Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2016

Ser y Estar


Recuerdo de niño que estos dos verbos se aprendían casi simultáneamente. Ser y Estar eran como dos verbos mágicos que se referían, como algo así, como lo esencial de las personas. Sólo era una intuición, pero la importancia que daba el profesor de gramática a estos dos verbos era especial, o al menos así me lo parecía a mí.
Repetíamos una y otra vez los tiempos de estos dos verbos toda la clase a la vez: Yo soy o estoy, tú eres o estás, él es o está, nosotros somos o estamos… el porqué se repetían los dos verbos juntos era todo un misterio, pero ambos tenían algo de particular entre ellos mismos y que nos atañía a todos los que lo estábamos aprendiendo, a decir del interés del profesor que se empeñaba, una y otra vez, a que los repitiéramos en voz alta esos dos verbos simultáneamente. Otros verbos, aunque tenían parecida importancia, porque se usaban como parte de la oración con un participio (como haber amado, verbos haber y amar, que también eran muy esenciales, al menos juntos, para aprender esa composición del verbo haber en las frases) no alcanzaban, al menos por el momento, tanta importancia. Aunque hay que reconocer que Haber Amado, o Hubiera o Hubiese Amado, tenían también una fuerza singular. Porque Amar era bastante importante, pero en la forma de pretérito pluscuamperfecto daba bastante tristeza. Quien podría decir en su vida: Yo hubiera amado (si…). Parecía toda una lamentación en vida ajena. Y por ello me preguntaba: Yo diré alguna vez algo así: Yo hubiera amado (si…) Había, evidentemente una condición en el pluscuanperfecto, pero aún no sabía la razón de ello con precisión. También parecía una verdadera advertencia y escarmiento en vida ajena; cuidado, tal vez un día puedas decir: Yo hubiera o hubiese amado si… Realmente era de una tristeza frustrante. Haber contenido el amor porque no hubo una condición previa que nos permitiera amar. Y, sin embargo, con el tiempo, ello parece, cada vez más, una evidencia; ponemos condiciones para amar. Y luego nos damos cuenta de ello; tal vez cuando ya es tarde; al menos en el pluscuanperfecto, porque es un pretérito, un pasado irremediable; que no tiene vuelta atrás (si lo hubiera o hubiese sabido… yo hubiera amado… entonces sí, sin condiciones).
Bueno, en un aula de la Salle Montemolín, en la calle Miguel Servet, cuando el edificio parecía, en sí mismo, toda una institución, no cabía duda que las clases eran, en alguna medida, solemnes.
El verbo Ser y Estar, en ese entorno, alcanzaban una idea, una proposición que sólo desvelaría con el paso del tiempo. Ser y Estar es, muchas veces, lo único importante. Porque Ser y Estar es un estado que todos poseemos, en el que “somos lo que realmente somos cuando estamos presentes”. No hacen faltan palabras ni conversación, realmente, para Ser uno mismo y Estar presente en esa manera de Ser. Las palabras dejan de hacernos, muchas veces Ser y Estar, y nos distraen para llevarnos a lo cotidiano, a lo que de alguna manera nos vincula con nuestra temporalidad y nuestras limitaciones. Sin embargo, cuando Somos y Estamos, en singular: Ser y Estar, realmente somos; y lo somos porque estamos (Ser como característica permanente y Estar como cualidad temporal). Nada hay más perfecto que ello, cuando sobran las palabras y todo es contenido en ese Ser y Estar.
Tal vez nada haya mejor que Ser y Estar con alguien. Soy tu amigo, y estoy contigo. Yo creo que nada supera ese estado entre las personas; ni siquiera el verbo Amar. Porque amar, en sí mismo, también comporta una limitación: Se ama cuando se es, y si no se es ¿Se ama? Ello es un misterio.
“Estoy a tu lado”, es una verdadera frase poderosa cuando no indica una ubicación meramente física. “Estoy a tu lado”, “Estar junto a ti”, “Estoy junto a ti”, “Estoy contigo”… incluso es de más fortaleza que decir: “Estoy por ti” que es como un deseo que no termina de acabar de cumplirse o que está limitado: “Ahora estoy por ti… tal vez mañana no”. Pero “Estoy a tu lado” es estar, y estarlo siempre mientras se Es; y Ser siempre se Es, al menos mientras se está vivo, por lo que cuando se dice: “Estoy a tu lado” se dice que es para siempre, más allá de las limitaciones físicas de un lugar específico y concreto, y se alcanza, con la frase, una idea que va más allá de la ubicación: “Estoy a tu lado”, en cualquier circunstancia – ello implica compromiso incondicional, no solo en las adversidades personales sino incluso aunque estés enfadado; incluso aunque lo estés conmigo. Es decir: Más allá de cualquier escenario de sintonía o asintonía: “Estaré a tu lado”. Esta frase penetra en el pensamieto más íntimo y cotidiano de la persona: “Estoy a tu lado” y “Estaré a tu lado”, incluso esta frase última parece ir más allá de la propia vida (como en el Rey León, cuando el padre mira desde el cielo y se evoca en la memoria del hijo: “Siempre estaré aquí – le dice desde las estrellas - a tu lado”, que es lo que realmente implica).
No hay en mi memoria recuerdos más hermosos y conmovedores que aquellos en los que veo, mejor dicho, rememoro a las personas cercanas de mi familia, o a las personas de las que he sentido su respetuoso amor (Estoy a tu lado), sin decirlo ni manifestarlo expresa o literalmente. Son momentos de “Estoy a tu lado”, te veo, sé cómo eres cuando eres tú mismo o tú misma; por ello no necesito más que “Estar a tu lado” para sentirlo y “verlo”; pues entonces, realmente, eres tú, incluso parte de la habitación también eres tú. Fíjense en la fuerza del Ser que incluso traspasa el límite físico del propio cuerpo en el que se Es para extenderse e impregnar la habitación de Ser. Por eso decimos, cuando las personas desaparecen y nos dejan en este mundo, que su presencia parece estar aún en la casa, y entre las cosas de la casa. Incluso casi pensamos que nos podríamos tropezar con la persona desaparecida en cualquier momento. Es la fuerza del Ser.
Sobre todo, esa fuerza se siente cuando la persona nos ha amado o la hemos amado, y hemos concebido la fuerza de su amor o de nuestro amor, este amor nos acompaña, aunque ya no esté entre nosotros esa persona porque haya fallecido. Y esa fuerza se entiende como un “Estoy a tu lado” que parece permanente, tanto que alcanza la idea de “Siempre estaré a tu lado”.

No hay nada peor que una educación marcada por la dureza y/o la violencia para alejarnos y dificultarnos esta percepción tan hermosa. Por ello, todos tenemos una gran responsabilidad; porque para dar amor correctamente, primero, hay que haberlo recibido correctamente. Así se aprende, poco a poco y con muchas dificultades, a amar correctamente; y amar correctamente tiene que ver más con el Ser y Estar que con el "Yo quiero.... Amar", o "Yo.... amaría" o "Yo.... hubiera amado".
Quien no sabe todavía amar correctamente, debe dedicarse a la rutina que le impone sus obligaciones y cumplir su deber para consigo mismo; hasta que sea amado de verdad - y desde ahí empezar a recorrer el camino de aprender a mar correctamente; que ello es bien difícil.

jueves, 21 de julio de 2016

La mágica historia del Festival de Eurovisión de 1969


La última Guerra mundial había dejado profundas heridas en el territorio de Europa. Los países que alumbraron la cultura occidental, y la extendieron por todo el mundo, se habían enfrentado en dos guerras consecutivas, sacrificando decenas y decenas de millones de seres humanos para conseguir una supremacía económico-industrial y política sobre sus rivales, dentro de un concepto de Imperio Nacional. Es decir: Pensando aún, que el mundo se debía seguir conquistando para extender el poder de cada nación y aumentar su prestigio internacional, su dominio militar y su supremacía sobre sus rivales.
Si bien la I Gran Guerra, se pudiera haber concebido como el momento ideal para acabar con los rivales, de una vez por todas, y determinar la supremacía del dominio, no sólo en Europa, sino también el colonial, en África y en Asia; la realidad mostró que el enfrentamiento, en muchos aspectos, fue un derramamiento de sangre innecesario, pues el deseo de aplastar al rival y humillarlo para siempre, permitió construir una idea de injusticia de los vencedores que se concretaría con la II Guerra Mundial. Tan terrorífica o más que la primera y que determinó el fin del concepto de imperio en Europa, aunque en Gran Bretaña se recuerde con nostalgia y en EEUU Donald Trump quiera resucitarlo.
El problema grave en Europa, aparentemente se había iniciado en la I Gran Guerra, pues Alemania, en su afán de evitarse uno de los frentes de guarra, había apoyado secretamente los inicios de la revolución rusa ayudando a Lenin a llegar a Moscú, y dando origen a le Revolución Soviética y a la concreción del comunismo sobre un territorio conformando un Estado. Por ello Alemania fue penalizada, probablemente en el tratado de Yalta, con la división de su país, para señalarle el grave problema que su argucia había causado al mundo. De hecho, Alemania no pudo recuperar su unidad hasta que el comunismo cayó oficialmente en la URSS, y empezó a dedicar todos sus esfuerzos a su reunificación y a consolidar su participación en la CEE, en la que ha alcanzado el liderazgo.
Los EEUU ya habían diseñado otro tipo de estrategia de expansión de su economía que no precisaba de invasiones permanentes del territorio, ni de una ocupación militar con fuerzas extrajeras. El ensayo lo realizó con España, después, probablemente, de ver los magníficos resultados que la Revolución Francesa dejaba como consecuencia en el continente americano: La independencia de las colonias españolas, y, al final, la de los propios EEUU de Inglaterra. Decidió declarar América para los americanos, señalando una barrera política imaginaria cuyo mensaje iba dirigido a las potencias europeas – incluida Rusia (pues entonces e consideraba Rusia parte de Europa, y participaba de los acontecimientos y decisiones políticas que acontecían en el continente). Y a partir de entonces, mandó en Latinoamérica a base de dólares, comercio, gobiernos títeres y dictaduras, con el pretexto de combatir a los comunistas.
Y, sin embargo, ello, después de varias décadas, sólo parece que fuera un pretexto, con el fin de evitar que los gobiernos socialistas que nacían, controlaran su economía al margen de la voluntad de los EEUU. La caída del dictador títere de Cuba, dio paso a un tal Fidel Castro, que pretendió llevarse bien con EEUU – de ahí su visita rindiendo homenaje al monumento de Lincoln; sin embrago, es posible que su visión comercial, propugnando un comercio y una actividad que liberara a su pueblo de la dominancia comercial norteamericana, y basado en la solidaridad, le pudo granjear la peor de las etiquetas: Ser comunista; y con ello granjearse un enemigo perpetuo: Los EEUU.  Por lo que su seguridad quedó en manos de la URSS (les recuerda esta argucia al problema de la II República española?), configurándose un tablero de ajedrez sobre el mundo, cuya partida se jugaba con el adversario soviético; y sin embargo era una partida a muchos niveles de confrontación: Deportiva, económica, tecnológica, política, estratégica, ideológica… con Rusia… pero con la tapadera del comunismo… (pues con China nunca se metieron los EEUU, ni siquiera durante la guerra del Vietnam, ni tampoco en la de Corea). Y, sin embargo, sostuvieron su antagonismo hasta nuestros días.
Fue Reagan quien desveló claramente la estrategia de EEUU frente a Rusia: El escenario de confrontación sería Europa occidental. Lo fue en las dos primeras guerras mundiales y lo sería en la próxima. A EEUU no le interesa una confrontación directa en el mar de Bering, donde tiene frontera con Rusia. Un ataque directo sobre Rusia es una guerra imposible de ganar para EEUUU ni para Rusia. Siendo así, el objetivo claro de los EEUU siempre fue Europa. ¿Por qué?
Por una simple cuestión de supremacía de su imperio económico, tal y como lo tiene concebido en la actualidad. El problema estriba en que Europa tiene más puntos de conexión cultural e histórica con Rusia que con EEUU. Y además el territorio europeo también forma parte de Rusia; por lo que la tendencia natural de la UE es estrechar lazos con Rusia y terminar por generar un super-continente euroasiático de cooperación, donde las comunicaciones, la economía, el transito libre de personas y mercancías, harían de la cultura europea el líder mundial; y tal vez se pusiera en peligro la hegemonía política de los EEUU para siempre – o eso es lo que temen.
Las decisiones de los grandes capitales de retirarse de Europa han provocado esta crisis en el momento en que la UE empezaba a mirar a Rusia. Y, sobre todo, cuando las exigencias en materia de seguridad alimentaria y garantías medioambientales en los productos generados por las industrias, empezaba a ser una exigencia de la población europea, asociada al bienestar económico de las clases medias y a la protección integral de la vida de las personas por los Estados miembros. Además, las políticas de pacificación europeas sobre el entorno de sus fronteras, estaban dando lugar a las primaveras árabes, cuya funcionalidad estribaba en que aspiraban a ser democracias laicas de corte europeo. Curioso es que las intervenciones de EEUU y UK en Iraq pudieran las bases del odio a Europa – cuando Europa no intervino (si exceptuamos a UK, y el gesto de Aznar – al verse desprovisto de amparo cuando reclamó ayuda a Europa para evitar un confrontamiento con Marruecos a costa del islote de Perejil – fuimos mofa en toda Europa, alentada incluso, por la izquierda española – cuando allí nos jugábamos la integridad de nuestro territorio; nuestro apoyo a esa guerra fue para mantener unido nuestro territorio, por lo tanto fue un error de la Unión Europea atender las críticas de la izquierda española, pues no eran otra cosa que oportunistas).  Y ello hay que tenerlo presente siempre, el fanatismo árabe ataca a naciones europeas que no participaron en esa guerra. Guerra en la que sí actuó los EEUU como siempre lo hace: Armando a unos contra los otros y luego utilizarlos o radicalizarlos en beneficio propio. (La estrategia norteamericana para provocar guerras la conocemos en España: En Cuba hundieron su propio barco y luego echaron la culpa a España. El resultado: Colonizaron comercialmente a Cuba y Filipinas bajo la idea de haberse convertido en naciones libres gracias a los EEUU – una deuda que pretendían que nunca se acabara de pagar. Algo similar y parecido al conflicto que dio lugar la guerra de su propia independencia frente a Inglaterra – de ahí que la población norteamericana sea tan propensa a las teorías conspirativas).
En esta ocasión, el proyecto norteamericano de libre comercio entre Europa y EEUU supone, aparentemente, un grave retroceso en las garantías que hoy tenemos sobre nuestros productos y bienes de consumo; así como un grave revés a los derechos de los trabajadores europeos. Esta crisis provocada, a mi juicio lo ha sido – y cuando una crisis se provoca se sabe su evolución por otras parecidas – está allanando el camino a las pretensiones norteamericanas, gracias a que en los países católicos (y ortodoxos) que más se oponen culturalmente a la desprotección de sus trabajadores, está haciendo daño la crisis, pues las políticas de contratos y de protección de la vejez están en entre dicho, así como la asistencia sanitaria.
SE aprovecha EEUU de su aliado en el continente: UK, cuyo antagonismo con el liderato de Alemania se expresa en todos los terrenos:
-          Inglaterra se niega a la moneda única.
-          Inglaterra se preserva su economía opaca y sus paraísos fiscales.
-        Inglaterra se opone a la política de pacificación alemana (Con lo de Ukrania los Ingleses están que no cagan – los alemanes les han parado una guerra ya planificada y que nacía de un golpe de Estado dado por unos ukranianos que se decían demócratas, y que habían contratado los servicios de 300 tiradores, que estuvieron matando gente pacífica, en una manifestación por la paz televisada – en la que echaban la culpa a los rusos – con el fin de tirar por tierra el acuerdo y pacto promocionado por Alemania y la UE para evitar el conflicto en ése país. La toma del poder por esos golpistas obligó a Rusia a proteger sus bases navales en el Mar Negro, recuperando la península de Crimea que había cedido a Ukrania después de la II Guerra Mundial; y lo hicieron, con asesoría, aparentemente alemana, para no dar ni un solo tiro – algo que reventó las intenciones inglesas y norteamericanas. Aun así, derribaron un avión comercial en territorio Ukraniano intentando atribuirlo a los rusos, con cientos de pasajeros muertos, y ocultaron a occidente las noticias dadas en Rusia, sobre que ese día, a la misma hora, el avión del presidente ruso llevaba el mismo trayecto, de vuelta de su visita a París. No es la primera vez que se derriba un avión de pasajero estando los EEUU involucrados en un conflicto con los rusos; ya ocurrió con Reagan y el avión coreano de pasajeros derribado sobre suelo ruso, y que tenía la misión de adentrarse, como en otras muchas ocasiones, sobre suelo soviético para detectar las zonas oscuras de los radares rusos – informe según los servicios secretos israelíes).
-          Inglaterra se niega al libre tránsito de persona en territorio de la UE
-          Inglaterra se va de la UE, pero …. (según sus condiciones, si no la liará a su manera).

Así que las diferencias con EEUU son claras. La visión americana tiende a una iniciativa privada en la que cada cual se tiene que buscar la vida para procurarse el bienestar y reparar su salud cuando sea necesario. Allí, la vida de las personas se mide por la frase: Tanto tienes tanto vales. Y sin embargo Europa tiende a una conciencia social propia del cristianismo y del catolicismo, que ha sido reforzada y optimizada por la presencia del comunismo en Rusia.
Pues bien, estábamos en plena guerra fría, cuando España pedía ayuda a Europa para evitar la potenciación de los separatismos en nuestro interior. Serrat se ofrecía a cantar el La, La, La, en catalán, obstruyendo la esencia del Festival de Eurovisión. España había entado en ese festival el año 1961, a la vez que Yugoslavia (fíjense que Yugoslavia era un país del telón de acero y España aún se consideraba, por las poblaciones europeas, una dictadura fascista – aunque ya hemos explicado que EEUU rompió el bloqueo a Franco en 1955, y el PCE, con gran prestigio en Europa, inició el aproximamiento a Franco). Y el régimen pidió a Europa que apoyaran la canción del relevo de Serrat, Massiel, para dejar bien claro que Europa no estaba detrás de esos símbolos separatistas. Y Europa hizo ganar a Massiel.
Massiel cantaría, después de recibir el premio, ya como ganadora, la canción pero en la segunda parte de la misma en inglés.





 Al año siguiente 1969, el festival se celebra en España. Una excepcional presentadora, Laurita Valenzuela, dominadora del inglés y el francés presenta el acto. Es digno de señalar que el adorno principal en el escenario recuerda al Yugo y las Flechas, pero el yugo está sustituido por una gran Rosa central (símbolo del socialismo) y las flechas por tubos a modo de rayos de luz (simbolizando el éxito de la sociedad española – ya vivíamos el despegue industrial), todo ello en un dorado, simbolizando el régimen español.
España canta, con Salomé “Vivo cantando” (un obvio agradecimiento a lo hecho por Europa el año pasado) , no se pierdan el simbolismo de la letra. Concluyen las presentaciones de las 18 canciones y cada país va votando y, ¡¡¡¡eureka!!
Ganan cuatro canciones por este orden:
España,  Salomé con "Vivo cantando" 
Inglaterra, Lulu con el tema "Boom Bang-a-Bang"
Holanda Lenny Kuhr con "De troubadour" y,

Holanda votó a Inglaterra y Francia a España. Todo un festival lleno de gestos visibles para toda Europa; por si alguien tenía dudas, Eurovisión era el momento de explicitar, con claridad, los acuerdos y las sintonías entre los países de Europa en medio de una Guerra Fría propiciada por los EEUU. Lo que no se podía decir en privado, por temor a oídos indiscretos o a personas inadecuadas, se decía en público ante cientos de millones de espectadores.

¿Hemos perdido esa magia? Vean el momento histórico en color.






lunes, 18 de noviembre de 2013

Kennedy´s assassintion



Había visto alguna vez las imágenes del asesinato de Kennedy… siempre me han impresionado… y vi la película de JFK en busca de alguna razón esencial de la que se pudiera sacara la conclusión del motivo de ésa confabulación que daría lugar a la muerte tan sangrienta del Presidente americano (de su hermano y antes de Martin)…

La primera vez que vi esa imagen tenía tres años… la televisión de blanco y negro estaba recién comprada y se había convertido en el centro de la vida familiar. Casi todos los domingos veía mi padre la retransmisión del partido de fútbol y yo veía por las tarde “Embrujada” antes de quedarme dormido en el sofá… Aquél día recuerdo ver las imágenes de la muerte de Kennedy en la cocina comedor del pequeño piso ubicado en la quinta planta de una casa de obreros que se encontraba a las afueras de la pequeña ciudad en donde mis padres se habían conocido y casado.

No entendía cómo se podía ver la muerte de un señor tan importante en directo, como si tal cosa,… pero me fui acostumbrando cuando años más tarde vi en el periódico que había comprado mi padre un dibujo de la silueta de un hombre y las trayectorias de un puñado de balas que habían acabado con su vida… era el hermano del Presidente asesinado años anteriores… ¿Puede ser una familia tan peligrosa como para matarlos a todos?

Con los años he encontrado otras respuestas que me parecen más congruentes con aquello que pasó en el país más poderoso del mundo… pero que también pasaba en el resto de países occidentales … y tal vez de cualquier signo político o religioso.

Recuerdo el relato de una diputada en el asalto al Congreso de los Diputados en 23-F, salió un momento al servicio y al entrar en una de las habitaciones contiguas fue a dar la luz y oyó una voz que le decía: “Si quiere conservar su vida no encienda la luz”. Obviamente así lo hizo y salió de la habitación sin reconocer a los personajes que en ella había y que estaban esperando el resultado de los acontecimiento antes de revelar su identidad.(Cabría pensar si la diputada le hubiera dado por encender la luz tal vez hubiera triunfado el Golpe de Estado).

Cuando piensas en el movimiento de potenciales asesinos que en esa noche estaban dispuestos a matar a quien fuese por conservar su “visión” social y política, no es difícil argumentar la misma idea para definir los perfiles de aquellos que organizaron la muerte de los Kennedy o los Martin Luther King o cualquier otra barbaridad que queda oculta a la vista de las nuevas generaciones.

¿Por qué están dispuestos a matar?: sólo porque no cambie su visión del mundo, a veces sólo para acomodarse a las nuevas situaciones, o simplemente para seguir manteniendo, de alguna manera, el control.

No quieren mostrar sus caras porque dejaría de poder seguir ostentando su capacidad de influencia política y social (un crimen tan horroroso como matar a un Presidente o intentar un golpe de Estado requiere de la misma prudencia observada por Franco antes de mostrarse. “Pase varias veces por la pista de aterrizaje…” - le dice al piloto que lo está trasladando a Africa - y cuando reconoce desde el aire que el movimiento a triunfado entonces baja… sino destino a Inglaterra.

Los cambios en EEUU se acabaron por dar… posiblemente aquellos que no querían cambios - gracias a esas asesinatos - acabaron por controlarlos en cierta medida y eso les permitió acomodarse… el precio fue el de matar… matar en comandita y ocultarse como gallinas…

Aquí en España también se premian a este tipo de personajes… los ves cómo han pasado los años y cómo se han refugiado… la mayoría sobrevive disimulando su condición (¿quién puede sospechar que un día estuvieron dispuestos a matar a mansalva?). 

 ¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre
Antes de que le llaméis hombre?
¿Cuántos mares debe surcar una paloma blanca
Antes de que ella duerma en la arena?
, ¿cuántas veces deben las balas del cañón volar
Antes de que sean prohibidas para siempre?
La respuesta, mi amigo está soplando en el viento
La respuesta está soplando en el viento.

, ¿cuántos años puede existir una montaña
Antes de que sea arrastrada al mar?
, ¿cuántos años pueden algunas personas existir
Antes de que se les permita ser libres?
, ¿cuántas veces puede un hombre volver la cabeza
Fingiendo que simplemente no ve?
La respuesta, mi amigo está soplando en el viento
La respuesta está soplando en el viento.

, ¿cuántas veces debe un hombre mirar hacia arriba
Antes de que pueda ver el cielo?
, ¿cuántas orejas debe tener un hombre
Antes de que pueda escuchar a la gente llorar?
, ¿cuántas muertes serán necesarias hasta que él comprenda
Que demasiada gente ha muerto?
La respuesta, mi amigo está soplando en el viento
La respuesta está soplando en el viento.


How many roads must a man walk down
Before you call him a man ?
How many seas must a white dove sail
Before she sleeps in the sand ?
Yes, how many times must the cannon balls fly
Before they're forever banned ?
The answer my friend is blowin' in the wind
The answer is blowin' in the wind.

Yes, how many years can a mountain exist
Before it's washed to the sea ?
Yes, how many years can some people exist
Before they're allowed to be free ?
Yes, how many times can a man turn his head
Pretending he just doesn't see ?
The answer my friend is blowin' in the wind
The answer is blowin' in the wind.

Yes, how many times must a man look up
Before he can see the sky ?
Yes, how many ears must one man have
Before he can hear people cry ?
Yes, how many deaths will it take till he knows
That too many people have died ?
The answer my friend is blowin' in the wind
The answer is blowin' in the wind.


martes, 8 de mayo de 2012

Qué es la vida (II)



              No todo el mundo tiene una infancia feliz. El paso del tiempo muestra que la infelicidad en los niños es tan abundante, o más, que la felicidad; y que el equilibrio familiar que permitiría un desarrollo creativo, y la necesaria dosis de coherente disciplina, no es fácil de encontrar (creo que incluso en la actualidad, a pesar de creernos una sociedad suficientemente informada).

             Si de niño me incliné hacia la religión (pues entonces se rezaba en colegios públicos y privados), aquello terminó radicalmente cuando, antes de ir a misa y comulgar, una conjura familiar (así lo creo) nos dio de desayunar previamente (cuando las normas de la Iglesia prohibían ingerir alimentos desde la cena del día anterior (a penas pueden razonar los adultos con niños de ocho años, cuando no se cree en las cosas que se les obliga a hacer por conveniencia o imposición social y se da un golpe de timón para cambiar el rumbo; en aquella época todo se hacía por cojones). Y al no pertenecer a una familia acomodada y liberal (donde se tolera la opinión ajena como formula para el crecimiento personal) ni los centros educativos eran tolerantes (pues no había dinero familiar para ello), ni las familias aceptaban opinión distinta a la que emanaba de la autoridad natural (como he dicho a imagen y semejanza del propio régimen – aunque se fuera de signo político distinto prevalecía la línea: Estado, Provincia, Municipio y Familia). Así que mis preguntas en clase de religión ( a los cinco años y previas a la primera comunión) eran del tipo: ¿Y aunque los niños fueran muy buenos, muy buenos, tampoco van al Cielo si no eran bautizados? Resultaban todo un incordio que era resueltos enérgica y categóricamente. Y al estar, en mi casa, la religión prohibida, a temprana edad empecé a navegar con cuestiones difícilmente resolubles (y mis enfermedades infantiles me llevaron, reiteradamente, al borde del colapso (y a correr a la clínica con taxi y pañuelo en la ventana).

           Aprendí a ser Ateo no por convicción, si no por circunstancias del entorno. Y al primer gran revés manifestado (y entre viendo como eran los personajes femeninos que se me acercaban) me incliné, nuevamente hacia mi recorrido original: la religión; pero ahora por mi cuenta y a mi manera. Todas las seguridades observadas en la adolescencia quedaron atrás (pues eran fruto de mi visión intuitiva que ahora precisaba de certezas) y me sumergí (como buen rata-luna) en las cavernas y oscuridades de la naturaleza humana. Y la vida no opuso resistencia alguna a aquella introspección de mi espíritu. Y mi camino, en solitario, prosiguió al estilo de D. Quijote (y siempre hubo algún Sancho que, de alguna manera y con diferentes caras, aprovechara de mis pensamientos y conclusiones en beneficio propio). No sólo me sentía un espectador ajeno al mundo que me rodeaba, sino incluso llegué a pensar que verdaderamente este mundo nada tenía que ver conmigo y busqué tanto en la Biblia como en escritos orientales un hilo con el cual identificarme – mientras otros buscaban en los libros, o entre los amigos, las certezas de su intuición y cómo manejarse en la vida – y en cierta manera apareció: la diversidad existe, no hay un solo camino, y esta diversidad parece formar una unidad.

             Y si al principio vi como probable la existencia de un más allá, luego acepté su no existencia y luego, me hice una pregunta…¿Y si hay algo detrás de la muerte? Y me incliné a investigar y después de acumular certezas (y de un montón de años) mi pregunta es ¿Y si no hay nada más? Y me conforta, pues parece que he cerrado el circulo y he formulado mi propia teoría sobre la vida (y que justifican y acomodan las respuestas a la primera pregunta):
                 Nuestro cerebro es un compendio del desarrollo de todos los seres que nos precedieron y en cada una de sus células e interconexiones, habita el recuerdo – la intuición – de las experiencias ancestrales que nos permiten entender el comportamiento animal y de nuestros prehistóricos y contemporáneos. Y a la vez existe un  lugar (un “logos” cerebral) donde podemos acudir a explorar conocimientos y experiencias del pasado humano y animal con la misma intensidad y fortaleza de comprensión intuitiva como fueron concebidos y experimentados. El único obstáculo son nuestros “prejuicios culturales” vigentes emanados de una visión utilitaria y sesgada (propios de la necesidad de sobrevivir y encontrar respuestas rápidas). Y el camino hacia ese “logos” existe para cada todo ser ( y sólo la ignorancia o envidia buscan obstaculizar un camino que no saben recorrer y que les parece un don ajeno inmerecido). Desde ese punto de vista, la existencia de D. , no tiene transcendencia alguna (carece de importancia) puesto que la inteligencia existe en el propio Universo, ya sea derivada de Él o de la propia naturaleza del Universo.

          Una afirmación de mi juventud (16 años) desde esta perspectiva me parece inteligente. “Cada uno se condena según lo que cree”. Así que la existencia de espíritus, si los hay, son consecuencia de ellos mismos, Y la disolución, en el momento de la muerte, en el Universo puede devenir si se cree firmemente; así como la metempsicosis me parece una inclinación natural del espíritu (consciente de haber actuado por interés contra la ética y la moral) que busca repetir la experiencia para mejorar, en vez de aceptar que la liberación que se puede experimentar en la vida es un atributo de la propia vida y por la tanto tiende a buscar el renacimiento.

(Vaya rollazo).
Soñar lo imposible soñar.
Vencer al invicto rival.
Sufrir el dolor insufrible,
morir por un noble ideal.
Saber enmendar el error.
Amar con pureza y bondad.
Querer, en un sueño imposible.
Con fe una estrella alcanzar.
Ese es mi afán,
Y lo he de lograr,
no importa el esfuerzo.
No importa el lugar.
Saldré a combatir y mi lema será,
defender la virtud aunque deba
el infierno pisar.
Porque sé que si logro ser fiel,
a tan noble ideal,
dormirá mi alma en paz al llegar
el instante final.
Luchar, por un mundo mejor.
Perseguir, lo mejor que hay en ti.
Llegar, donde nadie ha llegado,
y soñar, lo imposible soñar.