lo que se escribe, en modo alguno se pretende que pueda o pudiera molestar
a nada, ni a nadie, y nadie así lo debiera entender. Se escribe para el hijo
que tal vez hoy, si lo leyera, pensara una cosa, pero que si lo leyera en el
futuro más lejano (como siempre fuera
deseo del hijo, en el que su propia intuición así le dijera y bien le guiara en
este aspecto), entendiera otra bien diferente y más, mucho más matizada y
probablemente provechosa como vínculo en el tiempo con su padre (como si fuera un cajón lleno de escritos que
de repente descubriera).
Es el único medio (como
cápsula de tiempo) que dada las circunstancias posee el padre para
hacérselo llegar al hijo y que le fuera interesante en edad bien diferente.
Quien fuera más allá, se equivoca “de
plano”; y nuevamente interfería en la relación padre e hijo en la que nunca,
nunca, tuvieran que haber interferido jamás, nadie; porque es derecho del hijo
“descubrir al padre” e interpretarlo desde su más intimo ser, (código, que solo posee el hijo, que del
mismo material espiritual y tendencia interior de su alma, estuviera hecho en
su misma sensibilidad) (que otros
cercanos, ni entienden o quieren entender).
1- Junio de 2023 (1ª Parte: El hijo: de BCN a ZGZ) Contiene Agenda (del 10 de Junio de 2023 al 19 de junio de 2023)
2-
No hay comentarios:
Publicar un comentario