Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

martes, 31 de marzo de 2020

(Ignacio Crespo tenía razón) Un obstáculo pertinaz que estamos viviendo en el mundo. A stubborn obstacle that we are living in the world. (Ignacio Crespo was right) Un obstacle tenace que nous vivons dans le monde. (Ignacio Crespo avait raison)



Cuando el analista publicó su libro pocos le creyeron hasta que empezó a confirmarse su predicción, pero cuando esta se plasmó en la realidad del año 2008 los medios de comunicación le llamaron para que se explicara, sobre todo porque incluía en su libro una nueva recesión para 2018 ó 2019, previa situación de conflicto internacional. Lo que parecía un éxito en luchar contra la crisis e ir saliendo de ella sin que mediara el conflicto previsto por Crespo, llevó a considerar que su predicción segunda (la crisis para 2018 ó 2019 ) se habría superado; pero esta crisis epidemiológica le retornó a algunas televisiones (pocas, sólo un par) donde le volvieron a llamar, pero pasando mucho más desapercibido que en la crisis anterior.
 La tesis que mantuvo Ignacio Crespo no solo fue atinada en su previsión (la crisis estalló en 2020 cuando él la tenía prevista a finales del 2018 ó 2019, advirtiendo que nada de lo que se hiciera por evitarla la evitaría; siguió y estudió los modelos de crisis anteriores – analizando las curvas de la economía y sucesos anejos que le llevaban a determinar dicha tesis con el acierto que ahora observamos) con ese estudio también todas las circunstancias de crisis que venían a ir coincidiendo en el tiempo (Ahora no solo coinciden las crisis del sistema de creencias políticas y fe en el sistema de valores y libertades democráticas (al menos tal y cómo se han desarrollado: crisis morales y éticas), sino también de naturaleza de sostenibilidad de los sistemas de producción, con una renovación tecnológica dejando fuera a millones de trabajadores (anunciada hace años por los sindicatos con preocupación); una crisis poblacional y de sostenibilidad biológica del planeta; un desequilibrio en los modelos de desarrollo de producción /sociedad; y una nueva pugna internacional por el liderazgo del destino económico y social en Europa y el resto del mundo).
De tal manera así lo concibo que apuesto a que Ignacio Crespo verificó que cuando una crisis económica se acerca lo hace porque es la manera más sencilla de mostrar que quienes sostienen el sistema económico mundial dejan de confiar en el rumbo que se toma (ya sea por una crisis política puntual o geoestratégica o revolución tecnológica que no termina de emerger por falta de preparación de la sociedad….; crisis que se van añadiendo una tras otra, a un “debe” sin resolver y “pendiente” que van sumando y sumando motivos que acaban por señalan una necesidad de rectificación cada vez más amplia - sean por la causas que sean y que desconozco; probablemente porque la visión “dominante” que determina cuando   se ha de producir esa rectificación – en este momento se verifica ya mundial – determinara que aplazarla o resistirse traería estancamiento, o pérdida de liderazgo o su cuestionamiento… quien sabe…). Y si la crisis económica, como tal, se combate, aparece una nueva causa capaz de poner en crisis el sistema (situaciones políticas pendientes de resolver); y si esa se combate aparece otra causa, y así sucesivamente hasta hacer posible que la crisis se manifieste en tantos aspectos diferentes y contradictorios que se hace inevitable una rectificación.
 Es obvio que la capacidad de resistencia de una persona para hacer frente a una predicción como esta depende de sus circunstancias personales, pues según estas se tiene el valor para seguir luchando y poniendo sobre la mesa ideas o estrategias que hagan posible cambiar el rumbo de la sociedad en la que vive de manera pacífica y contagiar a otras sociedades de una esperanza que hiciera posible resolver esas visiones tan adversas.  
Ignacio Crespo señaló que esta crisis sería mucho más profunda y aguda, pero una vez tocado el fondo y resuelta la resurrección del sistema económico sería rápido, señalando una nueva etapa de prosperidad. Escribió que las crisis estarán vinculadas a una guerra de "salida" de la misma, por lo que todas las tv le llamaron para que lo dijera y argumentara en público, pero ahí, nunca empleó ese término aunque siempre le llevaron a intentar obtener esa respuesta  (en el sentido de que no podría dar soluciones a previsión tan adversa) ante la audiencia (pero supo eludir esa “trampa” mediática – nadie desea convertirse en líder de una visión tan adversa que señala la “des-piedad e impiedad” con que pueden llegar a manifestarse una crisis sobre la gente sencilla, inocente y vulnerable).
Ahora vemos que sus predicciones fueron ciertas y que, en España, por ejemplo, deberemos hacer frente a multitud de complejas crisis simultáneas que nos van a azotar, una detrás de otra, (como siempre, históricamente, parece que nos toman de nuevo como conejillos de indias – con conflictos graves e institucionales que resolver de toda índole). La cuestión será si somos capaces de cooperar social e internacionalmente para salir de esta situación o se irá en busca de ese alineamiento de lo que se  considera una especie de triunfo de esa siempre visión del “darwinismo” (que forma parte de lo más animal del ser humano, de su ADN: Sobrevivir caiga quien caiga). Es decir, habrá que meditar, nuevamente, en las reflexiones donde la ambición, la competitividad o la prepotencia  (personal o grupal, desmedida) dejen paso a una organización social y política donde la “inteligencia”, el “entendimiento” y la “visión” honesta y plural, predominen con la idea de servir a la sociedad…. 

A stubborn obstacle that we are living in the world. (Ignacio Crespo was right)

When the analyst published his book, few believed him until his prediction began to be confirmed, but when it was translated into reality in 2008, the media called him to explain it, especially because he included in his book a new recession for 2018 or 2019, after a situation of international conflict. What seemed like a success in fighting the crisis and getting out of it without the conflict anticipated by Mr. Crespo, led him to consider that his second prediction (the crisis for 2018 or 2019) would have been overcome; But this epidemiological crisis returned him to some televisions (few, only a couple) where they called him again, but went much more unnoticed than in the previous crisis.

The thesis that Ignacio Crespo maintained was not only correct in his forecast (the crisis erupted in 2020 when he had planned it at the end of 2018 or 2019, warning that nothing that was done to avoid it would avoid it; he went on and studied the models of previous crises - analyzing the curves of the economy and related events that led him to determine this thesis with the success that we now observe) with that study also all the circumstances of crises that came to coincide in time (now not only do crises coincide of the system of political beliefs and faith in the system of democratic values ​​and freedoms (at least as they have developed: moral and ethical crises), but also of a sustainable nature of production systems, with a technological renewal leaving out millions of workers (announced years ago by unions with concern); a population crisis and biological sustainability of the planet; u n imbalance in production / society development models; and a new international fight for the leadership of the economic and social destiny in Europe and the rest of the world).
In such a way I conceive it that I bet Ignacio Crespo verified that when an economic crisis approaches it does so because it is the simplest way to show that those who support the world economic system stop trusting the direction it is taking (either by a specific political crisis or geostrategic or technological revolution that does not finish emerging due to the lack of preparation of society… .; crises that are added one after another, to an “unsolved” and “pending” that are adding and adding reasons that end up signaling an ever-widening need for rectification - for whatever reason and which I do not know, probably because the “dominant” vision that determines when that rectification is to take place - at this moment is already global - determines that postponing or resisting would bring stagnation, or loss of leadership or questioning ... who knows ...). And if the economic crisis, as such, is fought, a new cause appears capable of putting the system in crisis (political situations pending resolution); and if that is fought, another cause appears, and so on until it is possible for the crisis to manifest itself in so many different and contradictory aspects that a rectification becomes inevitable.
 It is obvious that the capacity of resistance of a person to face a prediction like this depends on their personal circumstances, because according to these they have the courage to continue fighting and putting on the table ideas or strategies that make it possible to change the course of the society in which he lives peacefully and infect other societies with a hope that would make it possible to resolve those adverse visions.
Ignacio Crespo pointed out that this crisis would be much deeper and more acute, but once it reached the bottom and resolved the resurrection of the economic system, it would be fast, signaling a new stage of prosperity. He wrote that the crises will be linked to a war of "exit" from it, so all the TV called him to say it and argue in public, but there, he never used that term although they always led him to try to get that answer (in the sense that he could not provide solutions to such an adverse forecast) before the audience (but he knew how to avoid that media “trap” - nobody wants to become the leader of such an adverse vision that points to the “ruthlessness and impiety” with which a crisis can manifest itself over simple, innocent and vulnerable people).
Now we see that his predictions were true and that, in Spain, for example, we will have to face a multitude of complex simultaneous crises that are going to hit us, one after the other, (as always, historically, it seems that they take us again as guinea pigs) de indias - with serious and institutional conflicts to resolve of all kinds). The question will be whether we are able to cooperate socially and internationally to get out of this situation or will we go in search of that alignment of what is considered a kind of triumph of that always vision of "Darwinism" (which is part of the most animal of the human being, from their DNA: Survive no matter who falls). That is to say, it will be necessary to meditate, once again, on reflections where ambition, competitiveness or arrogance (personal or group, excessive) give way to a social and political organization where "intelligence", "understanding" and "vision ”Honest and plural, predominate with the idea of ​​serving society….


Un obstacle tenace que nous vivons dans le monde. (Ignacio Crespo avait raison)

Lorsque l'analyste a publié son livre, peu le croyaient jusqu'à ce que sa prédiction commence à être confirmée, mais lorsqu'elle a été traduite en réalité en 2008, les médias l'ont appelé pour l'expliquer, notamment parce qu'il a inclus dans son livre une nouvelle récession pour 2018 ou 2019, après une situation de conflit international. Ce qui semblait être un succès dans la lutte contre la crise et sa sortie sans le conflit prévu par Crespo, l'a conduit à considérer que sa deuxième prédiction (la crise de 2018 ou 2019) aurait été surmontée; Mais cette crise épidémiologique l'a renvoyé vers certaines télévisions (peu, seulement quelques) où ils l'ont rappelé, mais sont passés beaucoup plus inaperçus que lors de la crise précédente.

 La thèse soutenue par Ignacio Crespo n'était pas seulement juste dans ses prévisions (la crise a éclaté en 2020 quand il l'avait planifiée fin 2018 ou 2019, avertissant que rien de ce qui était fait pour l'éviter ne l'éviterait; il poursuivit et étudia les modèles de crises précédentes - analyser les courbes de l'économie et les événements connexes qui l'ont amené à déterminer cette thèse avec le succès que nous observons maintenant) avec cette étude également toutes les circonstances de crise qui sont venues coïncider dans le temps (Maintenant non seulement les crises coïncident du système des croyances politiques et de la foi dans le système des valeurs et libertés démocratiques (du moins telles qu'elles se sont développées: crises morales et éthiques), mais aussi du caractère durable des systèmes de production, avec un renouvellement technologique omis des millions de travailleurs (annoncé il y a des années par les syndicats avec inquiétude); une crise démographique et la durabilité biologique de la planète; u n déséquilibre dans les modèles de production / développement de la société; et une nouvelle lutte internationale pour le leadership du destin économique et social en Europe et dans le reste du monde).

De cette façon, je conçois que je parie qu'Ignacio Crespo a vérifié que lorsqu'une crise économique approche, il le fait parce que c'est le moyen le plus simple de montrer que ceux qui soutiennent le système économique mondial cessent de faire confiance à la direction qu'il prend (soit par une crise politique spécifique ou une révolution géostratégique ou technologique qui ne finit pas d'émerger en raison du manque de préparation de la société…; des crises qui s'ajoutent les unes aux autres, à un «non résolu» et «en attente» qui s'ajoutent et ajoutent des raisons qui finissent par signaler un besoin toujours plus grand de rectification - pour une raison quelconque et que je ne connais pas, probablement parce que la vision «dominante» qui détermine quand cette rectification doit avoir lieu - en ce moment est déjà mondiale - détermine que reporter ou résister entraînerait une stagnation, ou une perte de leadership ou de remise en question ... qui sait ...). Et si la crise économique, en tant que telle, est combattue, une nouvelle cause apparaît capable de mettre le système en crise (situations politiques en attente de résolution); et si cela est combattu, une autre cause apparaît, et ainsi de suite jusqu'à ce que la crise puisse se manifester sous tant d'aspects différents et contradictoires qu'une rectification devienne inévitable.

 Il est évident que la capacité de résistance d'une personne à faire face à une telle prédiction dépend de sa situation personnelle, car selon elle, elle a le courage de continuer à se battre et à mettre sur la table des idées ou des stratégies qui permettent de changer le cours de la société dans laquelle il vit en paix et infecte les autres sociétés avec un espoir qui permettrait de résoudre ces visions défavorables.

Ignacio Crespo a souligné que cette crise serait beaucoup plus profonde et plus aiguë, mais une fois le fond touché et la résurrection du système économique résolue, elle serait rapide, signalant une nouvelle étape de prospérité. Il a écrit que les crises seraient liées à une guerre de "sortie", donc toute la télévision l'a appelé pour le dire et argumenter en public, mais là, il n'a jamais utilisé ce terme bien qu'il l'ait toujours amené à essayer d'obtenir cette réponse (en ce sens qu'il ne pouvait pas fournir de solutions à une prévision aussi défavorable) devant le public (mais il savait comment éviter ce «piège» médiatique - personne ne veut devenir le leader d'une vision aussi défavorable qui pointe vers «l'impitoyabilité et l'impiété» avec lesquelles une crise peut se manifester sur des personnes simples, innocentes et vulnérables).

Maintenant, nous voyons que ses prédictions étaient vraies et qu'en Espagne, par exemple, nous devrons faire face à une multitude de crises simultanées complexes qui vont nous frapper l'une après l'autre (comme toujours, historiquement, il semble qu'elles nous reprennent comme cobayes) de indias - avec des conflits graves et institutionnels à résoudre de toutes sortes). La question sera de savoir si nous sommes capables de coopérer socialement et internationalement pour sortir de cette situation ou irons-nous à la recherche de cet alignement de ce qui est considéré comme une sorte de triomphe de cette vision toujours du "darwinisme" (qui fait partie des plus animales de l'être humain, de son ADN: survivre, peu importe qui tombe). C'est-à-dire qu'il faudra méditer, encore une fois, sur des réflexions où l'ambition, la compétitivité ou l'arrogance (personnelle ou de groupe, excessive) cèdent la place à une organisation sociale et politique où "intelligence", "compréhension" et "vision" ”Honnête et pluriel, prédomine avec l'idée de servir la société…..




sábado, 21 de marzo de 2020

En "bolas" (habia que retrasar todo para evitar la alarma: Consecuencia: Estado de Alarma

Cuando estuvimos en peligro de guerra inminente en la Guerra Fría (ya en democracia) era la OTAN la que daba las directrices básicas a cada uno de los países miembros. Para asegurar su eficacia había unos pactos secretos firmados entre la URSS Y EEUU. Uno de los aspectos se basaba en al detención y confinamiento de todos los pacifistas de izquierdas en campos de concentración en todos los países occidentales y la explosión controlada en la alta atmósfera de cada país miembro de la Nato de una bomba atómica para romper las comunicaciones entre los gobiernos de los Estados miembros de la OTAN y sus ciudadanos con la finalidad de que fueran los ejércitos de la OTAN y sus mandos quienes controlarán a la población civil. El botín para cada país sería económico (contratos, reconstrucción,....) a cambio de participar en la guerra. Los pacifistas lo sabíamos,. Los verdes alemanes habían conseguido el documento secreto obligando al Constitucional alemán a dárselo y hacerlo público para que los ciudadanos de todo el mundo (en contra de la decisión de todos los partidos políticos alemanes y del propio Parlamento alemán) supieran que las guerras estaban pactadas y calculadas (aunque alcanzaran el grado nuclear). Aquello supuso un hito para evitar ese tipo de guerras en Europa (también se pago un alto precio como las muertes extrañas de Petra Kelly, por ejemplo, a cuya versión oficial su familia siempre se opuso). A partir de entonces la política alemana de defensa empezó a variar y se enfrentó a las tesis de la OTAN dando su fruto en la caída de la URSS o en evitar el enfrentamiento directo entre la OTAN y Rusia a causa de la extrategica península de Crimea (donde Alemania se vería en primera fila de frente de guerra de haberse seguido los planes anglosajones).
Alemania es un país que prevé y planifica situaciones de prevención y de urgencia nacional.
Sin embargo en España siempre hemos optado y creído que una situación internacional de alarma o guerra (bacteriologica) , seríamos instruidos y aconsejados por la OTAN por ser nuestro territorio muy extrategico para occidente.
 Nos pillo el carrito del helado. Y toda la estructura del Estado se vio en "bolas" (no por un gobierno determinado sino por una visión similar a la de la crisis economica: No podemos caer, siempre vendrán a salvarnos alguien, somos necesarios).
El Estado salva su estructura Administrativa (prioritario para la reconstrucción o reedificacion) pero se ve claramente que no tenía planes preparados para este tipo de emergencias o de guerras sin un enemigo declarado y formal. Así que no existiendo enemigo formal España deja de ser un escenario terrestre prioritario a defender como retaguardia, que era su papel y en ese papel confiaba para tener todo tipo de abastecimientos y coberturas.
Ni tenemos planes ni una cobertura básica planeada sobre la cual desarrollar una planificación premeditada según distintos escenarios (y desde luego la población nunca ensayó o se previo para este tipo de situaciones de guerra sin enemigo declarado).
Se ha estando improvisando desde el principio (incluso con prioridades de naturaleza política que contravenian la precaucion). Ello ha sido por falta de planificación de escenarios de alarma (aunque las películas Norteamericanas ya señalaban hace años que esto podría pasar e incluso mandos militares españoles concebía situaciones como esta). Y tampoco fueron escuchadas las señales de peligro.
Así es fácil entender que parte de la población actúe como sus dirigentes.
Si nos preguntamos porqué Alemania está mejor preparada (o Suecia o Noruega) recuerden que sus países nunca se dividieron de tal forma que una guerra civil del pasado les llevara a politizar cualquier medida de prevención o a desconfiar o estigmatizar sus fuerzas armadas.
Tenemos un problema del pasado que afecta, de alguna manera, aún a nuestro presente. Y nada indican que lo vamos a superar definitivamente (sino por el contrario a ahondar aún más y más)
Quien gana con esta división de fondo de la sociedad española? Creo que lo tengo claro: Los incompetentes, que así tienen siempre a quien echar la culpa.


jueves, 19 de marzo de 2020

La reflexión global



¿Cuándo parará esto? Es la pregunta que todos nos hacemos y de la que no hay certeza segura. En China se baraja la hipótesis de que al menos habrá que hacer frente a tres oleadas hasta que se tenga una vacuna segura; y aún así no sabemos con certeza si el virus mutará a otro más agresivo o más adaptativo que conviva con nosotros (ya para siempre, como las gripes) y que permanezca latente con momentos de expansión.
Como toda situación que conmociona a una sociedad, aparecen teorías de diversas naturaleza que vienen a racionalizar estas tragedias que se viven periódicamente; y cada una de ellas se adapta, de alguna manera, a la visión que cada grupo social construyó en su juventud (o llegando a la madurez) cuando empezara a sentir que la vida en sociedad no iba a ser ese sueño de ilusiones que se impulsa desde la niñez o juventud para impulsar a las personas a perseguir sus sueños e insistir en ellos (y desde ahí aceptar el papel o rol social que te va a tocar a vivir en la sociedad). Los paraísos no están al alcance de todos, nunca lo estuvieron, por lo que en nuestro afán de superar obstáculos e inconvenientes en nuestros anhelos hemos buscado otras formas de contemplar la vida y la existencia que también nos dan cierta felicidad y algunas satisfacciones (aunque no poseamos fortunas o bienes que nos salven de las adversidades cotidianas) y funciona.
Estudiando biología vegetal me admiré de cómo funcionaba la Naturaleza; no sólo había células y organismos que no precisaban oxigeno para vivir o reproducirse, sino que también había organismos que vivían en entornos inconcebibles para la vida que vivimos como seres humanos (en medios de ambientes muy adversos y casi antagónicos a los que hemos concebido como normales para nosotros, los animales de nuestro entorno y las plantas).
Ése es el escenario de la vida en nuestro planeta: Existen multitud de caminos y bifurcaciones desde donde la vida puede reiniciarse plenamente. Y existen desde hace millones de años de evolución del planeta. Desde hace algunos millones de años vivimos en una de esas bifurcaciones donde apareció el dominio “relativo” de los mamíferos y la evolución del Ser Humano dominara la Tierra junto con insectos, bacterias, virus, plantas y hongos que han hecho posible la existencia del Ser Humano y su desarrollo tecnológico y social.
La vida en el Universo es un objetivo esencial, como tal vida (que no quiere decir que tenga que ser esa vida bajo los mismos rasgos y condiciones que actualmente existen en la Tierra, es obvio, porque en la Tierra ahora se vive en una determinada bifurcación de las múltiples posibilidades y ramas de vida que pudieran existir en nuestro propio planeta o en el Universo), pero esta se enmarca bajo unos parámetros estrictos, unos límites que la delimitan y auto regulan, en un equilibrio "invisible" pero permanente.
Así podemos concebir que la vida en nuestro planeta se mostrara, tal y cómo la conocemos (y con sus bifurcaciones latentes en el propio planeta) en el momento en que la distancia al Sol (nuestra estrella) o la potencia de su luz y calor fueran la adecuada para potenciar una de esas bifurcaciones que hace posible la vida; y en la medida en que esa potencia decrece otras formas de vida (otras bifurcaciones) reemplazan a las vigentes (o las ponen a estambay) a la espera de mejores condiciones. Así es de suponer que con un Sol, antiguo, más potente la Tierra no tuviera vida, pero tal vez Júpiter o Saturno o Marte sí; y que decreciendo esa potencia solar la Tierra tuviera las condiciones ya idóneas para madurar y activar la vida que hubiera ya latente en ella (se cree que la potencialidad de vida en un planeta se adquiere desde su formación como tal planeta, por medio de los impactos recibidos de otros fragmentos de planetas o meteoritos; conformando una estructura de diferentes oportunidades para establecer vida que quedarán latentes en ese nuevo planeta, como así ocurriera en la Tierra hasta que esta agote su vida tal y como la conocemos – o por pérdida de potencia del Sol, o por la destrucción del propio Sol - la destrucción del Sol convertiría los fragmentos de Tierra en potenciales elementos para dispersar vida por el Universo durante millones y millones de años, sobre otros planetas o en la formación de otros planetas).
De esta manera podríamos concebir la contradicción, no resuelta, de cómo es posible que la vida del Ser Humano le permita tener no solo conciencia de vida, sino la suficiente capacidad intelectual como para concebir el Universo completo y aplicar sus conocimientos al medio desarrollando una tecnología material, científica y social que ha dado lugar a esta Cultura Global en la que vivimos todos interconectados y a la vez su propia vida esté limitada por la muerte, poniendo punto y final a una existencia. (Absurdo del todo). Pero también absurda la vida de animales, como mamíferos, de los que les sabemos con sentimientos y emociones similares a las nuestras y que viven y mueren (absurdamente) o son sacrificados para nuestro consumo. (parece una contradicción irracional). La vida, en sí misma, su existencia es una contradicción "ilógica"; no satisfacen las respuestas que se dan desde el punto de vista exclusivamente materialista (como dice el tango: La vida es una herida absurda). https://www.youtube.com/watch?v=XABnNOZY74o

A la vez la vida contiene un impulso básico, que es estimulado en las familias, para fomentar el instinto de supervivencia y de vivir salvando cualquier obstáculo que se presente. Ese instinto de supervivencia permite, ante los obstáculos, generar alternativas (e incluso bifurcaciones) en nuestra mente que hagan posible seguir adelante a base de esperanza e ilusión (ambos son términos abstractos, que no tienen más sustento material que la fortaleza del espíritu personal por sobrevivir) y que da resultados bien positivos. Ante lo absurdo de la vida también hemos construido una idea etérea (religiosa) que hace posible “entender” la vida y la existencia en manos de una inteligencia superior que hizo posible la existencia de toda vida y del propio Universo (al menos así lo vemos en esta etapa científica que pone al conocimiento materialista por encima de cualquier otra percepción humana, en la actualidad). Y sin embargo, aunque el mundo material tiene efectos materiales sobre nuestra parte de ser material (y si solo creemos en la parte material de la existencia, nuestra parte espiritual sufrirá en exceso por creer que la vida solo es materia) el mundo espiritual, nuestra mente y sus efectos son más decisivos que el propio mundo de la materia, pues es nuestra mente quien ha determinado el rumbo de la organización humana (la que concibió el dinero, la ingeniería, las ciencias, la medicina, la propia religión, la política, el mercado, … y la que analiza los efectos del amor, la empatía, la solidaridad, la estigmatización, el aislamiento,… la guerra, la violencia,……etc) y es la mente quien decide utilizar esas herramientas para un  fin determinado. Así pues las ideas son la base inicial, junto con los pensamientos y emociones que producen, las que determinarán el devenir de una persona o de una sociedad (por lo que es obvio que es el mundo de las ideas quien gobierna la humanidad).
Parece obvio que por ese motivo de supervivencia propio de cualquier ser (incluidos los virus pues así se comportan, como si tuvieran inteligencia) buscamos nuestra mejor posición personal y en ello utilizamos los recursos a nuestro alcance; y que los excesos de utilización de esos recursos, cuando perjudican al resto tienden a una “compensación” a un re-equilibrio (desde ahí podemos concebir la evolución de la política y las formas de gobierno; ello no evita los excesos, pero los limita).
En la Naturaleza ocurre lo mismo, cuando abunda una especie y aumenta su densidad aparecen las plagas y las enfermedades. Lo saben los agricultores desde hace siglos y siglos cuando empezaron a cultivar cereales o a tener huertos e introdujeron la rotación de cultivos y la selección de plantas más resistentes y productivas (luego vendría la Ciencia con métodos más expeditivos y contundentes: los abonos y pesticidas para “facilitar” “mágicamente” resultados óptimos y luego llegaría el negocio con los transgénicos y las modificaciones genéticas, intentando prescindir del propio substrato básico: prescindir de la propia tierra donde cultivarlos; y luego la creación de ambientes artificiales: Invernaderos). Lo mismo ha venido ocurriendo con las especies animales que usamos para nuestra alimentación y se ha  seguido el mismo proceso – idéntico) Toda esa experiencia se ha traspolado al Ser Humano (prueba de ello es que el mejor epidemiólogo español y el más contundente en esta crisis y en otras es un patólogo animal).
De las muchas tesis conspirativas que pululan me quedo con la evidencia de las reglas de la vida que expuso recientemente un militar médico: La regla básica es que cuando aumenta en exceso o la densidad aparecen factores correctores que reducen esa densidad. Se pensaba que lo haría el ébola, pero se le controló; y sin embargo las leyes naturales son inmutables y hay que replantearse nuevas maneras de gestión – lo mismo que pasa en la agricultura y ganadería (hemos contaminado ríos, acuíferos, mares… hemos sacrificado el potencial biológico de nuestros nutrientes en favor de la superproducción – haciéndonos más vulnerables en algunos aspectos – y habrá quien se replantee la orientación de la propia medicina) (es posible que las advertencias y prohibiciones que realiza la biblia soble los alimentos que se pueden tomar vayan en una dirección "similar"donde la huamidad pasara una situación parecida que la diezmó en el pasado); pero lo más seguro es que volvamos a los mismos parámetros de siempre y que la competitividad y la visión del Capitalismo – como competición -  esté ahí para siempre, por ser la forma de gestionar la economía que más mimetiza con el rasgo más animal del ser humano. El más fuerte gana; así que no es de extrañar que el mundo anglosajón se apunte a la teoría de Darwin de selección de especies e individuos (y de preferencia a proteger su estructura económico financiera; y lamentablemente piense en el sacrificio de personas para salvar la potencialidad de su liderazgo en el mundo de le economía).

miércoles, 18 de marzo de 2020

Creo que empezaremos a entender mejor al pueblo argentino.

Argentina siempre tendrá una manera diferente de ver y contar las cosas... derrotados y "ladronados" por un gobierno tras otro, siempre en la ruina "allí los pelotazos de unos y otros, bajo el manto de EEUU, los lleva periódicamente a la bancarota" frustrando y truncado en sus esperanzas, aprendieron a ser psicólogolos para analizar las tristezas e insatisfacciónes de aquellos que nunca les ha faltado de nada y siempre se han quejado por una u otra cosa. Me encanta... ahora podremos empatizan con todos aquellos que han vivido derrotados en manos de sinvergüenzas, manipuladores o prepotentes de todo signo ( juzgados siempre por unos y otros y afeados en cualquier deseo o iniciativa)
Casi de niño, entendí que la muerte es el destino final de todos nosotros (eso me hizo diferente del entorno, hasta que leí, ya de mayor, a los filósofos que dejaron huella y que apenas se leen,salvo aquellos que los memorizan para aprobar una carrera y así, a veces, se tienen por más sabios que ellos, por el hecho de repetir como papagayos lo que otros les han dicho que deben de decir para aprobar la carrera). No entendía porque, si siendo así, era así, ese camino estaba lleno de tantos sinvergüenzas de toda clase, no tenía sentido (porqué no hacer las cosas bien?: Porque no ser solidarios y empatizan con todos? Porqué robar ideas a unos y otros, porqué robar proyectos una vez que se ven viables y despreciar a sus autores por puro ego personal o colectivo?....porqué robar vidas y apropiarse de ellas? si al final, nuestro destino es común.
La depresión y la psicosis (consecuencia de ese acoso particular) ahora está al alcance de todo el mundo (ahora podéis empezar a entender a los que llamabais locos)....el enclaustro en hospitales o en casa sin saber si se será el siguiente en esta lotería, es un destino, que antes otros muchos vivieron mientras miraban para otro lado y justificaban esas prisiones para gente que no hizo daño a nadie (solo hablaban de injusticias por aquí o por allá, pero sin estar amparadas por una familia famosa o adinerada que les diera credibilidad)
Esto no ha hecho más que empezar... nos dicen todos los gobiernos que ya han entrado en la sensatez...(otros mandatarios siguen intentando pasar por supermanes "tocados" de inmunidad por la mano de Dios - basta con mirar a Brasil y probablemente EEUU..... Tantos años de Ciencia, pero el sentido común, en algunos lugares, sigue pasando por una idea mágica Divina que protege a gobernantes (que probablemente ocultan, lo que pueden, que son falibles como los demás y que sin los demás nada serían - por eso precisamos los unos de los otros, siempre.... y dejar de ser pretenciosos elitistas.... para que la sociedad pueda ser, al menos, más justa y más realista con el mundo que vivimos
(Justicia poética, o simplemente Dios existe y viene a pasar su factura periódicamente?) .En fin, "aire fresco" para variar desde Argentina.
Suena Cat Stivent, mito de mi juventud, cuán creía que los mejores llegaban e iban a dirigir nuestros ánimos hacia un mundo mejor, realmente mejor (me equivoqué en parte, todo acabó siendo producto de asesores de imagen); por aquí el mensaje de fondo siempre fue: "No hay que alarmar, jamás" eso nos da un plus d e confianza, y todo, siempre, se puede reconducir o interpretar. Así que no me creo que uno u otro Gobierno lo hubiera hecho mejor (en ningún lugar del mundo; todos cometieron errores de alguna manera), porque cuando se gobierna el mantra siempre es el mismo: "Todo va bien y está controlado" (salvo si eres anglosajón, donde la idea es diferente: Los mejores sobreviviremos, así es la ley de supervivencia y de mejora de la Especie, como nos enseñó la teoría de la Evolución.
Sin embargo la vida siempre tuvo un componente de incertidumbre real, que promueve la posibilidad de que todos podamos soñar para evadirnos de la realidad de este Mundo (y realmente funciona soñar y poner los medios para ese sueño posibilita "llegar" o aproximarse a metas deseadas y soñadas; no sin obstáculos en los que deberemos ser orientados y apoyados).
Ahora que "soñar" es más difícil, y una vez superada la crisis sanitaria (y si la crisis económica no se prolonga demasiado o las pérdidas humanas se perpetúan en nuestro recuerdo ) y una vez pagado el precio de salir de ella, buscaremos culpables (sin duda) o nos señalarán los culpables que hicieron posible que dejáramos de soñar, y volveremos, lo antes posible a ser como antes; tan superficiales como antes, ... (como estaba pasando con la especulación inmobiliaria después de habernos hundido por una burbuja de esa misma naturaleza)... y se buscará la oportunidad de hacerse rico, otra vez, rápidamente ( o como ahora mismo los "buitres" de siempre, buscan hacerse ricos a costa de las desgracias de otros - es la naturaleza esencial del Capitalismo: a por el débil, antes que otros se anticipen); pero ahora los débiles somos la inmensa mayoría... No importa, lo olvidaremos una y otra vez... está demostrado... la humanidad siempre acaba tropezando en la misma piedra: Ambición desmedida, Competitividad desleal, Envidia irracional, Deseo de Poder (aunque se sepa que nadie posee los conocimientos completos y necesarios para gobernar las vidas de nadie) e incluso algunos... deseo de permanecer en la Memoria Social (una calle a su nombre, una estatua, otro cargo más alto...) y sobre todo: Lavarse la imagen una y otra vez en los medios de comunicación...(después de haber dicho o hecho cagadas de alto alcance e incluso, en ocasiones, decidir el destino final de personas molestas, con un vaso de whisky en la mano, o con una asesora jurídica que le dice cómo).
Como dice una persona que quiero un montón (y a la que entiendo plenamente): Os perdono...Ahora que el Papa recuerda que es la Misericordia lo único esencial (La misericordia es la disposición a compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenas. Se manifiesta en amabilidad, asistencia al necesitado, especialmente en el perdón y la reconciliación). Aunque sigo buscando por dónde parará esa justicia poética que nos diga: Hay una ley Universal que hace justicia... pero me temo que de existir no es de este Mundo; y si actúa no deja a nadie libre de una "pretendida" penitencia que a todos llega, sin distinción).
Sabemos que el mundo lo hacemos entre todos, y lo cotidiano también.
Me voy a trabajar, hasta luego.


miércoles, 4 de marzo de 2020

El sacrificio de Abraham. (una historia real y actual)



Cuando de niño, en la clase de Religión, nos narraron esta historia bíblica me quedé petrificado – supongo que como el resto de compañeros – que tendríamos por entonces entre los siete y ocho años. Era la clase de 2º Grado elemental, recién llegado a La Salle; todos los sábados por la mañana, que por entonces eran lectivos, el profesor seglar escribía en la pizarra un pasaje de la Biblia que se correspondía con el mismo pasaje que, al día siguiente en misa del Domingo, sería el tema central desde el cual el Sacerdote explicaría, desde el Altar, a los fieles presentes con motivo de reflexionar sobre ello y sobre la interpretación que se le daba.
Por entonces aquello me pareció un escándalo y cualquier explicación sobre aceptación de Abraham de aquella petición divina me parecía inabordable. Un Dios que pida eso a una persona nada tiene de racional, se mire por donde se mire; ni siquiera cuando aparecieron esas escenas en películas de cine y se visionaba en la TV, entrando en la intimidad de todos los hogares, se podría comprender que, por amor u obediencia a un Dios (nuestro Dios; que en esa petición se mostraba, en esencia y de fondo, muy cruel y miserable) pudiera planear semejante estratagema para probar a un fiel en su fidelidad, en este caso de Abraham (ahora, mientras lo escribo, me recuerda aquellas escenas de mafiosos, donde los jefes prueban a sus vasallos si serían capaces de mater a alguien bien querido como prueba de lealtad a prueba de sentimientos).
Revisando en wikipedia el resultado de la discusión al respecto de este personaje bíblico, se muestra la idea de que existió en un pasado la práctica real (y parece que ritual) de esta actividad en Canaán, y que este relato vendría a señalar, de esta manera, el fin de esa práctica. Aún así cabe pensar en el motivo por el cual se instaurara, pues aun siendo ese Dios protector y salvador de Abraham en constantes situaciones de encrucijada en relación con personajes muy poderosos que amenazaban su vida (como cuando los príncipes de Egipto ambicionaran a su mujer Sara, por su belleza, siendo el propio Faraón quien la tomar bajo el engaño concebido por Abraham  de hacerla pasar por su hermana para así evitar el peligro  de ser asesinado por ser considerado un obstáculo para acceder a su mujer; dando como resultado de su “ardid” el ir haciendo concebir sentimiento de culpa y de pecado entre varios personajes poderosos cuando revela la estrategia que asume Abraham para salvar su propia vida y, con ello, adquirir bienes de ellos y alejarse de los peligros). Sin embargo, aún así, atribuyendo a ese Dios su reiterada salvación de graves situaciones vitales o sobre sus bienes cabe preguntarse ¿Podría este Dios pedirle en contraprestación por los servicios y favores otorgados, salvándole la vida, pedir a cambio la vida de su propio hijo como pago? Más que una petición divina pareciera un trato con el mismísimo diablo (o con un mafioso terrenal) que, al tiempo de haber otorgado bienes y protección se viene a pasarle una criminal factura ¿Cabe considerar la existencia de un Dios, incorpóreo y todo poderoso, de tal condición que hace tales tratos con humanos? Desde luego, a la vista del mensaje de Cristo-Jesús no hay manera de casar ese tipo de Dios, se mire como se mire, ni siquiera que estos crueles pasajes del Antiguo Testamento sigan formando parte del conjunto de la Biblia, si no es que fuera con el fin de recordarnos que ese pretendido hecho del pasado que sigue formando parte de la doctrina cristiana – y que se expresa en misa – o puede volver, o de alguna manera o sigue presente en nuestras sociedades occidentales cristianas en alguna forma o manera, pues la Iglesia sigue considerando útil reflexionar sobre ello en sus ritos con sus fieles.
A este propósito de reflexionar sobre el sacrificio de personas, en especial jóvenes y en particular niños de siete a diez años, me viene el recuerdo de la explicación que la joven guía de la Ciudadela de Jaca realizaba después de narrar que en las guerras de nuestra Nación – y que situé por el recuerdo de películas que ese relato me trajo a la mente, como el “Tambor del Bruch” hasta momentos bélicos relativamente recientes, como las guerras napoleónicas  - donde las familias de cierto poder que pudieron haber caído en desgracia social por algún tipo de reproche, aprovechaban las situaciones de conflicto bélico para alistar a alguno de sus benjamines – 7, 8, 9… años – con el fin de restaurar su honor social y su prestigio (salieran vivos o no los infantes así mandados a los frentes de esas contiendas). Nuevamente el bienestar material o social de unas personas, unas familias, requerían de la práctica milenaria y aparentemente abolida del sacrificio de unos inocentes ¿Sería posible concebir que cuando el Sacerdote se dirige a los fieles relatando el episodio de Abraham lo haga, de alguna manera, con el propósito de que las conciencias de los asistentes examinen si por una situación de sostener un bienestar social o material o su propia fama o imagen social, fueron capaces de sacrificar a inocentes de su propia familia? ¿Apelar de esta manera a esas conciencias induciría a la expiación o confesión, verificando así hasta dónde puede llegar la propia Condición Humanas en algunos casos o situaciones?
Esta reflexión previa, que viene a consecuencia del título de este artículo  (título que me vino a la mente de manera inesperada, invitándome a realizar este artículo con cierta celeridad) viene al caso de lo que vengo relatando desde hace tiempo y últimamente en los tres artículos precedentes.
Me vino, previamente, la imagen de la señora comiendo a solas lo que parecía un atracón de marisco; y me choca la imagen porque contrasta con la reducción de la ración de comida del joven para pasar, posteriormente, a negarle la comida o considerarlo una molestia ofrecérsela (pasando el muchacho a salir a la calle a buscar en un bar un bocadillo diario; la cena, a base de huevos fritos diarios no le parece molestar a esa señora que parece haberle persuadido que es bueno para su cerebro dadas las circunstancias actuales; y desde hace meses y meses, lo que hace previsible pensar en años). No se puede concebir mejor ambiente para este periodo en el que se debería observar una convalecencia, recomendada por el médico. Se me asocia el episodio de mariscada en solitario a la imagen de Noriega en 1972, cuando asolada la nación por un terrible terremoto que causó gran destrucción y muerte, la ayuda internacional se volcaba suministrando enseres básicos, medicinas y alimentos para la población gravemente afectada y “quisieron” los medios de comunicación hacerle una entrevista a ese dictador que apareció en las imágenes televisivas – de más de medio mundo y en la mayoría de los hogares occidentales – soltando su discurso de gran dirigente mientras se daba un atracón ante los periodistas internacionales.
Todo el mundo tiene derecho, por supuesto, en darse un atracón de lo que le guste de vez en cuando, – sin nadie con quien compartirlo, en solitario, como merecimiento propio homenaje a uno mismoel joven, eso sí, se siente nuevamente desplazado y se va “por no molestar” a comerse otro bocadillo a un bar, ya prácticamente es una rutina, y huevos fritos de cena casi cotidiana -  desde luego, pero también se me asocia la imagen de ese poderoso en el retiro (ya en lo que debiera ser esa reflexión de lo hecho en la vida), o de la amiga asesora jurídica y me pregunto si aparte de la afición conocida del primero a los wiskises habrá otras similares de ese entorno que así concibe la justicia y el papel de cómo ejercer su “poder”, de “cómo” lo aplican y cuáles son los evidentes resultados del mismo (y por supuesto parece que les satisface, al decir de atracones, costumbres wiskeras y videos hablando de amor; el sacrificio de jóvenes parece que no les molesta).
Obviamente, a estas alturas concibo que, obviamente, no es ésta situación que relato sobre una víctima la única en sus vidas; del primero concibo cientos (o tal vez miles en su dilatada carrera) pasadas por circunstanciales, a veces imprevisibles u obviamente inevitables casualidades. Así que los wiskises formarían parte de ese ritual de ser el dios que adormece los sentidos, acalla las conciencias y permite mantener el estatus social alcanzado y seguir ejercitándolo, de alguna manera, hasta el final de sus días. Paralelismo con la mariscada para agarrarse a la vida pese a todo. Otros parecen conformarse con hablar de amor en vídeos – como quien se lava la imagen, aunque resulte cinismo para otros que los visionan de manera diferente.
Es tanta la experiencia práctica que acumulan, que se me hace inconcebible que fallen. Aún que se les intente descubrir en estas líneas, pues parecen conocer y tener todos los recursos suficientes (y habilidades adquiridas con multitud de años de práctica) como para apelar, de una y mil maneras diferentes y con diferentes argumentos, al fondo y esencia del Estado Legalista en el que vivimos la mayoría de la sociedad: Orden, por encima de todo, orden y sumisión social.
Así que el sacrificio, es obvio, que tarde o temprano referirá al título de este artículo. Experiencia en torcer (y falsificar) no les falta y les suele resultar fácil implicar estamento e instituciones (para que todos se salven de lo que ellos mismos han propiciado y generado; eso sí, al final todo, en favor del Estado, que es lo esencial; pero de un Estado concebido por ellos, al margen de los valores constitucionales y la verdadera visión moral y ética que porta).
 Así pues, desde estas líneas iré narrando y describiendo el desarrollo de éste, (como otros fueron o pudieran estar siendo en el presente desarrollados) “crímenes” diseñados bajo pautas sencillas; la resistencia, hasta ahora, no ha hecho otra cosa que dilatar lo que parece un resultado “previsible” y previsto, que se tiene como objetivo irrenunciable, y que se basa, en esencia, en la ignorancia, la rivalidad y el miedo de la gente común (que siempre jugará a su favor).  Existe siempre un paralelismo, y cierta identidad, entre la manera de gestionar en las alturas de los poderes del Estado y lo que se viene gestiona en las sociedades a niveles cotidianos; pues a la definitiva quienes gestionan intereses adversos, rivalidades y pugnas políticas o de visión del Estado a la definitiva son personas bajo parámetros de gestión personas y con objetivos personales que pueden subordinar cualquier principio moral para conseguirlos; así que es fácil concebir que bajo estos parámetros comunes de quienes estructuran estrategias para llegar a fines concretos para sí mismos, se vienen dando pasos, unos detrás de otros, para conseguir el fin; y de igual manera que  en el golpe del 36, no solo el Estado Legal, sino que todos aquellos que perteneciendo a su estructura apoyaran la democracia – que otros no -, intentaron poner en aquella época, trabas y obstáculos a cada uno de aquellos que habían detectado como conspiradores esenciales; y sin embargo observaron cómo cada uno de esos obstáculos iban siendo derribados, unos tras otros, sin poder hacer absolutamente nada para evitarlo (y cuando la provocación de los conspiradores apareció en escena para crear un clima de violencia o urgencia, lo hicieron de tal manera que la reacción de quienes sabían que el golpe llevaba tiempo en marcha, fue desmedida e incontrolada, contribuyendo así al propósito conspirativo) o abortarlo o negociar (accidentes “insospechados” aparecieron  en favor de la trama). También, de alguna manera, triunfó el golpe del 81, aunque no en el Congreso de los Diputados, sí lo hizo sobre las vidas cotidianas de multitud de jóvenes de esta ciudad – de ello hay narración y pruebas documentales en el blog – imponiendo condiciones al avance de la democracia y de los preceptos de la Constitución según su particular parecer o sus propios prejuicios (propios del régimen anterior).
De alguna manera para que la medicación prescrita tuviera efectos beneficiosos que tendieran a la plenitud de un bienestar – pues desplaza o atenúa las sensaciones de alerta generadas por experiencias traumáticas – el ambiente del entorno debería estar presidido por la tranquilidad y el cese de acosos de cualquier naturaleza, brindando confianza al paciente (víctima) y sabiendo que el proceso puede ser largo pero dentro de una normalización aceptable si aceptamos que tratamos con personas maltratadas que precisan tiempo para racionalizar y ser conscientes de los efectos que genera sobre las personas un maltrato muy prolongado en el tiempo y que persiste – por otras razones que se suman al ya sufrido -  en la actualidad; por lo duro que supone aceptar o enfrentar abierta o súbitamente esa realidad (y que cierto entorno familiar se empeña que así sea; todo rápido y con resultados efectivos y visibles, pero sólo a su gusto y criterio; y que resulta que es el mismo entorno donde se generaron inicialmente en una cadena de decisiones personales). El ambiente de paz, tranquilidad, nutrición regularizada, continua, pautas de descanso, trato normalizado (no como si fuera un permanente enfermo incapaz) y dando tiempo a que esta planificación de frutos, resulta esencial para alcanzar una vida normalizada.
Si existe resistencia a la medicación y al mundo de la medicina no suele ser, esta actitud, producto del capricho o resultado de un  pensamiento gratuito o arbitrario, tiene causas y suelen estar bien fundadas. Conseguir ese tránsito hacia esa confianza tiene los mismos requisitos que los que se requiere para establecer una confianza en la vida cotidiana de cualquier persona que intente establecer relaciones de confianza con otras. Por ello, cuando una confianza se trunca, y siempre hay motivos  consistentes para ello, como los hay en cualquier persona, resulta difícil restablecerla a los mismos parámetros que en su día se concibieron (y dependiendo de las circunstancias y el motivo de esa ruptura, a veces se decide no retomar la relación); pero ello no tiene porqué afectar para mantener un ambiente de tranquilidad y confianza (sencillamente porque ello también porta cierto grado de confianza y seguridad, y por consiguiente de estabilidad; siempre que el entorno no haga de esta persona el objetivo para expresar sus diferencias o centro de su visión particular de cómo deberían conducirse las situaciones – cuando estas ya mostraron no ser efectivas, ser fallidas, en un repetir esquemas sin permitir entrar en los fondos y causas durante más de diez años). Es obvio que la tranquilidad (en cualquier circunstancia) es requisito indispensable y es obvio que el sentido común así se muestra cuando no existen rivalidades, ni prejuicios o ideas preconcebidas.
Si una separación matrimonial, para consolidarse en sede judicial a favor de una de las partes, precisó o precisa de mentir, por un lado, y por otro de establecer sentimientos de culpa para avalar esa mentira en la parte de la familia que así se ve estigmatizada, culpabilizada y des-armada moralmente; siguiendo criterios de asesoría jurídica, aunque ello se pudiera evidenciar como estrategia en su momento detectada por el juez evitando efectos más penalizadores sobre la persona así tratada en la separación; la que así actúa señala una manera de proceder no sólo personal sino del propio gabinete jurídico que le asesora y, por consiguiente, señala su manera y forma de resolver cualquier conflicto que se le presente a esa parte del matrimonio ya separado.
Si el objetivo implícito, a base de ideas preconcebidas de la separación matrimonial fuera a buscar aun, por medio de mentiras y falsedades el bienestar de los hijos, se acaba por aceptar el escenario aunque de alguna manera “chirríe” (la parte que así actúa está en su “papel”; así lo afirmó el psicoterapeuta en el momento sabiendo y teniendo constancia en primera persona de que esa parte mentía de pleno en el juzgado) pues ese bienestar de hijos siempre sería un objetivo superior. Sin embargo, 20 años después, los efectos y estrategias de esa parte separada (y los concebidos por su gabinete jurídico) dan el resultado de que ese bienestar no lo fue tal y empieza a salir a la luz, estaremos, inevitablemente y ya con los hijos adultos, en una repetición de ese mismo escenario estratégico inicial, con una familia, aun lado del conflicto (anteriormente estigmatizada y culpabilizada) intentando huir de la estigmatización en medio de una confusión de argumentos preconcebidos y prejuicios; como ocurriera en el escenario de la separación. Por ello, determinar cómo gestionó esa parte matrimonial ya separada su propio conflicto interno durante 20 años y en especial sobre uno de sus miembros menores de edad (y cómo le afectó a ese miembro) resulta esencial para percibir la “visión” y “conducta” de ese concreto progenitor porque desde ahí se puede observar si su estrategia estaba realmente concebida para procurar un bienestar interno; de si hubo soporte emocional y afectivo para los hijos; y si se inhibió ello, en qué razones se basaron dichas carencias y como se gestionaron en el entorno social. Ello es necesario para que el miembro afectado pudiera recibir el soporte que precisaría (y precisaba)  de esa parte de la familia que debió reflexionar en su momento, antes de lanzarse a la piscina; resulta relevante aquí analizar el papel que cada uno de los miembros de esa familia cercana adoptó en aquella separación, cómo se siguió interactuando y bajo qué parámetros, principios o motivos se usaron como razón (y si realmente fueron sinceros esos motivos, o simple excusa para acercarse a lo que consideraban parte ganadora – sobre todo a la vista de las consecuencias). La situación de ser ambos progenitores funcionarios, las coyunturas específicas de naturaleza política que se adujeron en un momento determinado (haciéndolas constar en un documento oficial por el Jefe de Policía Local), las posiciones adoptadas sobre los miembros de la familia cercana y como siguieron interactuando, resultan elementos clave para posicionarse honestamente ante este asunto y la complejidad derivada e inesperada en los hijos. Todo ello desvelaría la realidad, una realidad social, con sus valores éticos y morales, los que realmente sustentan y cómo afectan, en la realidad, en una familia separada (y sus miembros más vulnerables) cuando existe una distancia real entre los valores que se dicen sostener y los realmente sostenidos.
 Así pues, se tome o no medicación, se tenga o no un psicoterapeuta (deseable), en cualquier escenario se precisa un ambiente de tranquilidad y confianza en la persona que ha sido así maltratada.
Todos tenemos adversidades en la vida y todos sufrimos o sentimos injusticias de alguna manera que nos hacen sentirnos, en algunas ocasiones vulnerables. De ahí que hayamos aprendido que la mejor manera de enfrentar esas situaciones adversas sea hacerlas visibles, en entornos de confianza - que suelen ser entornos muy reducidos, precisamente para evitar la especulación del entorno social, donde se pueden manifestar las rivalidades y los antagonismos ahondando más en el problema que aportando soluciones - y desde ahí visualizar con la mayor objetividad posible el origen del problema y tomar una disposición de ánimo que lo haga llevadero (resolverlo si es posible o aceptar que no se podrá resolver plenamente, pero que siempre tendremos el apoyo del entorno cercano).
El miedo, la preocupación o ciertas situaciones de stress señalan la existencia más o menos consciente de un problema. Una vez damos con el origen podemos actuar para resolverlo o aceptarlo, disponiendo nuestro ánimo para ello. Abordar los problemas con determinación al darse cuenta de los mismos es siempre la mejor solución; pero cuando los problemas se acumulan se genera un nudo (similar al Gordiano de la leyenda) y si no se puede desanudar se tiende a cortarlo (como hacen los líderes que se someten a esa prueba, pero cuando se refieren a problemas de otros, no cuando son sus problemas propios ). Saber quiénes están detrás de esos problemas y cuáles son sus motivaciones reales (las reales no las aparentes que se suelen pasar por ideas preconcebidas y común mente aceptadas y propias de ignorantes) permite iniciar la ingente tarea de desanudarlo (y eso suele llevar años, porque en estos casos donde existe premeditacion e intereses de personas cercanas y amadas, estos no suelen concebirse por el afectado; el disimulo y generar confusión forma parte de la conducta social que consideramos normalizada y por ello en las relaciones personales cada cual elige con quien se relaciona, aceptando unas relaciones y rechazando otras por tóxicas) y en otras ocasiones se desanuda súbitamente librandonos de él y pudiendo gestionar ello de manera casi intuitiva.

En todos los casos se precisa otorgar confianza y apoyo, en un ambiente de tranquilidad. Teniendo presente la naturaleza de las cosas que se digan puede acabar siendo - dependiendo de las consecuencias que ello tenga en la persona que es maltratada - una verdadera "cagada" de la que se alejará quien la haya dicho o hecho, a la vista de las consecuencias (igual que en las relaciones de la vida social que consideramos normalizada). Si ya, la primera tentativa, cuando se visualizó, fuera aislarlo un mes, con una sola visita, nada señala que se abordara, entonces y posteriormente, con buena disposición esta situación, por el contrario, y cuando se permite el abierto acceso a la otra parte de la familia, todo parece señalar el deseo de consensuar una "lavada de manos" generalizada, no sin antes aportar la suficiente confusión (como en el pasado) para ser plenamente permeable a ese propósito de manifestar "inocencia" ante todo lo sucedido, (y que se siga desconociendo), buscando nuevamente un culpable, consensuado, en el título de este artículo. Gracias a todos.
Es obvio que el muchacho sólo ha encontrado una manera de manifestar su solicitud de “ayuda y apoyo”  (una verdadera solicitud de auxilio en toda regla), al arriesgar su propia vida al negarse a seguir la medicación y las pautas médicas, en medio de un ambiente de acoso permanente (desde hace lustros y lustros por el que nadie debería pasar) como única manera que conoce de rebelarse ante este continuo padecimiento que se ignora, o presintiéndose, se ve insalvable en todos los ámbitos implicados (médicos y de juzgados) sin nadie poner un remedio positivo y solo optando por más amenazas y coacciones; así que cuando solicita tranquilidad, apoyo y confianza, en él, no hace otras cosa que reclamar una normalidad que nunca ha vivido. Lamentablemente un nuevo ingreso, bajo estas circunstancias expuestas, sin que medie nadie que vele por sus verdaderos derechos y sin que sea considerada una verdadera víctima (con todos los privilegios que ello comportaría en trato y consideración a su condición) pondría, nuevamente, su vida en peligro. En cualquier aspecto que se considere, en cualquier decisión que se tome al respecto, si no media ver la realidad de esta persona y alguna persona con verdadera capacidad para poner en marcha los recursos transversales que tiene la sociedad para sacarle con éxito de esta situación. No es un proceder ajeno al raciocinio lógico, bastaría con recordar cómo en situaciones sin salida ha habido personas que han comprometido sus vidas, por ejemplo, con huelgas de hambre. Tal vez, en un futuro no muy lejano, me vean Vds, lectores, realizar un escrito de verdadera despedida, definitiva (le sugerí estos días que escribiera todo lo que deseara en un cuaderno; ello le ha ido entreteniendo y haciéndole recordar situaciones y sucesos que me ha invitado a leer. En uno de los pasajes narra cómo en el primer ingreso, sin visitas, con malas maneras de los asistentes del hospital, incluso deja entrever algún tipo de agresión cuando estaba dormido, despertándose de repente y viendo a un enfermero mirarle desde la puerta, pensó en morirse; desde entonces hasta recientemente ha pedido que alguien prohíba a su madre y a su entorno materno que dejen de acosarlo y agredirle.... y a la vez que tengan en cuenta que los quiere y ama, también, a ese entorno materno, es decir pide que le quieran y le traten con respeto y normalidad.... ¿cómo se puede denunciar esto? su decisión parece obvia, ante la falta de alternativas poner en riesgo su vida, a la vez que busca horizontes alternativos sin éxito) (entonces, cuando ya nada tenga remedio, les mostraré, en este blog, la foto de mi hijo) Dios no lo quiera.  

El texto de este artículo intenta trasladar la evidente situación de peligro del hijo, se tome la decisión que se tome en este momento (si no media una actuación transversal que le apoye como víctima real para que pueda salir de esto). Mi decepción es absoluta, a muchos niveles, pero ello no me impedirá, narrar si es preciso y con todos los detalles que tenga a mi alcance, esa situación final que ya parece anticiparse como inevitable. Desconozco porqué mi sociedad no tiene contemplada este tipo de situaciones complejas, ni mucho menos cómo se ha conseguido que un entorno determinado (materno) pueda llevar esta situación a este extremo tal (aunque en su momento se denunciara, y que a este paso publicaré todos esos documentos previos para que se sepa  cómo, cuando y quienes han ido promocionando, promoviendo o tolerando esta situación y desde qué función social), tanta gente que sólo tenía que "mirar", simplemente mirar, para ver lo que realmente estaba sucediendo. ¿dónde tenían la ceguera? o mejor puesta la vista, para aceptar o ignorar esto desde hace años y años. Realmente, si ése final se da, esto es como para plantearse aborrecer este país y ciscarse ni aún prevenidas, ni publicadas, difícilmente nadie se puede oponer  a la voluntad de ese entorno "criminal" una vez que ha tomado una previsión final sobre la vida de una persona. La justicia sólo está al alcance de quien tenga suficiente dinero para financiársela para hacer prevalecer derechos que deberían haber sido comunes y respetados en toda persona (también por instituciones dependientes del Estado); pero sin dinero suficiente, el futuro de mi hijo es, previsiblemente, morir ante los ojos de nosotros, de una forma o casualidad u otra.

lunes, 2 de marzo de 2020

Predatores y Presas



El último programa de Évole aportaba criterio y algo de luz a parte del fondo social que viene a definir, a mi juicio, rasgos esenciales de nuestra sociedad. Un preso de los considerados peligrosos, respondía a las preguntas del famoso y atrevido presentador de la “Sexta”. El personaje había formado parte, o había sido referencia, en alguna medida, para la realización de la galardonada película “Celda 112”; incluso el protagonista de la misma le visitó y habló con él, buscando, probablemente, en la conversación elementos de la personalidad del preso desde la cual construir y consolidar un “personaje” cinematográfico capaz de conectar con el público. La entrevista, como sonido de fondo mientras cenábamos, creaba un cierto ambiente de “realidad” social circundante, de fondo, mucho más profunda que la mayoría de los Tele/Show que a esa hora suelen poner en las cadenas televisivas. Al preguntarle Évole sobre el ambiente carcelario, en un sistema cerrado de máxima vigilancia donde apenas los presos ven a nadie – ni siquiera a quien les lleva la comida, pues según el relato la pasan por una especie de abertura – el preso definía el ambiente carcelario como un lugar donde lo primero que se evalúa por el entorno es el rol del nuevo interno: Si es predador o presa. La definición del ambiente, que él presentaba como básica, en su visión carcelaria, superaba las ficciones y dramatizaciones de las películas, en especial Norteamericanas, pues mostraba un rasgo que puede llegar a formar parte, y de hecho de alguna manera lo hace, en las realidades de la sociedad cotidiana que a todos nos circunda cotidianamente; por ello se puede vislumbrar que esa “normalidad” de concebir así la sociedad carcelaria pudiera hallarse también en la sociedad cotidiana de manera más común y frecuente de lo esperado en lo que definimos como sociedad democrática avanzada  (de ahí que ya desde tiempos de Cristo se hablara de “corderos” y “lobos”; aquí, en el programa de Évole el preso utilizó un término más científico – predadores y presas - a la definitiva el mismo término; en ese caso Jesús manifestó esa frase en el contexto de “cambiar”, realizar un “cambio” en la sociedad; un cambio que sería lo suficientemente profundo como para que una parte del entorno social – probablemente esa que siempre considera que nada se ha de cambiar y que todo está ya bien concebido – se “tensionara” hasta el punto de, viendo en peligro su propio concepto de sociedad y, con él, el propio status adquirido, se opusiera a dicho cambio poniendo en práctica todas sus “habilidades”, “argucias” y “engaños” sobre unos discípulos que, llevados de la bondad de sus creencias destinadas constituir una mejor sociedad para todos, acabaran siendo presas fáciles, como “corderos”).
 El miedo es un factor que es relevante y siempre está presente, de una u otra manera, en nuestra sociedad. Es un elemento que suele estar en todos los ambientes sociales y que, cuando es concebido en sus términos apropiados, se incorpora de manera instintiva a nuestro proceder cotidiano, haciéndonos positivamente previsible la sociedad circundante y así desarrollar una vida normalizada, y con plenitud nuestras capacidades personales y aportarlas a la sociedad. La proporción y la proporcionalidad parece ser la clave en este factor, pues el desequilibrio de ello en los ambientes familiares puede llevar a pasar, a algunos de sus miembros, por experiencias traumáticas. Se puede considerar habitual las sensaciones de “lo injusto” en los entornos formativos por parte de los alumnos, en lo que consideramos una etapa formativa que determinará, casi sin duda, el rol social que se tendrá en el futuro; por ello estar presente en esa etapa, apoyando a los hijos, haciéndoles ver las causas de los “desencuentros”, cómo afrontarlas, qué herramientas tienen a su disposición, y atender sus necesidades emocionales para que puedan aprender a encontrar, dentro de sí, las fortalezas que le permitirán desarrollar estrategias para vivir en una sociedad que, por avanzada, no deja de ser compleja y a veces difícil (porque ser buena persona, tener buenos sentimientos, incluso tener buenas ideas y capacidad para desarrollarlas, no es garantía, en sí mismo, de éxito si no existe el apoyo e implicación familiar). Así que concebir que se pueden “echar” los hijos al mundo para que ellos por su cuenta “aprendan” y “disciernan” el mundo que les rodea, sin más soporte que palizas – ni soporte afectivo, ni emocional, ni intentar racionalizar las adversidades… ellos solos ante el nuevo mundo - no parece que se pueda concebir como una buena estrategia al respecto; y mucho menos si, en esa actitud meramente fiscalizadora de la familia, se acaba por no permitir ninguna intimidad, ni siquiera poseer regalos o detalles de otras personas, entrar en el cuarto intempestivamente, rebuscar entre los objetos personales de los hijos… generando una idea en ellos de permanente dependencia en la que no pueden dar un paso – ni siquiera ya de adultos – sin la fiscalización culpabilizadora y desconfiada de ese entorno materno. No es de extrañar que miembros de la familia se marcharan a estudiar carreras fuera de la propia ciudad, donde también se hallaban esos estudios, con la finalidad aparente de huir de ese entorno; o que otros miembros se sintieran engañados por verse obligados a estudiar lo que el entorno materno señalaba como “necesario y procedente” mejor futuro – abandonando los estudios y teniendo que irse a pasar una temporada fuera del entorno materno para “digerir” esa realidad de un entorno controlador, y descubrir, desde esa soledad, que las personas tienen sus propias capacidades, sus propios dones para unas cosas y no otras, sus propios gustos… y en ese tiempo discernir entre tener que seguir subyugado o armarse de valor para contradecir al entorno materno, aunque sea saliendo de casa casi solo con lo puesto y un triste trabajo de repartidor (ahí mostró el genio, y su capacidad para llegar a dirigir la unidad de una empresa y mantener una distancia lo suficientemente prudencial, para defender su intimidad personal de ese entorno dominador y anulador de voluntades) y viéndose el entorno materno en trance de perder toda influencia sobre parte de su prole decidió, simplemente, comprarla; y así dar por bueno todo los sinsabores vividos – y señalados - en el pasado y presentarlos como normalidad que en todas las familias se da; que por cierto es la frase favorita empleada para nunca volver sobre los pasos ya dados y sus consecuencias; aunque en este caso concreto que ocupa sea ello necesario de alguna manera, porque los excesos causados sobre él así lo requieren; pero ni ese entorno lo reconoce ni deja a los técnicos (psicoterapeutas) realizar su trabajo con normalidad; y para generar más confusión hace un “tuto revolution” mezclando familias y señalando personajes…. Cualquier cosa que no ponga el foco sobre ese entorno materno y cómo ha gestionado, ella sola, una situación hasta llegar a este extremo de ya no poderlo ocultar y jugar a una gran confusión generalizada, pero eso sí, calculada por años de ejercicio y práctica (y de conocimiento del personal que le rodea y sus puntos débiles). Sin embargo sigue siendo posible que para muchas familias el miedo que preside la evolución de los hijos para adaptarse a la sociedad vean como “normal” este tipo de actuaciones, sin reparar en que una cosa es dar un cache, o algo más y otras hacerles orinar de miedo (hay diferencia) y adujeran que  ello pertenece al pasado (una actitud como esta tal vez se llegara a entender desde el miedo vivido en una posguerra, sobre todo si nadie ampara; pero es obvio que no es el caso, no lo parece, y habría que buscar otras causas para esa conducta familiar desmedida); sí, pero las consecuencias de ese pasado, a veces, se muestran tan adversas que llegan al presente de manera bien adversa, por lo que difícilmente se pueden superar sin entrar en el pasado y con apoyo técnico, porque el propio entorno materno se encargó de bloquear cualquier otra opción que le permita al así tratado realizar una introspección (que sea respetada por ese mismo entorno materno) para dilucidar su situación desde sus propios parámetros y desde ahí reconstruirse (ese entorno tampoco lo permite, ni lo facilita y acudió a los técnicos para poner punto y final a ese trayecto con la fuerza de la justicia y de la policía). De ahí la sensación de grave injusticia sufrida y de sensación de tener todos los caminos cortados por el así afectado (pues en una situación normalizada, cuando la visión del entorno se ha encaminado de esa manera desde la infancia y perdura sin facilitar solución alguna, solo quedaría denunciarla en términos jurídicos, pero ahí se hallan los lazos emocionales y los sentimientos de culpa y el miedo instalado generando bifurcaciones para evitar hacer frente a una situación que resulta extremadamente dolorosa; así actúa la mente para proteger a la persona de semejante dolor, aunque le produzca otro tipo de sufrimiento y penalidades).
Tranquilo, después de la escapada de un día, y después de dormir en casa de su padre, y seguir buscando soluciones rápidas – que es el vértigo que siempre se le impuso desde el entorno familiar – una conversación con su madre pone el acento en que “tema” vivir con su padre (le sugiere, sutilmente, que le vigile la salud mental del padre, pues llegamos a la primavera; aunque su padre nunca sufrió un percance así en primavera, pero como los libros médicos así lo aseguran no importa, para nada, cualquier otra realidad; el conocimiento es neutral y su madre es portador del mismo). Lo hablamos y concibe claramente que quien le genera miedo (psicosis) es su madre, pero piensa que es mejor denunciar a los médicos (claro, en su lógica "bifurca"  y no sin cierta razón - deberían haber sido estos quienes hubieran puesto la solución, pero aún no repara en las limitaciones con que el ambiente familiar limita los tratamientos y hasta los frustra; de ahí que alguno psicoterapeuta particular le cerrara al hijo la puerta en las narices y no le permitiera realizar la segunda consulta, soltándole una frase lapidaria que terminó por ser considerada, probablemente, como una acusación directa al entorno materno y consecuente visionada como peligro cuando el hijo lo narrara a la madre); de ahí los tumbos de consulta en consulta, durante años, hasta llegar a un entorno más permeable a la visión materna: La Seguridad Social y su visión “fiscalizadora” más que terapéutica – no tendría que poner un ejemplo político de ello, pero viene al caso para mostrar esa vertiente que no siempre queremos ver, recordar que el proyecto de ley de Gallardón iba por ese camino para controlar los abortos en las mujeres: Obligarlas a pasar por evaluación psiquiátrica; de ahí a un tratamiento no había ya más que un paso. El caso se vislumbra lo suficientemente complejo como para que cualquier médico se preste a un esfuerzo indefinido y determinante para una solución positiva para el paciente, no quedando más recurso, ante el bloqueo materno (y las evidencias del paciente), que el uso finalista de “mordaza medicalizada” – que por otro lado es lo que siempre pretendió ese entorno materno; o la alternativa del encierro permanente. Pero el muchacho es inteligente, lo ve venir, de ahí que se haga receptor de la idea de una solución urgente (en contra del itinerario terapéutico que se resumen y tranquilidad y buenos alimentos hasta terminar la convalecencia; de ahí la situación determinada por la acción del entorno materno y de quienes sintonicen con él por uno u otro motivo).
Ignorar que la situaciones se repiten, incluso con gran parte de los mismos protagonistas no sirvió para realizar una retrospectiva de aquella situación pasada de hace muchos años – ni siquiera un mínimo acercamiento a las circunstancias dadas en la Guerra Civil; aquello quedó relatado en su momento por eso no hay ya motivo en retornar (tal vez ser del bando republicano y ser encarcelado por largarse del frente con el billete de lotería premiado – apenas 20 años antes con dinero uno se salvaba de ir a la guerra y eso le pudiera confundir o vete a saber qué; aunque a mi persona sí le hubiera gustado re-visionar aquellos papeles en que se concretara y se narrara el motivo de la pena y ejecución). Sobre todo porque no siempre en los papeles judiciales se narra toda la verdad, como se señala en la situación en que abogados y letrados de las partes afectadas decidieran obviar que la fiesta dada en casa de una madre para que asistieran los hijos adolescentes de las amigas estaba presidida por el alcohol (por aquello de, posiblemente, que se vayan haciendo hombrecitos), cuando uno de los chicos decidió sacar una escopeta de perdigones (probablemente sólo el hijo de la propietaria de la casa, que no se sabe donde estaba, conociera el lugar o el armario)  para hacer puntería, todos, desde la galería o ventana (posiblemente para que la propia juez no lo sepa o no le conste y no haya necesidad de ir más lejos; a pesar que los testimonios desdicieran, pero según unos letrados ese tipo de procedimientos, al menos entonces, no permitían una apelación o revisión).  
Parece claro que prohibirle al muchacho llorar en el hospital no señalaría otra cosa que buscar el deseo de que apriete los dientes y “estallase”, de alguna manera, tal vez lo suficiente aparatosa para acreditar lo pretendido por el entorno materno y cumplir su fin. Lo evitamos, pero parece solución recurrente en nuestra sociedad. Bastaría recordar los relatos vinculados con “Código Rojo” en el blog (rememorando al sindicalista de izquierdas acercándose para ver si yo era permeable a vincularme con su partido después de ser consciente, mi persona, de lo acontecido). Pero sé cuál es el final de esas vinculaciones políticas, a la definitiva, aceptar lo “inevitable” que  a unos y otros les sucede (aunque no todos perciban o se acerquen a percibir el motivo de fondo y suele ser, en ambientes políticos, mucho más perceptible, pero no se divulga con el deseo de hacer que la sociedad permanezca feliz en su “ignorancia” considerando todo circunstancias o situaciones casuales), en este caso sería desde una “perspectiva común”, y encauzar, así, el dolor, la frustración y el rencor al servicio de ese partido; no gracias, ya lo conozco, sobre todo porque vislumbro que el cambio de postura de la ex respecto del marido viene de la misma idea, aunque en este caso ejercida, supuestamente, por un alto funcionario cuando sus recursos para influir sobre la sociedad, e incluso sobre el mundo político, eran inmensamente desproporcionados como para ejercer una mínima resistencia (y tal vez algo de ese inmenso poder le quede aún desde la posición de seguridad que le da la jubilación) (probablemente por apoyar al marido en todo – que es lo que hacen los matrimonios) pero es una conjetura que otros más profesionales pudieran acreditar mejor que yo por tener una experiencia más larga, aunque es obvio que, a quien molesta, lo primero que se hace es “tentarle” a la familia, y desde ahí proceder.
 No sólo los profesionales médicos vislumbran las potenciales dificultades, de alguna manera, también los letrados, sobre todo cuando ya tienen experiencia, vislumbran que cierto tipo de conflictos vienen de lejos y se sustentan como “se sustentan” en el tiempo, probablemente porque la “acción” inicial no fue reconducida en su momento (y aunque a veces usen de ese argumento para reprochar al cliente, y cuando este responde y señala que sí hubo profesionales que no actuaron, toca callar y valorar la magnitud del problema y cómo abordarlo, y las consecuencias de ello; así se concibe que haya profesionales que se sujeten, exclusivamente, al criterio de ejercer por contraprestación económica de sus servicios, pues es un concepto aséptico).
Estamos en una situación similar, ahora, y en una coyuntura a la que debe dársele visibilidad; de ahí que conociendo cómo se funciona en una situación como la señalada (y de la cual la prensa se suele hacer eco a toro pasado) con casos que resultan espeluznantes al sentido común – de los cuales ya hice referencia de artículos al efecto publicados por “El País” y que se pueden hallar en este blog – y que los letrados que defienden esas prácticas médicas erróneas y fatales acaban hablando de muerte súbita, ante la admiración de cualquier persona e incluso de compañeros profesionales que, eso sí, algunos de ellos se guardan de que el propio medio periodístico dé sus nombres; por algo será; así que es concebible que los letrados del entorno jurídico materno busquen inducir a temor al personal profesional que atendió al muchacho con la finalidad de hacerles ver que la mejor solución a una visibilidad, de este asunto, sea pasar por la estrategia jurídica materna y así salvar la situación profesional. El caso recordaría a lo señalado en la fiesta para adolescentes, que ya me referí, con la ocultación a la jueza, en la instrucción, de las bebidas alcohólicas servidas por una madre, adulta, que la organizó y que parece que luego se marchó. Por ello el artículo anterior lo inicié señalando las pugnas entre filosofías que se dieron en China y de las que venció el “legalismo” (que entre otras peculiaridades es definido con ausencia de moral, pues lo prioritario es mantener el Estado y el control sobre los ciudadanos).
Así que para ver cómo se puede sostener una situación de esta naturaleza sobre un joven, dificultando una salida positiva y normalizada, bastaría con remontarse al “origen” de las divergencias – origen de verdad y que se puede extraer de la lectura del blog. Desde ahí ir observando qué tipo de “alianzas” se pudieron ir construyendo (alianzas algunas aparentemente ingenuas, otras por el contrario sólidas y permanentes, otras puntuales y circunstanciales; y otras, una vez descubiertas, desmontadas) y cómo otras estructuras que pudieron percibir esta situaciones de vulnerabilidad pudieron intentar o sacar réditos concretos. Por ello, de alguna manera, llegar a mostrar estas evidencias, al menos, podría proteger a inocentes; esa es la esperanza.
Mientras tanto la influencia materna sigue buscando consolidar el temor en el muchacho, como señalaba al principio, para que esté donde esté, aun en casa de su padre, nunca disponga de una tregua o tranquilidad. Desde luego, que un entorno materno se comporte como depredador de uno de sus miembros resulta, al menos chocante y digno de examinar, porque este entorno, a diferencia de otros (donde son los factores de miedos o rivalidades los que se activan desde “fuera” para movilizar; aunque parece obvio que es imposible desvincular la rivalidad de actuaciones de esta naturaleza, tal y como aquí se expresan y relatan; y prueba de ello es que hay entornos que funcionan de manera bien distinta) actúa con premeditación, afirmaciones de venganza sobre el muchacho (“a hierro mata a hierro muere”) y asesoramiento legal (y desde luego sin temor a represalias; lo que invita a mirar hacia arriba). (Salvando, de todo ello, los años que ese entorno estuvo aceptando pasar por residentes y domiciliados a personas a las que asesoraba para adquirir ciertos derechos, aunque ya estaba en vigor  que cualquier persona podría poner su domicilio de correspondencia en un Centro de Servicios Sociales y ser ahí aconsejado; ello señalaría, también de alguna manera, una situación hasta cierto punto clientelar de la cual no se conoce el alcance o la profundidad; tenemos un estado de bienestar que funciona, en principio, desde el trato igual para todos y bajo parámetros bien definidos para acceder a ayudas, así que no se entiende el motivo por el cual durante tiempo se pudiera haber podido constituir una especie de asesoría amistosa paralela, pretendidamente con el conocimiento de los Servicios Sociales, pues había cierta comunicación y relación laboral entre ambos a causa de sus condiciones de funcionarios).
En cualquier caso a este asunto no le falta de nada, si fuera una novela y todo ficción, que lamentablemente no lo es; y sí parece visualizarse con claridad que se gestiona desde la perspectiva de Predatores y Presas.