Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

Un diálogo íntimo

             Todos los bailes son una especie de danza que reflejan los ritmos del sistema solar en el que los planetas representados por personas individuales, o parejas, bailan alrededor del Sol, representado por una hoguera. Así que la imagen más primitiva que nos llegó de la danza vino a través de las películas norteamericanas en las que se representaban los ritos religiosos de caza o guerra de los indios americanos o nativos africanos. En esas escenas se les veían con adornos de osos (o leones), o el propio cráneo de algún animal sobre sus cabezas, y danzando alrededor de la hoguera, simbolizando con claridad meridiana el ciclo de la vida alrededor del Sol, como si los planetas fueran personas.     O también lo hacían con las armas en la mano, si lo que se trataba era de ir al combate; y circulando alrededor de la hoguera simulando en el ciclo sin fin, donde todos estamos atrapados por los siglos de los siglos. Qué importa el futuro ante lo irremediable de la vida? solo importa el valor con que se enfrenta cada hecho y cada suceso, pues siempre se ha sabido que sólo el que tiene amor tiene valor sincero; y por amor se es valeroso. Así que sabiéndose atrapados en esta rueda de la vida, lo esencial para ellos era el valor. Valor como sinónimo de ser humano.
        Los bailes folclóricos tienen expresarse girando en torno a una hoguera explícita o a un centro imaginario. Y es así así, se baile en solitario o por parejas. Todo ello es de un simbolismo evidente del sistema solar y del universo (lo extraño es pensar cómo es posible que inconscientemente se realizara tal emulación careciendo de ese conocimiento por medios científicos. Tal vez esté impreso en nuestro en nuestro ser sin saberlo). Sólo en los alardes individuales se ven singularidades cuya finalidad no es otra que el de mostrar facultades físicas con fines de elección de pareja. Así los eslavos tienden a esfuerzos en solitario de hombres, y aveces de mujeres, que tienen esa facilidad de demostrar su plenitud física, y por tanto su salud, con el fin de formar matrimonios sanos dispuestos a hacer frente a la dureza de la vida, y a traer hijos saludables a este mundo.
          Es singular que en nuestra tierra, Aragón, ese esfuerzo individual se realice mediante la jota aragonesa, en la que las parejas que se pretenden muestran su extraordinario estado físico en medio de una competición de alardes coreografía, en los que muestran, no otra cosa, que su estado físico, y por ello su salud; que debe ser excelente para hacer frente a los rigores del trabajo en el campo, bajo la inclemencia del clima.  Incluso el canto de la jota expresa esa potencia en el carácter, casi desbocada, que muestra el dominio sobre sí mismo de hombres y mujeres.
           Pero si hay un baile  reflexivo, no coreografiado, improvisado, como una conversación que no se "debe"eludir, es el tango; y también aquí hay estilos. Es un acto que puede ser inconformista o conformista; y a veces más que caminar abrazados. Puede ser casi un rito, con todos los elementos de un rito, hasta un reto propio, incluso ante nuestro universo. Es un verdadero reto que va más allá de un abrazo con mayor o menor afinidad o sensualidades o como una prueba integral de control de mente y cuerpo, de manera permanente durante al menos unos minutos.           
       Todas las figuras serán como retos (para cada uno de los componentes de la apareja), en un diálogo continuo que puede llegar a ser muy sorprendente y gratificante. Es como intuir el alma del otro, y el alma, es lo espiritual, permanente recuerdo que trasciende.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Hay solución? …preguntan.



Las milongas en Zaragoza son ultraconservadoras ¿Cómo es posible?… será la vejez que amenaza a sus componentes… Y se apela al ejemplo de Bs As y respondo:
- En Bs As hay de todo.  

         El tango siempre se identificó con el gancho, la sacada, el boleo… pero te llegas por la milonga después de tres o cuatro años y todo ello ha desaparecido. El tango se ha convertido en un pretexto para un punto de encuentro y los que experimentaron otras formas de tango añoran las primeras impresiones y las primeras sensaciones de horizontes infinitos:

 – Abrace a Ud. a su dama, siga a la pareja que le precede, gire entorno de la pista, disfrute con la Vieja Guardia, disfrute con su cuerpo y con el de su compañera, y arrincone las aspiraciones de volar o soñar del corazón…y aspire a metas más terrenales, más acordes con su condición.

Todos como autómatas integrados , al igual que descerebra la instrucción marcial (todos obedientes a la voz de mando); y si hay alguna alegría que rompe la monotonía la gente se pregunta ¿qué es esto? ¿qué suena? ¿se puede bailar? ¡me están haciendo pensar y yo no he venido aquí para pensar! Y la histeria se desata e incluso alguno protesta en voz tan alta que parecen gritos y  que recibe la complaciencia y la comprensión de los presentes… y la voz de los supercicutas del tango da cuerpo y solidez a la protesta:

- Eso es una quimera que no está a su alcance, es sólo para genios y Uds. no son genios (mensaje repetitivo e inmisericorde). Uds son milongueros que viene a disfrutar del abrazo, del humilde abrazo, y tal vez, quién sabe, alcance mejor gloria al finalizar la noche… pero una gloria meramente terrenal, es decir: ¡No sueñen! Eso es dar un mal ejemplo..

          Es curioso que los que sostienen las más estrictas restricciones se consideren de izquierdas y reciban el apoyo de los ultraconservadores. Será porque en España no existe socialdemocracia, será porque, en realidad, la izquierda española gusta de autoritarismos (esos que evitan tener que pensar por cuenta propia) y acaben pareciéndose más a los comunistas que a los socialistas suecos (por algo el PSOE se llenó de comunistas con deseos de tocar poder durante la transición) . Lo mismo pasa ahora por aquí. La gente española es en el fondo autoritaria, le gusta imponerse y le aporta un regustito “je ne se pas”; y luego preguntan:

- Hay solución?

- Con estos mimbres….. ?

         Ahora les ha dado por pasarse por el Arrabal (Es fruto o intento de conciliación: ¡Ojalá!), pues no; imponiendo condiciones (condiciones severas) aprovechando el bajón que casi lleva al otro mundo al dueño del local; (¿imaginan que alguien entre en su casa dando ordenes y exigencias aprovechándose de que se encuentran convalecientes?). Pero no se manchan las manos y el alma, han dejado el "papel" en manos de un tercero.

       No han regresado intentando salvar diferencia y reconociendo errores con humildad: No!. No vuelven con honestidad intentando construir con lazos con los que aceptar al diferente, no!. Son los mismos que hace más de una decena de años evaluaban la posibilidad de fracaso para quedarse con el local, y con el esfuerzo y los sueños del "peludo". Son los mismos intolerantes a los que no les gustan las concesiones, a los que no les gustan las diferencias. Por eso esta experiencia está abocada al fracaso (y el fracaso a veces se expresa monetariamente: Ud ponga la pasta y yo el local).

(y los demás les siguen)….todos como autómatas integrados , al igual que descerebra la instrucción marcial (todos obedientes a la voz de mando); y si hay alguna alegría que rompe la monotonía la gente se pregunta ¿qué es esto? ¿qué suena? ¿se puede bailar? ¡me están haciendo pensar y yo no he venido aquí para pensar! Y la histeria se desata y un cabeza vacía empieza a dar voces como un gamberro, voces que reciben la complaciencia y la comprensión de los presentes…

¿Es y será, siempre, un “déjà vu”?… como los “déjà vu” intransigentes que tiene la historia, repetitivos y autoritarios. Que nadie se extrañe que se abran paso personajes mucho más intransigentes. Uds mismos, con sus intransigencias, les abrieron las puertas.

Nota: No son personas maduras y formadas a las que pudiera complacer la afirmación: "Todo es cierto y también lo contrario" y acepten la diferencia, que proclamaba un peludo rizado que hizo posible el tango por estos parajes (del que ahora dicen que está loco; perdonen lo estuvo siempre o piensan que alguien trataría de enseñarles tango). Necesitan normas estrictas a las que agarrarse, que les dé contenido a su vida (como los niños pequeños): ¡Así sí!, ¡así no!... aunque no sepan porqué, lo repiten incesantemente; lo necesitan.


Es el ¡Heil Tango! que aborrece la diferencia.

jueves, 25 de octubre de 2012

El lado Oscuro.



Este lunes pasado iba, como todos los lunes, a mis clases de folklore argentino (ése que  me sedujo en mi viaje a Bs As y que, luego, descubrí que Dinzel, antes de acercarse al tango también pasó por ahí,  por el folclore, al igual que Gardel). En la puerta estaba otro compañero (compañero de hace años de tango) esperando a que acabaran con las clases de tango que precedían a las nuestras y le invité a una cerveza para consumir los diez minutos que faltaban para las nueve. Nos metimos en el Bar más próximo y mientras nos servían un botellín le espeté con toda franqueza:

- Hoy sólo veo el lado más oscuro de la vida. Soy capaz de no dejar títere con cabeza.


Me miró, pero no presté ninguna atención a su cara, pensé que la crisis que nos azota, y que a él le había llevado a hacerse eco de cualquier e-mail crítico con el entorno político, me permitía la ligereza de hacer tal confesión.

Evidentemente el lado oscuro no es más que una posición que se ocupa en la vida, tal vez durante un tiempo, tal vez por momentos, y seguro hay quien la ocupa toda la vida y quien apenas lo conoce. Pero ahí está el lado oscuro para todos; alguna vez se presenta y, creo que para la mayoría, pasa a ser, simplemente, como un mal sueño; uno de esos malos sueños que nos decimos a nosotros mismos que nunca han existido.

El lado Oscuro lo abarca todo. Está en las personas corrientes y en los poderosos. Está en las instituciones y en las empresas. Está en todo lo que compone el mundo. Pero también, si dejamos de ocupar la posición que nos permite verlo, deja de verse (o aprendemos a convivir con él o simplemente a reconocerlo para mantenerlo a raya o alejarnos) y la vida se presenta como un ordenado proceso de perfección (al final del camino volvemos al punto de partida para reconocerlo, plenamente, por primera vez). Sin embargo, he reflejado aquello miserable que vi y viví para poderlo recordar alguna vez; porque el mundo también tiene un lado Oscuro y no se debe olvidar por muy bien que nos vayan las cosas. El lado Oscuro está siempre, para quien quiera verlo, en el corazón de toda persona (o al menos, todo corazón lo ha experimentado alguna vez).

Se pueden narrar hechos y abundantes historias que muestran la existencia cotidiana del lado Oscuro, pero prefiero describirlo.

 El lado oscuro es posesivo y egoísta; está lleno de miedo pero sólo agrede cuando está en posición de superioridad. Tiene una cara amable, llena de disimulo. Nunca es veraz. Y siempre intenta conmover el corazón para mostrar un rostro humano. La envidia forma parte de su esencia. Anhela la felicidad de los demás y se apropia o teje una propia biografía que no le pertenece. No es capaz de optar al mérito por el esfuerzo personal así que aprendió unas cuentas estrategias para apropiarse del trabajo de otros. Es mezquino. Es mediocre. Se aprovecha de la ingenuidad de las personas. Pasa por dios pero es inmisericorde y vengativo. Y es tan cobarde que se muestra como víctima cada vez que es descubierto. Lo más triste de todo es que todo el mundo tiene algo del lado oscuro. Y lo más terrible de todo es que también habita en los corazones de los poderosos. Es difícil de extirpar y fácil de estimular. Se muestra en la intimidad vulnerable y débil, pero es una actitud premeditada. Le gusta hacer proselitismo. Y se muestra así mismo como inteligencia, como única luz. Y habita más entre los viejos a los que se la agota la vida que entre los jóvenes. Y basta con que quede un átomo de lado Oscuro para que éste se reproduzca en todo su esplendor. Está en la izquierda y en la derecha. Pero su esencia, lo que le da sentido de existir, es el miedo.



           Dicen que la forma más directa de llegar al Cielo es atravesando el Infierno. (pero hay quien piensa que no hay nada mejor que el lado Oscuro)   (“Una canción del pasado”, ubicada en Nueva Orleáns)



 "High Noon",
"Solo ante el peligro"



No me abandones, oh, mi amada,
en este, nuestro día de boda.
No me abandones, oh, mi querida,
espera, espera sólo por mí.
No sé qué destino me espera.
sólo sé, que debo ser valiente.


Tengo que hacer frente a un hombre que me odia,
"Falso" o un "Cobarde", un "Cobarde, "Cobarde";
"Falso" o un "Cobarde" en mi lápida...

¡Oh, ser desgarrado!
amo un deber.
Pierdo mi rubia belleza.
Mira lo que queda todavía hasta
el mediodía.

Hizo un voto, mientras estuvo en la prisión del estado:
Prometió que sería mi vida por la suya,
No me asusta la muerte, pero, oh,
¿qué debo hacer, si me dejan?

No me abandones, oh, mi amada:
Que has hecho esa promesa como una novia.

No me abandones, oh, mi querida.
Aunque estés triste y preocupada,
ahora te necesito a mi lado.

Espere a lo largo de, (a lo largo de Espera.)
Espere a lo largo.
Espere a lo largo..) (Espere a lo largo de, a lo largo de esperar,
esperar a lo largo de, a lo largo de esperar.)








Tex Ritter - High Noon [Stan Kenton]

 



lunes, 27 de agosto de 2012

“Dan ganas de balearse en un rincón”






                En el principio nadie sabía, en realidad, cómo era una milonga. Todo el mundo acudía a bailar y los tangos se sucedían unos tras otros sin solución de continuidad. Y todos nos divertíamos. Si el tango que sonaba te gustaba lo bailabas, si no, o estabas cansado, descansabas o charlabas hasta que los compases de un nuevo tango te hacían salir a la pista a dejarte el corazón (y las energías) en cada paso y movimiento.
           Pero pronto llegaron los integristas de las normas, que han de existir en toda milonga que se precie, y las impusieron no sólo con razones, sino a base de malos modos y caras.
            Así que las milongas nacieron rígidas. Ni una sola concesión a lo que comúnmente se llama y se entiende por Tango (sólo milonguear y milonguear hasta el final). Ni diez o veinte minutos de tango convencional para aquellos que gustan de la libertad del tango. La regla del compás se ha impuesto (porque lo único que parece saberse hacer es “marcar” el paso) sin concesiones.
         Se prohibieron los ganchos, las sacadas, los boleos (porque el disfrute tiene que venir del abrazo).
         Pasa el tiempo y aquellos que fueron los más intransigentes empiezan a hacer sacadas y ganchos (….¡a la vejez viruelas!bueno, al menos ahora los vuelven a hacer, pero sólo milongueando…nada de músicas que evoquen la libertad de interpretacióny.... recuerdas.... que también tardaron lo suyo para incorporar giros). Todos al paso, del “pensamiento único”, marcado con milongueo cansino, triste y repetitivo.
             Se orilla el Tango que representa un reto y se apuesta por una sugerente relación al compás de cada tema. No hay hueco para ninguna otra filosofía del Tango que no tenga que ver con la exclusividad del abrazo y el tiempo marcado por los bajos instrumentales de los viejos tangos (que en ocasiones aún conservan el ruido de la aguja sobre el surco) … Ni una sola concesión al Tango de interpretación.

              - ¿Habrá hoy alguna alegría?.... preguntas a los DJs de turno para ver si ha cedido la rigidez y te responden: ¡No! Y con suerte alguno matiza: - Hay unos puglieses….

Y piensas: - ¡Peor es nada!






AFICHE
Cruel en el cartel,
la propaganda manda cruel en el cartel.
Y en el fetiche de un afiche de papel
se vende la ilusion, se rifa el corazón.
Y apareces tu vendiendo el ultimo jiron de juventud
cargandome otra vez la cruz.
Cruel en el cartel te ries corazón...
dan ganas de balearse en un rincon.
Ya da la noche a la cancel su piel de ojera
Ya moja el aire su pincel y hace con el la primavera.

Pero que! Si estan tus cosas pero tu no estas
porque eres algo para todos ya como un desnudo de
vidriera.
Luche a tu lado para ti, por dios, y te perdi...
Yo te di un hogar,
siempre fui pobre pero yo te di un hogar.
Se me gastaron las sonrisas de luchar
luchando para ti sangrando para ti.
Luego la verdad que es restregarse con arena el
paladar,
y ahogarse sin poder gritar que yo te di un hogar.
Fue culpa del amor, dan ganas de balearse en un
rincón.
Ya da la noche a la cancel su piel de ojera
Ya moja el aire su pincel y hace con el la primavera.

Pero que! Si están tus cosas pero tu no estas
porque eres algo para todos ya
como un desnudo de vidriera.
Luche a tu lado para ti, por dios,
y te perdi...






ADRIANA VARELA "Afiches

 











lunes, 2 de julio de 2012

“La vida es una herida absurda…”

           “La vida es una herida absurda…” decía el Tango, y repetía Polaco Goyeneche, más recitando que cantando (cuando la edad ya no le permitía hacer grandes esfuerzos). La vida es una herida absurda… ¡desde luego!  - Se decía así mismo mientras volvía a llenar el vaso de una combinación de yuyos.

             Los artistas que han sobrevivido (a sus setenta u ochenta años) nos traen el aroma de los mitos del pasado. Siempre hay quien les trae al presente; como para saborear lo genuino de las épocas pasadas – llenas de anécdotas que han viajado por el tiempo y que no se sabe muy bien si responden a la fantasía, a la verdad o a rivalidades personales; pero el protagonista, ya cercano a su “rendimiento de cuentas”, fue alcanzado por la certeza de la trascendencia de sus palabras y, consciente de lo vano de la vida, rehuye los juicios y se apega a su memoria (que se ha vuelto benévola con unos y otros), pues al fin y al cabo poco puede hacer el pasado por el presente, si no es estropearlo más.

             Se acude al viejo artista, que convivió con los tiempos remotos, como quien acude al abuelo en busca de referencias familiares ¿Qué puede hacer el hombre interrogado por alguien tan cercano?. Mientras el viejo artista va contando anécdotas en off (como quien prueba la inteligencia de su interlocutor), el abuelo sólo puede callar; a ver si su silencio se convierte en oportunidad aprovechada (porque el exceso de información solo puede traer tragedia) y la ingenuidad puede atraer ventura (porque así se deja hacer al Cielo).

La última curda
Tango 1956
Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo
Lastima, bandoneón,
mi corazón
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.

Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!

Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...


















viernes, 29 de junio de 2012

El Tango y el Sol.



La música es la combinación de sonidos en un espacio temporal determinado. En occidente se considera que el origen de la música estuvo en Grecia, de donde viene su propio nombre, sin embargo, donde la culturas se han desarrollado de un modo más complejo, existe la misma idea de combinar sonidos sin necesidad de que estos contengan un mensaje explícito e inteligible, al modo de las palabras; más bien el sonido de la música hace referencia a un estado vibratorio de los seres (en particular los humanos) y que se empezó a sistematizar en ámbitos religiosos.
La música es la expresión sonora de un estado emocional que se expresa con cierto orden y normas.
La naturaleza sensible de los seres humanos les hace percibir emociones. Estas son la expresión de la energía resultante entre dos estados de ánimo diferentes motivados por las circunstancias personales que experimentan en su entorno.  El estado de ánimo es, literalmente, el estado del alma, siendo el alma la energía primigenia que habita en todo ser viviente y cuya diferencia de potencial hace posible la vida espiritual (es decir: La diferencia que los seres perciben entre lo que debería de ser – valores o condiciones ambientales a los que el alma aspira – y lo que realmente es – la realidad del entorno). Esa diferencia de potencial es la que hace a los seres  “aportar al entorno”  con el fin de crear o mantener unas condiciones determinadas y que le son favorables para su desarrollo, tanto como individuo, como grupo o como especie. Y esa misma diferencia de potencial entre un estado emocional y otro hace posible que exista la expresión de los sentimientos; en éste caso en forma sonora. Cuando los sonidos emitidos están sujetos a un ritmo empezamos a hablar de ritmo y música. Así, podríamos decir que la música es la ordenación estructurada o contenida de sonidos en unas frecuencias determinadas.
Las referencias arqueológicas sobre el origen de la música en occidente se encuentran en Africa. La tendencia de los seres humanos en sintonizar con el Universo circundante desde su ánima (alma), se pierde en el tiempo. Esta necesidad puede derivar de la necesidad de encontrar el equilibrio ante el impacto constante de sucesos que se derivan de la existencia en el plano material de los seres y que contrasta con el ideal de sentimientos y sensaciones que hemos experimentado como mamíferos (la protección de la madre, su cariño y su sustento). Es decir: ante la muerte, ante el nacimiento de seres, ante la lucha territorial, ante la caza para subsistir, ante las uniones matrimoniales…etc. Todos estos estados definían diferencias de potencial entre lo deseable (alegría) y lo no deseable (tristeza) y cuya energía emocional surgida se hace necesaria expresar. Si bien la energía generada por lo deseable o indeseable se podía liberar mediante la risa y el llanto, de una manera individual, las expresiones grupales generaron una “comunión” con la expresión ordenada de los sentimientos y la liberación de la energía, por lo que la suma espontánea de sonidos permitía emitir frecuencias en sintonía que hacía más eficaz el objeto de la misma, llegándose, incluso, a estados de profundo trance. La sucesión de los sonidos se enmarcaba en un ritmo que se percibía con facilidad de manera intuitiva. Si bien, en origen, el ritmo lo podía establecer los latidos del corazón de cada participante, pronto se vio que el establecimiento de un ritmo común (por medio del tambor) y más allá de la intuición de cada componente, permitiría crear una unidad de tiempo que hiciera más perceptible el ritmo de la melodía para neófitos que se incluían en el grupo; el tambor permitió que todos los componentes del grupo tuvieran acceso al ritmo, por lo que podrían participar en la confección de la oración musical.
Los estados anímicos que generaban los cantos tribales propiciaron una mayor liberación de energía cuando incorporaron la danza y esta precisó del tambor como medio para sincronizar los movimientos de los danzantes.
La improvisación  musical formaba parte de la propia naturaleza de la música, como expresión de estado de ánimos, pero con el tiempo, se vio la necesidad de  recordar, no solo ritmos, si no musicalidades concretas que permitían liberar ciertos estados de ánimo con facilidad. De ahí nació la necesidad de crear escalas musicales, notación, etc. que permitieran volver  a recordar y sintonizar con estados de ánimo vividos.
La música se vinculó con la religión formal cuando se verificó que el estado de ánimo de cada persona se podía modificar con la música y la danza. Así que la música pasó de ser la expresión espontánea de un estado de ánimo al medio para generar un estado anímico predeterminado en un conjunto social.  Ya Platón en “La República” recomienda el uso de ciertas músicas con el fin de potenciar predisposiciones en las personas afines a los intereses de los gobiernos de los Estados.     
En la antigüedad griega se sabía que el Universo emitía sonidos. Los planetas emiten un sonido muy grave cuando discurrían por sus orbitas, siendo este sonido más agudo cuando se aceleraban. Durante mucho tiempo se consideró en occidente que en el espacio interplanetario existía vacío que hacía imposible la transmisión de ondas sonoras (eso fue una idea de los científicos contemporáneos). En la actualidad se sabe que el vacío, de la manera que se concebía, no existe y que es posible la generación de sonido y su viaje por el espacio (hecho demostrado y verificado por las sondas interespaciales humanas).  Platón abordó la cuestión musical y el sonido de las esferas celestes, pero su reacio sentido a escribir los fundamentos de sus concepciones, para evitar que estos fundamentos fueran puestos en evidencia por personas no formadas,  se perdió en su mayor parte y solo nos han llegado referencias históricas.
Se descubrió la relación entre la proporción aurea y la música; estableciéndose así un vínculo matemático y predecible entre estado emocional y espiritual; lo que permitió un uso premeditado de la misma.
Cuando los negros africanos fueron enviados a trabajar a  América, estos perdieron las referencias históricas del sentido de su vida como grupo; pasaron de ser hombres y mujeres con capacidad para decidir sobre su presente y futuro a ser esclavos. Solo les quedó sus rituales y, entre ellos, la música y la danza.
De alguna manera, cuando la mayoría de los europeos que viajaron a Latinoamérica con el fin de hacer riquezas (en el siglo pasado) se encontraron atrapados en un potencial paraíso que no les abría las puertas. El ambiente urbano, la pérdida de referencias familiares y culturales, y el hecho de ser una circunstancia colectiva facilitó la expresión entre en anhelo y la realidad; y ello les acercaba a la sintonía de los negros (que también se encontraban lejos de sus raíces).
El Tam-tam del tambor era el tam-tam del corazón. Y el corazón es el Sol del universo corporal humano.












Pobres investigaciones

                   Sorprendido me quedé cuando vi un comentario realizado sobre "Mi noche triste" en un blog sobre letras de tango en el que se abordaba la temática de la letra como la de un Cornudo abandonado. Más parece la proyección muy personal del autor del comentario (los prejuicios y propia idiosincracia con que el tango se observó en Europa) ya que, las investigacione me llevaron a verificar (hace ya tiempo) que la historia de la letra se refería a una prostituta. Y de haber abandonado a su chulo (proxeneta), éste (como es histórico en el origen de los tangos - como señalaba Borges ) cantaba en alguna esquina nocturna, intentando conmover a la joven desgraciada para que volviera a su lado (y poder seguir recibiendo beneficios a costa del mal vivir de la joven) y así dejara de trabajar para la competencia (o se salvara de su destino). Desde este punto de vista el Tango adquiere otra visión completamente distinta (y vinculada a la persuasión sentimental, al engaño y la manipulación para conseguir el retorno de la joven). 

                   Pobre, pues, la interpretación realizada  (por el aficionado al tango) que adolece de lo que no debiera adolecer: de investigación previa y metódica (más allá de una sucesión de informaciones que no  justifican erudición, ni visión profunda). La investigación requiere, además de método, la búsqueda del "entorno" social "real" (más probable, de acuerdo con la información que disponemos) y apartir de ahí establecer hipótesis (que enriquecen la propia investigación, haciéndola más sugestiva) hasta acercarse a la más pre-visible (y apostar por una de ellas dejando abiertas otras posibilidades y lineas de investigación ayudando a enriquecer los puntos de vista y el ingenio). Por ello, la definición de Cornudo, premisa con la que parte el análisis (Dicho del marido: Cuya mujer le ha faltado a la fidelidad conyugal) no se ajusta ni de lejos con la realidad económico-social en la que se ambienta este tango, ni de sus compositores e hipotéticos protagonistas (una prostituta no tiene marido, ni falta a fidelidad alguna - por cuanto, por definición, puta pública es - aunque lo pueda buscar para retirarse; y un chulo, por su naturaleza respecto de su prostituta, no es su marido, sino su patrón - con carácter propiamente coactivo - patrón tiránico; que en este caso adula a la joven - como último recurso - para que vuelva al redil y siga siendo parte del sustento personal que le permite, al chulo, tener cierto nivel de vida).

                    Otro respecto merece el polémico origen y disputa de la letra y música del mismo, en la que mediaron varios personajes famosos para poder llegar a un acuerdo y publicitarla.

                 Escuchar el Tango, y su letra, desde esta perspectiva, da una visión más realista de lo que era el ambiente del tango y podríamos imaginar la propia visión de Gardel ( y de aquellos contemporáneos suyos) ante la egocéntrica, pacata-burgesa y acomodada visión del público europeo de entonces, y de ahora, respecto del tango, que se deja llevar por sentimentalismos propios (improbales en un ambiente de supervivencia al límite) o se los atribuye al rival (toda una ironía, descubierta y resumida, probablemente, en la propia sonrisa de Gardel). 

Mi noche triste (Lita)
Tango 1916
Música: Samuel Castriota
Letra: Pascual Contursi
Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.

Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.

Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos
, arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.

De noche, cuando rne acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.

La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.

Carlos Gardel - Mi noche triste, tango

 

 

Yuyos


-                     “Identificar yuyos con malas hierbas a mí me chirria un poco. Sobre todo porque hay un tema que canta Jorge Cafrune que se titula “Vendedor de yuyos” (de Atahualpa Yupanqui). Si bien es cierto que el término empleado es propiamente usado desde visiones  economicistas vinculadas con el monocultivo o por motivos ornamentales, parece poco apropiado para aquellas plantas que brotan en terrenos incultos o en parajes interurbanos, sobre terrenos que no se les ha dado uso específico, como es el caso de una ciudad respecto a uno de sus suburbios. Mirando el diccionario de la R.A.L.E. parece claro que el término es empleado en argnt.,urg. y chile cuando se refieren a plantas inútiles; pero también está el término YUYERO, empleado en argent. para aquellos que toman plantas con propiedades terapéuticas o aquellos curanderos que básicamente recetas de plantas. Incluso aceptando la acepción más adversa del término parece excesivo traducirla como “Mala Hierba”, en tanto en cuanto a nadie molestaEl profano la desconoce, con independencia de que tenga propiedades útiles o no (sobre todo si pertenece a un entorno urbano y no rural, en cuyo último supuesto habría más posibilidades de que conozca las naturalezas de cada planta sin necesidad de generalizar). 
               El término "malas hierbas" está circunscrito al propósito al que destinamos un terreno de cultivo y no a la objetividad de la naturaleza de unas plantas determinadas. Prácticamente, todas las plantas tienen alguna propiedad que la hace singular y propicia para un fin: Cuando no lo es por su fin alimenticio lo es por propiedades medicinales de sus hojas, flores, tallos, raíces o semillas; y si no se le conoce fin terapéutico alguno, esas plantas nos suelen indicar la naturaleza del suelo donde se encuentran: Si es terreno pantanoso, si la capa freática está cercana, si el suelo es calizo, si son suelos profundos.... etc. Bien es sabido que las industrias farmacéuticas se arrimaron a chamanes, brujos y hechiceros con el fin de aprender el conocimiento adquirido por éstos (muchas veces intuitivo y transmitido de padres a hijos) con fines industriales y comerciales; obteniendo principios activos "inertes" (la mayoría de las veces más potencialmente peligrosos que la sustancia natural) más fáciles de conservar en el tiempo y con mayores contraindicaciones y riesgos en su uso.
                 A mi modo de ver, de alguna manera, hay que rendir homenaje a la importancia que tienen las plantas en la vida de la Tierra tal y como la conocemos, ya que, además de sus fines industriales y nutricionales o medicinales, a la función clorofílica se debe la formación de glúcidos y prótidos como productos resultantes de la asimilación  de carbono y nitrógeno (todas las demás sustancias son una elaboración secundaria pues el hombre no es capaz de imitar el proceso), la renovación del aire y el equilibrio O2 –CO2; además de ser responsable de la práctica totalidad de las industrias generadas por la humanidad.


Joan Manuel Serrat - VENDEDOR DE YUYOS ...








viernes, 15 de junio de 2012

¡Al menos es Viernes!



                       Se ve que va a hacer calor… el día ha amanecido con ganas de apretar al organismo y parece que nos puede hacer sudar. Y me recreo en la alternativa… una cerveza en una terraza… a la sombra… tal vez con una agradable compañía… o tal vez me quede en casa haciendo cosas y espere a la noche… a nuestras noches de Tango en el parque… en el kiosco y bajo las estrellas.

                   Ya cuando te vas acercando oyes el murmullo de la música hasta que la proximidad te permite reconocer el tema que está sonando… y el corazón palpita de esperanza… y se pregunta ¿Será una noche donde poder entregarse a la melodía y el corazón sueñe…?

                Tal vez sea la noche completa… una de esas noches donde (dejando al Cielo hacer) las miradas se busquen (como por azar)… y los cuerpos se encuentren en medio de la pista… y las miradas se digan: te esperaba ¿Dónde te metiste?… y le conteste: Me anduve recreando en el recuerdo de tu bella figura, tu bonito pelo, tus angelicales ojos…  y dejando que aumente el anhelo de verte otra vez… disfrutar de ti…

Tal vez sea la noche… noche de viernes que comienza en el parque… la noche  completa… tal vez…


Poema
Tango
Música: Eduardo Bianco / Mario Melfi
Letra: Mario Melfi / Eduardo Bianco
Fue un ensueño de dulce amor,
horas de dicha y de querer.
Fue el poema de ayer,
que yo soñé de dorado color.
Vanas quimeras que el corazón
no logrará descifrar jamás.
¡Nido tan fugaz,
fue un sueño de amor,
de adoración!...

Cuando las flores de tu rosal
vuelvan más bellas a florecer,
recordarás mi querer
y has de saber
todo mi intenso mal...

De aquel poema embriagador
ya nada queda entre los dos.
¡Con mi triste adiós
sentirás la emoción
de mi dolor!...

Francisco Canaro - Poema