Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

martes, 14 de noviembre de 2023

“LA DIVINA COMEDIA” o la “existencia humana”, definida como “merienda´ negros” (es decir… un follón)

LA DIVINA COMEDIA

o la “existencia humana”, definida como “merienda´negros” (es decir… “literalmente” un follón)

 Nota previa:

Tomando la frase de Albert Camus como cierta, o certeza, cuando recogiera el premio Nobel de Literatura (instituido dicho premio Nobel  por Albert Nobel, que recibiera críticas por haberse dedicado a la venta, diseño y desarrollo de “explosivos por lo general para usos civiles, aunque su familia fabricara armamento para la guerra, entonces en Crimea”, y donara la fortuna así adquirida  en constituir estos premios, que se perpetuaron en el tiempo):

El papel de quien escribe no es ponerse al servicio de quienes hacen la Historia, sino de quienes la sufren. Si no lo hiciera, quedaría solo, privado de su “arte(*)”. Cada generación se cree destinada a re-hacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea será quizá mayor. Consiste en impedir que el mundo se des-haga

(*) arte (del latín arsartis, y este calco del griego τέχνη, téchnē)1​ es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideasemociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticoslingüísticossonoros, corporales y mixtos.2​ El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

El extenso título con subtítulos,  puede extrañar sobre todo en lo que se refiere a “merienda de negros” (que fuera el momento en que los esclavos, por lo general antes de ser “vendidos”, se les daba de comer organizándose un gran alborozo de ruido, gritos y algarabía); y que viniera a señalar “el ruido” que existiera en ocasiones, y “no permitiera entenderse”, siendo una expresión que hasta hace unos años sigiuiera empleándose.

Llamar a este artículo “Divina Comedia” no es al azar; aunque como en otras ocasiones, aparece el término como una sugerencia cuando se afinara en busca de otros títulos que también resaltaron como “título adecuado” – Merienda´Negros – y que fueran producto de expresiones oídas a la “gente común” con la que tratara este autor (padre/madre) cuando ya se entreviera por el propio autor, que el “común de la sociedad” “se conocía entre sí” y supieran “hasta dónde fueran capaces de llegar las personas” – como si fuera ese conocimiento “de toda la vida” aunque no por ello “dejaran de sorprenderse”. 

Dante llamara sencillamente Comedia a su libro, pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que “su final es feliz” (aunque las circunstancias del final del propio Dante no parece que lo fuera tanto a los ojos de la gente, como suele acontecer en aquellos que exteriorizan sus reflexiones, sea cuando fuere la época de su existencia), siendo que la conclusión de su obra con la tercera parte “El Cielo”, fuera terminada el mismo año que el fin de su existencia; por lo que la tarea de escribir las tres partes de la  “Comedia” pudiera llevarle entre 14 a 17 años (por lo que viviendo entre nosotros 56 años, la iniciara entre los entorno a los 40 años de edad). 

Siendo clara la intención del título que le diera a su obra Dante, con conocimiento sobre el mundo Griego (propia formación de la época), se incluyen las definiciones o vínculos de términos y personajes aludidos en esta nota previa, por considerarse relevantes para el lector común, que es a quien va dirigido estos artículos. El motivo de que sean ese el objetivo, (del padre/madre), pudiera quedar claro a la conclusión de la lectura de este extenso artículo, ya que dada la naturaleza de acontecimientos y circunstancias que vivimos (en especial en nuestro país, pero en un contexto internacional similar), y sobre todo, dado el “utilitarismo/oportunismo” con que se vienen conduciendo aquellos que adquirieran formación Universitaria entre los años 60 y 70, alcanzando altas cotas de responsabilidades sobre la población común (e “impusieron” su criterio sobre “lo conveniente” y “lo acertado”, de “cómo vivir esta existencia” al resto de la población), poco más se pudiera expresar que apelar al sentido común del común de la gente, pues pocos más recursos quedaran para mostrar como esos “Egos” que se construyeran en esas etapas, hubieran derivado en un “vale todo”, que no solo afectaría al devenir de la política de nuestra sociedad (muy en especial en este momento, donde “las reglas del juego” parece que se quebrantaran) sino lo relevante fuere cómo, al seguir tal senda mediada por Ego´s, otr@s transpusieran esos mismos principios de “todo saberlo” desde “la nueva modernidad” y cómo estuvieran afectando a sus propias familias, llevando la tragedia a sus miembros; siendo proseguir “sin rubor” por la misma senda, sin reconocer un ápice de error pese a toda evidencia – un paralelismo con la situación social que vivimos, en de donde no parece mediar un mínimo de “vergüenza ajena”.

El Infierno que es el viaje de Dante acompañado por Virgilio , que representa la razón humana , y que lo guía por todo el Infierno y la mayor parte del Purgatorio ; [10]. Está formada por 33 cantos, más uno de introducción; cada canto está subdividido en tercetos cuya rima es encadenada.

De hecho, su estructura doctrinal hace un uso constante del número tres: los condenados están repartidos en tres categorías, cada una localizada en una sección decreciente de la cavidad subterránea. El orden de las penas, como dice Virgilio en el canto XI, depende de la Ética nicomáquea de Aristóteles, y prefigura una jerarquía del mal basada en el uso de la razón. La elección de las penas sigue la ley del contrapaso, que castiga los pecadores mediante el contrario de sus pecados o por analogía a ellos. 

El limbo donde se encuentran los no bautizados y los paganos virtuosos quienes, pese a no ser pecadores, no conocieron a Cristo. Estos pecadores no son efectivamente atormentados, pero aun así están condenados ya que están separados de Dios, sin esperanza de reconciliarse con Él. El limbo comparte muchas características con los prados asfódelos griegos; «un lugar neutral, ni bueno ni malo, donde esta gente estará eternamente siempre deseando a Dios pero sin poder tenerlo nunca».2​ El limbo incluye prados verdes y un castillo, el lugar donde están los hombres más sabios de la antigüedad, incluyendo al mismo Virgilio, así como filósofos islámicos como Averroes y Avicena. En este castillo, Dante conoce a los poetas HomeroHoracioOvidio, y Lucano, a la reina amazona Pentesilea, al matemático Euclides, a los filósofos SócratesPlatón y Aristóteles, y a muchos otros, entre ellos César en su rol de general de Roma («César en armas, de ojos rapaces»3​). Curiosamente, Dante también se encuentra con Saladino en el limbo (Canto IV). Dante da a entender que todos los no cristianos virtuosos se encuentran en ese lugar, aunque luego se encuentra a dos (Catón de Útica y Estacio) en el Purgatorio y a otros dos (Trajano y Rifeo) en el Paraíso.

El Purgatorio  es la segunda parte de la Divina Comedia de Dante , después del Infierno y anterior al Paradiso . El poema fue escrito a principios del siglo XIV. Es una alegoría que cuenta la subida de Dante al Monte del Purgatorio , guiado por elpoeta romano Virgilio , excepto en los últimos cuatro cantos, momento en el que Beatriz asume el papel de guía de Dante. Alegóricamente, el Purgatorio representa la vida cristiana penitente. [1] 

El Purgatorio de Dante se divide en Antepurgatorio, Purgatorio y Paraíso terrestre.

La estructura moral del Purgatorio sigue la clasificación tomística de los vicios del amor mal dirigido, y no hace referencia a culpas específicas.

Se divide en siete giros, en las cuales se expían los siete pecados capitalessoberbiaenvidiairaperezaavariciagulalujuria.

Al pie de la montaña se encuentra el Antepurgatorio, (Ante-Purgatorio es la región debajo de la entrada al Purgatorio propiamente dicho y alberga dos categorías principales de almas cuya vida cristiana penitente se retrasó o fue deficiente: los excomulgados y los arrepentidos tardíosy en la cima del Purgatorio se hallaría el Paraíso terrestre (en la cima del Monte Purgatorio se encuentra el Paraíso Terrenal o Jardín del Edén . [95] Alegóricamente, representa el estado de inocencia que existía antes de que Adán y Eva cayeran en desgracia, el estado que el viaje de Dante al Monte Purgatorio ha recuperado. [95]).). Su estructura es peculiar a la del Infierno, pues si aquel es un abismo este es una montaña, y el orden de las penas sufre un giro muy inesperado: el camino de Dante va del pecado más grave al más leve (que es la lujuria, o amor que se excede en la medida). Cada giro tiene un custodio angélico, y precisamente los ángeles de la humildad, de la misericordia, de la mansedumbre, de la solicitud, de la justicia, de la abstinencia y de la castidad; en cada giro, además, los que expían las culpas tienen ante sí ejemplos del vicio castigado y de la virtud opuesta.

El Cielo. Beatriz , que representa la revelación divina [10] además de la teología, la gracia y la fe; [11] y lo guía desde el final del Purgatorio en adelante; y San Bernardo de Claraval , que representa el misticismo contemplativo y la devoción a María Madre , guiándolo en los cantos finales de Paradiso . [12]

 Infierno de Dante

    Purgatorio de Dante

  
Cielo de Dante


   Los esquemas determinarían un “castigo/espera-penada/o premio” por “la existencia” en relación a lo que “se pudiera hacer” (porque ya se entrevé desde la niñez, infancia y juventud, lo que fuera bueno o no hacer en cualquier cultura) o ya “hecho” (cuando ya estuviera hecho, la conciencia, en alguna manera o momento inesperado,“reclamaante "!una potencial incertidumbre!"), siendo el esquema descrito y representado por el viaje de Dante al Infierno, Purgatorio y Cielo.

(Dante ejercería como uno de los seis más altos Magistrados de Florencia, por lo que estuviera familiarizado con el concepto de juicio y por ello pareciera establecer una graduación  sistematizada de "las penas", en  razón de su gravedad, al modo  de código penal y a su vez premio para quienes vivieren en razón de mérito graduado a su vez)

Entre los expertos en literatura comparada, se señalaría que Dante fuera el primer escritor que describiera a los seres humanos como productos de un tiempo, lugar y circunstancia específicos, en contraposición a arquetipos míticos donde se mostrarían, más bien, una colección de vicios y virtudes; al asociar las circunstancias de los seres humanos más relevantes con la descripción del mundo imaginado de lo Divino en “la Divina Comedia" (donde a su vez se hallaran personajes muy relevantes del mundo Griego o famosos que transcendieron la Historia hasta llegar a nuestros días) se comenzaría – señalan los expertos - el sendero al realismo y el autorretrato del Ser Humano en la ficción moderna. [dieciséis]

El poema puede leerse según los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados: literalmoralalegórico y anagógico

Se desconoce la fecha exacta en que fue redactado aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1308, el Purgatorio de 1307 a 1314 y, por último, el Paraíso de 1313 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta. 

Giovanni Boccaccio quien añadió el adjetivo "divina" durante la época en la que se encargó de leerla y comentarla públicamente por diferentes ciudades italianas, también por ser un poema que canta a la cristiandad.

Por ello se considera a la Divina Comedia una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval (teocentrista) al renacentista (antropocentrista). Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal.

“Comedia” (κωμῳδία  kōmōidía)1 un desfile, una representación humana.

El Kōmos ( griego antiguo : κῶμος ; pl. kōmoi) era una procesión ritual de borrachos realizada por juerguistas en la antigua Grecia, cuyos participantes eran conocidos como komasts (κωμασταί, kōmastaí ) es el género dramático opuesto a la tragedia2​ y, por lo tanto, está relacionado casi siempre con historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,3​ tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dionisos y se desarrolló como género derivado del griego ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mismo.45​ El término Comedia proviene del griego δράμα, que significa “hacer” o “actuar”; sin embargo, su significado en español incluye, dentro de sus acepciones, al texto literario cuya intención es la de ser puesto en escena (es decir “una representación teatral”

La tragedia El término procede de la voz griego tragoedia o “canto del macho cabrío” (τραγῳδία, palabra compuesta de τράγος “carnero” y ᾠδή “canción”) y alude a la canción de los griegos atenienses que era entonada procesionalmente en honor del dios Dioniso en sus fiestas Dionisias.

La tragedia es una forma literaria, teatral o dramática del lenguaje solemne, cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter (la llamada hamartia) contra un destino fatal ‘[fatum]', hado o sino los dioses, generando un conflicto cuyo final es irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere, enloquece o nunca se lo vuelve a ver.

Tragedia (del griego : τραγῳδία , tragōidia [a] ) es un género dramático basado en el sufrimiento humano y, principalmente, en los acontecimientos terribles o dolorosos que acontecen a un personaje principal . [2] Tradicionalmente, la intención de la tragedia es invocar una catarsis que la acompaña, o un "dolor [que] despierta placer", para la audiencia. [3] [4] Si bien muchas culturas han desarrollado formas que provocan esta respuesta paradójica, la El término tragedia a menudo se refiere a una tradición dramática específica que ha desempeñado un papel único e importante históricamente en la autodefinición de la civilización occidental . [3] [5] Esa tradición ha sido múltiple y discontinua, sin embargo, el término se ha utilizado a menudo para invocar un poderoso efecto de identidad cultural y continuidad histórica: "los griegos y los isabelinos, en una forma cultural; Helenos y cristianos, en una actividad común", como dice Raymond Williams [6] ..  aunque tal vez debiéramos decir Tragi-Comedia en razón de cómo se conducirían personas con graves responsabilidades, con “ligereza”/”Prejuicio” de tal naturaleza, sobre vidas humanas -

_ - - - - - - - - - - - - -_

Con los años se acabaría "entendiendo" (cada cual, a su manera) los dichos que la gente expresa, que oyera muchas veces (sin parecer venir “a cuento”); dichos que el "inconsciente” hubiera ido "acumulando" en la "memoria" del "disco duro" que “todos poseeríamos” y que, en un momento dado se “actualizan” y cobran “cierto sentido y relevancia” (…)

resulta obvio que cualquier lector entendería que el desarrollo de los sistemas informatizados se constituyeron y estructuraron “emulando” el funcionamiento de nuestra propia inteligencia (sería imposible concebir un avance de tal magnitud que no fuera “espejo” de la propia configuración con que la “Naturaleza diseñara” lo que llamamos “inteligencia” en todo ser vivo; y que su perfeccionamiento se muestra como "Teoría de la Evolución", aunque en ello debiéramos matizar que se tratara, tal Teo-ría (como se hubiera enfocado desde la ciencia) “exclusivamente”  del “hardware” (si proseguimos con el símil informático). Salvando, intentar una identidad como "imagen del cerebro" y su evolución desde los reptiles hasta nuestros días (por lo que el Ser Humano tendría la capacidad de posicionarse en todo estado/modo, o “programación” (software, firmware)) que hubiera regido la conducta de todo ser vivo que le antecediera, al ser su cerebro un “hardware” así perfeccionado por la evolución; pero teniendo presente siempre que la “mente” no es una identidad con el “Cerebro”, ni siquiera sería consecuencia del Cerebro, aunque aparentemente fuera requisito indispensable en la existencia de la vida tal y como la concibe  la Ciencia.

(la curiosidad “singular”, estribaría en no perder la costumbre, al tener que abordar ámbitos “complejos”, en reparar en el hecho de que las palabras, en el contexto cotidiano de su uso, acabarían por perder los vínculos con su significado original, que les da razón de ser; por lo que acudir a ese origen suele resultar, a veces, confortante o "revelador", en la medida en que nuestros sistemas de comunicación social tiende a sustituir “tal origen” (e incluso su significado real) por “una imagen”, haciendo en ocasiones, posible que perdiéramos el vínculo con la “idea original” que diera lugar a construir tal vocablo que llegara a nuestros “tiempos”; sin darle relevancia al hecho de que  un vocablo llegue a nuestros días, miles de años después de ser constituido como tal (como en el caso del vocablo: Teoría). Acudir al origen de dichos términos, representaría un “viaje” tan fascinante como si se hiciera al ámbito propio de la arqueología (en su rama antropológica).

(por ello resultara tan imprescindible de niños, un diccionario de bolsillo, que pronto solía ser “robado” por ese otro tipo de personajes, o “compañeros”, que sí sabrían, sin duda, qué es, o era, estar “dentro del sistema” y qué no).

Aproximarse, al origen de ese sentido original de los vocablos nos vincula, sin duda alguna, con conceptos que se manejaron miles de años antes que nosotros, y a su vez, establecer primicias de vínculos con las personas que los construyeran con precisión y usaran de tal manera, que llegan hasta nosotros señalándonos, o aproximándonos, al "por qué" se constituyeran y usaran.

En este caso “Teoría”, derivaría del Griego: θεωρία theōría, que tiene vínculos con el término “observar o contemplar” y a su vez con “consultar al oráculo”. Es decir, el termino Teoría nos vincula con “observar”  (por ejemplo, el firmamento y la lógica que se percibiera en él o cualquier aspecto de la propia Naturaleza, incluido a nosotros mismos) y de ahí “observar o meditar sobre la lógica con que todo se hallara constituido” al que alude una de las interpretaciones del significado del vocablo “Teoría”.

Pero podríamos ir más allá,  cuando el término parece que se empleara para “consultar el oráculo”, porque la distancia que existiría entre “observar el firmamento”, y apreciar su “lógica”, que llevaría – entre otras muchas consecuencias, que acabaron por definir, incluso, nuestros sistemas políticos - a establecer con precisión los ciclos climáticos y con ello, la idea de “predecir” lo que fuera a “ocurrir” climatológicamente con sólo observar el pasado – por verificar la existencia de ciclos y observar la utilidad de tal conocimiento – para “pre-ver”, “pre-decir”, un entorno de “futuro”; también llevaría, esa percepción del entorno, a considerar que: El ser humano, como parte, reflejo y expresión del propio Universo que contemplara, pudiera “saber” o “concebir” lo que fuera que fuese que pudiera “entender”, qué se produjera en un futuro y desde ahí entender la existencia de “oráculos” – si concebimos que siempre que miramos al Cielo, por ejemplo, “vemos el pasado” y si pensáramos que nuestro devenir fuera “dependiente”, en alguna medida, del propio Universo que nos contiene, siendo que este Universo que vemos corresponde a lo que fuera Universo hace millones de años, de alguna manera, no sería descabellado pensar que, en cierta medida, “el futuro se hallara ya escrito” en el pasado del Universo  que contemplamos y nos contiene. Siendo además, que la “Masa” de nuestro Sistema Solar y de nuestro propio planeta, por la Teoría de la Relatividad, tiende a “detener el Tiempo” con respecto al Espacio que nos contiene dentro del Universo. No sería tan “absurdo” lo que se afirmara en textos Sagrados al respecto de que “nuestras vidas, existencias, se hallarían escritas”; sabiendo que el tiempo y el espacio – considerado a modo de un “tejido”- se “deforman” en el Universo, ante una propiedad de la materia, como lo fuera la “masa”. Nada impediría “sospechar” que, dada la naturaleza de nuestra “consciencia/ conciencia/mente” - que emanaría como un aspecto que también fuera consustancial con el Universo que nos contiene – no poseyera, en alguna medida, la misma capacidad de “ver” o “intuir” tanto "hacia el pasado" "como hacia el futuro", pues parece existir una especie de “indeterminación práctica/útil” en definir con precisión qué fuera el tiempo o el espacio para la mente humana (si no hubiera referencias de un reloj para medirlo, o de unos astros como el Sol o las estrellas como referencia de tiempo), asi por sí misma, la mete humana pareciera tener sus propias referencias del tiempo (y quién sabría si en determinadas circunstancias es, o fuera, capaz de “revelar” a sí misma, situaciones tanto del “pasado” como del “futuro”, así como de un “presente” “en un lugar diferente o a distante” o con solo observar el rostro de una persona).

desde la Ciencia “se acepta” la predicción desde el silogismo: Si “A” es cierto, entonces “B” también será cierto. Es decir, si en el presente (A), se dan tales condiciones, en un futuro (B), se darán tales otras (al menos la ciencia no renuncia a la idea de “pre-sentimiento” que resultara tan obvia en el ser humano y le da un cauce lógico, como no podía ser de otra manera) .

Lo relevante sería observar el vínculo del vocablo, "Teoría", con Dios – o dioses (el frigio δεως, "a los dioses", por lo que fuera posible concebir, la posible idea, de que en el sólo hecho de “observar o contemplar” estaríamos observando lo que se concibiera como “la lógica” de lo que se llamara “Creación”; al contemplarlo, en alguna medida, “contactáramos” con “un aspecto”, consecuentemente a los términos empleados en este artículo y blog, del “Creador” y de él tomáramos “conocimientos o aprendiéramos”.

 – sobre todo si se considerara que "procedemos de tal inteligencia/lógica creadora" (cuestión difícil de oponerse - por mucho que el “ego científico” haya contagiado del mismo “ego-centrismo” a la Humanidad - a poco que se reflexione), y por consiguiente se podría conjeturar que observar, contemplar, meditar y/o estudiar sobre la lógica que existe en cualquier aspecto del entorno Natural, al que tuviéramos acceso, sería  tanto como aprender – consciente o inconscientemente - (aprender tanto de la “creación” de la que formaríamos parte, como del “creador”, la lógica, el “logos”, la "mente" que la hiciera posible) y también, de nosotros mismos.

-   (no existiría otra manera (por el momento aceptable – sin meter por medio a los “extraterrestres”, como para todo hace un canal de TV Norteamericano) de explicar que el Homo Sapiens “un día” se pusiera a cultivar cereales con éxito, y sobre ese hecho empezara a organizarse dando lugar a la civilización que ahora conocemos).

– del hecho de aprender tampoco hubiera que des-preciar la capacidad del “Ser Humano” en, a veces, “comprender como casi súbitamente” o también hablar de “revelaciones” (como cuando en "El Secreto de la Pirámide", (“Young Sherlook Holmes”), tiene “la revelación” cuando al sacudir el zapato para librarse de la nieve que lo cubre (repentinamente) "relaciona” ese hecho con “el reto/apuesta” de descubrir dónde se halla escondido el trofeo del Colegio, que lo fuere en un jarrón aparentemente muy valioso; con lo cual el reto/apuesta es doble. Descubrir dónde se halla el ”trofeo” y tener el convencimiento absoluto de “estar en lo cierto”/y ”valor” de “descubrirlo/revelarlo”, ante la “oposición” del resto de la comunidad educativa, que se “negará”, sin duda, a "sacrificar" un carísimo jarrón –chino- para "probar" una posibilidad remota de acierto del Joven Sherlook Holmes. Es decir, cuando se halla descubierto el misterio, la dificultad mayor se hallaría en “vencer” la resistencia que hubiera para poder demostrar que se hallara descubierto. 

(Hardware informático, término inglés, sin homólogo al español, como “semejanza” del ser humano)

El hardware de una computadora incluye las partes físicas de una computadora , como la carcasala unidad central de procesamiento (CPU), la memoria de acceso aleatorio (RAM)el monitor , el mouseel tecladoel almacenamiento de datos de la computadorala tarjeta gráficala tarjeta de sonidolos altvoces y la placa base . [1] [2]

Por el contrario, el software es el conjunto de instrucciones que el hardware puede almacenar y ejecutar. El hardware se denomina así porque es " duro " o rígido con respecto a los cambios, mientras que el software es "blando" porque es fácil de cambiar.

El hardware normalmente es dirigido por el software para ejecutar cualquier comando o instrucción . Una combinación de hardware y software forma un “sistema” – esta palabra es mucho más transcendente de lo que en principio pudiera concebirseinformático utilizable , aunque existen otros sistemas que solo cuentan con hardware.

El Hardware representaría (en esa "semejanza" informática) el soporte material de los “fenómenos” que serían el soporte de “nuestra existencia material”; expresión de la inteligencia “creadora”, y soporte a su vez de la “inteligencia en los seres animales vivos” (…)

-(sobre la “inteligencia” en los vegetales: El mundo de los vegetales siempre se contempló como si de un “Reino” diferente se tratara respecto de la existencia de vida material. Aquí, el término “Reino” - (término adecuadamente empleado en su momento, por lo que difícilmente pudiéramos establecer relación con una “República”, pues si lo hiciéramos hablaríamos de la “capacidad” de cada “planta” o grupo clasificatorio de las mismas, de modificar las leyes “naturales” que regulan su existencia con sólo“reunirse y acordarlo”; cuestión “poco probable, útil o razonable”) – pero paradójicamente, el Ser Humano se hallaría, y se halla sin duda, en “posición” de actuar en tal manera respecto de su "Hardware", pero sólo hasta cierto punto, al menos por el momento. Reino señalaría “un territorio o ámbito” donde las “leyes naturales/creadoras” se establecieran desde otra concepción (bifurcación) de la existencia de vida, más diferente (cuestión realmente sorprendente, cuando hablamos de si existen otras formas de vida aparte del Ser Humano, pues - aunque consideráramos que no poseen los vegetales inteligencia - aparte de el sólo hecho de su existencia hace posible la nuestra, por lo que “inteligencia” en el “sistema” que se hubiera “creado”, sin duda, existe en alguna manera (obvia), cabría preguntarse si la “voluntad” de existir, que la "célula original" poseyera, y que por ello evolucionaría, para alargar y mejorar su existencia, y que son de la misma naturaleza, las células, las que constituyen vegetales y animales… ¿por qué se aseguraría que no posee inteligencia el Reino Vegetal cuando resultaría obvio que sus componentes básicos “poseyeran” ¡¡una “voluntad!!” de existir, y ,de hecho, por ello existirían?). 

-La diferencia “del Reino Vegetal” se expresaría en el punto en que los “órganos” que mostrarían la especialización de las células de las plantas son, en cierta manera, “ajenos” a la lógica del “Reino Animal” y, sin embargo, “la sabia” vegetal que transporta los elementos esenciales para la existencia de vida - tal y como la describe la Ciencia - es prácticamente idéntica a la de los animales; o la existencia de semillas, como sistema de reproducción sexual en los vegetal, señalaría un “símbolo  morfológico” similar al “huevo cósmico primordial” (cuya analogía se empleara tanto para señalar el origen del Universo, la reproducción de mamíferos o de cualquier ovovivíparo). A cierta distancia, ocurriría con el “Reino Mineral”, que a pesar de parecer inerte – sin vida – posee actividad – al constituirse por átomos cuyos electrones parecen tener movimiento y energía – y en el ámbito del “macro cosmos” que llamamos de constitución y “existencia inerte”, generan fenómenos tan inesperados – como ocurre cuando se observa que uno de sus componentes, la “Masa”, tiene propiedades inesperadas - capaz de ralentizar, y hasta detener, conceptos tan evidentes para nosotros como ese que llamamos “tiempo” - un "contínuo" donde nos halláramos inmnersos (tiempo "detenido", o tal vez inexistente, se consideraría en los agujeros negros, por lo que "no existiendo tiempo" ¿cómo podríamos considerar en qué “estado” quedaran o se pudieran manifestar todos los fenómenos que se producen a lo largo del tiempo y que permanecen en el recuerdo de nuestra mente?. De ahí las especulaciones científicas mostradas en las películas de Ciencia Ficción o en la más relevante de ellas como fuera "Odisea en el Espacio 2001". Aún así, habría que reparar en el hecho de que, aún siendo el mundo científico “formalmente ateo”, pues parece descartar incluso lo que pudiera considerarse una útil "posición agnóstica" que se fundamentara en la “necesidad de pruebas”, ¿se seguiría considerando posible “viajar en el tiempo” si consiguieran reproducir a escala “manejable” los fenómenos que se produjeran en un “agujero negro”? O realmente llegados a ese punto de conocer esos fenómenos ¿debiéramos considerar que el agujero negro fuera el final y destino de toda materia Universal y consecuentemente el propio destino de la Humanidad, como del Ser Humano individual? Y de considerarse así por la Ciencia “Atea” ser así, ¿por qué seguir investigando? Probablemente porque, a pesar de que la Ciencia se “presente” como “atea” en realidad no lo fuere, al menos tanto como dice serlo, y más bien fuera "una escenificación" donde se posicionara en la posición más pesimista, desde la cual tuviera más capacidad de influencia si nada hubiera al “otro lado de la existencia material”.

(este blog contiene varios artículos en los que se reflexiona sobre la naturaleza de la “mente” que hiciera posible la existencia de Universo, siendo la más relevante reflexión que sin duda existiera tal “mente”, al decir de la magnífica lógica que se observara en la propia existencia de la vida material, como en la estructura material que la soportara, incluido el propio Universo, en la misma idea sostenida por uno de los filósofos griegos – creo que Aristóteles – cuando afirmara que sin duda Dios existiera (aunque tal vez, no supiera que nosotros existiéramos, al menos de la manera que supondríamos, y sin embargo, el sólo hecho de que pongamos en ello la “fe” puede modificar nuestras circunstancias en alguna medida, señalando el poder de nuestra propia “mente”). Y en ese sentido, convenir que la mente creadora fuera posible que “se hallara por doquier”, constantemente recapitulando y creando, y nosotros, desde nuestra Humilde existencia,  aportando a su vez. En ese sentido nos topamos con el siguiente artículo de ABC, que motiva esta inclusión en este párrafo: ABC: “La teoría de que el universo podría ser como un ser pensante, «el cambio de paradigma más profundo de la ciencia”»

En cualquier caso, para muchos que se hallan en posición prevalente sobre el resto de la sociedad, y de ello se aprovecharan siendo conscientes de ser, en alguna medida “estafadores o mercaderes del conocimiento adquirido que se vende al mejor postor”, sin duda, serían tan ateos como aquél senador que se atrevió a decir en tv que “en el Senado todos eran ateos”, porque “no concibieran mejor vida posible que la que ya vivían” – ¡¡hay que tener “bemoles!!”).

El “Reino Animal” se considera el único capaz de actuar con "violencias intencionadas" de todo tipo, sobre su entorno y sobre sus semejantes. Se excluye de este concepto de uso de violencia intencionadamente al “Reino Vegetal” (aunque sabemos de especies vegetales que parecen usar la táctica de “tierra quemada” – por ejemplo masas de pinos que fácilmente entran en combustión – que les permite expandirse rápidamente casi monopolizando los recursos para sí mismas) y análogamente, por evidencia de ser inerte, “al Reino Mineral” (a pesar de que las interacciones dentro de nuestro propio planeta, que se exteriorizan con fenómenos sismológicos, son realmente violentas, pero consideradas “involuntarias”).

En ese sentido, cabría señalar que en la medida en que el Ser Humano está siendo capaz de reproducir e introducir cambios en su propio “hardware” e instituir esos cambios como “derechos” accesibles a la ciudadanía (modificando en alguna manera el “software” que viniera de “fábrica” – que determinaría cierto rol social en la Naturaleza y, por extensión de tales capacidades humanas, modificar a su vez los entornos desde los cuales, el Ser Humano, recibía y percibía un "entorno Natural Bio-dinámico" sustituido por otro, cada vez más artificial, y con ello "modificando la percepción" de los ciudadanos del entorno que contiene su existencia). Desde ese momento pudiéramos concebir que el Reino Animal, siendo capaz de modificar su configuración inicial a voluntad, y consensuar dicha voluntad en modificaciones de su propia naturaleza y condición inicial, se podría aceptar que el Reino Animal, de seguir usándose esa terminología como analogía de sumisión a las leyes básicas de la “existencia de vida material”, pasó a ser una “República Animal”, donde la voluntad de quien son definidos por el termino Animal, determina y configura en adelante su rasgos Animales en todos los aspectos que deseara, pues para ello tiene voluntad, medios y determinación para hacerlo. En consecuencia, en alguna medida, señala que el objetivo de la Humanidad sería “escapar” de los condicionamientos de sus circunstancias usando medios materiales – conocimientos como tecnología - para ello. En ese sentido se hubiera convertido en una "República Animal", aunque siga sin saber muy bien a dónde dirigirse como “tal República” si no fuera capaz de dar significado a la existencia individual o colectiva como Humanidad.

 (…) siendo el hardware (informático) construido a “imagen y semejanza” del “ser humano” (siendo el software como lo que suelen llamar instinto o inteligencia instintiva dispuesta a evolucionar y aprender, y transmitir lo aprendido) sería así una analogía - que recuerda a otra muy bien conocida para aquellos que “no despreciaran” la religión, o el hecho religioso, que se expresa en libros sagrados y que la Ciencia “dice” “irrelevantes” para el “ser humano” mientras a su vez son la propia referencia para el propio avance científico (véanse sino, el nombre que poseen muchos de los proyectos científicos, cuando estos se orientan ante problemas graves o soluciones “drásticas”).

-(el autor del blog ya dedicaría, también, un artículo a esa reflexión, pues se pudiera conjeturar con que la “imagen y semejanza” del “Hombre” – entendido como “varón/varona” – respecto del “Creador”, lo fuera “en la misma semejanza” que lo estuviera siendo los “sistemas informáticos”, que a “imagen y semejanza del propio “ser humano” que los diseña). Por lo que si la imagen y semejanza no fueran tan “físicas” como se pretendiera que fueran, lo que realmente fuera que fuere semejanza, lo sería en lo que llamaríamos ”mente” (como resultado de “voluntad/consciencia” de existir, y conciencia de disposición de medios y recursos para hacerlo).

Aún así, el concepto de mente y sus capacidades se escaparía del concepto Hardware o Software, en la medida en que fuera un fenómeno que nos daría la “consciencia de existencia”, de existir (tal y como señalaba un artículo (del blog) a ese propósito, donde fuera la aparición de tal consciencia la que pudiera haber generado la creación que conocemos)

_ - - - - - - - - - -_

 Hoy en día, el desarrollo de la Inteligencia Artificial IA – sería la primera “seria” aproximación a la idea de “gestión y presentación autónoma” de datos – diseñada por el Ser Humano emulando la propia “mente” humana cuando empieza a relacionar los “datos acumulados” a los que fuera accediendo  y, desde ahí, desde la IA, empezar a tomar decisiones; aún así faltaría llegar en la IA a la “consciencia de existir”

cuestión, sobre “la consciencia de existir”, como relevante para la existencia de vida material – en especial la vida animal, pero sin excluir la “voluntad de existir” que poseyera toda célula, incluidas las que dieran origen al mundo vegetal, pues “sin tal voluntad” que procediera de cierta “consciencia primigenia” de “hallarse en vida”, difícilmente se hubiera podido constituir vida material estable, que a fuerza de “voluntad” para sobrevivir y modificarse para mejor sobrevivir, no se hubiera podido hablar de Teoría de la Evolución. Consciencia, Volluntad… y otros términos que “hacen posible la vida material” son abordados en un artículo de este blog como parte de una trilogía de artículos: Parábola. La Mente (como gestor de capacidades) y nuestra Consciencia de Existir.,  Parabola II Referencias de Existir Orientación y Parábola III

No poseyendo la IA “consciencia de existir” (sobre su propia existencia), toda su actividad se halla “dependiente” de los algoritmos que determinan la selección, priorización o jerarquización de la información que posee; por lo que sin duda, esos algoritmos se diseñan con una finalidad concreta a la que el ciudadano no tiene posibilidad de acceso, aunque ello determine cuestiones sustanciales de su existencia.– e incluso determinaría ya, previamente, el poder ser o no ser persona, e incluso de ser prescindible en la misma sociedad y existencia misma; pues lo que se pretendiera con la IA sería,  por medio del uso de algoritmos, “reproducir” lo que “ocultamente” ya se viniera realizando desde perspectivas aparentemente científicas o sociológicas, destinadas a asentar la visión eugenésica hacia una Humanidad Perfecta que indudablemente precisaría de “seres humanos Perfectos”; es decir, un modelo ya conocido y experimentado en todos los Estados Nación como objetivo deseado y deseable - y que en la Alemania Nazi (y en el Imperio japonés e incluso posteriormente en EEUU – solo un ejemplo sobre experimentación con radiaciones en EEUU, ver: https://youtu.be/vpZfZL1ketg?si=kkTTmorl4DXH22Tn), se llevara a la práctica por medio de experimentaciones sobre humanos y, a su vez, “desprecio” de las consideradas “etnias” “inferiores”.

- una expresión más radical de tal convencimiento - de existir un mundo anglosajón “profundamente racista” que siempre acabara mostrándose en algún gesto social reiterado - sería el propio Michael Jackson, que en un programa recientemente emitido en tv, llegaría a afirmar en una entrevista grabada que “nunca se realizara operación estética alguna” – si añadimos a ello que la IA también muestra eficiencia en aplicaciones audiovisuales, hasta el punto de que no se pudiera diferenciar un testimonio “original” de otro “suplantado” por IA, obtendríamos un grave problema al no poder verificar su autenticidad  e incluso se diera el caso de, una vez verificada una “suplantación”, no poder “comunicar” eficientemente dicho “descubrimiento”, o dato que fuera relevante, pues llegaría un momento en que pudiera “no existir canal” de comunicación que pudiéramos considerar “fiable” (o plenamente fiable) (hablaríamos de uno de los conceptos de “entropía”),

– como ocurriría, con aquellas publicaciones que se apoyan en un “malestar social” sustentado en la evidencia de prejuicios, en ámbitos que podrían pasar, en cierta manera, “desapercibidos” por el resto de la sociedad, en la medida en que se sintieran “a salvo” y que usarían del sensacionalismo para constituirse como “negocio”, que a la postre viene a resolver poco o nada, con eficiencia debida; es decir, no son esas publicaciones u organizaciones que las sostuvieran, factores de “transformación” de la sociedad, sino más bien de canalización, radicalización e, incluso, exclusión y obturación de los canales por los cuales fuera posible una influencia positiva

(el objetivo de estos no sería afrontar un problema y plantarle cara hasta demoler la parte de cimientos falseados que hacen posible tales problemas; más bien, al no enfrentarlos con honestidad y perseverancia, acabarían por servir al propio “sistema”, pues ocupan un lugar donde pretendidamente debieran realizar una tarea que no realizan, no dejando a otros realizarla,  por lo que evidentemente, “sirven al sistema” y “se alimentan” e “convirtiéndose un negocio del mismo” – como viniera sucediendo con ONG´s que tienden a hacerse eco de casos mediáticos, o de “sumarse a un carro” de propaganda cuando se advirtiera como “oportunidad” que de ello obtendrán “réditos reputacionales” o “más fondos” para sostener sus estructuras (sin mucho molestar o incomodar a los intereses multinacionales que pudieran afectar a los Estados-Nación donde se hallan, o fueran su ámbito de actuación).

Desde esta observación sobre la amenaza de la IA, y la incapacidad de respuesta efectiva ante la misma, se pudiera entender la declaración reciente del Presidente de EEUU Joe Biden al respecto de la IA: “la IA es el enemigo” – es, o sería, o ya fuere: “el mal”. Ver: El Miedo lleva al Lado Oscuro” (La Vanguardia) (si bien, el primer miedo que se mostrara en el ámbito político, al menos cómo se percibiera por aquí, fuera la capacidad potencial de la IA en “suplantar” personajes públicos, de medio político, trasladando mensajes o declaraciones “falseadas” a  la población).

Todo lo que la IA podría presentar como “cierto y veraz”, incluida la capacidad de la IA en “organizarse autónomamente” para una “puesta en escena” con personajes falseados/suplantados, sería considerado “por la inmensa mayoría de la ciudadanía” como “conclusiones” objetivas, razonadas, razonables y científicas, y por tanto “imparciales”, que nos iría abocando a “gobiernos “perfectos”, con soluciones “perfectas” (inapelables) donde, cuando la IA señalaría un rasgo humano, o un grupo social humano “prescindible” o “dañino” – en determinadas circunstancias que en la actualidad ya observaríamos -  “de facto” se asentaría como “verdad absoluta

Tal vez el lector piense que de presentarse nuevamente tal proyecto eugenésico sobre la Humanidad, la inmensa mayoría de las personas que gestionan (y se preocupan por nuestras “cosas diarias” – el mundo de la política  o de la Ciencia Médica que se guiaría por el Juramente Hipocrático – se opusiera firmemente; sin embargo ya dieron muestras en un pasado reciente de que, si las circunstancias lo “requirieran” serían permeables e incluso fanáticos de dichas medidas (en la siguiente sección de video, de apenas 2min:48seg, podrían sorprenderse sobre tal idea en personajes históricos recientes que compartieron sus vidas con nosotros en el pasado s.XX ¡¡Quién lo hubiera sospechado!!: “La ideología del Crimen: Eugenesia”) )

como en algunos casos ya ocurre en la actualidad dentro de los “sistemas cerrados”, convencionales, “de comunicación” actuales - asignándose una información al espectador-ciudadano que portaría un “prejuicio” excluyente, talmente argumentado, que “el señalado o grupos señalados” se observaría-n, así mismo-s, en “condición vulnerable”, (discriminado-s y en situación de exclusióno posibilidad de eliminación - del sistema)  ya fuere de manera súbita o mediante un proceso “estratégico” (que se alarga en el tiempo) erosionando el “sentido común popular” hasta conseguir “instalar” una identidad entre “pre-juico y verdad”; a lo que poco se podría objetar, u oponer, sin correr el riesgo de ser acusado de “atentar” contra la “perfección del sistema” (y pretender corromperlo y destruirlo, pudiendo ser considerado atentando contra la “seguridad” de “todos” incluido el propio Estado-Nación) lo que podría llegar a ser considerado con los años, o próximos siglos, como “terrorismo intelectual”, el hecho de ir en contra de lo que “a todos conviniera” como Humanidad y que, sin duda, fuera “conveniente”, por ser trayecto de “objetivos” (imparciales) señalados por la Inteligencia Artificial (IA) como única fuente de Verdad absoluta en cada circunstancia que tuviera que afrontar un Estado-Nación o la misma Humanidad (o una solo persona o familia).

Aún así, aun la declaración emitida por el Presidente de EEUU, no dejaría más opciones a la Humanidad - y sobre todo a aquellos que pensáramos que realmente avanzar como Humanidad, fuera posible sin alimentar pre-juicios - que proseguir y avanzar por esa senda de IA, porque ya hubiéramos entrado en un rasgo que se definiría con el concepto de “Entropía

(La palabra «entropía» procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación.  ἐντροπία (entropía, "giro"), de ἐν (en) y τροπή (tropé, "vuelta")1

(al final del artículo vendría un compendio de referencias/reflexiones, expresadas como “al margen” pero que pudieran ser de utilidad dada la transversalidad con que se concibe este artículo, y la pretendida “necesidad/curiosidad” que tuviera un potencial lector, en encontrar los nexos de unión (basados en estos conceptos y vocablos) que, aunque aparezcan como anexos en relación del cuerpo de este artículo, sin embargo, se puede dar con el “descubrimiento” de que el mundo científico extrapola estos términos y conceptos haciéndolos transversales y multidisciplinares (como cuando la cirugía avanzaba emulando soluciones proporcionadas por el mundo de la Ingeniería mecánica o cuando la propia ingeniería encontraba soluciones al observar la biología o ser asesorados por biólogos).

La entropía se refiere a una especie de desorden de todo aquello que es sistematizado, es decir, como la referencia o la demostración de que cuando algo no es controlado puede transformarse y desordenarse. La entropía, además, supone que de ese caos/desorden existente en un “sistema” surgiría una situación de “equilibrio u homogeneidad” que, a pesar de ser diferente a la condición inicial, suponga que las partes se hallarían ahora igualadas /equilibradas.  

-   El segundo principio de la termodinámica, de la cual se deduce que un proceso tiende a darse de forma espontánea en un cierto “sentido” solamente (es decir, en una sola dirección). Por ejemplo: un vaso de agua no empieza a hervir por un extremo y a congelarse por el otro de forma espontánea, aun cuando siga cumpliéndose la condición de conservación de la energía del sistema (el primer principio de la termodinámica).

Entre 1890 y 1900 el físico austríaco Ludwig Boltzmann y otros desarrollaron las ideas de lo que hoy se conoce como física estadística, teoría profundamente influenciada por el concepto de entropía, reflejada en una fórmula matemática que no sería aceptada en su tiempo (por lo que le llevaría a su fallecimiento) y muy relevante posteriormente, que significaba: La cantidad de entropía de un sistema es proporcional al logaritmo natural del número de micro-estados posibles; llevando a la visión estadística: la teoría estadística permite definir la entropía absoluta de un sistema.

Transponiendo analogías: La entropía es concebida como una magnitud física básica que dio lugar a diversas interpretaciones, al parecer a veces en conflicto. Han sido, sucesivamente, asimilados a diferentes conceptos, como el desorden y la información. La entropía mide tanto la falta de información como (en función inversa) la información. (estas dos concepciones son complementarias).

(o como decían en una peli de un director nunca entendido y siempre aburrido, pero muy de moda en este país (en los 80´s y tal vez antes) por aquellos que se consideraran “intelectuales del momento”, del que sólo retuviera (el autor del blog) una escena en tv que le llamara la atención, cuando en un diálogo de la misma definieran entropía: "la incapacidad de volver a meter la pasta de dientes en el tubo, una vez extraída". Es decir, el ejemplo hablaría de una decisión (ya fuera esta decisión más o menos consciente o resultado de un impulso) decisión que resultaría “transcendente” ante situaciones o hechos inesperados o hasta cierto punto accidentales; pero no sería aceptable esgrimir la idea de entropía – que señala el director de esa peli - cuando hiciera hablar a sus personajes, si fuera para excusarse así mismo, con un diálogo, por el cual, pretendiera “excusarse” de aquellas decisiones o acciones que conscientemente, llevara a cabo – de ser así - que obviamente conducirían a estados irremediables, de los que se supiera, de antemano, grave perjuicio o daño, “sabiendo” que, tarde o temprano, hubiera consecuencias – sí o sí - que se decidieran “conscientemente”, “ignorar” o “aplazar” hacia un futuro indeterminado, en el que se supondría que se “sabría gestionar”, a pesar del daño ajeno que pudiera haberse causado. Aún así, sabiéndose del trato que posteriormente se desvelara, dado por la pareja de este director (Mia Farrow), a los hijos, narrado por uno de ellos (Moses) mucho más tarde, señalando un maltrato extremo injustificable (a manos de Mia Farrow: "Me duele recordar casos en los que fui testigo de cómo hermanos, algunos ciegos o físicamente discapacitados, eran arrastrados por un tramo de escaleras para ser arrojados a un dormitorio o un armario y luego cerrar la puerta con llave desde fuera. [Mia] incluso encerró a mi hermano Tadeo, parapléjico por la polio, en un cobertizo al aire libre durante la noche como castigo por una transgresión menor". [337] [338]

-   A su vez, señalarían la impunidad con que ciertos personajes de relevancia, en su entorno social, se desenvolvieran sin recibir reproche social por ello. Si se diera credibilidad a esa declaración de Moses, se entendería el mensaje de la película referenciada como definición de “entropía” donde existe “imposibilidad de meter la pasta de dientes nuevamente en el tubo de pasta”, estableciendo una identidad con la declaración de un daño social que difícilmente pudiera repararse una vez hecho (en este caso, en razón de Mia Farrow).  Sin embargo, “el caos”, aun persistente en la configuración de la relación entre el director y la joven con la que luego se casara, vinculada en relación de parentesco aunque se señalara que no ejerciera de tal relación de padre, mostraría una actitud personal, este director, que sería ya plenamente rechazada y reprochada “de facto” en EEUU y sólo “consentida” o “tolerada” en Europa (cuestión que viene al caso de este artículo, como se pudiera observar más adelante); por lo que seguiríamos en el concepto de “entropía” relacionado con el “desorden o caos” cuando consideráramos a una familia como un “sistema cerrado”, en igual manera cuando señaláramos a una sociedad como “sistema cerrado” o cuando señaláramos a un Estado-Nación como también de “sistema cerrado” y aún llegando más lejos, señalar a la Humanidad dentro de este planeta como “sistema cerrado” y consecuentemente constantemente “evaluado” en sus rasgos de evolución como tal sistema cerrado – aunque en realidad no lo fuere (pues el planeta es de vida por existir entropía en el Universo, que le transmite energía al degradarse el propio Universo, o al menos el Sol), pero en términos prácticos, “propios de control social” así se procediera "de facto" (del hecho de concebirse como “sistema cerrado”, a efectos de actividad y control social, se pudo objetar frente a la “inocente” declaración de Yolanda Díaz respecto a que los millonarios tuvieran un Plan B, dando por hecho que escaparían del control social o pretendido devenir adverso de la Humanidad)..

 Oponerse a la IA, frente a quienes sin duda seguirán avanzando – sí o sí – pese a cualquier declaración, advertencia e incluso prohibición Presidencial, resultaría tarea "estéril", al ser la IA una herramienta con tantas posibilidades – como siempre suele suceder – tanto para bien como para mal – siendo un descubrimiento de tal potencial naturaleza como lo fuere la invención de la “dinamita” y su evolución, en su momento. (Una vez descubierta una "senda" - en cualquier ámbito que habilite posibilidades en un ser humano - se produciría, tarde o temprano, una "exploración" de dicho "sendero"y de todas las posibilidades que ofreciera, sin más límite que los principios y valores que cafa quien sostuviera para sí mismo, por lo que siendo la humanidad en su conjunto "oportunista/egoista", difícilmente se podrá contravenir el principio de "entropía" como trayecto de "degradación" de la propia humanidad, en razones del uso particular, interesado y egoista de cualquier conocimiento  que surgiera y surge; siendo los propios Estados/nación los primeros interesados en controlar para monopolizar tales conocimientos y avances , pero teniendo como rivales potentes empresas tecnologicas que "amenazarían su estabilidad", decisiones ee incluso su existencia.

(…) esos dichos, propios de comentarios, como parte del titular de este artículo, que parecieran absurdos "en su día", ya fuera porque parecieran irrelevantes o que contuvieran prejuicios (por lo soeces vocablos empleados) y que nada, o poco, pudieran aportar a un futuro - que se intuyera más avanzado en principios y valores - que, sin duda, iban a transformar "una sociedad" marcada por la brutalidad (de una guerra civil concebida como estrepitoso y violento fracaso social, desde la ingenuidad propia del que “empieza a ver”) y la aparente “falta de acceso a la cultura” o información estructurada, propia de no poder haber accedido a formación reglada (e incluso superior) de una generación que, por lo general, abandonaba los estudios sobre los 9 años de edad

– al menos desde las referencias cercanas de principios del S.XX - (una vez aprendido a leer, escribir y las cuatro reglas, (como ellos mismos decían) - y con suerte, además, de saber sumar, restar, multiplicar y dividir, tener la suerte conocer la "regla de tres" y como mucho, haber comprendido lo básico de las fracciones; escapándose del bagaje cualquier referencia a la resolución de ecuaciones, (siendo los condicionantes de la economía familiar o la decisión del maestro los que decidieran si se siguieran estudios o no) es decir, lo básico, en general (además de imperativo en conocer los límites geográficos y políticos del propio Estado y, con suerte, la ubicación de la población donde el alumno vivía); usar el lápiz, pluma o “boli”, para hacer sencillos dibujos y “sobre todo” – esencialmente - aprender “a firmar”

(hoy en día acto que según los medios de comunicación ya sería irrelevante, gracias a los métodos informáticos modernos donde decir “SÏ” al contestar por teléfono, podría acabar siendo “un SÍ manipulado” telemáticamente y pudiera causar múltiples penalidades como aseguran los mismos medios de comunicación – TV – no sabiéndose ya si lo que pretenden realmente fuera amedrentar aún más a la población o realmente prevenirla de lo que se avecinara por haberse llevado ya a cabo con eficacia o eficiencia),

y una “enciclopedia” de bolsillo llena de curiosidades (y errores y prejuicios del momento) y si había dinero en la familia, un diccionario de bolsillo, que se podía con-vertir en la clave=llave para entender con precisión lo que, a veces, ni el propio profesorado hubiera reparado en entender con precisión, y que sin duda les molestaba reparar en ello (a clase se iba a aprender/memorizar, sin preguntar y callados - si no preguntan - y aceptar cualquier castigo)

 (…)siendo el castigo, institucional, del maestro, como representante formal del Estado (a veces corroborado en el entorno familiar), el que generara el ambiente que dominaba las aulas - hoy en día sustituido, por lo general, con actividad de castigo psicológico - y/o – complementado con temor/terror impuesto por maton@s de barrio, que alcanzaría “un pico de criminalidad oculta”, aún más, con un “impacto” – vergonzosamente ocultado - de maltratos, incluido abuso “intimo” que raramente se aborda con la honestidad, precisión y seriedad requerida (lo que “de facto” supondría la vigencia del concepto de “traición institucional - que se instalaría como un concepto/herramienta más al servicio de los gestores del Estado, ya fuere en su libertad de Cátedra o cualquier otra expresión leguleya que permitiera exhibir plenipotencia ante cualquiera que profesionalmente accediera a cargo, en nombre o representación del Estado, pero yendo, cuando le placiera en razón de su autonomía profesional, contra los principios y valores constitucionales).

Recientemente se publica el “triste” y “acomodado” Informe del Defensor del Pueblo,

Ver Resumen Informe: https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2023/10/RESUMEN_INFORME_abusos_Iglesia_catolica.pdf

contradiciendo lo que se incide en los medios de comunicación y que en tal falta de “sinceridad” (al desviar la atención de tales “deficiencias/carencias” expresadas, de soslayo, en el propio informe, poniendo el “foco” en una falta de transparencia de la Iglesia Católica)  que ocultarían, así, a los ciudadanos, la magnitud del ámbito de tal ignominia sobre la infancia/juventud; de todo punto escandalosa, reduciéndolo al contexto religioso y no expresando con meridiana exactitud y precisión, desde los medios de comunicación, que ese ámbito religioso no es el más relevante, siendo otros – familia, centros deportivos o de esparcimiento tan relevantes o mucho mássiendo que siguiendo el prorrateo, que se dice que hicieran los expertos que analizan los datos de dicho informe – y sólo a efectos especulativos al alza - podríamos hablar, de al menos, millón de afectados? - “tirando por lo bajo” – o realmente muchos más, como realmente se sospecha de la envergadura y dimensión de tal escándalo? - que por intuirse, parece ser que resultaría “prudente” no “mentarlo” como viene siendo frecuente en los medios de comunicación - sobre niños o jóvenes afectados por dichos criminales abusos, y que muy lamentablemente, sólo referidos a cuestiones sexuales, y que alcanzarían a Guarderías no teniendo porqué ser religiosas? – con un escándalo muy relevante, como “botón de muestra”, recientemente evidenciado en Argentina, que motiva, para realizar este artículo, “un muy somero rastreo” en redes que resulta desalentador.  Ver:

Argentina:

· 2023 https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2023/05/03/que-dice-la-escalofriante-denuncia-por-abuso-a-las-tres-maestras-del-jardin-de-infantes-de-palermo/ https://www.telesoldiario.com/418177-escandalo-por-el-maltrato-a-ninos-en-un-jardin-de-infantes-biling%C3%BCe-hay-videos-

·   2022 https://misionesonline.net/2022/06/16/escandalo-en-un-jardin-maternal-de-posadas/

· 2019 https://www.clarin.com/sociedad/clausuraron-guarderia-agredieron-bebe-justicia-advierte-video-prueba-suficiente_0_wBhqbXFFJ.html

·  2018 https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/11/01/escandalo-en-una-guarderia-maestras-organizaron-un-club-de-la-pelea-con-los-ninos-que-estaban-a-su-cargo/

·   2013 https://www.lapatilla.com/2013/02/05/escandalo-en-argentina-por-presunto-maltrato-de-ninos-en-guarderia/

·   2012 https://www.elmundo.es/america/2012/10/17/argentina/1350433125.html

·  https://maduradas.com/depravado-escandalo-argentina-denuncian-profesor-abusar-ninos-bano-una-guarderia/

·   2001 https://www.pagina12.com.ar/2001/01-08/01-08-03/pag16.htm

México:

·  1995 https://elpais.com/diario/1995/06/08/sociedad/802562402_850215.html

España:

·   2023 https://www.canarias7.es/sucesos/escandalo-por-el-maltrato-a-ninos-en-una-guarderia-AH7595615

·   2023  https://www.telecinco.es/noticias/sociedad/20231030/condenan-maestra-guarderia-trato-vejatorio-ninos-badajoz_18_010844650.html

·   2019 https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/07/07/escandalo-malos-tratos-guarderia-obliga-israel-tomar-medidas-videovigilancia/00031562505359044934866.htm

Francia: (aquí tuvo que ser descubierto mediante un trabajo de investigación)

·   2023  https://www.rtve.es/play/videos/telediario/investigacion-destapa-casos-maltrato-guarderias-francesas/6969311/

Israel:

·  2019 https://www.canarias7.es/sucesos/escandalo-por-el-maltrato-a-ninos-en-una-guarderia-AH7595615  https://rpp.pe/tecnologia/redes-sociales/israel-obligara-a-todas-las-guarderias-a-colocar-camaras-de-seguridad-tras-escandalo-de-maltrato-infantil-noticia-1208061

Según el sistema de estadísticas que se suele emplear en casos de semejantes abusos, se suele señalar que apenas  un entorno del 10% de los casos de abusos pueden llegar a ser  denunciados. Pero el lector bien puede reflexionar ¿niños de meses que no alcanzan los 2 años de edad, podrían recordar los abusos o malos tratos que pudieron recibir en guarderías/”jardines de infancia”, y con el paso de los años poder denunciarlos? Probablemente resultaría imposible que se dieran “revelaciones” de esa naturaleza.

Escuelas Públicas, Institutos Públicos y Universidades Públicas (son excluidos del el informe del Defensor del Pueblo), aparte de ni querer “vislumbrar” mínimamente en el informe lo que pudiera afectar, de tales prácticas propias de “bestias inmundas”, vividas en los ámbitos familiares o círculos inmediatos familiares cercanos de los niños/jóvenes (realmente, los abusos íntimos, y los abusos en general, marcarían el devenir de muchas personas así afectadas, incluyendo “la percepción de la sociedad” que le rodea (en especial en “el nivel de intensidad de respuesta dada” al percibir situaciones presentes que recordarían otras del pasado, a las que no pudieron oponerse con medios que les permitieran protegerse del daño) al concebirla como contexto social  “único” y sin referencias de existir alternativa, sencillamente porque ni las conocen, ni las han vivido; porque no conocerían “lo que es y fuere una verdadera normalidad” para distinguirla de la “excepcionalidad” que vivieron como normalidad y que persiste en su presente – el entorno maltratador puede seguir subsistiendo como única referencia “creíble” para el maltratado, cuando le señalara, para justificarse, que vive en una sociedad “anómala y perversa”; consiguiendo ese “entorno perverso” seguir influyendo como “normalidad” en personas así maltratadas, por ellos mismos, desde la infancia – un maltratado puede crecer creyendo que el mundo familiar y social que les ha tocada vivir “es el único posible” y la “única realidad” – dificultando el poder recibir apoyo y ayuda del “exterior” cercano - a la que en ocasiones oponen reflexiones  que son interpretadas como “absurdas” o “enfermizas”.

Realmente, cupiera concebir, que el Informe del Defensor del Pueblo – que por así presentarse más bien podría hablarse de “Encubridor de violencias y violentaciones sobre el Pueblo” - no solo “sería de parte” (“de parte” de una burguesía ciudadana acomodada, auto-complacida y “perfecta”, que como élite, así se considerara así misma)  sino que parece que pretendiera, que acusando a la Iglesia – que desde luego debiera asumir su parte alícuota y transmitir esperanza tomando iniciativas en favor de los así mal-tratados en extremo – ignorar, e incluso “hacer invisible”, lo que directamente competiera al Estado en todo lo referente a abusos y malos tratos en la infancia/juventud y cuya responsabilidad no pudiera achacar “a terceros” – como hace el lo que se pudiera considerar desde esta perspectiva, infame informe del Defensor del Pueblo – porque es, o fuera, responsabilidad directa, e ineludible, del propio Estado o sus representantes (con reconocida autonomía como libertad de cátedra y autoridad en el ejercicio de esas potestades así atribuidas en el ámbito formativo) de lo cual el Estado no puede en modo alguno ignorar su propia responsabilidad cuando es, o al menos fuera, directa su cuando esas actividades se impartieran desde ámbitos exclusivamente dependientes de la propia estructura formativa del Estado y en su propio nombre.

Mucho menos se atreve el - hasta cierto modo, así visto como “impúdico” y vergonzante - informe del Defensor del Pueblo, “mentar” con un mínimo dato objetivo relevante que dé mejor y más sincera visión, sobre el impacto en niños /jóvenes, cuando la responsabilidad recayera en las familias; no parece atreverse a entrar, hoy en día, en lo que pudiera considerarse “políticamente tabú” para mínimamente tipificar los malos tratos (en general) y abusos específicos que se pudieran dar, o de ellos tener indicios suficientes para extrapolar, lo que en cada tipo de las múltiples formas de familia existente en la actualidad en España pudiera ocurrir a menores/jóvenes dentro del concepto “considerado soberano” – e intocable o incuestionable - de familia (ese “melón”, en modo alguno, parece que se quisiera abrir, al parecer por intuirse destaparlo fuera similar a una verdadera y escalofriante “caja de pandora que sería imposible, al parecer, de gestionar, o mucho menos, cerrar). Por lo que el propio informe del Defensor del Pueblo, al ignorar dato “preocupante” sobre esos otros ámbitos, de alguna manera, permite la existencia o prevalencia de ciertos “ámbitos de impunidad”, en razones que se pudieran considerar ancestralmente culturales (pese a las nuevas formas de manifestarse el concepto familia) lo que vendría a llamar aún más la atención, pues el hecho religioso también lo fuere cultural (y sin embargo, se atreve); razón para ello también se pudiere señalar, o especular, en motivaciones que poco o nada pudieran agradar al potencial lector de este artículo.

En modo alguno se entiende el “descarado” “sesgo informativo” que se realiza de dicho informe en los medios de comunicación – TV y emisoras de radio – para señalar exclusivamente al ámbito religioso y hacer creer a la población que no ojeara someramente el citado informe, ni en ello se molestara en dar un repaso en internet o wikipedia, asentar la idea de que el abuso sexual en niños es exclusivo del ámbito católico (y que además, hubiera que arrimar el hombro para compensar a las víctimas, huyendo, “como de puntillas” – o “como de alma que lleva el diablo” - del resto de situaciones en el ámbito civil, y que parecen ser de mucho mayor volumen, y que es lo que parece ser en el fondo el citado informe.

El argumento que esgrime lo que se pudiera calificar como “indecente” informe del Defensor del Pueblo, sería una pretendida “sintonía internacional” en realizar informes en el ámbito católico; con lo cual se estaría, implícitamente hablando, de un previo “consenso” internacional destinado a “encapsular” la vergüenza e ignominia que soportaría calladamente la infancia/juventud, para endosársela – como si de una letra de pago se tratara y de hecho se habla de indemnizaciones al uso, movilizando torticeramente a la opinión pública en tal sentido – y, aun así, no parece que fuera argumento serio presentarlo en tal condicionamiento, por quienes desde la Institución del Defensor del Pueblo, se esperaría, si “realmente quisieran”, fuera realizar un verdadero estudio del maltrato infanto/juvenil en España, donde las agresiones sexuales son uno, y sólo uno, aunque muy relevante, de los múltiples y distintos  ámbitos de maltrato, muy dañinos, que deforman la normalidad del acceso a la adultez de quienes lo han sufrido;

(aunque aparentemente prosperen profesionalmente jóvenes maltratados, si lo ocultaron y no enfrentaron y gestionaron adecuadamente, nunca estaremos plenamente seguros – de seguir por esta línea estratégica de sistemática ocultación - si, en el ejercicio de su profesión, sea la que fuere y más si fueran con personas en situación vulnerable, estuviera condicionada la “pretendida lealtad y honestidad de su actividad profesional” y se pudiera convertir en una “traición institucional

- (pues al ser, toda actividad profesional dentro de un territorio, precisa de autorización en su ejercicio por el propio Estado-Nación, de ahí deriva la dimensión de la “verdadera responsabilidad” del Estado-Nación con independencia de que los maltratos/abusos sean o no ejercidos directamente por ámbitos propios o particulares; y desde esa certeza, tiene también responsabilidad sobre lo que sucediera en las familias que como tales son “reconocidas” como “instituciones” básicas de la sociedad y por ello “afirmadas y protegidas”, como tales “instituciones básicas” por los propios Estados-Nación)

Traición institucional que precisamente se pudiera dar desde profesionales , por haber sufrido estos, de niños - esos mismos profesionales - maltrato o abusos, que este informe del Defensor del Pueblo pretende “encapsular” y reducir lo máximo posible a un contexto “determinado”, como si se tratara de proseguir con una “revancha” histórica – como ya pretendieran no hace muchos años a causa de Galileo - del mundo civil-laico, materialista, y pretendidamente ortodoxamente científico-ateo, contra una Iglesia Católica que parece haber olvidado su papel relevante de conservar, en su seno, el potente lenguaje que portan los símbolos que darían significado a las vidas y existencia humana, sea a nivel individual o como tal Humanidad (y que por ello, fueran motivo de inspiración humanitaria y se traspusieran en normas y leyes vigentes, incluso traducidos los conceptos esenciales al lenguaje laico-leguleyo, aun hoy en día vigentes, incluso en el ámbito internacional).

– posición de “siempre revancha” argumentada por una Ciencia “siempre rival”, del ámbito religioso, pues es el ámbito religioso el que posee acceso, o capacidad de vislumbrar, lo trascendente en cada Ser Humano, aunque pudieran muchos de sus miembros, siempre más de los debidos (como le sucediera a la inmensa Humanidad que se hallara contenida en “inertes” ciudades desconectadas de su entorno Natural, “encapsuladas” como para que no percibieran en su interior lo que fuera la mínima expresión de una inteligencia misteriosa e inabordable que hizo posible la Naturaleza que nos contiene) “perder” o descuidar el cultivo de la virtud que aparece, a veces, bajo el concepto de Compasión=Con-pasión, pegados a la literalidad de la modernidad y sus avances; ignorar a un “materialismo científico” que, por lo general, salvo contadas ocasiones como esta, deja amplio espacio a la libertad religiosa y de actividad compasiva/solidaria para con los desfavorecidos, no es o conforma el materialismo un espacio inalienable o invulnerable que debamos dejar crecer a su propio arbitrio. Tarde o temprano, una herramienta a la que le demos consideración de “imparcialidad plena”, como pudiera ser la IA, por medio de los algoritmos que “se definan”, terminarán por formular lo que pareciera una “acusación” a cualquier creencia, más si es religiosa, calificándola de trastorno mental - como ya anticiparía, a su vez, que tal pretensión y objetivo se hallaría ya en el “trayecto hacia la perfección” de la Sociedad Humana y del Ser Humano, no sólo en el ámbito genómico propio de la depuración eugenésica – ya observada en la “escandalosa e inmunda experiencia de la sociedad nazi” en la Alemania de los años 30 y 40 – sino que también alcanzaría, sin duda como en alguna manera ya se hiciera en el presente, a lo que concebimos como Salud Mental.

(cuando en un capítulo de “los Simpson” preguntan a Marge, esposa de Homer, si ese ser – refiriéndose a Dios – que se halla en todas partes - se hallaría también en el despacho donde el tribunal médico se hallara evaluando la Salud Mental de “Marge”; acabando ese capítulo de la serie cuando, por esa pregunta médica, Marge fuera declarada loca ver: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=NTfpwP9au48 …. sin duda, tal objetivo se halla en el camino del “materialismo científico” hacia la perfección de la Sociedad perfecta Humana. 

Lo que la Ciencia considera “invisible” o “inaccesible” o “intangible” e “inmedible”, es lo que, a su vez, alimenta a la Ciencia y la hace avanzar, mucho a su pesar, desde un concepto “maldito”: Creatividad, como recurso impropio e inalcanzable al mundo científico (pues ni si quiera puede imitarla o generarla, a lo sumo copiar las ideas creativas, copiar los resultados, transponerlos y mutarlos a sus propios intereses, y tener la osadía impúdica, que a veces le llevaría al “crimen”, de hacerlos pasar por propios).

 De ahí, el “fondo” (que podría considerarse último) de los abusos y maltratos sobre niños y jóvenes en las etapas formativas(¿?); también en los ambientes familiares cuando no se entiende la creatividad, o por ella se rivaliza (¿?); o cercanos a las familias, que en “algo” las “envidiarían” o que por algo que de ellas “celarían/odiarían” (¿?), buscando hacerles daño a alguno de sus miembros, intentar así desestructurarlas y sentir así haberlas “castigado” (las guerras, sobre todo civiles, son un claro ejemplo de ello, cuya persistencia se expresaría y extendería desde las manos de los “vencedores sobre los vencidos”, para luego, si la “historia” diera un giro, poder hacer lo mismo los “vencidos” sobre “los anteriormente ganadores” (¿?)) por lo que cupiera preguntarse ¿Cuándo acabaría semejante ciclo de odio/rencor/revancha? o simplemente fuera no haber encontrado “significado transcendente” a la propia existencia, o tal vez la única referencia vital de haber ejercitado un poder “sin más rumbo” que el marcado por un Ego (que tampoco supiera nunca hacer otra cosa que “competir y quitarse rivales por medio”), y tal vez por ello, “pretender trasladar”, por medio de esa “reacción odiosa y perversa” ante una “potencial decepción”, perpetuar ese mensaje en a las siguientes generaciones por medio de actos tan viles: el mismo mensaje de hallarse “perdidos en la existencia” y pretender disimularlo constantemente.

(la limpia mirada de los niños y jóvenes que lleva a “soñar”, “creer” y “crear” lo imposible; todo lo que los “adultos”=”adulterados=”adúlteros” porque todo lo “adulteraran”, perdieron en su inmensa mayoría por “adulterarse” “unos a otros” constantemente y, a su vez, lo pretenden sobre niños y jóvenes. “Roban” y lo pretenden constantemente, la “ingenuidad e inocencia vital” de los niños/jóvenes y todo lo que en ellos hay de “bueno, puro y positivo”, lo pretenden “matar”, como si de una venganza o rencor vital se tratara, porque estos, como tales adultos, ya hace tiempo estuvieran “muertos” (y no encontrarían ni forma ni manera de “resucitar”, pareciendo que su único sustento fueran sus propios Egos/resabiados, y como dijera otro refrán – más supiera el diablo por viejo que por diablo - se dedicaran a extender tal doctrina de “impiedad” - con la mayor astucia posible - allá por donde fueren y les prestaran oídos).

 

Socialización en España (HOY)

“Save the Children” parece que también usa métodos de minimización de impacto en sus informes.

El contrapunto al informe de Defensor del Pueblo, sería el cálculo realizado - siguiéndolos criterios que diera una noticia reciente publicada en la prensa - sobre abusos sexuales en España realizado por “Save the Children” y que dado que la mayoría de los datos se daban en tantos por cientos – siendo que de tal manera de presentar los datos - se minimizaban las potenciales consecuencias que estos abusos tuvieran en la infancia y la juventud hoy en día; en nuestras propias sociedades de hoy (cuestión que poco se pudiera “disimular” con el informe del Defensor del Pueblo, que centra sus pesquisas sobre la Iglesia, pero que sirve para contrastar unos datos con otros y empezar a “hacerse cargo” de una magnitud insospechada (siempre aproximada) de cómo se viniera tratando a los niños/jóvenes en nuestra Democracia Social y de Derecho, cuyos principios nos vienen repitiendo el mundo político cada vez que ente ellos tuvieran conflictos, y a la que tanto apela estos días en razones de iguales derechos para todos los ciudadanos, alegando estar la Democracia a punto de “desintegrarse”); estos datos señalarían que, para multitud de personas, jóvenes, niñ@s..., esos conceptos políticos y esta Democracia así expresada, haría mucho tiempo que para ellos – estos niños, jóvenes y personas vulnerables o en estado de vulnerabilidad transitoria - no existiera tal Democracia, si es que alguna vez existió para ellos, porque algunos desde luego, nunca la conocieron (y que en ocasiones, algunos, se esfuerzan por describir cómo debiera ser con evidente des-fortuna al ser, rápidamente, “encapsulados” por esto que llamamos Ciencia y que viniera a “liberarnos”).

Poco pareciera importar al ámbito político, ni números, ni datos que puedan mostrar una tragedia de naturaleza “análoga” – en términos de impacto si realmente la sociedad conociera diariamente lo que ocurriera en su propio Estado a diario - a la que inunda nuestras pantallas de tv estos días (y que es motivo de polarización de opiniones de lo que pasa fuera de este país, sin ponerse a reflexionar seriamente en lo que pasara “puertas adentro”), pensando el común de la gente acomodada, que la “Alta Política” – donde se pueden resolver los problemas del mundo y de todos - se hallaría “a ciertas alturas” donde los niñ@s importaran cuando son cuerpos inertes que salen por tv, y su número son a miles, pero que en poco o nada importaran si los miles son “en casa” (y siguen vivos o mal viviendo en sufrimiento permanente) mientras los informes se pueden “amañar” o “disponer” o “presentar” para que parezcan situaciones siempre “encapsuladas” como “anomalías” y “controladas” bajo una idea subyacente que aceptaría tales cifras en “razones colaterales” inabordables socialmente, por las cuales, salvajes y depravad@s, existen en todas sociedades por muy avanzadas que fueren. “Con esa idea suelen pasar página” que este blog, por el momento, no fuera, ni tuviera intención de pasar.


Análisis, al alza, del “tratamiento" de la noticia que realiza "El Pais" y la prensa en general.

En primer lugar, el titular, "orientado" a reforzar "relato social" de la etapa social que vivimos (por lo general, con el paso de muchos años, se tiende a apreciar estos rasgos esenciales de las noticias), pero de partida ignora a una parte de los afectados por cuestión de sesgo sexual (una noticia imparcial abordaría en su titular el concepto completo del abuso, no dejándose llevar por la influencia de “lo correctamente político” cuando se refieren a niños o jóvenes).

En segundo lugar, se suelen aportar los datos "objetivos", en este caso de "denuncias" realizadas y que difícilmente reflejan la dimensión de realidad, sino que por lo general quedaría acotada, como en ese caso, a cifras preocupantes pero relativamente "manejables".

Tercer lugar: El dato real del impacto se suele "ofrecer" en "tantos porcientos", por lo que para hacerse una verdadera idea de la dimensión, suele ser preciso disponer de "agilidad mental" o de papel y un lápiz "a mano". Una vez "descubierta la dimensión "real" del problema, al ser datos anuales (por lo tanto estadísticos) el lector, aún sintiéndose "impresionado" difícilmente podría tener una idea realista del "impacto real" de los datos de las noticias, pues aun se hallaría "asimilando" la "dimensión" que hubiera tenido que obtener "haciendo números". Pero si le diera al lector por extrapolar un periodo de tiempo (pues los niños y adolescentes no son de esa condición solo "un año" de sus vidas) obtendría una cifra bastante alarmante.

Todo ello estaba al alcance del periodista que da la noticia, sin embargo, el propósito de la noticia no sería dar datos alarmantes en cosas tan cotidianas, sino "sugerir" preocupación y reflexión personal.

Las verdaderas dimensiones precisan siempre de "hacer números" y para ello encontrar datos fiables.

Es el presente y futuro.

Las estadísticas son una herramienta numérica y como tal herramienta, su uso depende del ser humano. Por sí mismas no engañan"

Las estadísticas suelen expresarse en "tantos porcientos",

por lo que para hacerse idea de la dimensión realista hay que "echar cuentas":

Abusos "íntimos", en 2021 se denunciaron 8.317. Se calcula que son el 15% de las agresiones. La realidad anual rondaría los 50.000. (40.000 niñas y 10.000 niños).

De esta realidad, quedarían 33.500 niñas y 8.500 niños "tapados", "ocultados" y "gestionando" lo vivido a espaldas de la sociedad y probablemente en solitario. A este ritmo, en solo 15 años (lo que durara la educación general) tendríamos más de 450.000 niñas y 130.000 niños gestionando en solitario la "experiencia". Si añadiéramos los casos de acoso que afectaría a 1 de cada 3 alumnos (en enseñanza general hay 8.232.295 alumnos matriculados, fuente Ministerio) tendríamos unos 3 millones de alumnos acosados. Y si apuráramos un poco más, cada 15 años habría que sumar un potencial de otros 3,5 millones de personas afectadas al cumplir el entorno de los 35 años. Es decir, entre 6 y 7 millones de jóvenes, de los cuales algo más de un millón habrían sido abusados "íntimamente" (sobre 1 millón de niñas, y más de 250.000 niños gestionando en solitario acosos, "vicios" o "perversiones" sufridas por adultos cercanos, o con autoridad sobre ellos, que pasan por personas "normales" e "integras" en nuestra sociedad).

Si a ello sumáramos la tolerancia a una educación familiar violenta (cuyos datos no aparecen en fuente alguna, por lo que tampoco existe porcentaje a analizar según la variada gama de tipo de familia) hablaríamos de cifras muy inaceptables, que se suelen "ocultar" estadísticamente con el uso del "tanto porciento" por lo que hay que echar cuentas, para visualizar la magnitud del escándalo.

 

 

Las consecuencias de los abusos

Una gran cantidad de estudios43​ indican que la mayoría de las víctimas infantiles de abusos sexuales sufren daños como consecuencia de los mismos:

tienen dificultades para sentirse personas y para crecer con autonomía. [...] Los excesos de estimulación debidos a manipulaciones brutales y a emociones perturbadoras o frustrantes los dejan [...] en un estado sensorial confuso y evanescente: entienden que son prisioneros de la voluntad ajena, se sienten amenazados pero no pueden responder o sustraerse a ella. Todas las referencias sensoriales, afectivas y representativas se confunden cuando un niño es víctima de un abuso sensorial o afectivo que no puede integrar. [...] Cuando un adulto abusa de la propia fuerza y del propio poder, el niño no puede oponerse en un plano de igualdad: no posee el lenguaje, aún no es autónomo, su vida depende de los mayores. [...] Sirviéndose del niño como objeto sexual, asustándolo y sobreexcitándolo cuando aún no es libre de elegir o sustraerse, cuando aún no está en condiciones de simbolizar las experiencias a nivel cognitivo, de expresarlas en palabras y de valorarlas por lo que son, el que abusa de él, con sus intervenciones irrespetuosas en relación con los ritmos de crecimiento y las exigencias del pequeño, puede interrumpir su proceso de humanización, «petrificarlo», con consecuencias cuyos efectos pueden hacerse sentir a muchos años de distancia.44

Muchas familias en donde se han producido abusos sexuales, existirían a su vez problemas familiares (alcoholismo de los padres, abusos emocionales, discordias maritales) que igualmente son extremadamente dañinos para los niños.

 R. C. Summit definió, en este sentido, el CSAAS (Child Sexual Abuse Accomodation Syndrome ‘Síndrome de acomodación del niño al abuso sexual’) de acuerdo con cinco etapas:46

1. secreto

2. indefensión

3. acomodación y trampa

4. revelación diferida, contradictoria y poco convincente y

5. retractación.

Por lo demás, algunos agresores fomentan el silencio de la víctima sugiriéndole a esta que lo que ha ocurrido es un secreto compartido, o directamente amenazándola (también existe la “negación” del agres@r ante la víctima, incitándole a transitar el camino hacia la locura”).

En cuanto a las consecuencias de los abusos sexuales intra-familiares, la casuística muestra que casi el 30 % de las mujeres que recurren a un tratamiento psiquiátrico refieren una historia de incesto. Prácticamente todos los síndromes psiquiátricos conocidos han sido señalados como posibles consecuencias de una experiencia de incesto: frigidez, promiscuidad sexual, delincuencia, depresión con tendencias suicidas, fobia, psicosis después del parto, anorexia nerviosa, crisis histéricas y ataques de ansiedad. Análogamente se ha comprobado que muchas mujeres que han sido violadas en más de una ocasión han sido víctimas de incesto. También los estudios realizados con prostitutas han demostrado que cerca del 50 % de ellas tenían a sus espaldas un historial de abusos sexuales entre los muros domésticos [...] Entre los drogadictos graves [...] a menudo hay mujeres víctimas de una experiencia anterior de incesto. También se ha observado que un porcentaje considerable de los hombres que se encuentran en la cárcel por delitos sexuales [...] había estado sexualmente implicado con algún miembro de su familia.47

Según Jean Goodwin,48​ se pueden describir las consecuencias de este tipo de abusos atendiendo a los distintos estadios del desarrollo: infancia, edad preescolar, edad de latencia, adolescencia y edad adulta.

En la infancia, además de algunos síntomas fisiológicos, se produce un miedo inesperado a los hombres o un apego a la madre también excesivo (los nudos gordianos también son parte a descubrir cuando fuera la progenitora quien “facilita el abuso de hij@s” y a su vez, es el único “referente” de “crédito”, lo que en sí es una perversidad difícil de “desanudar).

La edad preescolar (4-6 años) es la etapa en la que se producen las situaciones más complejas, debido a que el menor siente auténtico terror ante la posibilidad de perder el afecto y la protección de su familia, por lo que tiene fuertes sentimientos de culpa ante los hechos acaecidos.

La edad de latencia (6-12 años) presenta el mayor porcentaje de menores que confiesan haber sufrido abusos familiares. Aun siendo ya conscientes de lo que les ha pasado, suelen usar la fantasía como defensa y suelen expresarse metafóricamente al respecto. Entre las consecuencias más evidentes están el rechazo a la escuela y la idealización de la familia.

Los adolescentes sometidos a abusos sexuales suelen recurrir con frecuencia a las fugas de casa (no tanto como huida, sino como declaración simbólica de su culpabilidad), la promiscuidad sexual, los intentos de suicidio (habitualmente, entre los 14 y 16 años y motivados por el sentimiento de culpa por haber traicionado a la madre, el sentimiento de fracaso por haber sido causa de disolución familiar, las dificultades para entablar relaciones sexuales normales tras los abusos...), las crisis histéricas, etc.

El abuso sexual infantil puede provocar daños tanto a corto como a largo plazo, incluida la psicopatología en la vejez. [14] [26] Los indicadores y efectos incluyen depresión , [9] [27] [28] ansiedad , [11] trastornos alimentarios , [29] baja autoestima , [29] somatización , [28] alteraciones del sueño , [30 ] [31] y trastornos disociativos y de ansiedad , incluido el trastorno de estrés postraumático . [10] [32] Si bien los niños pueden exhibir comportamientos regresivos como chuparse el dedo o enuresis , el indicador más fuerte de abuso sexual es la conducta sexual y el conocimiento e interés sexual inapropiados. [33] [34] Las víctimas pueden retirarse de la escuela y las actividades sociales [33] y exhibir diversos problemas de aprendizaje y comportamiento, incluida la crueldad hacia los animales , [35] [36] [37] [38] trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), trastorno de conducta y trastorno de oposición desafiante (TND). [29] El embarazo adolescente y las conductas sexuales de riesgo pueden aparecer en la adolescencia. [39] Las víctimas de abuso sexual infantil reportan casi cuatro veces más incidencias de daño autoinfligido . [40] Se ha demostrado que la agresión sexual entre adolescentes conduce a un aumento de los problemas de salud mental, la exclusión social y un peor rendimiento escolar. [41] [42]

El incesto entre un niño o adolescente y un adulto relacionado se conoce como abuso incestuoso infantil , [90] y ha sido identificado como la forma más extendida de abuso sexual infantil con una capacidad muy significativa de dañar al joven. [15] Un investigador afirmó que más del 70% de los abusadores son familiares directos o alguien muy cercano a la familia. [91] Otro investigador afirmó que alrededor del 30% de todos los perpetradores de abuso sexual están relacionados con su víctima, el 60% de los perpetradores son conocidos de la familia, como un vecino, una niñera o un amigo y el 10% de los perpetradores en casos de abuso sexual infantil son extraños. [18] Un delito de abuso sexual infantil en el que el autor tiene un parentesco con el niño, ya sea por consanguinidad o matrimonio, es una forma de incesto descrita como abuso sexual infantil intrafamiliar . [92]

La forma de incesto más frecuentemente reportada (y por tanto “no la única”, también existe la de figura “madre” sobre hijo) es el incesto padre-hija y padrastro-hijastra, y la mayoría de los informes restantes consisten en incesto madre/madrastra-hija/hijo. [93] El incesto entre padre e hijo se informa con menos frecuencia; sin embargo, no se sabe si la prevalencia real es menor o si está sub-notificada por un margen mayor. [94] [95] [96] [97] 

El maltrato infantil es un problema global con graves consecuencias para toda la vida, pero complejo y difícil de estudiar. [15]

No existen estimaciones globales confiables sobre la prevalencia del maltrato infantil. Faltan datos para muchos países, especialmente los de ingresos bajos y medios. Las estimaciones actuales varían ampliamente según el país y el método de investigación utilizado. Aproximadamente el 20% de las mujeres y entre el 5% y el 10% de los hombres reportan haber sido abusados ​​sexualmente cuando eran niños, mientras que entre el 25% y el 50% de todos los niños reportan haber sido abusados ​​físicamente. [3] [16]

Las consecuencias del maltrato infantil incluyen deterioro de la salud física y mental durante toda la vida y del funcionamiento social y ocupacional (por ejemplo, dificultades en la escuela, el trabajo y las relaciones).

Los diferentes tipos de jóvenes sobre violencia juvenil incluyen presenciar o estar involucrados en abuso físico, emocional y sexual (por ejemplo, ataques físicos, intimidación, violación) y actos violentos como tiroteos de pandillas y robos. Según investigadores en 2018,

 "Más de la mitad de los niños y adolescentes que viven en ciudades han experimentado alguna forma de violencia comunitaria". La violencia "también puede tener lugar bajo un mismo techo, o en una determinada comunidad o barrio, y puede ocurrir al mismo tiempo o en diferentes etapas de la vida". [26] La violencia juvenil tiene un impacto adverso inmediato y a largo plazo, ya sea que el individuo haya sido el receptor de la violencia o un testigo de ella. [27]

(…) Aún así, ante todos los entorno de maltrato posibles y existentes, más aún, tal vez, si miráramos hacia el pasado, donde la condición de niño, joven, en muchos ambientes familiares fuera observado como una “carga” indeseable de la que desprenderse cuanto antes posible mejor, resultara “soportar” todo lo que viniera del mundo de los adultos “sin rechistar”, sorprendiera la capacidad de sobreponerse y la propensión a “conocer” e “informarse” que presentaron esas generaciones pasadas (e incluso las presentes que aun así fueran tratadas), cuando para aprender una profesión (con sólo saber las cuatro reglas y escribir) se hiciera desde la condición de aprendiz, desde la cual se fuera adquiriendo una visión transversal de las tareas que se realizaran en un taller o una fábrica y una ampliación de conocimientos día a día, por interés, curiosidad e incluso vocación (siendo por cuenta de cada cual, sin formatos estructurados para formarse y ampliar conocimientos) - y tuvieran que comprarse libros técnicos - mecánica, o electricidad o sobre contabilidad o agricultura, ganadería, … para actualizarse y salir adelante) y saliendo adelante, conformando familias. Quienes desde el primer momento tuvieran capacidad para ir a la Universidad tuvieron otra perspectiva bien diferente; pero lo que conocemos hasta ahora como “clase media”, de la cual depende el nivel de bienestar de un Estado-Nación, vendrían, en su inmensa mayoría, de ese ámbito donde el “trabajo”, por lo general asalariado, fuera la única fuente “honesta” desde donde prosperar; siendo el punto de partida la formación hasta los 9 años; por lo que se pudiera explicar la “dureza” que existiera en el trato como expresión de la “propia sufrida” en condiciones tan adversas. Y aún así, hubiera y coexistiera visiones muy diferentes que cuando interactuaran sobre niños, jóvenes o personas maltratadas de manera bien diferente, se vieran en ella emerger sus capacidades y virtudes haciendo  posible su prosperidad.

(existen variedad de películas sobre este tipo de circunstancias, desde muchas perspectivas diferentes por lo que siempre llamará la atención que la inactividad o pasividad ante el maltrato  persista y se dude cuando se presenta; por lo que existiendo desde hace decenas de años experiencia y perspectivas positivas, no dejaría de sorprender que sigan existiendo y generando sufrimiento extremo a pesar de haber sido detectadas. (diera la impresión de que “alguien” tuviera que dar “el visto bueno” para actuar con una mínima de “decencia” al respecto).

En todas esas casas existiría la consciencia de que el conocimiento se hallaría donde ellos mismo lo acabaran encontrando: En los libros. Los diccionarios de bolsillo (primero para entender qué significaban palabras que escucharan o les dijeran o leyeran, no queriendo pasar por aquello que en el colegio o en la propia familia les hicieran creer que fueran “tontos o incapaces”, sin nunca pensar en las circunstancias con las que debieran “navegar” y por el contrario pensar que fueran de mucha menor gravedad de las que ellos pudieran haber pasado de niños que ahora se vieran en condición de padres) que luego, en cuando hubiere posibilidades, fueren enciclopédicos. También así se sumarían a tal valor dado a los libros, para estimular más la afición por la lectura, las Cajas de Ahorro, que también incluirían el formato de “comic” para hacer llegar la Historia de manera mucho más sencilla y accesible.

Los libros representaron la oportunidad de encontrar “crear” un ambiente tranquilo, dejar a un lado algunas preocupaciones y sumergirse en un “devenir” de imágenes sugeridas por palabras y frases, que podían revelar conceptos e ideas que fueran oportunas y parecieran estar ahí, desde siempre, esperando a ser descubiertas y con ellas “un mundo de conocimiento” – sobre todo cuando fueran libros técnicos y especializados - al que parecía totalmente ajeno el resto de la sociedad circundante.

Probablemente todos los padres, la inmensa mayoría, lo “sabían” (o intuían) y procuraron que los libros se hallaran en los lugares más accesibles del hogar. No debiera hacer falta señalar que aquellas familias que pusieron las bibliotecas al alcance de sus hijos (y estos se vieran en algún momento en la curiosidad de ojearlos hasta engancharse) les proporcionaron la capacidad de llenar la inagotable inclinación al conocimiento por afición y con ello facilitar la adscripción a una vocación profesional.

Siempre se dijera, que de alguna manera, fueran los libros los que acuden a nuestras manos y no las nuestras – en esta idea, o concepto, parece que poco pudiera aportar la Ciencia y sin embargo, aquellos que cultivan el conocimiento, algunos al menos, parecen “saber” o “conocer” la importancia que tuviera “un misterioso fenómeno” como este.

Usamos de la escritura y la lectura como una capacidad que siempre hubiéramos tenido a nuestra disposición y tal vez por ello no le diéramos la transcendencia que en sí misma posee, y lo relevante que resultara disponer de este recurso/habilidad. Un artículo del blog dedicaría unas reflexiones a tal evento, adscribiéndose el autor a la tesis de que "el habla complejo" hasta configurar un sistema que llamamos ahora lenguaje/idioma sería posible, sí solo sí, por la fiabilidad que adquiriera “lo escrito” – que evolucionara desde la pintura rupestre, pasando por representaciones en tres dimensiones de símbolos, hasta diseñarse posiblemente “ideogramas”como los de oriente – y/o letras consonantes – con su propio sonido - formando palabras que por estar escritas “por un autor/autores” – tal vez en principio conocidos y con la misión de trasladar y/o recuperar información concreta, útil y por tanto veraz – constituyeron la única posibilidad de fiabilidad que, el lenguaje, tuviera como oportunidad para prosperar y extenderse como medio de comunicación.  La única posibilidad, porque el Ser Humano, como algunos primates, usarían desde sus inicios, la simulación de sus gestos a la hora de comunicarse para falsear la propia comunicación gestual. Engañar siempre, fuera el recurso usado tal vez, primero para sobrevivir y tal vez viendo la capacidad de usar el engaño para sobrevivir, dar el salto, y llevarlo al extremo para directamente “mentir” al miembro del clan que fuera que fuese,  y posteriormente mentir/engañar para acomodar al resto del clan. Si hubiera sido así, y así se acabara percibiéndose, se entendería que ante tal entramado de “engaños/mentiras” que surgieran, haciendo que el líder u orden, naciera desde el uso de la fuerza de la violencia, que a todos intimidara y sumiera hacia un liderazgo, que en sus inicios debiera representar o reconocerse como bien común tal liderazgo. La pregunta sería el ¿porqué no se hubiera superado tal estadio primitivo de comunicación falseada/falsa/perversa (¿?) después de tantos miles de años?

Es de suponer que, si la situación actual de los abusos sobre niño/jóvenes, en la actualidad, fuera de tal magnitud como la mostrada (y siempre minimizada por “cualquier gobierno que se precie de buen gobierno”, más si fuera dictadura, pues estas se instauraran alegando perfección imposible de alcanzar por medios democráticos, pero sí por los gobiernos de los más fuertes, que podrían al frente de sus Ministerios y asuntos de Estado, siempre, “a los mejores”; y siendo la gestión de los mejores lo que justificarían las dictaduras (apelando a la idea de orden)… el hecho de que reconociera una dictadura una catástrofe social de tal naturaleza sería impensable, y menos si se impusiera, como tal, en un Estado de forma cruenta o por medio de una guerra civil; por lo que los abusos que se pudieran dar, en todo caso, aparecerían, en alguna manera, como “merecidos”).

Tal vez el lector siga pensando que, en modo alguno, “sería para tanto” y si hubiera vivido en parte de la Dictadura en España, probablemente dijera que tales abusos no fueran posibles – si no hubiera vivido en primera persona situaciones semejantes, pues de ello no apareciera en prensa publicidad de casos semejantes - como mucho alguna “anormalidad” presentada por el periódico “El Caso”, del que como se sabe por quienes consiguieron establecer tal medio de comunicación, tenía limitado publicar más de un cierto número de noticias o reportajes de tales naturalezas en cada tirada, por lo que  dado el éxito de tal publicación, decidieran publicar ejemplares ubicados en distintas provincias, pudiendo así abarcar una mayor representación de la violencia social y los crímenes que se realizaran en un “régimen” que se impusiera por la fuerza, por concebirse que sería “perfecto”. 

Pensar por ello que en las Democracias “sabemos todo” lo que realmente sucede sería otra “ingenuidad”, que permitiría “espacios y territorios” donde el sufrimiento y las violaciones de derechos en la infancia, juventud y ámbitos de vulnerabilidad (ya fuera esta permanente o transitoria) serían, o son, lugares im-punes. Bastaría nuevamente recordar ese caso infame que al concluir la II Guerra Mundial se diera en Noruega, con la exposición a pederastas de unos 50.000 niños nacidos entre soldados alemanes y mujeres noruegas, avalados por psiquiatras, donde las comunidades de pederastas parece que “se pusieron las botas” violando menores de cuatro o cinco años hasta que alcanzaran la mayoría de edad. La pregunta sería siempre ¿Por qué? y sobre todo ¿Por qué  los tribunales europeos de nuestra Unión Europea, desoyeron sus reclamaciones judiciales? (provocando suicidios entre sus supervivientes) y ahora viniera a aparecer el tal Informe del Defensor del Pueblo, en España, que alude a circunscribir delitos a la Iglesia Católica – apelando a un consenso internacional - sin atreverse a realizar, ni un “mísero” epígrafe histórico de “cómo se las gastan“ los Tribunales Europeos a las víctimas de niños en sus propios territorios (ni siquiera ha tenido esa valentía el Defensor del Pueblo para al menos señalar un rasgo de la dimensión real).

¿De verdad alguien se pudiera creer que en Europa – en este momento - existiera realmente autoridad moral para interponerse en “guerras” y pararlas? el mismo concepto de “guerra” es sinónimo de “conflicto” en el que se ha aceptado, de partida,  que “valiera todo” (es argumento recurrente ya se hable de grande o pequeño que se viera escalando por muchas normas y leyes que hubiera y existieran para pretendidamente proteger a las víctimas y crearles un cauce para salir adelante); cotidianamente veríamos como, socialmente, se aceptaría talmente de no ser por las imágenes recurrentes de tv, de las que se estaría ya seguro de, que ya no aumentaran el índice de audiencia, siendo ya alcanzado el pico de maximizar beneficios con “sufrimientos ajenos”, la cuestión declina también, porque parece que el espectador percibe, en alguna medida, que se entraría en el terreno de la “exhibición” de imágenes con verdadera intención propagandística, desde el propio lugar en que sucede, como estrategia para “sumar a la causa” (como señalara una comentarista política que en alguna medida se viera afectada por el uso de ese sufrimiento infantil con fines propagandísticos) 

Aún con toda la crueldad desatada, parece que no todo estuviera visto; tal vez, quién sabe, alguien decida que se exhiba todas las imágenes que se guardan – solo filtradas a periodistas - sobre el día en que hubiera la provocación, cuando quisieran quien fuera que fuere “apropiado”, “exhibir al mundo” las razones, en formato de película de violencia extremísima y de crueldad inimaginable, jamás visionada, que llevaran a responder de tal manera. Hoy, un analista en “la Sexta”, asegura que el nivel de aprobación del gobierno que iniciara el conflicto en Oriente Medio apenas tenía el 30% de aprobación de la sociedad, señalando que tal acción despiadada sería un acto destinado “a la desesperada” ante la pérdida de apoyos de la propia sociedad. Sin embargo cabría señalar que tal afirmación no se sabe si fuera realista ya que una vez tomaron el poder en 2006, no volvieron a celebrar elecciones.

Desde la idea de violencia “merecida” o aceptada en algunos contextos, de alguna manera, no dejaría de “señalar” que la sociedad, en gran parte y medida, “aceptaría” que en “determinadas situaciones personales, familiares, o de sentimiento de Nación” también se pudieran llegar a la violencia; sin reparar que es probable que la espiral, una vez aceptada como “legítima” alcance inesperadamente, tarde o temprano, el grado de extrema; es decir: “hacer lo mismo” sin meditar que pudieran a llegar a ser protagonistas en primera persona de lo que ahora les horrorizaría ver en las imágenes de tv.

(como de ello pareciera “confortada” la progenitora en razón del somerísimo comentario realizado, espontáneamente, después de leer “A sangre fría” de Truman Capote: “Cualquiera puede matar” (¡¡qué fácil!! parecía señalar su gesto de cierta satisfacción/alivio – e inducir a hacerlo también?). 

(un gesto, como tal, de “alivio”, a que no se poseyera un sentimiento de “culpa” “oculto” o “inconfesable”, difícil de “digerir”, sobre “uno mismo”, ya percibido por el autor de este blog, una vez hiciera pasar a observar el cuadro de “La Sagrada Familia”, que se hallara en la Basílica de El Pilar, haciendo reparar, en algunas ocasiones, en alguno de los detalles del mismo, con la finalidad de comprobar dicho fenómeno – referente a la capacidad de proyectar parte de “el interior” que habitaría en cada persona, en “lo que ve” y rodea, llevándole a cada una de ellas a una interpretación singular del mundo donde se halla . Comentarios de cada una de las personas que “por primera vez” así lo observara – como si de un Test de Rorschach se tratara, que por cierto, a dicho test, se le diera en su momento tal relevancia que pareciera un descubrimiento propio de la ciencia, dándole a su autor la denominación de “creador”, cuando debiera señalarse más bien como “diseñador” o estructurador, pues se remonta siglos atrás ese método, y hoy, como tal, en día es abiertamente criticado – obteniendo o un comentario de rechazo, de alivio o de perplejidad incrédula, según fuera el caso. Ver artículo: El test de Rorschach 

Comprender las razones profundas donde anidaría la violencia en el ser humano (en especial el factor “Miedo” en todas sus versiones y manifestaciones), sería un ejercicio necesario para poder explicarnos en qué medida sería posible concebir una sociedad carente de violencia, porque al parecer, una vez iniciada tal senda (cuando se hace fríamente o calculadamente, ya sea para instaurar y mantener un cierto nivel de violencia social “tolerable”, o puntualmente extremo), la sola existencia de la misma, permitiría su desarrollo, y tarde o temprano, de una espiral de violencia, que parece sería lo consecuentemente evidente (y probablemente el motivo de fondo para “distraerse” y no solucionar la violencia que como “ruido de fondo” existiría en todas las sociedades ¿Acaso aceptar los valores constitucionales no significaría interiorizarlos, hacerlos propios en lo cotidiano? ¿No sería ello respetar y defender la Constitución?). 

(¿Estaríamos entonces, en un concepto de “violencia aceptada”, como señalarían algunos filósofos griegos, al contemplar inseparables Paz/Violencia?: 

 Aristóteles afirmó que la guerra solo sería un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del pensamiento,12​ pues considera que la guerra es tan natural en la sociedad humana como la paz, ya que también es legítima la esclavitud en la naturaleza para mantener la jerarquía de lo mejor sobre lo peor, el orden social: El ejercicio de la guerra no debe perseguirse con el fin de esclavizar a los que no lo merecen, sino, en primer lugar, para no ser esclavizados por otros; en segundo lugar, para procurar la hegemonía por el bien de los gobernados, no por deseo de dominar a todos; y en tercer lugar, para enseñorearse de los que merecen la esclavitud. 

Tucídides afirma en su "Diálogo de los melios", incluido en su Historia de la guerra del Peloponeso que "no es vergonzoso someterse a un enemigo más fuerte, especialmente uno que está ofreciendo términos razonables... La justicia solo se tiene en cuenta en el razonamiento de los hombres si las fuerzas son iguales en ambos lados; en el caso contrario, los fuertes ejercen su poder y los débiles deben ceder ante ellos", pero de hecho muchos inferiores no se someten a la razón (por la fuerza ¿?) sino a la guerra. 

Sin entrar en aquellos pensadores que llegan a afirmar que la guerra es “bella” o “socialmente moralizante”, podríamos vislumbrar reflexiones destinadas a señalar la posibilidad de un “continuo horizonte de paz”: 

Sócrates: Si queremos tener bastantes pastos y tierras de labor, ¿tendremos necesidad de usurpar algo a nuestros vecinos y nuestros vecinos harán otro tanto con nosotros si, traspasando los límites de lo necesario, se entregan como nosotros al deseo insaciable de enriquecerse? [...] ¿Haremos, pues, la guerra en pos de esto? [...] Hemos descubierto nosotros el origen de este azote, que cuando descarga, acarrea funestos males a los estados y a los particulares. 

Platón respecto de la violencia en el propio Estado, no habla de guerreros, sino de «guardianes» de la polis, (los vascos llaman a su policía “pastores”: Ertzaintza​​) y distingue además entre la discordia que se da entre los griegos (dis-cordia, término vinculado al “corazón” como sintiente/pensante - se debe de recordar que se hallan células neuronales en el corazón como en los intestinos, como ya intuía y manifestaba el saber popular) y la guerra que se da entre griegos y bárbaros.11​ (¿consideraría necesario, Platón, defenderse de los “bárbaros”, así señalados, como “fuera” de los valores y principios propios de una sociedad culturalmente avanzada?). 

En este aspecto que señalara Sócrates y Platón, siendo ya la Humanidad una sociedad “globalizada” culturalmente avanzada, cabría preguntarse ¿Dónde se hallarían los bárbaros que motivaran la violencia - conflictos/guerras - dentro y fuera, de un Estado-Nación avanzado? 

Hoy en día parece haberse interiorizado socialmente, sin alternativa viable, ese concepto de violencia latente de diferentes niveles graduados de virulencia, que acabara observándose “útil”, como si formara parte inseparable del “control social” (desde ahí poder especular sobre hasta qué punto la violencia fuera realmente “tolerada” (en su formato social o institucional) por los Estados como instrumento/herramienta de eficaz “control social”) 

Podríamos concebir que siendo ya el propio Planeta, concebido como Globalizado, la violencia que vemos y se manifiesta, fuera también expresión de una tesis que la justificara, como una pugna por el control social de la Humanidad (¿?) 

El conflicto de la Guerra Ruso-Ucraniana  se señalarían cuestiones “históricas” y de “seguridad” propias en lo que pudiera enmarcarse como “ejes antagónicos” bajo los conceptos de: eje democracia/autocracia; donde la posición en que quedara Ucrania, al lado de la entonces URSS, ya fuera cuestionada en razones estratégicas en EEUU. El devenir de la ONU, formalizada como una estructura que en alguna medida amparara el modelo de Democracia Liberal de libre mercado, respaldaría la aparición de la OTAN en tal sintonía; siendo difuminada la Guerra Fría, se argumenta que Rusia “sintiera” disolverse o perder su “identidad” mientras las naciones que la compusieran (como URSS) se independizaban entrando en situaciones de conflicto al ir definiendo su propia identidad y ser confluencia de intereses para posicionarse en “un rol” internacional. Mientras los conflictos estuvieron alejados de Europa, aun existiendo preocupación, esta se sobrellevara hasta que en 2014 considerara Rusia (ante la tensión en Ucrania para integrarse en relaciones con la UE) por cuestión de “seguridad”, Rusia “debería recuperar” Crimea (“regalo “envenenado” a Ucrania en época de Jrushchov, siendo territorio muy relevante para la flota Rusa en el Mar Negro) con ese “regalo” (análogo al “caballo de Troya”), configurar la estrategia a largo plazo de Rusia para adscribir a Ucrania  en su área de influencia

(El General y Presidente de la República Francesa, Charles de Gaulle, ya anticiparía, implícitamente, que algún día la URSS desaparecería para volver a Rusia, cuando señalara su plena desconfianza en el mundo anglosajón, oponiéndose al ingreso de los Británicos en la CEE, habiendo vivido los sucesos de la II Guerra Mundial, donde el mundo británico aprovechara oportunidades para imponerse nuevamente, como buscar un pretexto, para acabar con la Flota de Guerra Francesa “anclada en puerto”;  de Gaulle señalaría que entendía como “Europa Unida desde el Atlántico hasta los Urales”; por lo que se pudiera desprender que el formato de URSS, para Rusia, ya se concibiera como “formato temporal” incluso para los propios líderes soviéticos; por lo que tal “gesto de Jrushchov” para con Ucrania – cediendo Crimea - sería producto de una concepción de estrategia a un largo plazo de tiempo que, por entonces, aún no se hubiera definido)

 Ya de Gaulle parecía entrever un futuro al modo, y parecido similar ,a lo que fueran las “potencias europeas” alineadas en bloques, antes de aparecer el “Comunismo” como enemigo “Universal”; es decir, se retornaría a pugas por dominio e influencia como demostraciones de fuerza, en un escenario “paralelo y de similar rivalidad” al de la I Guerra Mundial; por lo que la única posibilidad para Europa de no padecer otra Guerra, sería una Unión Europea tal y como él la manifestara: Excluido el mundo Británico e incluido en dicha Unión Europea el ámbito Ruso (hasta los Urales).

El intento de aproximación entre la UE y Rusia existiría hasta la llegada del “Nuevo Zar”, y la “al-arma” saltaría en ese 2014, antes de la acción de 2022, (donde Rusia pretendiera una “operación relámpago” para tomar Kiev y devolverla a su esfera de influencia). Aquellos que trabajaron en el ámbito pacifista, 

(pacifistas inmersos en divulgar y publicar “documentos secretos”, revelando que, de existir una confrontación Nuclear, esta se hallaba pactada con el adversario en documentos/protocolos de guerra, con diferentes escalas y niveles de agresividad, donde se detallaban con precisión el inicio de la misma – medidas como detener a los pacifistas en “campos de concentración”, la rotura de comunicaciones de los Gobiernos con la población mediante lanzamiento de armas nuclearas en la alta atmosfera y el inicio de las hostilidades en 48h. para cada Estado-Nación que - deseando participar del “botín de guerra” que obtuviera el bando ganador - consiguiera controlar a la parte de la población que se opusiera a la “declaración” de guerra). 

señalaron que pasaban al ámbito de la “clandestinidad” (sobre 2014) nuevamente; borraron enlaces a sus publicaciones más relevantes – algunas de ellas ya no se pueden adquirir, si no son de segunda mano - y no manifiestan, al parecer, opinión alguna respecto a esta situación que ellos mismo previeron y anunciaron de “nueva escalada” en “armamento nuclear” y nueva situación de antagonismo compatible con el preámbulo Conflicto Global. 

El conflicto latente con China parece explicarse por razones del eje: Democracia/Dictadura – a pesar de hallarse conformes la inmensa mayoría de la población China con el sistema que les rige (en un porcentaje sorprendente entorno al 95 %), 

Sobre China: Las preocupaciones políticas en China incluyen la creciente brecha entre ricos y pobres y la corrupción gubernamental. [295] No obstante, las encuestas internacionales muestran un alto nivel de satisfacción del público chino con su gobierno. [216] : 137  Estas opiniones se atribuyen generalmente a las comodidades materiales y la seguridad disponibles para grandes segmentos de la población china, así como a la atención y capacidad de respuesta del gobierno. [216] : 136  Según la Encuesta Mundial de Valores (2017-2020), el 95% de los encuestados chinos tienen una confianza significativa en su gobierno. [216] : 13  La confianza disminuyó al 91% en la edición de 2022 de la encuesta. [216] : 13  Una encuesta de la Universidad de Harvard publicada en julio de 2020 encontró que la satisfacción de los ciudadanos con el gobierno había aumentado desde 2003, y también calificó al gobierno de China como más efectivo y capaz que nunca en la historia de la encuesta. [296] 

· Ver: https://espanol.cgtn.com/n/2021-04-26/EffAEA/la-satisfaccion-de-los-chinos-con-su-gobierno-alcanza-el-93-segun-un-informe-de-harvard/index.html 

por lo cual, si no nos engaña ese estudio estadístico, más bien pudiera mejor concebirse en la rivalidad de su economía y potencial dominio a corto/medio plazo, del mercado según las propias reglas del comercio mundial, donde compiten todos los Estados _Nación de la Tierra.  El devenir de sus discretas relaciones diplomáticas/económicas causa “prevención”, “temiéndose” la capacidad que obtuviera China para realizar un “sor-paso” al ámbito anglosajón. 

(Ya, Henry Kissinger señalaría la perspectiva “conveniente” para EEUU, de crear conflictos a China “con sus vecinos” – hasta el momento, dichos conflictos se hubieran centrado en aumentar la tensión en el llamado “Mar de la China” ver:  Conflicto territorial en el mar de la China meridional en una disputa que se enmarca sobre la influencia en un área marítima de unos 3,5 millones de Km2;  que giran en torno al dominio de aguas, que pudieran contener grandes reservas de petróleo; así como afecta a  las comunicaciones marítimas en el estrecho de Taiwán (Ver: Tercera crisis del estrecho de Taiwán ) concretándose  en una nueva amenaza (ver: «China amenaza con atacar Taiwán si la islatrata de independizarse»). Taiwán es una isla de 36.000 km2, siendo territorio Chino donde se refugiaran e “hicieran fuertes” los que perdieron la (Ver:)guerra civil china de 1949,  que duró 20 años – entre Nacionalistas y Comunistas – con una pausa de unos 9 años donde se unieron contra la invasión Japonesa que se enmarcara en la II Guerra Mundial, haciendo posible que EEUU entrara en Taiwán, para mejor bombardear Japón, y acabara la isla dando cobijo a los nacionalistas derrotados que ahora, respaldados por EEUU “intentaría” obtener el reconocimiento de su soberanía como Estado-Nación Independiente del continente Chino). 

El conflicto de Oriente Medio parece explicarse por motivos religiosos, pero el eje de crítica es al Estado Israelí al considerarse de poner mayor cuidado en los daños sobre los civiles en razón de “ser una Democracia”. Se sabe que la población “es utilizada” en todos los planos concebibles, como escudos, como parapetos, se usan sus ambulancias para que combatientes huyan del cerco; se exhibe el dolor civil. Y parece que todo fuera una estrategia preconcebida por “ambas partes” donde el sufrimiento lo ponen los civiles de ambos bandos. En cualquier caso, la identificación con el ámbito israelí y proximidad cultural, resulta obvia, porque la calculada provocación fuera realmente salvaje y, además, sobre la parte humana más confiada en la paz. 

Los errores que se perciben vinieran de constituirse dos Estados, uno de ellos sin continuidad territorial, lo que en términos propio de “territorialidad” ya es un error de partida, pues la continuidad territorial hace posible la unidad de criterio, desarrollo y de seguridad. Un Estado-Nación que se instalara en medio de otro territorio “dividido” (palestino) cuya división en sí misma muestra debilidad y, en el contexto de las relaciones entre Naciones-Estado, resulta “una invitación a la guerra”. Uno se pregunta quién fuera el "lumbreras" que pensara que eso iba a tener futuro y no convertirse en "un quebradero de cabeza", que ahora es motivo de discordia en todo occidente. Parece que la suerte del ámbito palestino estuviera pre-determinada desde el primer momento, de la igual forma en que EEUU concibiera su ampliación hacia el Oeste, a base de tratados y rupturas de los mismos hasta que consiguieron constituirse “de costa a costa”. El símil de “seguridad” Israelí pareciera ir por el mismo camino.

Movimiento Cambio Social: Violencia y/o guerra

Vemos la Violencia como suceso preocupante que es posible contemplar, directamente, con regularidad y constancia en el entorno social donde nos hallemos. Se manifiesta con muy distintas intensidades y a veces de manera implícita; cuando los “signos” que rodean un “entorno de tensión” donde se confrontan dos perspectivas diferentes o antagónicas, donde una se viene imponiendo a la otra, señalan que puede aumentar de nivel, se suele intervenir para reconducirla, por lo general, mediante el diálogo. Y sin embargo, vemos que no siempre es efectivo, (en un Estado Democrático, que se basa en la razón y la libertad de sus ciudadanos, debiera ser efectivo el diálogo; pero suelen existir intereses de “dominio/sumisión”, como visión jerarquizadora propia de una concepción a veces muy subjetiva de la definición que cada parte ostente sobre la idea de “orden social” y las prerrogativas que de estas diferencias de definición emanaran, para que una de las partes promueva el Cambio Social y la otra se resista), por distintas razones (criterios de dominio, cuestiones económicas…),  alguna de las partes desea mantener su dominio y no duda en elevar el nivel de la confrontación, contemplando un escenario de violencia donde consideraría que seguiría manteniendo su perspectiva de dominio y resistencia al Cambio. Por lo general se “sostiene” – explícita o a veces implícitamente - que existen “razones” para seguir imponiéndose y no ceder a un Cambio (y en ello no se duda en usar medios al alcance que “evadan” la honestidad, honradez o lealtad que debiera presidir cualquier diálogo que pretendiera resolver una cuestión); la parte oprimida, ya sea por desear un cambio que le libere de una opresión u hostigamiento, puede explicar acertadamente, o no, sus razones y motivos, y - aun existiendo evidencia de opresión, maltrato y daño - aun así, o no es escuchado, o creído, o resulta irrelevante lo argumentado para aceptar el Cambio que se propone (aparecería entonces la resistencia pacífica o la oposición o resistencia individual ante una grave injusticia que socialmente “es tolerada”).

La Justicia en estos casos tiene una actividad insatisfactoria o de "prejuicio" que permite el daño y llevarlo hasta el extremo (es sabido que cuando una posición es de naturaleza dominante o agresora, la inoperancia - para frenar al-(os) agresor-(@s) - permitiendo que “consolide” el producto de su “agresión”, le animaría a persistir e ir más allá; Esto se viera con claridad, a nivel internacional, en las negociaciones que pretendieron pacificar a la Alemania Nazi, accediendo a legitimar sus anexiones en la Checoslovaquia de 1938 pensando que así se “hallaría saciada” de la injusticia del Tratado de Versalles; 

(a niveles de agresiones más cotidianas, se verifica el mismo efecto ante el maltrato cotidiano o violencia extremada sobre personas, cuando “se cede” al argumento del agresor). 

Probablemente la causa se hallara en que los conflictos (las violencias) son calculadas y se ejercen y nacen desde el cálculo de “lo que se tiene o posee” y lo que se podría obtener y poseer “viendo lo que otro poseyera” o de "lo que se pudiera perder". En el caso de la violencia sobre la infancia y juventud, fuera probable hablar de lo que “el agres@r” “perdiera” y viera en la infancia que ya no posee ni tiene. 

Cuando se argumenta para un Cambio Social es porque apelar a la Justicia es in-útil o resulta en nueva injusticia

Todo derecho, tanto el derecho de un pueblo, como el de un individuo, se supone (o teoriza) que están y se hallan en el pueblo y en el individuo que esté(n) dispuesto(s) a defenderlo frente a los que no lo aceptan (los que no lo aceptan, suelen estar en posición de “poder y control social” por lo que están dispuestos a emplear todos los medios a su alcance – legítimos e ilegítimos o des-honestos – para resistirse a un Cambio positivo, porque los cambios torticeros también existen. La peli “Trece días” – que aproxima al conflicto de los misiles en Cuba 1961 - advertía de la precaución a tener ante un diálogo en el que existiera un acuerdo engañoso en los términos). 

El jurista Rudolf von Ihering en su Der Kampf ums Recht o La lucha por el Derecho (1872) sostuvo que la fuerza es la base del derecho y que el derecho sin la fuerza es una utopía.20​ Pero el derecho es la lucha contra la injusticia:

El derecho no es una idea lógica, sino una idea fuerza; he ahí porque la justicia, que sostiene en una mano la balanza donde pesa el derecho, sostiene en la otra la espada que sirve para hacerle efectivo. La espada, sin la balanza, es la fuerza bruta, y la balanza sin la espada, es el derecho en su impotencia; se completan (y complementan) recíprocamente: El derecho no reina verdaderamente, más que en el caso en que la fuerza desplegada por la justicia para sostener la espada, iguale a la habilidad que emplea en manejar la balanza (y con esa habilidad en la balanza, detectar la injusticia).21

Los fines del derecho son la paz y la justicia, vocablos polisémicos; la paz incluye la seguridad;19​ por eso la guerra supone la suspensión del derecho.

Se podría argumentar que una persona – o un colectivo de personas – permanentemente hostigada, en tiempos que se consideran de Paz, y por consiguiente, amenazada en su Seguridad constantemente, se halla desposeída, desamparada de Derecho. Tal vez, observar que su propio Estado-Nación – su sociedad - le retiró el Derecho a ser persona, por lo que viviría en un Estado de injusticia permanente.

Desde el punto de vista, de esa teoría del Derecho, por el cual un Derecho cualquiera hubiera que “ganarlo” (¿Se aceptaría la opción de que luchara por su Derecho? ¿Que defendiera su Derecho? ¿En qué manera, de qué forma, hasta qué punto?)

A veces cuando son muchos los que desean un Cambio entonces aparece el Movimiento Social que busca el cambio.

Un movimiento social es un esfuerzo poco organizado de un gran grupo de personas para lograr un objetivo particular, típicamente social o político . [1] [2] Esto puede ser para llevar a cabo un cambio social , o para resistir o deshacer uno. Es un tipo de acción grupal y puede involucrar a individuos , organizaciones o ambos. [3] 

Los movimientos sociales han sido descritos como "estructuras y estrategias organizativas que pueden empoderar a las poblaciones oprimidas para que planteen desafíos efectivos y resistan a las élites más poderosas y favorecidas". [4] 

Representan un método de cambio social desde abajo – hacia arriba - dentro de las naciones -Estados. [4]

Cuando se defiende un Cambio por lo general, se muestra en el malestar y en el diálogo; quienes se resisten análogamente muestran malestar y oposición. Nos hallaríamos entonces en un entorno en el que se vislumbra que una de las partes amenace con aumentar “su nivel de violencia” – ya sea nuevamente de manera explícita o implícitamente 

Si ojea en wikipedia opiniones sobre la violencia y su origen, aparece, hacia el final, una perspectiva que no por intuida y esperada, no dejaría de ser contradictoria y paradójica, pues si bien es cierto que el Cristianismo se fundamenta en torno del “Amor” como lo realmente relevante, no deja de ser extraño que, aún así, la violencia se manifieste; por lo que bien merecería hacer un esfuerzo y reflexionar sobre ello.  (La primera palabra que el autor buscó cuando adquiriera un pequeño diccionario de Filosofía, sobre los 21 años de edad – que aún cree conservar, si no le fuera “expropiado” por la “progenitora” del hijo, en el transcurso de la separación, como así hiciera con  otra multitud de bienes del padre/madre e hijo y que bien poco importó en su momento en aquellos trámites jurídicos ¿Quién sabrá por qué? porque todos pasaran minutas, sin duda – fuera el término: Amor). Y que en Wikipedia se especula con su definición Ver: Amor en español, donde se presenta como un sentimiento “Universal” de armonía, por lo que pronto se centra en analizar los opuestos; y en inglés Ver. Amor  además de mostrarnos la perspectiva transversal del término, como lo hace en español, pero vinculado en primer lugar con la perspectiva positiva – e indirectamente la negativa -, y con la comida, como difícil pudiera ser observado de otra manera, desde una percepción biológica en el ámbito mamífero, y que resultaría esencial y determinante para definir un rol parental (junto con seguridad).

Perspectivas y especulaciones

(sobre la violencia y media de impacto infantil y juvenil (según wikipedia))

La violencia generada por los seres humanos ha sido estudiada desde muy antiguo; hay dos teorías modernas de sesgo evolucionista, la hipótesis del cazador, mayoritaria, y la del mono asesino de Raymond Dart y Robert Ardrey. Pero desde el punto de vista de la antropología cultural, al menos para el antropólogo René Girard (La violencia y lo sagrado, 1972) la violencia es consecuencia de un proceso de mímesis social que termina disfrazándose como mito religioso pagano. La produce un deseo que no se dirige al bien, sino hacia aquello que desea el otro y solo puede tener él, porque no es de naturaleza divisible. Posee, pues, tres elementos: el uno, el otro y lo que desea el otro que no es divisible. La evolución de este deseo, en el deseo de todos contra todos, acaba por destruir ese tercer elemento a fin de salvar la sociedad y lo que sí podemos compartir. Eso produce una rivalidad, competencia o envidia y una violencia dañina de la que la sociedad solo se libera mediante el uso del llamado chivo expiatorio o víctima injusta-inocente, que luego es divinizada o mitificada para disimular el violento fundamento social y político de la comunidad. El sacrificio expiatorio es el fundamento violento de todas las religiones paganas con una finalidad sociopolítica; pero en el caso del cristianismo, sin embargo, se invierte este fundamento mediante el amor y el auto-sacrificio: ya no se adopta la perspectiva de la sociedad, sino la de la víctima del sacrificio: es una religión sin violencia.13 

vea el lector, también esta otra sección de video, donde el daño psicológico no se asume y la derrota tampoco, siendo el origen, probablemente, por el cual en cuanto apareciera la aviación, se usara para hacer llegar la verdad y el horror de las guerras a ciudades muy distantes de los frentes de guerra, evitando así que las poblaciones pudieran recibir el mensaje de que se estaba ganado el conflicto y que la victoria se hallaba cerca. Luego, ante la evidencia de la catástrofe humana, trasladan la patata caliente a un régimen nuevo y le acusan de traidor por firmar las condiciones de paz. Ver: https://youtu.be/9NniBGD5ph4?si=CzEe5im8cJDmesaT

Impresionarse por lo que es la vida, (una locura) cuando lo que se vive, porque se hubiera impuesto como “normalidad” – en algunos entornos familiares, detrás de las cuatro paredes que representarían una impunidad – podría llevar a creer a las “víctimas” que realmente “eso es la vida” trasladando el “grave error” en el niñ@, el joven, y luego adulto; a veces se podría considerar una especie de “terrorismo intra-familiar”; las víctimas no gozan, ni aunque así se reconociera tal condición, a las personas así tratadas “en petit comité”, del apoyo social y/o del Estado que es otorgado a las "víctimas formales", de lo que sí se reconoce como terrorismo (incluso ni siquiera se plantean posibles indemnizaciones a las que el Estado está ya disponiendo para las víctimas de abuso de miembros de la Iglesia). Tal vez por ello el Informe del “Defensor del Pueblo” no haya querido entrar en lo que sucediera con los niños y jóvenes más allá, y que ya se conociera como “grave impacto”, mucho mayor, tal vez por mera cuestión de dinero? Ver: “Impresionarse por lo que es la vida” (locura)

La Ciencia y la confusión (la torre de babel hace tiempo que opera en favor de una minoría) (acumulados en el “Hardware”, que la Ciencia, al identificar con evidente mala fe, aprovechando la ignorancia general: Hardware con cerebro Humano, se permiten un espacio de "libertad "que incluso alcanzaría la esfera jurídica permitiéndose realizar aberraciones con personas humanas)

Notas sobre abusos a niños 

En la mayoría de los casos el abuso sexual es una experiencia traumática. El niño lo vive como un atentado contra su integridad física y psicológica. Puede afectar a su desarrollo psicoemocional, así como su respuesta sexual en la vida adulta, por lo que se considera un tipo de maltrato infantil. Las respuestas psicoemocionales y secuelas en niños pueden ser similares a las que se observan en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc.4​ La mayoría de las víctimas requieren apoyo psicológico para evitar sufrir secuelas del abuso en su vida adulta.

La legislación internacional y la de la mayoría de los países modernos considera que es un delito, aunque los conceptos psicológico y jurídico del abuso no siempre coinciden, y no existe consenso sobre los procesamientos jurídicos de los agresores.

Los estudios sobre el tema muestran que la mayoría de los agresores son varones (entre un 80 y un 95 % de los casos) heterosexuales que utilizan como estrategia la confianza, los lazos familiares, el chantaje y la manipulación para consumar el abuso. La media de edad de las víctimas está entre los 8 y los 14 años. En estas edades se produce un tercio de todas las agresiones sexuales. El número de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños. Según un cálculo de las llamadas «cifras ocultas»,5​ entre el 5 y el 15 % de los varones han sido objeto en su infancia de abusos sexuales. El género es un factor determinante para la detección del abuso sexual.

Entre el 65 y el 85 % de los agresores pertenecen al círculo social o familiar de la víctima.6​ Los agresores desconocidos constituyen la cuarta parte de los casos y, normalmente, ejercen actos de exhibicionismo y son dirigidos a niños y niñas con la misma frecuencia. Entre el 20 y el 30 % de los agresores son menores.

Los testimonios de las personas que han sido objeto de abusos sexuales suelen ser ciertos. El síndrome de la «memoria falsa» o falsos recuerdos es poco frecuente en adultos supervivientes de abuso sexual debido a que se trata de sucesos que dejan una impronta muy relevante en la memoria.

La APA (American Psychological Association ‘Asociación Psicológica Americana’) cuestiona la existencia del síndrome de memoria implantada (no reconocido por el DSM-IV). En su informe oficial sobre el tema7​ declara que no se debe considerar que los recuerdos de abuso sexual infantil de los adultos sean falsas memorias implantadas (aun cuando no haya pruebas que permitan interpretarlos literalmente como verdades históricas), ya que existen pruebas de que los abusos sexuales padecidos durante la infancia pueden ser tan traumáticos que algunas veces se olvidan y reaparecen en la adultez.

En algunos casos se observa disociación y amnesia selectiva: la víctima elimina recuerdos dolorosos o traumatizantes ocurridos durante el período en el que ocurrió el abuso.

Solo el 7 % de las denuncias presentadas por niños resultan ser falsas, aunque este porcentaje aumenta considerablemente cuando el niño o niña está viviendo un proceso de divorcio conflictivo entre sus padres.8​

El abuso sexual a menores se define desde dos ópticas que no siempre coinciden: la jurídica y la psicológica. Por ejemplo, en México la legislación está determinada por cada entidad y no existe un consenso jurídico sobre la tipificación de estos delitos. La valoración jurídica de los delitos depende del grado de contacto físico entre los órganos sexuales del agresor y la víctima, algo que no está necesariamente correlacionado con la variación en el grado de trauma psicológico.9​

Se ha estimado que en España más de 3300 menores fueron víctimas de abusos sexuales entre 2013 y 2015.20

Ampliaciones:

Los estudios empíricos sobre abuso sexual infantil empezaron a realizarse a partir de los años ochenta del siglo XX, siendo especialmente destacables las aportaciones del equipo de David Finkelhor, de la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos). Desde ese momento las publicaciones sobre el tema se han expandido progresivamente, habiéndose creado incluso revistas especializadas de reconocido prestigio en el ámbito académico, como Child Abuse & Neglect o Sexual Abuse, además de muchas otras de carácter más generalista en el ámbito de la criminología, la psicología o el derecho. En la actualidad, es ampliamente reconocida por los expertos la elevada prevalencia del abuso sexual infantil en todos los países en que se han realizado encuestas, gran parte de ellas con instrumentos estandarizados de medición como el Juvenile Victimization Questionaire.

Se han publicado, hasta el momento, tres estudios de meta-análisis, en que se revisa sistemáticamente un conjunto de estudios llevados a cabo con muestras de la población general, que presentan cifras muy similares y permiten disponer de una fiable descripción del fenómeno, si bien no se centran de forma específica en el contexto de la Iglesia. El primero de ellos fue publicado en el año 2009 y fue elaborado por autoras españolas, N. Pereda, G. Guilera, M. Forns y J. Gómez-Benito58. En este primer estudio de revisión sistemática del fenómeno se establece que un 7,9 % de los varones y un 19,7 % de las mujeres informan haber sido víctima de alguna forma; Pereda, N., Guilera, G., y otros (2009). «The prevalence of child sexual abuse in community and student samples: a meta-analysis». Clinical Psychology Review, 29 (4), p. 328-338. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.02.007. Consultado al cierre del presente informe.

Defensor del Pueblo – Informe sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica de abuso o agresión sexual, con o sin contacto físico, antes de la mayoría de edad. El trabajo incluyó 65 estudios, publicados entre 1965 y el año 2006, con muestras de 22 países distintos, entre los que se encuentra España. Asimismo, el equipo de M. Stoltenborgh y M.-H. van Ijzendoorn, analizó 217 estudios publicados entre 1980 y 2008 y relativos a países de los cinco continentes, encontrando un porcentaje de victimización sexual que afecta a un 7,6 % de los varones y a un 18 % de las mujeres a lo largo de su infancia59. Finalmente, el meta-análisis más reciente es el de J. Barth, L. Bermetz y otros, quienes analizaron 55 estudios, publicados entre los años 2002 y 2009, con muestras de 24 países. Los autores encontraron que un 8 % de los varones y un 15 % de las mujeres han sido víctimas de abusos sexuales que incluyeron conductas con y sin contacto físico60. Estos rigurosos trabajos han permitido confirmar que la victimización sexual de menores es un grave problema que afecta a todas las sociedades en las que se ha estudiado en un porcentaje que no varía demasiado entre estudios y que se sitúa en un 8 % de los varones y cerca de un 20 % de las mujeres en el continente europeo, llevando al Consejo de Europa a desarrollar la campaña de sensibilización «One in five» (Uno de cada cinco). Los estudios realizados hasta el momento han permitido determinar que la victimización sexual infantil puede producirse en todos aquellos contextos o espacios en los que los niños y adolescentes tienen contacto con potenciales abusadores, tanto en el entorno familiar como en el institucional o comunitario..

La investigación se ha focalizado casi exclusivamente en hechos cometidos por hombres, habiendo permanecido, salvo alguna excepción, fuera de la mirada de los investigadores la involucración de mujeres religiosas, en sintonía con el escaso número de casos denunciados y divulgados en que estas se habían visto implicadas…

Además, la mayor parte de estudios publicados se han centrado solo en abusos sexuales, sin haberse prestado atención a otras formas de victimización infantil, como el maltrato físico o psicológico o la negligencia, que pueden concurrir con los abusos sexuales en un contexto de abuso institucional, como ha revelado la investigación victimológica sobre el fenómeno de la polivictimización. La mayoría de las comisiones oficiales de investigación han seguido también esta tendencia, aunque algunas de ellas se han ocupado también de formas de violencia o abuso no sexual, como en Irlanda, Australia o Canadá, así como algunos estudios, como el de A. Witt y otros 61...

 Ciertos portavoces eclesiásticos han manifestado que los medios de comunicación o algunos sectores políticos quieren dar la sensación de la existencia de un problema generalizado a partir de meros casos aislados, obviando que el riesgo 61Witt, A., Brähler, E., y otros (2022). «Different contexts of Sexual Abuse with a special focus on the context of Christian Institutions. Results from the General Population in Germany». Journal of Interpersonal Violence, 37 (5-6).

Defensor del Pueblo – Informe sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica de sufrir abuso sexual es más alto en las familias o en otros entornos, como las actividades deportivas. En los Países Bajos, W. Langeland y otros investigadores realizaron una encuesta a 34.267 personas de más de 40 años a quienes se preguntó si habían padecido experiencias de abusos sexuales fuera del entorno familiar antes de los 18 años de edad62. Un 14 % respondió afirmativamente y un 1,7 % afirmó que había sido abusado en una institución de la Iglesia católica romana. La cifra es muy elevada, si tenemos en cuenta que solo un 35 % de las personas encuestadas manifestaron que habían recibido una educación católica y un 6,1 % habían vivido en una institución católica. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la muestra incluía solo a mayores de 40 años y que, según la información existente en todos los países en que hay datos, los abusos han ido decreciendo en las últimas décadas.

La encuesta francesa reflejó una evolución a la baja de los casos de abusos, que habrían afectado a un 0,89 % de la población en el período entre 1940 y 1969 y a un 0,33 % entre 1970 y 1989, con un posterior repunte hasta un 0,55 desde 1990 (0,77 % en hombres y 0,33 % en mujeres), lo cual contrasta con los abusos en el ámbito familiar, que han seguido una tendencia más clara al alza. En Irlanda, el informe Ryan, pese a no haber aportado cifras de prevalencia, describió en términos dramáticos la extensión del fenómeno al concluir que el 64 Witt, A., Brähler, E., y otros (2022). «Different Contexts of Sexual Abuse With a Special Focus on the Context of Christian Institutions. Results From the General Population in Germany». Journal of Interpersonal Violence, 37 (5-6). 65 Bajos, N., Ancian, J., y otros (2023). «Child Sexual Abuse in the Roman Catholic Church in France: Prevalence and Comparison with other Social Spheres». Journal of Interpersonal Violence, 38 (78), p. 5452-5470. Defensor del Pueblo – Informe sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica abuso sexual era endémico en las instituciones de niños. En las de niñas la situación era diferente, pues, aunque estas estuvieron sometidas a un elevado riesgo de abuso sexual por parte de empleados o visitantes en el período examinado, el abuso no podía considerarse como una práctica sistemática. Estos resultados, basados en diversas evidencias, entre las cuales los testimonios de 1090 hombres y mujeres, deben entenderse en el contexto de una comisión que tuvo por objeto de estudio los abusos padecidos en escuelas e instituciones, en su mayoría regentadas por organizaciones católicas…

Las encuestas realizadas presentan diferencias relevantes en el diseño, en la selección de la muestra y en el cuestionario, lo cual hace difícil poder establecer comparaciones.

Todos los estudios realizados en los diversos países coinciden en que los abusadores son, con cifras superiores al 90 %, de sexo masculino.

El hecho de haberse centrado las investigaciones y el interés de los medios de comunicación en la victimización sexual ha ocultado una parte de la realidad: para muchos niños los abusos sexuales no son la única experiencia de victimización que sufren, sino que hay una elevada concurrencia con otras 74 Dressing, H., Dölling, D., y otros (2017). «Sexual abuse of minors within the Catholic Church and other institutions. A literature review / Sexueller Missbrauch Minderjähriger in der katholischen Kirche und anderen Institutionen. Ein Literaturreview», loc. cit. 75Rudolfsson, L., y Tidefors, I. (2014). «I have cried to Him a thousand times, but it makes no difference: sexual abuse, faith, and images of God». Mental Health, Religion & Culture, 17 (9), p. 910-922. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13674676.2014.950953. Consultado al cierre del presente informe; Pereda, N., Segura, A., y otros. «Abuso sexual infantil por parte de representantes de la Iglesia Católica en España: características, consecuencias en la fe y salud mental de sus víctimas». En: Tamarit Sumalla, J.M. (coord.) (2021). Abusos sexuales en la Iglesia católica: análisis del problema y de la respuesta jurídica e institucional. Cizur Menor (Navarra). Aranzadi, p. 29-69. 76 Royal Commission into Institutional Responses to Child Sexual Abuse (2017). Final Report, loc. cit. Parte II: 1. Estado de la cuestión: comisiones de investigación y estudios académicos 99 formas de victimización, como maltrato físico y emocional, abandono o exposición a violencia. La polivictimización es un fenómeno reconocido en la victimología infanto-juvenil y algunos estudios han encontrado manifestaciones de esta realidad en los abusos cometidos en un entorno religioso, lo cual interesa porque puede conformar la experiencia de abuso institucional padecida por algunos menores77.

La Royal Commission australiana, entre las más de 6000 víctimas escuchadas, halló que, además de abuso sexual, un 80,7 % de ellas sufrió abuso emocional, un 64,4 % abuso físico, un 18,1 % exposición a abuso de otro niño, un 15,7 % abandono y un 11,3 % trabajo infantil. Asimismo, en Irlanda, la Comisión Ryan recogió que la mayoría de niños víctima de abuso sexual había sufrido también violencia física.

Somera colección de conceptos:

El abuso institucional es el maltrato hacia una persona (a menudo niños o adultos mayores) por parte de un sistema de poder . [1] 

Esto puede variar desde actos similares al abuso infantil en el hogar, como negligencia, abuso físico y sexual y hambre, hasta los efectos de programas de asistencia que funcionan por debajo de estándares de servicio aceptables o que dependen de formas duras o injustas para modificar el comportamiento. . El abuso institucional ocurre dentro de centros de atención de emergencia, como hogares de acogida, hogares grupales, hogares de cuidado de familiares y hogares preadoptivos. Los niños que son colocados en este tipo de cuidado fuera del hogar generalmente están bajo la custodia del estado. El maltrato suele ser causado por un empleado de la instalación.

A menudo, lo que complica los problemas de los trabajadores es la falta de objetivos o políticas organizacionales. En situaciones de cuidado infantil, la falta de recreación curricular para los niños puede llevar a que se comporten más mal , causando más estrés a los trabajadores y más inclinación al maltrato. [1] Los pacientes a menudo pueden ser difíciles de manejar debido a su incapacidad o problemas de comportamiento, y aquellos con quienes es más difícil trabajar para el personal suelen ser víctimas de situaciones de abuso. Se propone que la mayoría de los abusos surgen de la frustración y la falta de capacidad para controlar adecuadamente al paciente, no de un maltrato intencional. [1] El abuso infantil institucional también ocurre intencionalmente en la conflictiva industria adolescente donde los centros de tratamiento residencial y las escuelas se promocionan como terapéuticos para las familias que luego son engañadas para que se confabulen con el abuso. Los resultados de este tipo de entornos abusivos se asemejan a circunstancias de secta y son devastadores para el sobreviviente del abuso. Cada vez se cierran más programas a través de un movimiento llamado "Breaking Code Silence" iniciado por Paris Hilton en 2020, donde habló públicamente sobre su abuso en la escuela Provo Canyon en Utah. La exposición provocó muchos cambios en la industria. Hay una falta de legislación estatal que defina o persiga el abuso institucional, lo que dificulta la investigación o el tratamiento de situaciones de abuso. [1]

La prevalencia del abuso sexual infantil entre padres y madres es difícil de evaluar debido al secreto y la privacidad; Algunas estimaciones afirman que 20 millones de estadounidenses han sido víctimas del incesto parental cuando eran niños. [93]

Primeros referencias en ámbitos escolares católicos. Stefano Cherubini, originalmente director del colegio escolapio de Nápoles , que abusó sexualmente sistemáticamente de los alumnos a su cargo . Cherubini no ocultó algunas de sus transgresiones, y Calasanz llegó a saberlas. Desafortunadamente para Calasanz como administrador de la Orden, Cherubini era hijo y hermano de poderosos abogados papales y nadie quería ofender a la familia Cherubini. Cherubini señaló que si las acusaciones de abuso de sus muchachos se hicieran públicas, se tomarían medidas para destruir la Orden. Calasanz, por tanto, lo promovió para alejarlo de la escena del crimen, citando únicamente su dieta lujosa y su falta de asistencia a las oraciones. Sin embargo, sabía lo que realmente había estado haciendo Cherubini y escribió que el único objetivo del plan era "encubrir esta gran vergüenza para que no llegue a conocimiento de nuestros superiores". [7]


Sobre la infame “eugenesia forzada” que todos los políticos españoles (y europeos) pretenden ignorar

 También se han llevado a cabo campañas de eugenesia y esterilización fuera de las dictaduras políticas, incluidos varios estados de los Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia y Suecia. [4] Pero es el cambio de la esterilización a la eutanasia de los enfermos mentales u otros grupos políticamente indeseables en la Alemania nazi lo que condujo a las acciones del Holocausto. [4] Los soldados japoneses de la época también utilizaban estos grupos como sujetos de investigación para enfermedades infecciosas y venenos, mientras que el régimen de Stalin en Rusia utilizaba la apariencia de enfermedades mentales para torturar y castigar a los disidentes políticos. [4]

El ejército y la CIA de los Estados Unidos también tienen antecedentes de probar drogas psiquiátricas en pacientes o soldados que no lo desean. El LSD se probó utilizando prostitutas para engañar a los hombres para que tomaran la droga, y se administraron varias combinaciones de depresivos, alucinógenos y estimulantes a soldados sin su consentimiento para que observaran los efectos. [4] En respuesta a muchos de estos experimentos poco éticos, se desarrollaron códigos éticos específicos para proteger los derechos de los participantes y exigir el consentimiento informado. [4]

La traición institucional es un concepto descrito por la psicóloga Jennifer Freyd , [1] refiriéndose a "las malas acciones perpetradas por una institución contra individuos dependientes de esa institución, incluida la falta de prevención o respuesta de apoyo a las malas acciones por parte de individuos (por ejemplo, agresión sexual) cometidas en el contexto de La institución". [2] Es una extensión de la teoría del trauma de la traición . Cuando instituciones como las universidades encubren violaciones como la violación, la agresión sexual y el abuso sexual infantil (como en el escándalo de abuso sexual infantil de Penn State ), esta traición institucional [3] socava la recuperación de los sobrevivientes. En un estudio histórico realizado en 2013, Carly P. Smith y Freyd documentaron el daño psicológico causado por la traición institucional. [4] Un análisis jurídico concluye que este estudio es confiable bajo el estándar Frye y el estándar Daubert . [5]

El término está recibiendo cada vez más atención debido a las recientes declaraciones de la Casa Blanca sobre la agresión sexual en los campus universitarios. [6] El término también es utilizado por el grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard Our Harvard Can Do Better . El debate reciente sobre cómo responden las universidades a la agresión sexual por parte de estudiantes ha atraído la atención de los medios sobre este tema. [7] [8] [9] Muchos estudiantes que han sido agredidos sexualmente en la universidad han recurrido a Instagram para proporcionar cuentas anónimas de su agresión y la respuesta de la universidad. Aunque compartir relatos de trauma puede ser útil para reducir la sensación de soledad, el refuerzo a través de las redes sociales puede causar un aumento en los síntomas de PTSD relacionados con la traición institucional. [10]

La traición institucional puede ocurrir dentro de familias, gobiernos y militares, organizaciones, lugares de trabajo, instituciones religiosas o cualquier sistema organizacional en el que las personas dependan de una protección sistémica. [11]

El coraje institucional es un concepto descrito por la psicóloga Jennifer Freyd como el antídoto contra la traición institucional. El coraje institucional se refiere a las "acciones correctas" mediante las cuales las instituciones demuestran responsabilidad, transparencia y apoyo a las personas que resultan perjudicadas dentro del contexto de la institución.

En Estados Unidos , el acoso sexual es una forma de discriminación según el Título IX de las Enmiendas Educativas de 1972 . [4]

Un artículo de la Facultad de Derecho de Yale de 2016 ofrece una buena introducción sobre cómo restablecer la responsabilidad institucional ante el acoso sexual en la educación [5]

Una sección dice: Denunciar el acoso sexual a la administración escolar con frecuencia se convierte en una parte claramente dañina de la experiencia de abuso, denominada “trauma por traición”,90 al exacerbar y con frecuencia exceder los daños de la agresión original. Los estudiantes a menudo se identifican con sus escuelas y confían en ellas, incluso las aman, y dependen de ellas de muchas maneras. Los estudiantes frecuentemente creen que las instituciones a las que soñaron asistir se identificarán con ellos y querrán ayudarlos. Descubrir y vivir la pesadilla que se desarrolla lentamente de sus otras agendas y prioridades más altas es una sorpresa. Es sorprendente cuántos relatos de acoso sexual en la educación se centran en que la escuela se vuelve contra el estudiante que lo denuncia, en lugar de centrarse en el abuso sexual en sí. Muchos estudiantes que comienzan el proceso creyendo en la beneficencia y el cuidado de su institución y sus intenciones quedan gravemente decepcionados, incluso brutalmente.

Las revisiones de mayo de 2020 al Título IX y la definición de acoso sexual también cambian las reglas del juego para los educadores y la mala conducta del pasado que ahora se considera acoso sexual.

Alemania Universität Bremen fue la primera universidad de Alemania que creó, en 1992, un punto de contacto para asuntos relacionados con el acoso sexual. En general, se considera que la diferencia de poder entre estudiantes universitarios y profesores, que determinan las calificaciones y pueden ofrecer o prolongar puestos de trabajo para estudiantes de doctorado, genera un riesgo de acoso. Según una encuesta no representativa realizada a 12.663 estudiantes en 2012, uno de cada cuatro estudiantes denunció algún tipo de acoso sexual, y alrededor del diez por ciento de esos casos involucraron acoso por parte de profesores. Los estudiantes preocupados que no quieren denunciar su mala conducta por temor a repercusiones profesionales reciben consejos sobre cómo manejar la situación. Por ejemplo, a un estudiante de doctorado se le puede recomendar que agregue un evaluador externo para evaluar su trabajo o que solicite que se le asigne un asesor diferente. [6]

A mediados de la década de 2010, se presentaron acusaciones de acoso sexual contra profesores de instituciones de educación superior en Hamburgo, Düsseldorf y Múnich. [7]

Al respecto del vocablo Teoría.

Por ello, por lo relevante que resultara el origen de los términos que empleamos en la actualidad, podríamos comprender que existiera debate y rivalidad entre expertos, pues de ello no es que dependa comprender el pasado – que también resulta de rivalidad y lucha entre distintas teorías hasta el punto de que se acaban imponiendo más por fuerza que por razones – sino que daría una perspectiva muy diferente a nuestro presente, hasta el punto de que, siendo esto previsible - como lo fuera en “el Nombre de la Rosa” un libro sobre la Comedia atribuido a Aristóteles – el solo hecho de pensar y reflexionar suele ser considerado una “amenaza” por aquellos que siempre desean “dejar las cosas como están” y que resultan ser siempre los mismos en cualquier etapa de la Historia que se pretenda “bucear” (Tal vez por ello al padre/madre le cerraran el acceso a la biblioteca en la ECA de Movera y al hijo no le permitieran fascinarse con la magia de las palabras y la literatura, teniendo que soportar un ambiente de temor extremo o de permanente “histeria progenitora” que nunca fuera ambiente propio para el estudio; sin duda los motivos fueran similares).

-(por ejemplo, los que llamamos “Estaciones” donde la temperatura, calor, luz y regímenes de lluvia y distintos meteoros como la nieve, son tan previsibles en su llegada como su permanencia temporal en el clima regional, que les llamamos así, Estaciones (como sinónimo de “parada” en un “viaje”, durante un tiempo, hasta proseguir “rumbo” o ciclo) siendo ello el fundamento del desarrollo del Homo Sapiens en el Neolítico – según nos dice la Ciencia – pues por ello consiguiera establecer la agricultura y con ello un soporte constante de alimentos nutrientes diarios a disposición de una incipiente sociedad organizada, que así iniciaría un devenir de mayores complejidades organizativas, observaciones especializadas, que llevan a descubrimientos de propiedades y avances tecnológicos por medio de la misma “lógica” de “observar” para comprender la “Toda Naturaleza” que le rodeara, incluida en ella el Universo) -

Pero siendo que a su vez los griegos, de donde viene el término, también contemplaran Teoría como “ir o consultar, al oráculo” y siendo que el oráculo diera “predicciones” individualizadas (no siempre verbalizando, a veces por medio de un ambiente determinado al que accede el consultante, y desde ese ambiente “recibir” una especie de “revelación” – interior – que se atribuye a la intervención de dioses, podríamos entender que es la propia persona quien se diera respuestas y pudieran ser acertadas, como hiciera ver la mitología griega o en el contexto de los egipcios, con solo establecer un ámbito propicio como tener que atravesar cuevas hasta acceder a una cumbre – lo que en alguna manera recuerda a Moisés subiendo al monte Horeb (monte Sinaí, aunque realmente se desconociera el lugar) para bajar con las tablas de los diez palabras -  mandamientos) – como si la propia persona, de manera intuitiva, ya pudiera obtener de sí misma y su devenir, en determinadas circunstancias, pero precisara una especie de verificación o confirmación, que se la diera el ámbito de recogimiento donde se hallara el oráculo. En cierta manera, el hecho de hablar de circunstancias como factores limitantes que llevaran a consultar un oráculo – como sucediera a la esposa del héroe de la "Odisea" – remite, nuevamente al filósofo Ortega y Gasset, y su famosa frase de “Yo soy yo y mis circunstancias, si no las venzo a ellas, ellas me vencen a mí”.

Aún así existirían otros modelos de predicciones  más sorprendentes, cuando nos referimos a los ambientes de las Musas, la Poesía, la Música… donde los sueños, o estados de percepción, llevarían a "revelaciones". Algo así como si esos estados de consciencia detuvieran el tiempo. o por el contrario convirtieran el Tiempo en un todo instantáneo. de donde tomar una parte. (de ahí la fascinación que produce la Teoría de la Relatividad 

(donde la “masa” tiende a frenar el curso del tiempo o cómo comprender la  existencia de agujeros negros, donde tal inconmensurable cantidad de masa  haría “¿desaparecer el tiempo?”, por lo que siendo el Ser Humano un reflejo (o imagen – como diría un texto Sagrado) del propio Universo (si concibiéramos a la inteligencia creadora contenida en todo lo que ella misma creara) los fenómenos que se dieran en el Universo y que nos sorprenden y delimitamos con números en formulas matemáticas, estaría al alcance de sucederle a todo y cada uno de los Seres Humanos que poblamos este planeta (algo que la Ciencia actual, escorada al materialismo extremo, le resultaría inconcebible o mejor dicho, inaceptable).

-   (un joven español, con “sólo ver” el entorno de la biosfera cercana a su propia región, y algunos fenómenos que son aludidos dichos o refranes populares que se iban perdiendo, en viene prediciendo, con casi mejor exactitud – incluso contradiciendo a los métodos científicos - el “tiempo que va a hacer”, extendiendo sus predicciones a meses, no sólo sin error apreciable, sino con aciertos impredecibles. El problema resulta evidente, en cuanto en tanto, el gasto de la Ciencia “ortodoxa” en el estudio de la climatología y sus avances en predicciones climáticas, no contemplarían cumplimentarlas con las experiencias de este joven, pues en tanto Ciencia que se considera como tal, si no diera explicaciones científicas a los medios empleados por el joven, difícilmente podría entrar en tal ámbito –

Desde esa idea, “aceptable” en términos climatológicos, de “pre-decir el futuro”, hasta otro ámbito de “predicciones” mucho más complejas,

Pero siendo las “condiciones” que se imponen por la Ciencia, como un conjunto específico de características, donde al ser el Tiempo y la Historia “lineal”, como a su vez pretende la Ciencia para la Humanidad, las predicciones científicas para el conjunto de la sociedad Humana no existirían como tales predicciones concretas en un tiempo definido, sino que más bien, en determinadas condiciones y características, o no se actuaría para mejorar las circunstancias o por el contrario, se forzarían o se fuerzan, y en ese caso de verse “síntomas de forzarse circunstancias” hasta hacerlas “características” ya conocidas, entonces sí se podría hablar de predicciones en el devenir de las sociedades o de la Humanidad (y ello pertenecería al ámbito de la política internacional (y las estrategias y conspiraciones propias de ella que acabarían afectando a Naciones-Estados o regiones amplias del planeta).

desde la Ciencia se establece la predicción con el silogismo: Si “A” es cierto, entonces “B” también será cierto. Es decir, si en el presente (A), se dan tales condiciones, en un futuro (B), se darán tales otras.

las predicciones serían una “aspiración” permanente del ser humano cuando tiene un objetivo concreto, por lo que para que las mismas se cumplan, se procuraría  generar las circunstancias apropiadas para adquirir el contexto que le permitiera acceder a la aspiración deseada (cuestión que no pasa desapercibida al entorno, que sin duda interactuará en favor/en contra, como si de una ley inmutable se tratara). 

Sobre racismo e I.A.

 mire el lector, si realmente fuera consciente del nivel de racismo imperante en el Nuevo Mundo, cuna de Derechos, Libertades y referencias de Democracia avanzada, y a su vez lugar donde la Ciencia se encumbra y señala la ruta correcta al resto de la Humanidad por medio de sus axiomas que abarcarán todo lo que el lector pudiera imaginar que afectara a la Humanidad, y que se convierte en industria de todo tipo y, a su vez, en axioma social que emulan políticos y activistas de todo tipo (como si tomar la parte por el todo fuera la única expectativa posible).

Notas sobre el origen del término “entropía”

 (cambios/transformaciones/movimiento “unidireccional”/flecha del tiempo/Energía en movimiento/Trabajo en movimiento/… en la Ciencia):

En 1865, Clausius nombró al concepto de "diferencial de una cantidad que depende de la configuración del sistema" entropía ( Entropie ), en honor a la palabra griega que significa "transformación". [10]

Dio "contenido transformacional" ( Verwandlungsinhalt ) como sinónimo, paralelamente a su "contenido térmico y ergonal" ( Wärme- und Werkinhalt ) como el nombre de, pero prefiriendo el término entropía como un paralelo cercano de la palabra energía , ya que encontró los conceptos casi "análogos en su significado físico". [10] Este término se formó reemplazando la raíz de ἔργον ('ergon', 'trabajo') por la de τροπή ('tropía', 'transformación'). [9] Con más detalle, Clausius explicó su elección de "entropía" como nombre de la siguiente manera: [11]

“Prefiero acudir a las lenguas antiguas en busca de nombres de cantidades científicas importantes, para que puedan significar lo mismo en todas las lenguas vivas. Propongo, por tanto, llamar a S la entropía de un cuerpo, en honor a la palabra griega "transformación". He acuñado deliberadamente la palabra entropía para que sea similar a energía, porque estas dos cantidades son tan análogas en su significado físico, que una analogía de denominaciones me parece útil”.

 (sin embargo, hubo quien se opuso sin éxito a ese término: Leon Cooper añadió que de esta manera "logró acuñar una palabra que significaba lo mismo para todos: nada". [11]).

El término que se iniciara en termodínámica, respecto al diferencial de energía empleado para pasar de un estado a otro, tuvo aplicaciones interdisciplinarias, propias de la Ciencia: incluida la teoría de la información , la psicodinámica , la termoeconomía / economía ecológica y la evolución . [68] [92] [93] [94] [95]. Por lo que resultaría adecuado “familiarizarse” con el término Entropía, pues nos hallaríamos ante tal “encrucijada”, cuyos primeros rasgos observaríamos en las “rede sociales” ante el vertiginoso desarrollo de la “Inteligencia Artificial” (IA),  al que se vendría sumando las capacidades informáticas, la acumulación y suministro de información, así como la economía, la concepción del Universo, o la psicología…

En Informática:·  Medida (unidad) de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a recibirse uno solo.·  Entropía es la aleatoriedad recogida por un sistema operativo o una aplicación para su uso en criptografía.

En lo referente a la capacidad de transmitir información: En el ámbito de la teoría de la información la entropía, también llamada entropía de la información y entropía de Shannon (en honor a Claude E. Shannon), mide la incertidumbre de una fuente de información.

Un estudio de 2011 en Science (revista) estimó la capacidad tecnológica mundial para almacenar y comunicar información óptimamente comprimida normalizada sobre los algoritmos de compresión más efectivos disponibles en el año 2007, estimando así la entropía de las fuentes tecnológicamente disponibles. [57]

La estimación del autor de que la capacidad tecnológica de la humanidad para almacenar información creció de 2,6 exabytes (comprimidos entrópicamente) en 1986 a 295 exabytes (comprimidos entrópicamente) en 2007. La capacidad tecnológica mundial para recibir información a través de redes de transmisión unidireccionales era de 432 exabytes . de información (comprimida entrópicamente) en 1986, a 1,9 zettabytes en 2007. La capacidad efectiva del mundo para intercambiar información a través de redes de telecomunicaciones bidireccionales fue de 281 petabytes de información (comprimida entrópicamente) en 1986, a 65 exabytes (comprimidos entrópicamente) en 2007. [57]

La descripción cualitativa tradicional de la entropía es que se refiere a cambios en el “status quo” del sistema y es una medida del "desorden molecular" y la cantidad de energía desperdiciada en una transformación dinámica de energía de un estado o forma, a otro. En esta dirección, varios autores recientes han derivado fórmulas de entropía exacta para explicar y medir el desorden y el orden en conjuntos atómicos y moleculares. [68] [69] [70]

Una de las fórmulas de orden/desorden de entropía más simples es la derivada en 1984 por el físico termodinámico Peter Landsberg, basada en una combinación de argumentos de termodinámica y teoría de la información . . Sostiene que cuando operan restricciones en un sistema, de modo que se le impide entrar en uno o más de sus estados posibles o permitidos, en contraste con sus estados prohibidos, la medida de la cantidad total de "desorden" en el sistema está dada (por la formulación matemática). [69] [70]

La entropía del universo tiende a un máximo. Por lo tanto, si la entropía está asociada con el desorden y si la entropía del universo se dirige hacia la entropía máxima, entonces muchos a menudo se quedan perplejos en cuanto a la naturaleza del proceso de "ordenamiento" y la operación de la evolución en relación con la versión más famosa de Clausius del Segunda ley, que establece que el universo se dirige hacia un “desorden” máximo. En el reciente libro de 2003 SYNC – the Emerging Science of Spontaneous Order de Steven Strogatz , por ejemplo, encontramos que “Los científicos a menudo se han sentido desconcertados por la existencia de un orden espontáneo en el universo.

Las leyes de la termodinámica parecen dictar lo contrario: que la naturaleza debería degenerar inexorablemente hacia un estado de mayor desorden, mayor entropía. Sin embargo, a nuestro alrededor vemos estructuras magníficas (galaxias, células, ecosistemas, seres humanos) que de alguna manera han logrado ensamblarse”. [14] El argumento común utilizado para explicar esto es que, a nivel local, la entropía puede reducirse mediante una acción externa, por ejemplo, la acción del calentamiento solar.  Sin embargo, este aumento local del orden sólo es posible a expensas de un aumento de entropía en el entorno; aquí hay que crear más desorden. [9] [15] El condicionante de esta afirmación es suficiente con que los sistemas vivos son sistemas abiertos en los que tanto el calor como la masa o el trabajo pueden transferirse hacia, o desde, el sistema.

A diferencia de la temperatura, la supuesta entropía de un sistema vivo cambiaría drásticamente si el organismo estuviera termodinámicamente aislado. Si un organismo estuviera en este tipo de situación "aislada", su entropía aumentaría notablemente a medida que los componentes del organismo que alguna vez estuvieron vivos se descompusieran hasta convertirse en una masa irreconocible. [11]

Teoría de la información Artículos principales: Entropía (teoría de la información) , Entropía en termodinámica y teoría de la información , e Incertidumbre entrópica

“Pensé en llamarlo "información", pero la palabra se usaba demasiado, así que decidí llamarla "incertidumbre". [...] Von Neumann me dijo: "Deberías llamarlo entropía, por dos razones. En primer lugar, tu función de incertidumbre se ha utilizado en mecánica estadística con ese nombre, por lo que ya tiene un nombre. En segundo lugar, y lo que es más importante, nadie sabe qué es realmente la entropía, por lo que en un debate siempre tendrás la ventaja”. Conversación entre Claude Shannon y John von Neumann sobre qué nombre darle a la atenuación en las señales de las líneas telefónicas [80]

Cuando se ve en términos de teoría de la información , la función del estado de entropía es la cantidad de información en el sistema que se necesita para especificar completamente el microestado del sistema. La entropía es la medida de la cantidad de información que falta antes de la recepción. [81]

A menudo llamada entropía de Shannon , fue ideada originalmente por Claude Shannon en 1948 para estudiar el tamaño de la información de un mensaje transmitido. La definición de entropía de la información se expresa en términos de un conjunto discreto de probabilidades.

En el caso de los mensajes transmitidos, estas probabilidades eran las probabilidades de que un mensaje en particular se transmitiera realmente, y la entropía del sistema de mensajes era una medida del tamaño promedio de la información de un mensaje. Para el caso de probabilidades iguales (es decir, cada mensaje es igualmente probable), la entropía de Shannon (en bits) es simplemente el número de preguntas binarias necesarias para determinar el contenido del mensaje. [28]

La mayoría de los investigadores consideran que la entropía de la información y la entropía termodinámica están directamente relacionadas con el mismo concepto, [82] [83] [84] [85] [86] , mientras que otros argumentan que son distintas. [87] Ambas expresiones son matemáticamente similares.

En la fórmula de la entropía de Boltzmann , aparece la constante de Boltzmann, que puede interpretarse como la entropía termodinámica por nat. Algunos autores abogan por eliminar la palabra entropía para la teoría de la información y utilizar en su lugar el otro término de Shannon, "incertidumbre". [88]

Economía Ver también: Nicholas Georgescu-Roegen § La relevancia de la termodinámica para la economía y Economía ecológica § Metodología

El economista rumano-estadounidense Nicholas Georgescu-Roegen , progenitor de la economía y fundador del paradigma de la economía ecológica , hizo un uso extensivo del concepto de entropía en su obra maestra sobre La ley de la entropía y el proceso económico . [83] Debido al trabajo de Georgescu-Roegen, las leyes de la termodinámica forman una parte integral de la escuela de economía ecológica . [108] : 204 y siguientes  [109] : 29–35  Aunque su trabajo estuvo algo manchado por errores , se ha incluido con aprobación un capítulo completo sobre la economía de Georgescu-Roegen en un libro de texto de física elemental sobre el desarrollo histórico de la termodinámica. [110] : 95-112 

En economía, el trabajo de Georgescu-Roegen ha generado el término "pesimismo entropía" . [111] : 116  Desde la década de 1990, el destacado economista ecológico y teórico del estado estacionario Herman Daly –estudiante de Georgescu-Roegen– ha sido el defensor más influyente dentro de la profesión económica de la posición del pesimismo entropía. [112] : 545f  [113]

Filosofía y física teórica La entropía es la única cantidad - en las ciencias físicas - que parece implicar una dirección particular de progreso, a veces llamada flecha del tiempo . A medida que pasa el tiempo, la segunda ley de la termodinámica establece que la entropía de un sistema aislado nunca disminuye en sistemas grandes durante períodos de tiempo significativos. De ahí que, desde esta perspectiva, la medición de la entropía se considere como un reloj en estas condiciones. [ cita necesaria 

Mapa conceptual de la relación de entropía con la segunda ley de la termodinámica y la energía libre de Gibbs.….

La entropía, de alguna manera señalara esa tendencia a “cierto equilibrio” que se manifiesta cuando se observa el devenir de la Humanidad en su conjunto, incapaz de posicionarse en el “punto medio”; “punto medio” “solicitado y reclamado” por todos aquellos que reflexionaran sobre el Ser Humano y su “transcendencia” como “vidas con significado propio”; vidas que se sacrifican en nombre de “un futuro prometedor”, al que nunca se llega y bien parece excusa recurrente, cuando no abierta artimaña, imposible de disimular donde parece ser que cada cual pugnaría por “hacer valer” su Ego, una vez comprobara que todo es lícito si se argumentara )

La Universidad, en lo referente a lo que conocemos como ciencias sociales, políticas, o más concretamente de Letras (aunque la sospecha fuera más allá e invadiera ya las ingenierías, e incluso la Medicina) apenas acepta la existencia del “punto medio” en educados y educandos; el antagonismo parece ser lo esencial, la posición escorada hacia un lado u otro.  Pero siendo esa posición más bien de concepto político, de lucha de opuestos (más que de posición que señalara “cierto dominio del corazón” en oposición al “dominio” de – lo que se llamara – “racionalidad de la cabeza”; el primero señalando el ámbito del “centro izquierda” y el segundo el del “centro derecha político”) donde lo esencial fuera oponerse y “confrontar” visualizado como único camino posible para la Humanidad, podría llevar a que “nadie” estuviera en el verdadero entorno de la verdad – cuestión ya de por sí dudosa – por lo que “sabiéndose de partida” que la formación que se diera estuviera “condicionada” por un sesgo así concebido “de partida” (y tal vez otros sesgos que aquí ahora no se abordaran como se debiera más allá de lo referido al maltrato de la infancia y la juventud, - ¡¡que ya es suficiente referencia como para ponerse a tal tarea de “examinar” cómo funciona las personalidades cuando se encuentran en posición de dominio sobre otros, en ámbitos considerados democracias con derechos civiles!!)– incluso en la propia Universidad que “capacita” y “docta” a sus neó-fitos para impulsarlos a la actividad profesional y social – llegar a la certeza de que nadie saliera con “verdadera visión transversal” – a menos de “tener padrino, que para, ello le bautice” o familia que en todo el proceso estuviera “velando” por la integridad de sus miembros desde las “Guarderías hasta la Universidad” – nos hallaríamos con la dificultad de que nadie con los mismos doctos estuviera en condiciones de “haber contemplado” todos los conocimientos que dispusiera para alcanzar tal condición, con la necesaria imparcialidad, por lo que “sabiéndose” que se poseyeran carencias a un lado y otro del espectro de conocimientos adquiridos (y así filtrados durante la formación)

La alternancia estuviera garantizada en todos los planos  y “ejes” que quisiéramos contemplar  o proponer (si lo que parece y tiene aspecto de realidad y verdad resulta que se hallara “coja” o “sesgada” en aspectos relevantes), tarde o temprano tal carencia se mostraría con la evidencia suficiente como para mostrar “defecto” insalvable o ceguera en la que no se reparara, haciendo posible la aparición de un “espacio inadvertido” que aprovecharía el “opuesto” para constituirse como más ajustado a la realidad y verdad – incluso concebirse lo vivido hasta el momento, como engaño que llevaría al desengaño - tomando la iniciativa la posición, en todos los ámbitos – señalándose como causa de fondo aquello en “lo que no se quiso re-parar” en su momento con “la honestidad debida” cuando se señalara, sin duda debido a la dinámica social que aprovechaba la inercia, – dando probablemente lugar a una reacción de similar intensidad, similar “defecto”, pero que poseyera tal fuerza re-activa difícil de moderar o reconducir, pero de sentido contrario.

Parece “el sino” que se impulsara como único posible, el péndulo que siempre dejara víctimas inocentes (a miles o millones) para satisfacer a los nuevos Egos que lidiaran con los mismos problemas que los anteriores Egos quisieran o creyeran “domesticar”, dando lugar a que el reloj de lo que llaman Historia, nunca acabe señalando la llegada al Paraíso o Edén siempre prometido, en lo que pareciera un ciclo infinito, que realmente nunca tuviera ni principio ni final… solo el ir y venir de ese péndulo que sigue definiendo la existencia de la Historia, siempre, tal vez, la misma Historia. Ver: “La vida sigue igual

Seguimiento y "copia"

Parece ser que ya desde el inicio en que este autor, por entonces desconociendo lo que se “hubiera constituido” como “desastre” “consentido” en entornos inmediatos y cercanos, divulgando el comienzo de sus reflexiones pero en papel (que diera lugar a la NBBC); se centraran “a criticar”, de partida, si algunos conceptos expresados en esos escritos del padre/madre, fueran ciertos o no; pero siendo la evidencia de que algunas minorías confirmaran como común hipótesis o certeza – siempre los hay más informados sobre lo que hay en el entorno del conocimiento y la ciencia que otros, (más dedicados al arte de la ”lucha”, por lo general, del ámbito más vinculado con la política y por extensión las argucias de cualquier guerra o guerrero, que así se concibe, como hemos visto recientemente "lo salvaje" que puede presentarse tal actividad guerra si fuera menester - como señala el conflicto de Oriente Medio) pero que siendo ahora, sólo este blog el ámbito de expresión (del padre/madre) se vinieran a “criticar” de “cómo fueran de "intolerables” faltas de ortografía o a objetar sobre la apariencia del “continente” en vez de atender y reflexionar sobre el “contenido”.

La capacidad de “intervenir” los sistemas informáticos de cualquiera  ya señalado en algún artículo – parece que no les bastara a esta gente que vive del Caos “que fomenta sobre terceros” y lo acomodara a su conveniencia para seguir en su cuota de poder. Conceptos e incluso algunas expresiones de este blog, son rápidamente “asumidas” e “incorporadas” en el ámbito de la comunicación social (a veces diera la impresión que la actividad de “seguimiento” “fuera un trabajo en línea”, que así actualiza expresiones y conceptos minoritarios, casi olvidados, usados por el padre/madre), poniéndolos a disposición de gente realmente tan potencialmente “inculta” como violenta, al solo ser como papagayos, dispuestos a hacer lo que fuere menester para conservar cuotas de poder alcanzadas y aspirar a todo lo más posible (sin reparar en daños ajenos).

prácticamente "criticarían" todo lo posible los artículos – ante un “auditorio” que parece dispuesto a proseguir su “toma del Cielo”, como le prometieron “en compensación milenaria de agravios”-  mirando así, hacia un futuro de “perfección” donde “aceptan” sin duda, los procedimientos “genocidas eugenésicos” mientras a su vez, incriminan la “ofensiva” en Oriente Medio, sin en nada observar contradicción alguna. (todo es cuestión de aprender a relatar, escenificar y mantener el tipo, si hace falta llorando y dramatizando ante una cámara de tv (¿?))

Contenido por el cual fueran “inquiridos” a dar respuesta “aquell@s” que son impulsad@s a “ser relevo” y, en alguna manera, el padre/madre entablara tal “lucha” por el “hijo”, que viniera a sostener –  siendo, otros, previamente ya cedieron y parecieron rendirse en su momento, mucho más prematuramente; incluso habiendo apelado a sus familias, ante la evidencia de la existencia de un concepto “torcido” del Derecho, que, en estos tiempos de “democracia” que así “entendiera” la “discriminación positiva” en favor de una pretendida “igualdad en derechos que asume el “genocidio por razones de eugenesia” - siempre se inclinara por la argumentación de progenitoras dispuestas a “segar vidas de hijos”, siendo evidencia la existencia de “venganza existencial” a lo “Medea”.

“Se pregunta” e inquieren a quienes “les abrieran la senda” de una Democracia que así entendiera la “discriminación positiva” aun no alcanzada por el mundo femenino - para “entender” que un pretendido “padre/madre” pueda seguir argumentando y mostrando reflexiones y razones, si de partida, se dijera que todo que lo argumentara que este “padre/madre” - “lisiado de cabeza” como argumentara la progenitora por donde fuera y “prestaran oídos” - fuera falso, mentira, elucubración fantasiosa, e incluso delirio… siendo de tal naturaleza esta “nueva estafa social” que ya en RNE-R5, una madrugada – como soliera acontecer tiempo oportuno para dar cobijo a personajes “infames” y su “barbaridades” – asegurando una personaje - de la que si el padre/madre tuviera su nombre sin duda la mencionaría - sobre que hubiera que “imitar” el sincero dolor que Merkel señalara cuando tuviera que tomar medidas más restrictivas en causa del Covid, donde apareciera llorando; invitaba a la audiencia de féminas a realmente ejercitarse en teatralizar de las mismas maneras hasta conseguir tal “efecto conmovedor”, consiguiendo así sus objetivos (el entrevistador de la RNE-R5 apenas se le oyera que"alentara" ante tal infame discurso).

Parce obvio que en esta Democracia que así “des-orienta y re-orienta” todo su sistema legal al servicio de esta “discriminación positiva” que permite satisfacer “venganzas existenciales” o vitales de mujeres sobre hijos y ex esposos, ¿tendría mucho de ese Lawfare?, cuando señala como “enemigo del progreso feminista” a un padre/madre, haciendo un evidente sesgo de lo que se entendiera por justicia. Ver:

Lawfare es el uso de sistemas e instituciones legales para dañar o deslegitimar a un oponente, o para disuadir a un individuo del uso de sus derechos legales. [1] [2] [3] [4]

El término puede referirse al uso de sistemas y principios legales contra un enemigo, como dañarlo o deslegitimarlo , perder su tiempo y dinero (por ejemplo, demandas SLAPP ) o obtener una victoria en relaciones públicas .

El término es un acrónimo de las palabras ley y guerra . Quizás el primer uso del término "guerra legal" fue en el manuscrito de 1975 Where Goeth the Law , que sostiene que el sistema legal occidental se ha vuelto demasiado polémico y utilitario en comparación con el sistema oriental, más humanitario y basado en normas. se necesita aclaración ] [5]

Se conoce como guerra jurídicainstrumentalización de la Justiciajudicialización de la política o acoso judicial (en ingléslawfare) a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente.12​La expresión comenzó a ser utilizada a principios de siglo xxi, en el ámbito de los estudios estratégicos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, para cuestionar la utilización de las instancias judiciales internacionales para proteger los derechos humanos, por parte del bando más débil en una guerra.2

Con este fundamento, el concepto ha sido utilizado por Estados Unidos para desconocer la autoridad de la Corte Penal Internacional.2

La situación respecto del hijo parece ya a lo que se pudiera empezar a definir como una acción premeditada, estructurada y planificada, por medio de falseamientos, ocultación y confusión, destinados a instaurar o hacer percibir una “enfermedad en cadena” por múltiples errores médicos, llevados del relato de una progenitora; que sabiendo la causa real y grave suceso que le acaeciera a este hijo – ya hace años por su muy mala concepción de la familia desde una perspectiva no solo de “abandono” y falta de apoyo emocional a cualquiera de sus miembros por propia incapacidad personal y propia dureza de carácter, que por otro lado “cediera” a considerar para sí, la literalidad de aquella “movida Madrileña” y ponerla en práctica sin reparara que tuviera responsabilidad de familia. Una reacción “de incapacidad” evidente, que llevara a crear el contexto de mostrarse una clara vulnerabilidad familiar basada “en el desamparo afectivo” hacia los hijos, en razones de “primero la señora y su derecho a vivir como le diera la gana”. Echar a un hijo de sólo 14 años a la calle haciéndole pasar toda la noche sólo, era “tentar al destino” y lo que pudiera considerarse accidental acabara siendo como jugar a la lotería “habiendo comprado todos los números”. NO se puede así hablar de accidentalidad y luego cerrar la boca de quien tuviera la agresión personal e íntima, a base de más amenazas – para salvarse “del qué dirán, porque precisamente esta progenitora fuera una de esas personas que toda su vida la hubiera construido a base de “decir sobre otros”. Ya asegurara un conocido del padre/madre, que esta progenitora, en su día pusiera denuncia contra un personaje que conociera en una asociación de “separado/divorciados”, acusándole de violación y consecuentemente encarcelado, luego retirara la denuncia en pretendidas razones de carta o cartas enviadas por este personaje en las que se dijeran pedir perdón y la progenitora lo metiera en medio de su familia; diciendo al padre/madre, este conocido, que la policía acabara expulsándolo del país y la señora se tiñera pelo e hiciera maletas para irse a visitarlo y verlo. ¿Tal vez fuera tal personaje quien hiciera tal daño al hijo o al menos de ello se sospechara? )o quién sabe si alguno otro semejante o singular que motivara a la progenitora no ir con el hijo a poner denuncia a la policía por temor a hablar de ella misma y de cómo fuera posible que un menor estuviera castigado a pasar toda la noche fuera de casas por no dejar de usar el ordenador… la cosa tiene enjundia suficiente para “ir tirando del hilo” o “deshaciendo la madeja” más pronto que tarde (y sin regateo alguno, tuviera intención el padre/madre, de empezar a señalar circunstancias y personajes que en todo este asunto de “ocultación” de un delito, participaran activamente, sabiendo o no, pero creyendo a una personaje que a la luz se ve fuera “enferma” e impropia de persona que se dijera de sí mismas “progresista” basar su educación familiar a base de palizas como la tal energúmena que siempre se debiera haber considerado como tal. Tal vez algún lector se sorprenda de alguno de los nombres que pudieran aparecer relacionadas con esta energúmena progenitora y sus relatos “ad hoc” que a tanto “mal leguleyo” y “médico” lleno de prejuicios convenciera; y hasta dónde llegaran para tapar el delito y transformar el sufrimiento del hijo en enfermedad. Pero cree el padre que para esto no hubiera artículo en código ni civil ni penal al que acudir para ayudar, apoyar y sacar a la víctima adelante (¿verdad?).

Nota final: 

El título y obra de Dante bien pudiera venir al caso, como señalando, que “a pesar de los pesares y ventajas”, ciertos principios y valores que se hallaran en la sociedad de 1978, no se debieran haber abandonado, ni todos, ni “tan a la ligera” y al menos haber “reconocido y respetado” la sensibilidad de cada persona (en especial jóvenes) en vez de “presionarlas” para “lanzarlas” a los criterios de “la movida” (que algún@s se tomaran tan literalmente) sin reparar en costes y daños personales – “sobre sí mismos y/o sobre terceros” -, sin meditar previamente la diferencia existente entre “llamar la atención”, “representaciones teatralizadas”, o “catarsis personales” llevadas a la escena musical y/o teatral/cinematográfica, y la existencia de la prelación de cierto orden de principios y valores, si se quiere constituir una unidad familia (si no se desea, allá cada cual con su vida) – sencillamente, “no se puede estar en misa y repicando a la vez”; pero, al parecer, para algunos (much@s) personajes, precisamente, en ello consistiría la vida en adelante (y en “saberlo vender”). Es lo que tuviera “tener el Ego subido” y dejarlo en las alturas “In saecula saeculorum” (*) como viene a mostrarse ahora en aquellos que en aquellas fechas señaladas (años 60, 70 ) fueran Universitarios y ahora pasaran nuevamente a la actualidad, casi o ya “octogenarios”, arrastrando a la sociedad a un pretendido “callejón sin salida” para el cual, cada uno de los mismos, “tuviera a punto, una solución”  previa ruptura de las reglas del juego – que como sabemos por lo que sucediera en “los patios de colegio” y nos dijera la peli “Regreso al Futuro” (nunca el título de esa peli pareciera tan “revelador” como ahora lo parece) donde el malo (siempre eterno y de mismos rasgos, como en la serie infantil “Erase una vez el Hombre”, y se mostrara a los niños como referencia simbólica y/o literal aceptable de la naturaleza Humana) culpa es del herrero de que "el malo" se excediera  “habiendo tenido que matar a su propio caballo” y también al Sheriff, aunque esa escena se cortara por exceso de crueldad para Europa; es decir, cuando “los del Ego subido” ven que tal como configuraron lo que configuraran, y por entonces les pareciera bien si ellos lo hicieran, ahora no les parece que otros lo hicieran, y se vienen buscando “pretexto” desde ya hace tiempo, más del que parece y se sospechara, para llevarse el “Scattergories” si no aceptan los condicionamientos que ahora imponen; y señalaran como malos acuerdos de otros lo que ellos mismos hicieran en su momento – “pero, eso sí, ellos lo hicieran  a hurtadillas”. Ver: https://www.eldiario.es/politica/dinero-indultos-terra-lliure-gobernadores-civiles-gonzalez-aznar-pactaban-nacionalistas-espana-no-rompia_1_10533422.html

(*) (“In saecula saeculorum” frase de origen griego que significa “por los siglos de los siglos” dando idea de “Eternidad”  relacionado con el de inmortalidad, y tal vez vinculado con la idea de concebirse antiguamente el Universo como “éter” y, a su vez, en su extensión infinita y de “eternidad” con la figura divina creadora. Sin duda, de alguna manera, “al matar” a Dios, siguiendo el criterio de Nietzsche, y en alguna medida quedar satisfechos de tal crimen (cuando ello se concibiera como “liberación” – que parece que fuera lo que concibiera la progenitora más allá de lo que diga su boca, en la que nunca se debiera haber creído - no le quedaran algunos muchos que sustituirlo “ellos mismos”

Felipe González, que en su día recibiera “hueco y espacio” por el periodista  Jordi Évole quien sin conocer las profundidades de este personaje arquetípico (o tal vez por recomendación inexcusable), le enfrentara a Artur Mas    y más posteriormente hacerse hueco en “El Hormiguero” con Pablo Motos y ya para culminar la “jugada” en “Espejo Público” con Sussana Griso  haciendo posible “el pleno retorno a primera línea” de “actor político” (al que todos pretendieran “encasillarlo”, con muy mala fortuna – como jarrón Chino “decorativo”) y que hoy vemos como uno de los protagonistas principales de la “Nueva Movida Madrileña” (que se extiende por el resto del país) como cuestión “planificada”, al parecer, como una demostración de “poder fáctico” del primer Presidente Socialista en la España pos-dictadura, que estaría destinado – en un primer momento - a “rectificar” el “error” que cometiera la militancia socialista “al elegir” al actual secretario general del partido (un argumento similar al que emplearía Kissinger para intervenir en Chile y configurar la Operación Cóndor: Los votantes no pueden decidir sobre cosas tan serias).

Si alguien quería saber lo que es un Estadista, es el momento de verificar tal definición; porque la “rebeldía” de FG, no se hallaría en soledad, sino como se señalara en alguna reiterada concentración de ministros en cenas de apariencia “nostálgico-históricas”, muy bien arropada. Por lo que el último movimiento de FG adhiriéndose al propio partido – en un gesto que pareciera decir: “a pesar de los pesares” - quitaría argumentos, que le pudieran llevar “a ser expedientado”, y por el contrario, ahora desde dentro, sí sería capaz de plantar batalla para dejarse, o provocarse, una apertura de expediente si fuera el caso, consiguiendo sumar lo “inconmensurable” e imprevisto, en adhesiones de antiguos ministros y figuras relevantes; por lo que de darse ese ahora previsible pulso – si la tensión en la calle aumentara y se le propusiera/exigiera a Sánchez elecciones/dimitir – el partido se partiera, o se dividiera, cambiando de nombre, y/o ante las presiones de verdadero “golpismo” se cediera - haciendo viable el augurio del desconocido asesor de FG - haciendo posible la alternativa al partido – sí o sí – como mal menor, y menor de los males posibles, emergiendo la figura de Susana Díaz que probablemente a todos agradara – a izquierda y derechas – llevando a cabo, probablemente, las rectificaciones “desveladas” por FG en la Constitución (Limitaciones en la Legalidad política – con prohibición de algunos partidos políticos y consecuentemente restricciones en la prensa y medios informativos - cambios en el sistema electoral con recortes en la representación de los nacionalismos en el Congreso de los Diputados…etc. ) Y sin embargo, aunque apareciera como tal solución “mágica”, la duración del nuevo sistema, ante el malestar ya creado, sería incierta, pues la información y punto de interés que se recibiera en Catalunya, en algunas entrevistas recientes – por ejemplo con Villarejo, contra la pared, “hablando” en una TV de Catalunya de los detalles de unos y otros – pondrían de manifiesto la pluralidad del interés informativo y la clara des-sintonía con el resto del país. Por lo que “el nuevo proyecto felipista” dejaría “una patata muy caliente”, “sino hirviendo” en manos de una Susana Díaz que probablemente acabaría sacrificando a la propia militancia – en manifestaciones ya, sí, de muy grave nivel, por posible violencia extrema, al estilo más allá de la transición, con quienes defiendan “una dictadura plena” en España enfrentándose a la militancia socialista en donde fuere, incluso en las calles - intentando salvar “lo que se pudiera” del “sistema democrático” antes de ceder al verdadero “Facto” que viene des-organizando el planeta en todos los Estados-Nación.

De chiripa se diera con el curso de lo acaecido al hijo… de chiripa… y eso que el padre ni cobra ni vive de profesión de tal condición.

No parece que sea el síndrome de Medea lo que padeciera la progenitora, sino probablemente el furibundo deseo de que “su hijo no hable nunca” de lo que le hubiera pasado, y en eso tuviera colaboraciones muy cercanas y de familiares, incluso para lanzarle a una soledad de dos años sin amparo, en situación similar a la de la expulsión de casa en la infancia.

Lamentable, muy lamentable que entre tanto Universitario ya docto, y en años de ejercicio, ni vislumbraran tal posibilidad. 

En este caso personajes progenitor@s fueran capaces de sostener tales relatos – con tal fortuna – que no se reparara en si existiera coherencia en “discursos hacia dentro/afuera” como su actuación hacia dentro de sus familias (siempre opacas) y, a su vez, la intrusión en toda familia ajena siempre que pudiera y tuviera ocasión (lo que vulgarmente se llamara “alcahuetismo”, entendido como “oportunidad de intromisión” “en vidas ajenas”, y “cotilleo” propio de personajes atrevidos, poco cultivados, que ponen el acento en otros para que “no miren hacia ellos” – que paradójicamente se ven que también hubieran poblado nuestras Universidades, obtenido algún rango de autoridad).

Aun se permitiría la progenitora hablar de la felicidad de su propia vida y existencia (donde hiciera y hace lo que le da la gana) como si hubiera deslindado desde el primer momento la existencia de los hijos de su propia existencia a no ser que la hicieran brillar a ella. Concebir que la existencia consistiera en una especie de felicidad permanente como referencia de saber vivir – se mostraría como , a la vista, como una representación teatral; una más de esos Universitarios nacidos de los 60, 70 u 80 donde sólo les enseñaran a cultivar sus propios Egos y ni una pizca de sentido común; la progenitora sería “botón de muestra” y el propio hijo así afectado, las consecuencias del futuro que nos esperara.

Aún así, las generaciones “lamentables” (como la de la progenitora) vieran todo lo referente a Dante como “pasado de moda” – apuntándose a vivir en el infierno pues les pareciera “muy divertido cómo era  representado en algunas pinturas como la del Bosco “El Jardín de las Delicias

Triptico cerrado: "Jardín del Edén"


Triptico AbiertoEl Jardín de las Delicias

  El ámbito de la "progenitora" vinculados con lo caótico: Dioniso, dios del placer y el vino, así determinaron sus vidas, como “astutos e inteligentes” (buscando siempre “a quién engañar” hasta "dar el golpe" para vivir entorno a sus propios inflados Egos) sin nunca pensar en una sentencia adversa.

A veces, la vida y el Universo “hablaría” ese lenguaje que se pudiera interpretar de tantas maneras como se concibiera “la Divina Comedia” (o la misma Biblia). Lo "macro" se pudiera ver en lo "micro", con solo emplear un poco de “sentido común”.

Por ello este artículo que habla, como el blog, de lo “micro a lo macro” en consecuencias sociales, porque al padre/madre le importara el hijo, frente al “caos” que “de facto” representara la progenitora; por lo que el presente artículo se permitiera estas extrapolaciones, analogías o semejanzas entre las decisiones del "macro social" y su impacto en lo "micro".

Desde ahí, la cita de Albert Camus que iniciaba el artículo, en alguna medida oportuna ¡¿Quién sabría?!:

El papel de quien escribe no es ponerse al servicio de quienes hacen la Historia, sino de quienes la sufren. Si no lo hiciera, quedaría sólo, privado de su “arte*”. Cada generación se cree destinada a re-hacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea será quizá mayor. Consiste en impedir que el mundo se des-haga” 

Arte*= El arte (del latín arsartis, y este calco del griego τέχνη, téchnē)1​ es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideasemociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticoslingüísticossonoros, corporales y mixtos.2​ El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. 

No, ya no hablamos del síndrome de Medea, sino probablemente de ocultar un delito sufrido, al menos (   ) en uno hijos, a base de causarle mayor sufrimiento, haciéndole mil perrerías inconcebibles, pero que el padre/madre estaría en disposición, incluso de “cronologizar”, (por si alguien se "siguiera haciendose el orejas"), prácticamente, solo usando los artículos que ya existieran en este blog.