Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

martes, 31 de julio de 2012

De la Guerra Fría a la crisis del modelo de desarrollo.



                   Es difícil encontrar un modelo social de desarrollo económico equilibrado que tenga soluciones positivas para todas las tensiones que genera el propio ser humano y sus ansias de acaparar bienes y satisfacciones, y a la vez la necesidad de encontrar un equilibrio espiritual que le permita aceptar todas las vicisitudes de su condición (más allá del mundo material que nos rodea).

            Dijo Javier Solana en 2010 que el modelo a seguir (muy a pesar de su anhelo) era el modelo chino, de economía centralizada y aseguraba que nos acercábamos al fin de la historia (dialéctica entre Lenin y Fukuyama, sobre la prevalencia del comunismo o capitalismo) dejando entre ver que los hechos mostraban la mejor adaptación del modelo comunista a la limitación de los recursos que posee la Tierra. Posiblemente fue una conclusión precipitada; el ser humano no se adapta fácilmente a un modelo que coarta las opciones individuales (creatividad, propiedad, libertad de opinión y pensamiento, libertad sexual…) que representan el camino – inevitablemente - a recorrer por el conjunto de la humanidad en busca de la liberación personal y espiritual; camino que una vez recorrido muestra los errores cometidos, pero también los aciertos, y el destino y los retos personales se ven con más nitidez, con más certeza.

             Así que las sociedades deben permitir (además de obligar al trabajo, a la aportación al Estado, encaminar hacia la generación de prole…) la crítica del propio sistema (como elemento de perfeccionamiento del mismo – por mucho que los dirigentes del mismo no vean tal necesidad), la experiencia de caminos diferentes que abren nuevas experiencias personales y facilitan el reencuentro espiritual.

             Europa, modelo que tercia entre el control del Estado, las libertades individuales, el libre comercio, la protección de los más desafortunados… está en una crisis generada por su propia evolución. Crisis que se ha de superar, porque el modelo europeo es el mejor modelo posible (al menos para los que aquí vivimos).

               Los excesos generados deben dar opción y posibilitar el control ciudadano (lo que equivale a una mayor democratización del sistema); siempre habrá riesgos y siempre habrá excesos (errores promovidos desde la propia naturaleza humana) es inevitable.

               Tal vez no todos vean una sociedad perfecta, tal vez nunca se alcance para todos… pero ése es el camino a recorrer.

            Contamos con instrumentos versátiles, innovadores y capaces de encontrar soluciones a cualquier escenario (más allá del miedo): como lo son la inteligencia al servicio de la generosidad y la humildad.


Dicen que es verdad
que se oye hablar
en las noches cuando hay luna en las murallas.
Alguien habla.

Nadie quiere ir
en la oscuridad
todos dicen que de noche está la Alhambra
embrujada.
Por el moro de Granada.

Dicen que es verdad
que su alma está
encantada por perder un día Granada
y que lloraba.

Cuando el sol se va
se le escucha hablar
paseando su amargura por la Alhambra
recordando y llorando por Granada.

Dicen que es verdad
que nunca se fue
condenado está a vivir siempre
en la Alhambra
y a llorarla.

Al aterdecer
cuentan que se ve
entre sombras la figura
de aquel moro
hechizada.
Por perde un día Granada.
Dicen que es verdad
que su alma está
encantada por perder un día Granada.
Y que lloraba
cuando el sol se va
se le escucha hablar
paseando su amargura por la Alhambra
recordando
y llorando por Granada



miércoles, 11 de julio de 2012

Dinero y derechos.



                     Se intuye que esta crisis es el resultado de huidas hacia adelante ante momentos y situaciones , en las que se han impuesto criterios populistas (aunque ello conllevara actuar contra principios en los que se fundamentan las normas que nos rigen, no sólo socialmente, sino también en nuestro entorno más inmediato). Cada vez que se huye hacia adelante se deja algo pendiente de resolver, algo sobre lo que tarde o temprano se habrá de volver para solucionarlo, porque distorsiona los criterios de convivencia (criterios económicos, sociales o morales).

                        Si huir hacia delante es el resultado de verse en un compromiso de contradicciones (con las que el gobernante se identifica) estamos perdidos.

                     Se ha hablado de derechos… constantemente de derechos…. Hasta llegar a la estupidez de confeccionar anuncios en los que alguna cara famosa animaba a proclamar el “derecho” a tener unas gafas de tal o cual marca (como si los derechos se pudieran reducir a conceptos de satisfacción de caprichos individuales). Y si tenemos en cuenta que el protagonista de ese anuncio era un artista significado con la izquierda podríamos entender la "inclinación" generalizada de la izquierda española en sostener "valores" (que no merecen sostener esa condición de valor) y que es producto de una posible euforia que alejaba a nuestros gobernantes de los verdaderos "valores" (que poco o nada tiene que ver con la satisfacción de caprichos). Un capricho no es un valor.

                  En esa marea de "derechos", en la que para nada se hablaba de sentido común, nos encontramos ahora (en que nos alcanzan las contradicciones pasadas y la falta de criterio sólido, en forma de crisis) que por mucho que apelemos a "derechos" (aunque sean los derechos humanos) estos no se pueden sostener si no se genera cierto grado de riqueza que permita sostenerlos.

                   Todos y cada uno de los derechos constitucionales que conforman la configuración de nuestro Estado precisan de un respaldo económico para sostenerlos. Los políticos lo sabían, los economistas lo sabían, los banqueros lo sabían y la práctica totalidad de los  ciudadanos saben que en el seno de sus familias no se pueden atribuir derechos si no entran salarios que los respalden (y dentro de ese reducto íntimo se sabe que más que de derechos se ha de hablar de hechos concretos y de naturaleza económica para poder destinarlos a bienestar, y desde ahí hablar, más que de derechos, de posibilidades acordes con los ingresos percibidos).

                     Así pues, nuestros impuestos representan, en potencia, el conjunto de derechos de nuestra sociedad; y el uso que se hace de ellos determina nuestro presente y futuro, y el de las generaciones que nos preceden. Esta grave responsabilidad se elude cada vez que se toman decisiones cortoplacistas (con falta de criterio y sólo pensando en salvar el momento); se elude cada vez que se huye hacia delante para salvar el puesto o el sillón; se elude cada vez que se apela al sentimentalismo de los ciudadanos en vez de a su sentido común.

                       Nuestros impuestos representa las posibilidades reales de derechos presentes y futuros y quienes los gestionan están gestionando el fruto del trabajo de millones de personas que se han dado una Constitución que proclama unos derechos que sin soporte económico no se pueden sostener.

                    Nuestra Constitución es redistributiva y marca las directrices de un marco social y económico que permite unos elevados niveles de bienestar (siempre que no se banalice el sentido real de lo que significa un derecho). Nuestra Constitución no es capitalista, es de derecho social y debemos apegarnos a los principios de racionalidad (principios que deben permitir garantizar ciertos niveles de derechos en las generaciones futuras).

                     Las alegrías de gasto y despilfarro han dado como resultado la pérdida de derechos en millones de familias españolas (y ello es el resultado de mala gestión de los impuestos - falta de criterio sólido y sostenido en el sentido común -; probablemente generada por la alucinación que genera la gestión de ingentes cantidades de dinero). Los gestores sociales deben de ver en el dinero que gestionan no oportunidades para promocionarse, sino los derechos de los contribuyentes; derechos que no deben de ignorar, ni mucho menos sustraerse o dilapidarse.

                La mentalidad correcta para el gasto de los impuestos no es concebirlos como dinero que no es de nadie, sino como "derechos sociales" que representan el bienestar presente y futuro de los ciudadanos.

              Y parece ser que esto no es más que el comienzo de un amargo camino cuyo horizonte no parecerá acabarse hasta el 2017.

P.D.: Ahora que la crisis alcanza a millones de familias se empieza a hablar de Derechos reales... esos derechos que tienen que ver con comer todos los días... derechos que tienen que ver con no pasar frío en invierno... derechos a proteger la infancia y a los mayores... Ahora sí que se sabe lo que es un verdadero Derecho. ¡Qué lástima! no pensar antes que no se debe tomar en vano el concepto de Derecho (todo pasará... tarde o temprano... y se volverá a caer en las mismas vanalidades ....los aprendizajes sólo sirven a ciertas generaciones... otras tienen que aprenderlas, porque sólo se aprende en carne propia)


Libertad no me eres nueva 
y recuerdo a duras penas 
que eras mi mayor problema 
mis comidas y mi cena.
Libertad, mi sola amiga
cuando era un inocente
y creía que la gente
era toda amiga mía
por la tarde al Cine Oriente
y de noche con María.
Mi libertad, me siento
un poco, un gran traidor
qué enorme lio es el amor
mi libertad.
Libertad de una señora
que ha pasado la treintena
del amor que uno se inventa
con la Welch a ver si cuela.
Libertad de aquellas chicas
que me amaron en la escuela
de una trampa por si picas
de un catorce en la quiniela,
libertad, te siento lejos
y la culpa es solo mía.
Mi libertad
no sabes cuanto me arrepiento
de haberte puesto tantos cuernos
mi libertad.
Libertad de los anuncios
de jabones para actrices
de los tacos de los dedos
con que hurgarme las narices.
Libertad de un libro rosa
de los actos espontáneos
de consejos y regalos
que dan en televisión,
libertad de una mentira
que no tiene solución.
Mi libertad, que sabes tu si es un error
caer de lleno en el amor
mi libertad, mi libertad
(Desde el momento en que me fuí)
Un claro dia, mi libertad
Mi libertad
(Para poder mucho mejor)
Vivir mi vida
Mi libertad
(Dieciseis años conducir)
Sin el carnet, mi libertad
Mi libertad
(Hacer lo que te venga bien)
Sin un por qué
Na, na, na, na












miércoles, 4 de julio de 2012

(I) La mano invisible (¿Se le puede poner nombre y apellidos?)



                  El dinero aparece, también, como un instrumento, por el cual, no es necesario pedir favores para obtener bienes; desde ese punto de vista representa una liberación de los derechos de las personas (siempre que se tenga acceso al trabajo). Y cada cual es remunerado según la aportación social que realiza.

                  Que el egoísmo era la apuesta-tesis (verificación) realizada por Adam Smiht quedó claro, y sus consecuencias en toda esta crisis parece empezar a destaparse con el descubrimiento realizado en Barclays, que por otro lado acusa al Banco de Inglaterra (en una trama que ya hay quien afirma que hay que ponerle “cota” para que no acabe por desmontar toda la estructura financiera de occidente). Más de veinte bancos están siendo investigados y en España ya se quiere imputar a los máximos dirigentes de Bankia, en una escalada de catarsis, cuyo fin, parece ser, dar respuesta de satisfacción a la crispación popular (al menos por el momento).

                 Se "sabía" que existía manipulación del libor, pero se carecía de pruebas; y ahora que la situación es bastante adversa, parece el momento más oportuno para que los tribunales funcionen sobre unas prácticas desleales, que estaban reservadas a quienes pueden jugar el papel de “juez y parte” en el equilibrio monetario (pero que deben garantizar lealtad para con el conjunto de la sociedad).

                   Ya en programas televisivos de “memoria histórica” se recordaba que hubo algún Presidente norteamericano que se despertaba por las mañanas dando indicaciones, aparentemente caprichosas, al fijar el valor de mercado del dólar cada día.

                   Recuerdo cuando mi hermano y yo jugábamos al Monopoly (juego en que nuestros padres se empeñaron en que aprendiéramos). Cuando se nos gastaba toda la pasta acordábamos dar una “afluencia” de liquidez repartiéndonos gran parte del dinero de la banca para poder seguir jugando. ¡Claro! Teníamos que estar de acuerdo los dos, porque sino era hacer trampas.

                    Parece ser que nadie hace lo que se debería de hacer en el mundo de las finanzas… (respetar las normas y su espíritu). Cuando la bonanza llega a todos nadie se plantea corregir las malas prácticas y cuando llega la adversidad el objetivo es salir de la depresión cuanto antes. Esto de las finanzas parece, en realidad, comercio; y el comercio se basa en la confianza del cliente (y de la clase media). Pero el comercio, como decía Adam Smiht es, básicamente, egoísmo. Pero existen formas y maneras diferentes de obtener los objetivos de las empresas (incluidos los bancos). Las formas y maneras forman parte inseparable del resultado final (y representan el mensaje de fondo que todos percibimos): El fin y los medios empleados para su consecución, son caras de una misma moneda; son inseparables. No es lo mismo conseguir un mismo resultado económico engañando que siendo transparente; no es lo mismo respetar el espíritu de las leyes y normas para conseguir un fin que saltárselos constantemente como si permanentemente se estuviera en una situación de emergencia; no es posible hablar de democracia si constantemente se está en una situación de excepcionalidad (con la que justifica, constantemente, saltarse las normas y los derechos civiles). Si las democracias no encuentran su espacio de normalidad no se puede hablar de verdaderas democracias. (Habrá que rectificar las maneras para obtener resultados que nos permitan mantener, con criterio, el espacio de Paz: Europa)

Money makes the world go around
The world go around
The world go around
Money makes the world go around
It makes the world go 'round.

A mark, a yen, a buck, or a pound
A buck or a pound
A buck or a pound
Is all that makes the world go around,
That clinking clanking sound
Can make the world go 'round.

[GIRLS]
Money money money money money money
Money money money money money money
Money money money money money money
Money money

[EMCEE]
If you happen
To be rich,
[GIRLS]
.......Ooooh
[EMCEE]
And you feel like a
Night's enetertainment,
[GIRLS]
...Money
[EMCEE]
You can pay for a
Gay escapade.
[GIRLS]
Money money
Money money
Money money
Money money
[EMCEE]
If you happen to
To be rich,
[GIRLS]
.......Ooooh
[EMCEE]
And alone, and you
Need a companion
[GIRLS]
...Money
[EMCEE]
You can ring-ting-
A-ling for the maid.
[EMCEE]
If you happen
To be rich
[GIRLS]
.....Ooooh
[EMCEE]
And you find you are
Left by your lover,
[GIRLS]
...Money
[EMCEE]
Though you moan
And you groan
Quite a lot,
[GIRLS]
Money money
Money money
Money money
Money money
[EMCEE]
You can take it
On the chin,
[GIRLS]
.....Ooooh
[EMCEE]
Call a cab,
And begin
[GIRLS]
...Money
[EMCEE]
To recover
On your fourteen-
Carat yacht.

[EMCEE]
Money makes the world go around,
The world go around,
The world go around,
Money makes the world go around,
Of that we can be sure.
(....) on being poor.

[ALL]
Money money money-
money money money
Money money money-
money money money
Money money money money money money
Money money money money money money
Money money money money money money

[DANCE BREAK]

[EMCEE AND GIRLS (In Canon)]
If you haven't any coal in the stove
And you freeze in the winter
And you curse on the wind
At your fate
When you haven't any shoes
On your feet
And your coat's thin as paper
And you look thirty pounds
Underweight.
When you go to get a word of advice
From the fat little pastor
He will tell you to love evermore.
But when hunger comes a rap,
Rat-a-tat, rat-a-tat at the window...

[GIRLS]
At the window...

[EMCEE (spoken)]
Who's there?

[GIRLS (spoken)]
Hunger!

[EMCEE (Spoken)]
Ooh, hunger!

See how love flies out the door...
For

[EMCEE]
Money makes
The world...
[GIRLS]
...Go around
[EMCEE]
The world...
[GIRLS]
...Go around
[EMCEE]
The world...
[GIRLS]
...Go around
[EMCEE]
Money makes the
.... Go around
[GIRLS]
...Go around

That clinking
Clanking sound of
Money money money money money money
Money money money money money money

[EMCEE]
Get a little,
[GIRLS]
Money money
[EMCEE]
Get a little,
[GIRLS]
Money money
[EMCEE]
Money money
[GIRLS]
Money money
[EMCEE]
Money money
[GIRLS]
Money money

[EMCEE]
Mark, a yen, a buck
[GIRLS]
Get a little
[EMCEE]
Or a pound
[GIRLS]
Get a little
[EMCEE]
That clinking clanking
[GIRLS]
Get a little
Get a little

[EMCEE]
Clinking sound

[GIRLS]
Money money
Money money...

[EMCEE]
Is all that makes
The world go 'round

[GIRLS]
Money money
Money money

It makes the world go round!


El dinero hace girar el mundo
que el mundo gire
que el mundo gire
El dinero hace girar el mundo
se hace girar el mundo ".

Una marca, un yen, dólar, o libra
un dólar o una libra
un dólar o una libra
es todo lo que hace que el mundo gire,
ese tintineo tintineo
puede hacer que el mundo gire ".

[CHICAS]
Money Money Money Money Money Money
Money Money Money Money Money Money
Money Money Money Money Money Money
Dinero, dinero

[EMCEE]
Si por casualidad
Para ser rico,
[CHICAS]
Ooooh .......
[EMCEE]
Y te sientes como un
noche de entretenimiento por,
[CHICAS]
el dinero ...
[EMCEE]
Usted puede pagar por un
escapade gay.
[CHICAS]
Dinero, dinero
Dinero, dinero
Dinero, dinero
Dinero, dinero
[EMCEE]
Si le sucede a
para ser rico,
[CHICAS]
Ooooh .......
[EMCEE]
Y solo, y
¿Necesitas un compañero
[CHICAS]
el dinero ...
[EMCEE]
Usted puede llamar-ting-
a-ling para la limpieza.
[EMCEE]
Si por casualidad
para ser rico
[CHICAS]
Ooooh .....
[EMCEE]
Y usted encuentra que es
abandonada por su amante,
[CHICAS]
El dinero ...
[EMCEE]
A pesar de que quejarse
y te quejas
mucho,
[CHICAS]
Dinero, dinero
Dinero, dinero
Dinero, dinero
Dinero, dinero
[EMCEE]
Se puede tomar
en la barbilla,
[CHICAS]
Ooooh .....
[EMCEE]
Llamar a un taxi,
y empezar a
[CHICAS]
El dinero ...
[EMCEE]
Para recuperar
en el catorce
Yate de Carat.

[EMCEE]
El dinero hace girar el mundo,
que el mundo gire,
que el mundo gire,
El dinero hace girar el mundo,
de eso podemos estar seguros.
(....) En ser pobre.

[TODO]
Money Money Money-
Money Money Money
Money Money Money-
Money Money Money
Money Money Money Money Money Money
Money Money Money Money Money Money
Money Money Money Money Money Money

[BREAK DANCE]

[Maestro de ceremonias y niñas (en Canon)]
Si no tiene ningún carbón en la estufa
Y se congela en el invierno
Y te maldigo en el viento
En su destino
Cuando usted no tiene los zapatos
en sus pies
y el abrigo es delgado como el papel
y te ves treinta libras
peso inferior al normal.
Cuando usted va a obtener una palabra de consejo
desde el pastor poca grasa
él le dirá a amar cada vez más.
Pero cuando el hambre viene de golpe,
Rat-a-tat, rat-a-tat en la ventana ...

[CHICAS]
En la ventana ...

[Emcee (hablado)]
¿Quién está ahí?

[CHICAS (hablado)]
El hambre!

[Emcee (hablado)]
Ooh, el hambre!

Vea cómo el amor sale por la puerta ...
Para

[EMCEE]
El dinero hace
El mundo ...
[CHICAS]
dé la vuelta a ...
[EMCEE]
el mundo ...
[CHICAS]
dé la vuelta a ...
[EMCEE]
el mundo ...
[CHICAS]
dé la vuelta a ...
[EMCEE]
El dinero hace que el
.... andar
[CHICAS]
dé la vuelta a ...

Ese tintineo
Tintineo de sonido
Money Money Money Money Money Money
Money Money Money Money Money Money

[EMCEE]
Obtener un poco,
[CHICAS]
Dinero, dinero
[EMCEE]
Obtener un poco,
[CHICAS]
Dinero, dinero
[EMCEE]
Dinero, dinero
[CHICAS]
Dinero, dinero
[EMCEE]
Dinero, dinero
[CHICAS]
Dinero, dinero

[EMCEE]
Marcos, un yen, un dólar
[CHICAS]
Obtener un poco
[EMCEE]
O una libra
[CHICAS]
Obtener un poco
[EMCEE]
Ese tintineo tintineo
[CHICAS]
Obtener un poco
Obtener un poco

[EMCEE]
Tintineo

[CHICAS]
Dinero, dinero
Dinero, dinero ...

[EMCEE]
Es todo lo que hace
girar el mundo "

[CHICAS]
Dinero, dinero
Dinero, dinero

Se hace girar el mundo!











lunes, 2 de julio de 2012

“La vida es una herida absurda…”

           “La vida es una herida absurda…” decía el Tango, y repetía Polaco Goyeneche, más recitando que cantando (cuando la edad ya no le permitía hacer grandes esfuerzos). La vida es una herida absurda… ¡desde luego!  - Se decía así mismo mientras volvía a llenar el vaso de una combinación de yuyos.

             Los artistas que han sobrevivido (a sus setenta u ochenta años) nos traen el aroma de los mitos del pasado. Siempre hay quien les trae al presente; como para saborear lo genuino de las épocas pasadas – llenas de anécdotas que han viajado por el tiempo y que no se sabe muy bien si responden a la fantasía, a la verdad o a rivalidades personales; pero el protagonista, ya cercano a su “rendimiento de cuentas”, fue alcanzado por la certeza de la trascendencia de sus palabras y, consciente de lo vano de la vida, rehuye los juicios y se apega a su memoria (que se ha vuelto benévola con unos y otros), pues al fin y al cabo poco puede hacer el pasado por el presente, si no es estropearlo más.

             Se acude al viejo artista, que convivió con los tiempos remotos, como quien acude al abuelo en busca de referencias familiares ¿Qué puede hacer el hombre interrogado por alguien tan cercano?. Mientras el viejo artista va contando anécdotas en off (como quien prueba la inteligencia de su interlocutor), el abuelo sólo puede callar; a ver si su silencio se convierte en oportunidad aprovechada (porque el exceso de información solo puede traer tragedia) y la ingenuidad puede atraer ventura (porque así se deja hacer al Cielo).

La última curda
Tango 1956
Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo
Lastima, bandoneón,
mi corazón
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.

Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!

Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...