Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

sábado, 26 de junio de 2021

Hablar del “Mal” y "la Maldad"

 

Hablar del “Mal” y "la Maldad"

(solo poseemos un referente cercano, visible, e implícito de lo que realmente es el paradigma del Mal)

 

Es difícil encontrar una definición que pueda señalar lo que fuera el “Mal” (así con mayúsculas, como si de una entidad con propia naturaleza se tratara). Definir el mal es complicado por sus usos comunes múltiples, a menudo ambiguos. El mal se usa para describir toda la gama de sufrimiento, incluido el causado por la naturaleza, y también se usa para describir la gama completa de inmoralidad humana que abarcaría un área muy amplia que pudiera expresarse desde el "mal del genocidio como destruir, total o parcialmente, a un grupo nacionalétnicoracial o religioso. al mal de los chismes maliciosos ". [37] : 321

Según la filosofía contemporánea (wikipedia en inglés), hay dos conceptos básicos del mal: un concepto amplio y un concepto estrecho. El amplio define el mal simplemente como cualquier dolor y sufrimiento; pero también se afirma que el mal no puede entenderse correctamente "(como alguna vez pensaron algunos de los utilitaristas) [en] una escala hedónica simple, en la que el placer aparece como un plus y el dolor como un menos". El concepto estrecho del mal implica la condena moral, por lo tanto, se atribuye solo a los agentes morales y sus acciones. [37] : 322 Esto elimina los desastres naturales como malvados cuando no están guiadas por agentes morales, las fuerzas de la naturaleza no son" buenas "ni" malas ". Simplemente son. La definición estricta de mal "escoge sólo los tipos de acciones, personajes, eventos, etc. más despreciables desde el punto de vista moral" Mal [en este sentido] ... es el peor término posible de oprobio imaginable ". [38] . Eve Garrard sugiere que el mal describe "tipos de acción particularmente horribles” que creemos que deben contrastarse con los tipos más comunes de irregularidades, como cuando, por ejemplo, podríamos decir 'esa acción no fue simplemente mala, fue positivamente mala'. La implicación es que hay una diferencia cualitativa, y no meramente cuantitativa, entre los actos malvados y otros ilícitos; los actos malvados no son sólo actos muy malos y/o ilícitos, sino más bien aquellos que poseen alguna cualidad especialmente horrorosa ". [37] : 321 En este contexto, el concepto de mal es un elemento en un nexo destruir, total o parcialmente, a un grupo nacionalétnicoracial o religioso.

 

En la visión en español y en francés (de wikipedia) se observan otros enfoques más diferentes (pues en la versión en inglés – al entrar en el enlace de wikipedia - parece que se “buscara o encontrara” en ello una “funcionalidad” que, por algún motivo, por alguna razón, podría llegar a verse como  “utilidad” o “justificación” – como si tuviera una vertiente realmente “aceptable” o “positiva” digna de considerarse, en la que - en modo alguno - creo que nadie se pudiera identificar abiertamente, y en positivo, sin concebirse, a su vez, que en sí mismo, al aceptar esa “visión útil”- de decirse así mismo que ello comporta utilidad - no acabe por ser asumida. Por el que así razona, como también útil para sí mismo – en alguna circunstancia particular  política - y acabe siendo, sin duda, parte de esa misma maldad; y que por definición debiéramos situar lo más lejos de cada uno de nosotros).

En la versión en español la definición de partida es sencilla y clara: La idea de mal o maldad se asocia a los accidentes naturales o comportamientos humanos que se consideran perjudiciales, destructivos o inmorales y son fuente de sufrimiento moral o físico. Desde este segundo punto de vista menos general y vinculado a lo humano, se denomina, o denominamos, más bien perversidad.1​ Algunas definiciones indican que la maldad es el término que señala la ausencia de la bondad que debe tener un ente según su naturaleza o destino.5​ De esta forma, el mal sería la característica de quien tiene una carencia, o de quien actúa fuera de un orden ético, convirtiéndose, en consecuencia, en alguien o algo malo.6

En francés la definición también tiende a ser concreta y explícita: La idea del mal se asocia a todos los hechos, accidentales o no, a comportamientos o estados de hecho considerados dañinos, destructivos o inmorales, y que son fuente de sufrimiento moral o físico.  Étienne Borne 3 , "La característica del mal es que no se puede nombrar, pensar, experimentar excepto en relación con una determinada idea del bienN 2. Estas dos nociones antagónicas son a la vez “relativas”, dependientes del tiempo y la cultura y “absolutas” en que en su forma de presentarse a los hombres se relacionan con lo “universal”. Así es como la mayoría de las sociedades valoran la amistad y el amor y, a la inversa, desprecian el asesinato y la crueldad.

Así mismo en Alemán (wikipedia) muestra esa dualidad la definición: El mal (del antiguo alto alemán bôsi , del germánico * bausja- 'bajo', 'malo', etimología exacta poco clara) [1] es lo opuesto al bien y un tema central de religión, estudios religiosos, estudios culturales, filosofía religiosa y filosófica. ética.

 

Dentro de la definición en español se incluye una investigación en que han participado psicólogos daneses y alemanes y que realizó 2500 encuestas7​ ha resumido el carácter de la maldad humana o perversidad en nueve rasgos que han llamado "factor oscuro de la personalidad" o "Factor D". Estos rasgos "maximizan el interés individual" conscientemente "sin tener en cuenta su inutilidad ni el daño que puede ejercer sobre otra persona o los demás". Esos "nueve rasgos oscuros" son

1.      Egoísmo, definido como "preocupación excesiva por el beneficio propio a expensas de los demás y de la comunidad".

2.      Maquiavelismo: "Actitud manipuladora e insensible hacia los demás, acompañada de la convicción de que el fin justifica los medios".

3.      Desconexión moral: "Un estilo de procesamiento cognitivo que permite comportarse de manera amoral sin sentir remordimiento alguno por ello".

4.      Narcisismo: "Una auto-admiración excesiva, acompañada de un sentimiento de superioridad y de una necesidad extrema de atraer constantemente la atención de los demás".

5.      "Creencia persistente en que uno es mejor que los demás y por tanto merece ser tratado mejor: se llama derecho psicológico".

6.      Psicopatía: "Falta de empatía y autocontrol, a lo que se agrega el comportamiento impulsivo".

7.      Sadismo: "Deseo de infligir daño" o violencia "mental o física a otros por placer".

8.      Interés propio: "Deseo de promover y destacar el propio estatus social"

9.      Rencor: "Destructividad y disposición a causar violencia o daño a otros, incluso a costa de infligirse daño a sí mismo".

 

Es difícil saber o aproximarnos a saber qué es el mal - al menos en nuestro entorno cultural (nuestra cultura en España o Francia o Alemania).

De alguna manera lo concebimos como una dualidad opuesta, antagónica y separada, imposible de concebir con puntos en común y que son excluyentes (no puede en el Bien haber Mal, o maldad, y viceversa: En el Mal no puede haber Bien en modo alguno). Aún así, es difícil en nuestras sociedades definir uno u otro con precisión, y, sin embargo, existe una referencia de lo que es el mal (y no cabe duda que es referencia del mal absoluto) cuando vemos la prensa y de vez en cuando (con más frecuencia de lo que cabría pensar y casi de manera transversal en los medios de comunicación de tirada nacional) lo que hemos considerado realmente símbolo internacionalmente reconocido como Maldad (e incluso Mal en sí mismo), a la que una unión de alianzas internacionales se puso en frente para derrotarlo: Especialmente Inglaterra (sumada la Corona Británica) con EEUU y la URSS, haciendo posible que lo que era evidencia del paradigma del Mal fuera vencido y derrotado hace ya 76 años.

Uno de los rasgos más crueles descubiertos fue el enorme sufrimiento y daño realzado a la población civil, que en principio es ajena e incluso ignorante de lo que realmente sucede o sucediera en los frentes de cualquier guerra, e incluso de los programas e “intenciones reales” de sus propios Estados; y que suelen tener en común, - todas las sociedades, aunque pertenezcan a diferentes Estados/Naciones tienen el mismo denominador común - el “deseo de una vida tranquila y en paz”; confiando en sus gobernantes y Estados, y en los mensajes y opinión que estos les trasladan. Descubrir que la ya, de por sí, crueldad de una guerra se orienta hacia la idea de hacer daño a la población civil e incluso se concibe para una eliminación sistemática (como el genocidio en sus distintas formas, maneras y concepciones), en tiempos tan recientes (el paradigma del Mal se “constataba”, en principio, “vencido” hace algo más de 76 años), genera una gran preocupación sobre la naturaleza del Ser Humano y “llama a reflexionar sobre la capacidad de hacer daño a las sociedades” y el temor o riesgo de llevarlas, nuevamente, por sendas que pudiera desembocar en situaciones similares (más aún cuando observamos que las prácticas de esta naturaleza, sobre seres humanos, persisten aún después de haber “vencido y juzgado” a lo que se consideraba el paradigma del Mal).

Apareció el término l genocidio (del griego γένος génos "estirpe" y el latín -cidioapofonía de caedere "matar") es un acto perpetrado con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacionalétnicoracial o religioso.

Fue usado por primera vez por Raphael Lemkin en 1944 y es un delito internacional. Comprende cualquier acto que consista en la «matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo».  Raphael Lemkin, en 1939, había huido del holocausto y encontrado asilo en Estados Unidos. En 1944 definió así el genocidio:1

En términos generales, el genocidio no significa necesariamente la destrucción inmediata de una nación, excepto cuando se logra mediante la matanza masiva de todos los miembros de una nación. Se trata más bien de significar un plan coordinado de diferentes acciones encaminadas a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de los grupos nacionales, con el objetivo de aniquilar a los propios grupos. Los objetivos de tal plan serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales, de la cultura, el idioma, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia económica de los grupos nacionales, y la destrucción de la seguridad, la libertad, la salud, la dignidad y incluso las vidas de las personas que pertenecen a esos grupos. El genocidio se dirige contra el grupo nacional como una entidad, y las acciones involucradas están dirigidas contra individuos, no en su capacidad individual, sino como miembros del grupo nacional.

Según el sociólogo e historiador estadounidense Michael Mann, el genocidio es el grado más extremo de violencia intergrupal y el más extremo de todos los actos de limpieza étnica.2Para este autor el impacto de los genocidios durante el siglo XX es devastador, tanto por el número de víctimas, que cifra en más de 70 millones de personas, como en la extrema crueldad de las agresiones.3

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial Lemkin dedicó todos sus esfuerzos al reconocimiento internacional del delito de genocidio. En abril de 1946 publicó un artículo en la revista American Scholar que tuvo mucha repercusión, pero el término genocidio, aunque fue utilizado por las acusaciones en el juicio de Núremberg, los jueces no lo aplicaron en la sentencia que condenó a los dirigentes nazis, sino el de «crimen contra la humanidad» establecido en la Carta de Londres.8:16

El Acuerdo o Carta de Londres de 8 de agosto de 1945 estableció el Estatuto del Tribunal de Núremberg y definió como el crimen contra la humanidad como el "asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra". Por otro lado, la Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad considera el genocidio del género crímenes de lesa humanidad.10

Sin embargo, a finales de 1946 la Asamblea General de la ONU, recién creada, aprobó la resolución 96 en la que el término genocidio aparece por primera vez en un documento internacional. La resolución lo definió como «una denegación del derecho a la vida de los grupos humanos», independientemente de que estos «grupos raciales, religiosos, políticos o de otro tipo hayan sido destruidos por completo o en parte»; y, por tanto, como un crimen sometido al Derecho en cualquier lugar. Así, en la resolución no se distinguía entre el «crimen contra la humanidad» aplicado en Núremberg y el de genocidio, quedando este último de cierta forma incluido en el primero.8:16-17

La separación entre los dos tipos de acusaciones se produjo dos años después, y la diferenciación se ha mantenido hasta hoy,8:17 cuando en diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio que luego sería ratificada por cada uno de los Estados miembros. De la aprobación de la Convención contra el genocidio nació el Tribunal Internacional de Justicia, de acuerdo con la idea lemkiana de que el ataque contra un grupo humano equivale a atentar contra la humanidad.

La presión de la Unión Soviética (habría que recordar que la URSS empezaría a conjeturarse, desde occidente, por sus actividades de Estado contra disidentes o/o civiles, como un Estado que portaba un rasgo propio del Mal, a quien, paradójicamente, contribuiría a vencer solo unos pocos años antes, y por ello poseía la capacidad de veto o rectificación mostrada en la ONU) hizo que la definición de genocidio de la Convención de 1948 se quitara la referencia a grupos "políticos y de otra clase" que aparecía en la resolución de 1946, salvaguardando así la política exterior estanilista durante la guerra y la posguerra (en algunos ámbitos se había empezado a usar el término de genocidio para calificar la anexión de los países bálticos por la Unión Soviética). Así el artículo II de la Convención consideró genocidio todo acto «cometido con la intención de destruir, totalmente o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso» (pero no «político o de otro tipo», como se decía en la resolución de 1946).8:17

Sin embargo, se recuperaría la definición de genocidio plasmada en la Convención de 1948 siendo acogida en el artículo 4 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, de 1993, el artículo 2 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de 1994, y el artículo 6 del Estatuto de Roma de 1998, por el que se creó la Corte Penal Internacional.

Según el "Informe Ruhashyankiko" de las Naciones Unidas de 1973, el asesinato de una sola persona puede ser un acto de genocidio si se encuentra en el asesinato la intención de destruir el nacional, étnico, racial o religioso más amplio al que pertenece.17​El "Informe Whitaker" de las Naciones Unidas calificó la persecución del bahaísmo en Irán como un genocidio18​ a pesar del hecho de que el gobierno “sólo” había asesinado a 202 practicantes hasta 1996.19​ Algunos tribunales brasileños determinaron que la masacre de un máximo de 14 el pueblo tikuna cumplió con la definición de genocidio.2021

Se ha debatido mucho sobre el sentido y alcance de la palabra genocidio no se trata, ni vincula, con algo relacionado con la guerra, (pues, según Karl von Clausewitz, el fin de la guerra es desarmar al enemigo, no exterminarlo), el genocidio, o asesinato en masa, se diferencia del asesinato en serie, porque el asesinato consiste en el asesinato sucesivo y periódico de personas aisladas; sin embargo, el Genocidio es "una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros", de acuerdo con la Asamblea General de Naciones Unidas; y en este sentido, tiene un carácter masivo, por lo que con frecuencia necesita de la colaboración efectiva de una estructura social (basada en el prejuicio, o un prejuicio, sustentado o extendido o potenciado interesadamente e incluso la colaboración procedente del miedo).

Algunas de las críticas al alcance del concepto de genocidio se centran en el hecho de que no se considere como tal más que los actos realizados contra grupos nacionales, étnicos, raciales y religiosos, y no los realizados por otros motivos, como los sociales o políticos.

En 1985, el informe del relator especial para la cuestión del genocidio, Benjamin Whitaker, reconoció la necesidad de que otros grupos (sociales, sexuales, políticos) sean incluidos a través de la ampliación del campo de aplicación de la Convención.

 Lamentablemente, el genocidio se constata desde antiguo, teniéndose constancia de datos históricos desde hace unos 80 años antes de Cristo hasta la actualidad en los conflictos de Brimania (en 2016) o la inconcebible Extracción de órganos de practicantes de Falung Gong en China13  donde la amplitud de la tragedia humana se halla entre 64.000135​ hasta 1.500.000136 de personas así tratadas por cuestiones de conciencia.

Se da el enlace de los genocidios constatados en nuestra Historia Humana:

https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio#Listado_de_genocidios_por_n%C3%BAmero_de_muertos 

 Si bien el genocidio es uno de los rasgos más definitorios de lo que consideraríamos manifestación de la evidencia del Mal (por lo que implica de concebirse la idea y el propósito de acabar, aniquilar, literalmente, con una parte de la propia sociedad, contando con un apoyo estructural de la sociedad que lo justifica o apoya) uno de los elementos que se vinculan con el genocidio como manifestación del Mal son los campos de concentración por lo que fueron instrumentos, sin los cuales, no puede concebirse una parte esencial (y dolorosamente horrorosa) de lo que llega a convertirse en un medio para el sufrimiento extremo de las personas (incluso cuando el derecho internacional avala, tristemente, la existencia de Campos de Concentración, al menos en tiempos de guerra) y que son lugares donde personas civiles (en razón de algún rasgo genérico, definido por un Estado concreto, sufren privaciones en razones preventivas) destinados al trabajo forzado, a la reclusión, privación de derechos comunes y esenciales a todas las personas; en malas condiciones generales, y lugar (revelado en la segunda guerra mundial) de experimentación con seres humanos, con extrema degradación de la condición humana y exterminio calculado o sistematizado personas.

 

Un campo de concentración o campo de internamiento (definición en wikipedia en español) es un centro de detención o confinamiento donde se encierra a personas por su pertenencia a un colectivo genérico en lugar de por sus actos individuales, sin juicio previo y sin garantías judiciales, aunque puede existir una cobertura legal integrada en un sistema de represión política. Se suelen emplear campos de concentración para encerrar a opositores políticosgrupos étnicos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación sexualprisioneros de guerra, civiles habitantes de una región en conflicto u otros colectivos.1

En la wikipedia en francés se incluye la admisión de campos de concentración en términos jurídicos internacionales: La historia de un campo de concentración, si bien está admitida por el derecho de la guerra para el internamiento de civiles enemigos, es difícil de justificar en el sentido de que entonces, el internamiento constituye una medida colectiva y no individual, que no sanciona actos individuales, sino una situación que escapa al control de cada persona.

A diferencia de un campo de prisioneros, que se emplea como centro de detención de militares enemigos en un conflicto, un campo de concentración se usa mayoritariamente para la detención de personas no combatientes, aunque en algunos períodos históricos también se emplearon para encerrar a prisioneros de guerra y suelen ser centros de detención conocidos públicamente, usualmente de gran extensión y con posibilidad de ser visitados por instituciones neutrales o imparciales que “vigilan el trato y condiciones de vida” dados a los prisioneros de guerra.

El mundo anglosajón emplea en wikipedia dos acercamientos al término; el primero se observa en la propia entrada del término donde se desvincula, de partida, de la idea de campo de concentración, y usa el término Internación : Es el encarcelamiento de personas, comúnmente en grandes grupos, sin cargos [1] o intención de presentar cargos . [2] El término se utiliza especialmente para el confinamiento "de ciudadanos enemigos en tiempo de guerra o de sospechosos de terrorismo ". [3] Así, si bien puede significar simplemente encarcelamiento , tiende a referirse al confinamiento preventivo más que al confinamiento después de haber sido condenado por algún delito. El uso de estos términos está sujeto a debate y sensibilidades políticas. [4] El internamiento también se utiliza ocasionalmente para describir la práctica de un país neutral de detener fuerzas armadas beligerantes y equipo en su territorio durante tiempos de guerra, bajo la Convención de La Haya de 1907 . [5] 

El segundo término ya usa de la expresión Campo de Concentración con la definición dada por el Diccionario de la Herencia Estadounidense para definirlo el término campo de concentración como: "Un campo donde las personas están confinadas, generalmente sin audiencias y generalmente en condiciones difíciles, a menudo como resultado de su pertenencia a un grupo que el gobierno ha identificado como peligroso o indeseable". [9]  

Resulta necesario (al propósito de este artículo) hacer referencia a los campos de concentración A veces se vincula, erróneamente, genocidio, consustancial a una guerra convencional, como sugiere la idea del confinamiento de personas (por su condición de combatientes) en campos de prisioneros (o por razón de considerarse potenciales “enemigos” en razón de nacionalidad en caso de guerra).

Tal vez se conciba así porque el nacimiento del término Campo de Concentración (o reconcentración, sugiriendo el término empleado, una reubicación de población civil) nace en circunstancias de guerras propios de un conflicto militar – (como ocurriera a finales del siglo XIX y primeros del s XX: Guerras de Cuba,  Guerra de los Diez Años (1868-1878). [11] [12] También a los campamentos establecidos por los Estados Unidos durante la Guerra entre Filipinas y Estados Unidos (1899-1902). [13] Y también con el mismo nombre de de campo de concentración  cuando los británicos establecieron campos durante elSegunda Guerra de los bóers (1899-1902) en Sudáfrica para internar a los bóers durante el mismo período de tiempo. [11] [14])

Sin embargo, sabemos que la concentración de población civil (con pérdida de derechos, sometidos a situaciones de penalidad) en lo que se denomina campos de concentración - con independencia de las causas - la población acabaría pasando muchas penalidades dando lugar a muchos fallecimientos y mostraría la crueldad que estas medidas comportan en personas civiles (mujeres, niños, ancianos…) que acaban en situación de indefensión, alta vulnerabilidad y sin recursos para sobrevivir en espacios sobre poblados (además de perder los más elementales derechos que concebimos para todo Ser Humano – degradando no solo su condición Humana, sino la del resto de la Humanidad por consentir y/o justificar esas circunstancias en otros Seres Humanos).

 

Durante el siglo XX, el internamiento arbitrario de civiles por parte del Estado alcanzó sus formas más extremas en el sistema de campos de concentración del Gulag soviético (1918-1991) [15] y los campos de concentración nazis (1933-1945). El sistema soviético fue el primero que un gobierno aplicó a sus propios ciudadanos. [12] El Gulag consistió en más de 30.000 campos durante la mayor parte de su existencia (1918-1991) y detuvo a unos 18 millones desde 1929 hasta 1953, [15] que es sólo un tercio de su vida útil de 73 años. El sistema de campos de concentración nazi era extenso, con hasta 15.000 campos [16] y al menos 715.000 internos simultáneos. [17]El número total de víctimas en estos campos es difícil de determinar, pero la política deliberada de exterminio a través del trabajo en muchos de los campos fue diseñada para garantizar que los reclusos murieran de hambre, enfermedades no tratadas y ejecuciones sumarias dentro de períodos de tiempo establecidos. [18] Además, la Alemania nazi estableció seis campos de exterminio , diseñados específicamente para matar a millones de personas, principalmente mediante gaseamiento . [19] [20]

Como resultado, el término "campo de concentración" a veces se confunde con el concepto de " campo de exterminio " y los historiadores debaten si el término "campo de concentración" o el término "campo de internamiento" deben usarse para describir otros ejemplos de internamiento de civiles. [4]

La primera etiqueta sigue teniendo un uso ampliado para los casos posteriores a la Segunda Guerra Mundial , por ejemplo, en relación con los campamentos británicos en Kenia durante el Levantamiento de Mau Mau (1952-1960) para retener y torturar a kenianos, [21] [22] y campamentos establecidos en Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). [23] El Departamento de Defensa de los Estados afirmaron que hasta 3 millones de uigures y miembros de otros musulmanes grupos minoritarios están detenidos en la China de 's campos de reeducación que se encuentra en elRegión de Xinjiang y que los informes de noticias estadounidenses a menudo etiquetan como campos de concentración . [24] [25] Los campos se establecieron bajo la administración del secretario general Xi Jinping . [26] [27]

Solo a título de referencia se vincula el enlace (wikipedia en inglés) del listado de países (en orden alfabético) que usaron o usan (en la actualidad) de Campos de Concentración

Lista de campos de concentración e internamiento

·                     1Argentina

·                     2Australia

·                     3Austria-Hungría

o                  3.1Primera Guerra Mundial

·                     4Bosnia y Herzegovina

o                  4.1Guerra de Bosnia

·                     5Bulgaria

o                  5.1Primera Guerra Mundial

·                     6Camboya

·                     7Canadá

o                  7.1Lista de campos de prisioneros de guerra de la Primera Guerra Mundial en Canadá

o                  7.2Lista de campos de prisioneros de guerra de la Segunda Guerra Mundial en Canadá

·                     8Islas del Canal

·                     9Chile

·                     10República Popular de China

o                  10.1Laogai

o                  10,2Falun Gong

o                  10,3Xinjiang

·                     11Croacia

o                  11,1Segunda Guerra Mundial

o                  11,2Guerras yugoslavas

·                     12Cuba

o                  12,1Durante la Guerra de Independencia de Cuba

o                  12,2Durante el reinado de Fidel Castro

·                     13Dinamarca

o                  13,1Antes y durante la Segunda Guerra Mundial

o                  13,2Después de la Segunda Guerra Mundial

·                     14Finlandia

o                  14,1Guerra civil finlandesa

o                  14,2Segunda Guerra Mundial (Guerra de continuación)

·                     15Francia

o                  15,1Isla del diablo

o                  15,2Argelia

o                  15,3Republicanos españoles

o                  15,4Vichy Francia

·                     dieciséisAlemania

o                  16,1África sudoccidental alemana, 1904-1908

o                  16,2Primera Guerra Mundial

o                  16,3Era nazi

·                     17Hong Kong

o                  17.1Segunda Guerra Mundial (japonés)

·                     18India, Británica

o                  18,1Primera Guerra Mundial

o                  18,2Segunda Guerra Mundial

·                     19India

·                     20Irlanda

·                     21Isla del hombre

·                     22Italia

·                     23Japón

o                  23,1Campamentos japoneses de la Segunda Guerra Mundial en Asia

·                     24Corea, república de

·                     25Libia

·                     26Montenegro

·                     27Países Bajos

·                     28Nueva Zelanda

·                     29Noruega

·                     30República de Corea, Popular Democrática de

·                     31Imperio otomano y Turquía

·                     32Paraguay

·                     33Polonia

·                     34Rusia y la Unión Soviética

o                  34,1Después de la década de 1990

·                     35Serbia

·                     36Eslovaquia

·                     37Sudáfrica

·                     38España

·                     39Sri Lanka

·                     40Suecia

·                     41Suiza

·                     42Reino Unido

o                  42,1islas Bermudas

o                  42,2Chipre

o                  42,3Inglaterra

o                  42,4Irlanda: antes de 1922

o                  42,5Kenia

o                  42,6Malaya

o                  42,7Irlanda del Norte

o                  42,8Escocia

o                  42,9Sudáfrica

o                  42,10URSS

o                  42.11Gales

·                     43Estados Unidos

o                  43,1Pueblos indígenas

o                  43.2Filipinas

o                  43,3Alemán-americanos durante la Primera Guerra Mundial

o                  43,4Japoneses, alemanes, italoamericanos y nativos de Alaska durante la Segunda Guerra Mundial

o                  43,5Disidentes políticos

o                  43,6Guerra afgana y ocupación de Irak

o                  43,7Migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos

·                     44Vietnam del Norte y del Sur

·                     45Yugoslavia

o                  45,1Campamentos nazis

o                  45,2Campamentos comunistas                    


Los campos de concentración, en la Segunda Guerra Mundial, fueron los lugares donde se denunciaron experimentos sobre seres humanos (considerados crímenes de guerra) que afectaron a miles o miles de personas (incluidos niños o embarazadas). El imperio japonés, en dicho periodo también realizaría experimentos por medio de una unidad específica de su ejército conocida como  Escuadrón 731 del Ejército Imperial Japonés;35

Consistieron en una serie de experimentos médicos llevados a cabo con una gran cantidad de prisioneros, por parte de la Alemania nazi en sus campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Los prisioneros, en su mayoría judíos de toda Europa, aunque también gitanosprisioneros de guerra soviéticos y alemanes discapacitados, fueron coercionados a participar y nunca hubo un consentimiento informado. Por lo general, los experimentos resultaron en la muerte, desfiguración o discapacidad permanente, y por lo tanto son considerados como ejemplos de tortura médica. 

Por no entrar en un detalle pormenorizado, que no es objeto de este artículo, y sin embargo, para aquellos que deseen ir profundizando en la naturaleza de la Maldad que implicaban estas actividades realizadas sobre Seres Humanos (con fines de estudios médicos y algunos psicológicos, y otros para la reorientación de la sexualidad) se adjunta el listado que en wikipedia aparece en español sobre los objetivos de los experimentos sobre humanos: 

En el listado de wikipedia en inglés aparecen los siguientes objetivos experimentales médicos (con algunas diferencias en los enunciados, por lo que se aportan ambos listados)

 

La visión francesa sobre la experimentación médica con humanos, en campos de concentración alemanes en la segunda guerra mundial, va más allá de una mera descripción (como ocurre en la versión española o inglesa) y entra en el contexto cultural del porqué fue posible que la clase médica alemana se prestara a tales experimentos, cómo los argumentaron y la resistencia del mundo católico (merece expresarse en este artículo):

El contexto de los médicos alemanes, durante la segunda guerra mundial, se ven influenciados por la educación que se imparte en las escuelas de medicina de Europa en el xix °  siglo  : la desarrolladores racismo biológico , Arthur de Gobineau y Houston Stewart Chamberlain , a construir el mito de la pureza racial que afirma la superioridad de razas puras en el denominado mixto Razas. Los médicos alemanes, el 45% de los cuales eran miembros del Partido Nazi ( SA y SS ) en 1942 1 , tomaron prestado un Sonderweg basado en la imaginación médica de la mancha racial alemana y la higiene desarrollada por el médico.Alfred Ploetz , sobre la noción de espacio vital forjada por el farmacéutico Friedrich Ratzel y luego sobre el mito de la raza aria se ven a sí mismos como hombres de acción ( Tatmenschen ) que forjan un mundo nuevo. No tratan a los individuos, sino al pueblo alemán considerado como un cuerpo total ( Volkskörper ). La supervivencia de la raza alemana purificada es una cuestión de darwinismo social , donde la lucha por la vida requiere sacrificar a los débiles y no deseados. Esta necesaria dureza, que coloca el interés de la raza por encima de todo, constituye la autodisciplina, en el corazón del sistema. 

El programa Aktion T4 , que sacrificaba a los discapacitados alemanes y a los pacientes considerados incurables, se lanzó en octubre de 1939. Estaba estrechamente relacionado con la entrada en la guerra. Su motivo es principalmente económico: se trata de liberar camas de hospital para los ejércitos alemanes, ahorrar comida y material. Para ello, debemos eliminar “vidas que no vale la pena vivir”. Este programa es el preludio de los exterminios que seguirán 4 , 3 ,

Aktion T4 es el nombre que se le dio a un programa secreto de exterminio de los enfermos mentales y los discapacitados45678​, encubierto bajo el término «eutanasia»910111213​, que tuvo lugar en la Alemania nazi.14​ El nombre T4 viene de la dirección del centro de operaciones de la organización que ejecutaba estos planes, instalado en Berlín a comienzos de 1940 en la Tiergartenstraße 4 (calle del Jardín Zoológico, número 4).15​ Según Ian Kershaw, con el programa Aktion T-4 «el régimen había pasado a la actividad criminal directa».16

Los asesinatos tuvieron lugar de septiembre de 1939 hasta el final de la guerra en 1945; entre 275.000 y 300.000 personas fueron asesinadas en hospitales psiquiátricos en Alemania, Austria, la Polonia ocupada y el protectorado de Bohemia y Moravia.17​ El número de víctimas fue registrado en un principio como de 70.273 pero este número ha sido aumentado por el descubrimiento de víctimas listadas en los archivos de la antigua Alemania Oriental.181920​ La mitad de los asesinados fueron tomados de hospicios religiosos.21​ La Santa Sede anunció el 2 de diciembre de 1940 que la política era contraria a la ley natural y a la ley divina y que "el asesinato directo de una persona inocente por defectos mentales o físicos no está permitido". En el verano de 1941 tuvieron lugar protestas en Alemania lideradas por el obispo de Münster, Clemens von Galen, cuya intervención llevó a "el movimiento de protesta más fuerte, más explícito y más extendido contra cualquier política desde el comienzo del Tercer Reich", según Richard J. Evans.22

Ante las protestas del mundo católico alemán (y la abierta oposición que se explicitaba en los sermones de las iglesias) se realizó una película para “persuadir” de la bondad de la eutanasia involuntaria mostrando a un protagonista, un joven afectado de parálisis, pero la propaganda no daría resultado.

El régimen nazi, en aquél momento, tiene alrededor de 100 especialistas en asesinatos de las seis estaciones de eutanasia T-4, incluidos médicos que son enviados a Odilo Globocnik , jefe de las SS y policía del distrito de Lublin en la parte de la Operación Reinhard .

Los antecedentes de la tragedia:

En 1883 Francis Galton acuñó el término "eugenesia" para designar las prácticas encaminadas a aumentar la calidad genética de la especie humana. Galton pretendió basarse en las teorías de su pariente, Charles Darwin, para proponer que el fomento de la descendencia de las «cepas o razas superiores» lograría producir «hombres de una alta clase», sin taras genéticas.29

El psiquiatra suizo Alfred Ploetz, en 1895, acuñó el término "higiene racial" y propuso alternativas para frenar el crecimiento demográfico, entre las cuales se encontraba la «eutanasia». En 1904 se fundó la Sociedad Alemana de Higiene Racial, con August Weisman como presidente honorario, que proponía que se hiciera un examen a los recién nacidos y un examen médico para contraer matrimonio. En 1904 los psiquiatras Alfred Ploetz y Ernst Rüdin fundaron la «Revista de Razas y Biología Social», la primera publicación sobre eugenesia del mundo. En 1923 había más de 40 cursos de higiene racial en las universidades alemanas. En 1927 se fundó el Instituto de Antropología, Herencia Humana y Eugenesia Kaiser Wilhelm, que estuvo dirigido por Ploetz primero y luego por Fritz Lenz.30

Después de la guerra, estos crímenes fueron juzgados en lo que se conoció como el juicio de los médicos , y la repulsión por los abusos perpetrados llevó al desarrollo del Código de ética médica de Nuremberg . Los médicos nazis en el juicio de los médicos argumentaron que la necesidad militar justificaba sus experimentos y compararon a sus víctimas con los daños colaterales de los bombardeos aliados. 

Sin embargo, el caso del Escuadrón 731 del Ejército Imperial Japonés;35​ cuyos resultados fueron mantenidos clasificados por los Estados Unidos, que además concedió indulto a la mayoría de los médicos involucrados.36 empañando una visión estrictamente ética de la medicina (acorde con lo sería el juramento hipocrático), que posteriormente también se vería empañada en otras revistas científicas que publicarían resultados de los experimentos médicos nazis sin publicar origen (aunque otros directores de revistas se negarían a ello expresamente).

 Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma:

·         Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo forzado, organizados en Europa por Alemania (contra judíoshomosexualeseslavos, discapacitados, gitanosTestigos de Jehovácomunistasespañoles republicanossacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.

·         Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética.

·         Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.

·         Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.

·         Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en VarsoviaLondresCoventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (TokioBerlínDresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.

·         Durísimos años de postguerra para la población civil.

·         Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.

·         En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por saber que intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.

 Resulta imposible imaginarse el sufrimiento causado por las acciones más inhumanas de aquella tragedia (que afectara al mundo civil, a los seres humanos, a la condición humana, de manera tan determinante); apenas se pueden reflejar en este breve artículo. Aún así, la tensión que supuso el reparto del mundo entre las dos potencias vencedoras sobre ese “paradigma del Mal”, con una amenaza constante de acción nuclear súbita (que destruiría el mundo súbitamente) no parecía comparable, al menos en términos relativos, a la visión despiadada de causar daño a los seres humanos de manera calculada (casi metódica) en razones de creencias y teorías “científicas” de naturaleza darwinista aplicadas a la visión de la Humanidad; con una visión eugenésica que dieron cuerpo a esa idea de Higiene Social que sentaría las bases sobre las cuales edificar una idea de raza superior destinada a imperar y dominar por la fuerza y la tiranía. La rivalidad entre dos concepciones de la economía política y social (representadas por el antagonismo entre EEUU/URSS) se resolverían con la caída del muro de Berlín – muro que bien pudiera ser el castigo concebido para Alemania desde que en la 1ª Guerra Mundial alentara y apoyara la Revolución Soviética para evitarse un frente de Guerra y que en la 2ª Guerra Mundial, su régimen, llevado de tales atrocidades sobre los Seres Humanos, sería dividida su nación y su capital en dos bloques hasta que el mundo comunista – que Alemania ayudara a constituir – cayera, y con él, el muro de Berlín haciendo posible la reunificación del país.

Lo peor de la Humanidad, el símbolo de la maldad y del Mal hubieron caído en 1945, y sus secuelas, en la guerra fría, caerían 50 años después. Y sin embargo, las naciones vencederas parecen poseer algunos rasgos inaceptables que portarían aquellos que representaban el Mal y la Maldad.  Aún así seguimos adelante (bastaba recordar que ya en la Antigua Grecia se afirmaba que todas las naciones tienen cosas buenas y malas).

Los cambios que siguieron al triunfo sobre lo que hemos considerado y consensuado como "paradigma del Mal y de la Maldad", no respondieron plenamente a las perspectivas que la "unión que se generó para vencerlo" habían generado. La colaboración entre Estados con filosofías políticas sociales y económicas que se veían antagónicas,  abrazos entre Norteamericanos y Soviéticos sobre el suelo Alemán donde se instalara el Mal parecían señalar una colaboración que podría extenderse en el tiempo buscando lo mejor del Ser Humano para el Ser Humano. La colaboración partisana con la sublevación civil contra la Maldad y Perversidad del invasor, las respuestas con represalias sobre civiles (expresadas fríamente con porciones matemáticas: por cada uno, diez), las conversaciones entre los Aliados poderosos señalando un Nuevo Orden Mundial con nuevas Instituciones  (la ONU) donde el diálogo y las Resoluciones entre las Naciones señalarían el camino hacia el entendimiento. El juicio Público a los dirigentes y profesionales que arrastraron a toda Europa a la violencia y el sufrimiento tendrían que explicar y responder sobre sus crímenes, mientras se reflexionaba sobre la magnitud de la tragedia vivida y se buscaban razones, motivos, errores, que hubieran permitido que ese paso hacia la plena irracionalidad hubiese sido posible.

Las Resoluciones en el seno de la ONU aparecieron poniendo límites y extendiendo derechos y garantías a las poblaciones civiles (y a cada ser humano en su condición de vulnerabilidad) para que ello no volviera a ocurrir jamás. La democracia y una visión liberal y positiva (que haría posible un marco social donde las personas pudieran desarrollar sus capacidades e iniciativas para realizarse como Seres Humanos) los derechos fundamentales  a la educación, la formación, al respeto a su propia condición de persona, a las libertad de pensamiento, derecho al trabajo, acceso universal a la cultura, libertad de creencias...a la dignidad de ser persona y Ser Humano en cualquier circunstancia...,  serían la base desde la cual construir una nueva visión de la Humanidad, con un foro permanente de Naciones donde todos poder hablar y expresarse, unos ante otros (la ONU). Todo un nuevo horizonte de esperanza nacida desde la Liberación de pueblo a pueblo, de ciudad a ciudad, con la huida o la rendición del Mal y los Malvados (Mal y Malvados que en ocasiones se retiraban dejando aún más rastro de desolación, violencia y horror inhumano sobre los civiles, y que es difícil imaginar en qué circunstancias de emociones "encontradas" y casi indefinibles, recibieran a los liberadores que pueblo a pueblo y ciudad a ciudad combatían a ese Mal y Maldad que no parecía dispuesto a rendirse y por el contrario  dejaba su huella violencia y desprecio, para siempre en la memoria de quienes vivieron aquellos años de crueldad gratuita e irracional).

Aquella triste y desoladora experiencia llevaría a constituir el germen de lo que hoy conocemos como Unión Europea. La CEE, (surgida como un paso más en la colaboración para el libre comercio del acero y del carbón - materias primas esenciales para el desarrollo industrial de cada Estado/Nación) destinada a facilitar el libre movimiento de bienes, personas, materias primas, comercio...y desde ahí promover el bienestar social de todos sus Estados miembros (al sustentar y vincularse en intereses comunes que proporcionan el propio bienestar), por medio del requisito común, e inexcusable, de ser democracias liberales (donde el ciudadano, como Ser Humano, adquiere derecho propio e inalienable hacia el cual se orienta la política, ante la experiencia vivida de la tragedia que alcanzó a Europa, a Occidente y al resto de la Humanidad poniendo el foco sobre sí misma, y sobre la irracionalidad cuando era el referente cultural Universal para el resto de Naciones y países de la Tierra - perdiendo con ello el "argumento", por el cual, los imperios se extendieran sobre territorios y otras sociedades con el fin de civilizarlas. El argumento se revelaría incierto, tal vez interesado, y propiciaría reflexiones y estudios sobre el derecho a desarrollarse desde las propias perspectivas sociales y humanas, recibiendo el respaldo y apoyo internacional desde la ONU para que los pueblos alcanzarán verdadera independencia y autonomía para determinar poder determinar su propio futuro, en un ambiente que estaría polarizado por el antagonismo entre las grandes potencias vencedoras que pugnarían en mostrar rivalidad y competición en un escenario de Guerra Fría).

Europa occidental, potenciada por EEUU desde un gran plan económico de reconstrucción, iniciaría esa senda de Unión y colaboración interna sobre valores de cooperación, comercio y desarrollo que permitieran el avance de las democracias y los valores que defienden para sus propios ciudadanos; conformándose, poco a poco, una visión propia – singular y diferente – que alcanzaría mayor independencia cuando las fuertes tensiones cedieran y la libertad - entendida como acceso al sistema de elecciones libres y por tanto sujeta a la pluralidad de visiones y opiniones políticas – alcanzaba, ya, a todos los países europeos (incluida Rusia, que dejaría atrás el modelo soviético) y el proyecto de la Unión Europea se concibiera accesible a países que verían en la UE una verdadera posibilidad de respaldo y apoyo a sus propios proyectos y anhelos, y en cierta manera y forma, vista como una liberación, que no se había manifestado al quedar “presos” de un modelo político sobrevenido (y hasta cierto punto pactado durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y que adquiriría realidad a la conclusión de la misma), sin opciones reales de alternativa, ni de poder ser modificado por voluntad de la propia Nación.

  La UE, rescatada del desastre de la Guerra por el Plan Marsall, sigue esa misma política de financiar y apoyar a países mediante tratados económicos y de cooperación en la convicción de que el apoyo e intercambio comercial aumenta el bienestar y progreso de las naciones vecinas haciendo posible un bienestar social, una transformación de los sistemas de producción y un mayor diálogo social que permite un trayecto hacia mayores cotas de libertades sociales y con ellas un acercamiento a principios y valores democráticos que, a su vez, refuerzan la propia relación de cooperación y seguridad con la Unión Europea.

Plan Marsall (Programa Europeo de RecuperaciónERP) activado en 1948 por EEUU que ascendió a la suma de $ 13 mil millones (equivalente a alrededor de $ 114 billón [1] en 2020 [2] ) Los objetivos de los Estados Unidos eran reconstruir las regiones devastadas por la guerra, eliminar las barreras comerciales , modernizar la industria., mejorar la prosperidad europea y prevenir la expansión del comunismo . [4] El Plan Marshall requería una reducción de las barreras interestatales, la eliminación de muchas regulaciones y alentó un aumento en la productividad , así como la adopción de procedimientos comerciales modernos. [5]

 Se destinó algo más de ayuda per cápita a las naciones aliadas , y menos a las que habían formado parte del Eje o se habían mantenido neutrales . El mayor receptor de dinero del Plan Marshall fue el Reino Unido (que recibió alrededor del 26% del total), pero el enorme costo en el que incurrió Gran Bretaña a través del esquema " Lend-Lease " no se reembolsó por completo a los Estados Unidos hasta 2006. [6 ] Las siguientes contribuciones más altas fueron para Francia (18%) y Alemania Occidental.(11%). Unos dieciocho países europeos recibieron los beneficios del Plan. [7] Aunque se le ofreció participación, la Unión Soviética rechazó los beneficios del Plan y también bloqueó los beneficios para los países del Bloque del Este, como Hungría y Polonia . [8] Estados Unidos proporcionó programas de ayuda similares en Asia, pero no formaban parte del Plan Marshall. [9]

 La Democracia fue un formato impulsado por EEUU en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y así mismo la CEE intensificó la relación con países autoritarios, como España, Portugal o Grecia, en la convicción de que el apoyo e intercambio comercial, desarrollando el bienestar de la población, llevaría a Estados autoritarios (o en dictadura) a una transición a modelos democráticos:

Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que aquellos países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PIB per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza.

Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta qué punto es la democracia la responsable de estos logros. Sin embargo, Burkhart y Lewis-Beck47​ (1994) utilizando series temporales y una metodología rigurosa han descubierto que:

1.El desarrollo económico conduce a la aparición de democracias.

2.La democracia por sí misma no ayuda al desarrollo económico.

La investigación posterior reveló cual es el proceso material por el que un mayor nivel de renta conduce a la democratización. Al parecer un mayor nivel de renta favorece la aparición de cambios estructurales en el modo de producción que a su vez favorecen la aparición de la democracia:

1.Un mayor nivel de renta favorece mayores niveles educativos, lo cual crea un público más articulado, mejor informado y mejor preparado para la organización.

2.Un mayor nivel de desarrollo favorece un mayor grado de especialización ocupacional, esto produce primero el favorecimiento del sector secundario frente al primario y del terciario respecto al secundario.

 Aun así, la definición de Democracia no se presenta en los mismos términos en wikipedia en inglés o en Español o Francés o en Alemán, poniéndose más énfasis en algunos aspectos que en otros, mostrándose,d e alguna manera, la propia visión del término, sin duda motivada por la propia experiencia de cada nación en particular o de cada perspectiva cultural en la Historia, por lo que resulta interesante reflejar esa circunstancia en este artículo, ya que el símbolo del Mal y la Maldad (que llevaría a Europa a la Segunda Guerra Mundial) se expresaría como gobierno autoritario y dictadura; en contraposición a un modelo democrático y plural. 

En español se orienta esta definición: La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1​ es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).2

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.

Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

Finalmente hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la gente.

·  1Origen y etimología

·  2Historia

·  3Tipos de democracia

o          3.1Democracia indirecta o representativa

o          3.2Democracia semidirecta o participativa

o          3.3Democracia directa

§            3.3.1Democracia líquida

·  4Aplicación práctica

·  5Componentes de la democracia

o          5.1Principios democráticos

§            5.1.1La igualdad

§            5.1.2La limitación del poder

§            5.1.3La esfera de lo indecidible

§            5.1.4El control del poder

·  6Clases de democracias

o          6.1La democracia liberal

o          6.2La socialdemocracia

o          6.3La democracia como sistema de relaciones horizontales

o          6.4Democracia en las monarquías constitucionales

o          6.5Democracia soviética

o          6.6Democracia en el socialismo real

o          6.7Democracia y derechos humanos

o          6.8Democracia, mecanismos de control y accountability horizontal

·  7Temas relacionados con la democracia

o          7.1Transición y cultura democrática

o          7.2Democracia y república

o          7.3Democracia y autocracia

o          7.4Democracia y pobreza

o          7.5Democracia económica

·  8Argumentos a favor y en contra de la democracia

o          8.1Funciones fundamentales de un Estado

o          8.2Desvirtuaciones

o          8.3Ignorancia de la ciudadanía

o          8.4La tiranía de la mayoría

o          8.5Hitler y la democracia

o          8.6Crítica marxista a la "democracia burguesa"

  

 

En inglés se pone el acento en: Democracia ( griego : δημοκρατία , dēmokratiā , de dēmos 'pueblo' y kratos 'gobierno' [1] ) se refiere a una forma de gobierno en la que el pueblo tiene la autoridad para elegir a sus legisladores gobernantes o la autoridad para decidir sobre la legislación. Quién se considera parte del pueblo y cómo se comparte o delega la autoridad entre el pueblo ha cambiado con el tiempo y a diferentes velocidades en los diferentes países, pero en general se ha incluido cada vez más a los habitantes de los países. Las piedras angulares de la democracia incluyen la libertad de reuniónexpresión , inclusión e igualdad , membresía , consentimiento , voto , derecho a la vida y derechos de las minorías .

La noción de democracia ha evolucionado considerablemente a lo largo del tiempo. La forma original de democracia era una democracia directa , en la que el pueblo delibera y decide directamente sobre la legislación. La forma más común de democracia hoy en día es una democracia representativa , donde el pueblo elige representantes para deliberar y decidir sobre la legislación, como en la democracia parlamentaria o presidencial . [2] La toma de decisiones prevaleciente en el día a día de las democracias es la regla de la mayoría , [3] [4] aunque otros enfoques de toma de decisiones como la supermayoría y el consenso también han sido parte integral de las democracias. Cumplen el propósito crucial de la inclusión y una legitimidad más amplia en temas delicados, contrarrestando el mayoritarismo y, por lo tanto, prevalecen principalmente a nivel constitucional. En la variante común de la democracia liberal , los poderes de la mayoría se ejercen en el marco de una democracia representativa, pero la constituciónlimita a la mayoría y protege a la minoría, generalmente mediante el disfrute de todos ciertos derechos individuales, por ejemplo, la libertad de expresión o la libertad de asociación. [5] [6]

El término apareció en el siglo V a. C. para denotar los sistemas políticos que existían entonces en las ciudades-estado griegas , en particular la Atenas clásica , para significar "gobierno del pueblo", en contraste con aristocracia ( ἀριστοκρατία , aristokratía ), que significa "gobierno de una élite ". [7] La democracia occidental , a diferencia de la que existía en la antigüedad, generalmente se considera que se originó en ciudades-estado como las de la Atenas clásica y la República romana , donde se observaron varios esquemas y grados de emancipación de la población masculina libre. antes de que la forma desapareciera en Occidente a principios deantigüedad tardía . En prácticamente todos los gobiernos democráticos a lo largo de la historia antigua y moderna, la ciudadanía democrática consistió en una clase de élite, hasta que se ganó el derecho al voto para todos los ciudadanos adultos en la mayoría de las democracias modernas a través de los movimientos de sufragio de los siglos XIX y XX.

La democracia contrasta con las formas de gobierno donde el poder está en manos de un individuo, como en los sistemas autocráticos como la monarquía absoluta , o donde el poder está en manos de un pequeño número de individuos, como en una oligarquía ; oposiciones heredadas de la filosofía griega antigua . [8] Karl Popper definió la democracia en contraste con la dictadura o la tiranía , enfocándose en las oportunidades para que la gente controle a sus líderes y los derroque sin la necesidad de una revolución . [9]

·  1Caracteristicas

·  2Historia

o          2.1Orígenes históricos y sociedades protodemocráticas

o          2.2Orígenes

o          2.3Edad media

o          2.4Era moderna

§            2.4.1Período moderno temprano

§            2.4.2Siglos XVIII y XIX

§            2.4.3Siglos XX y XXI

·  3Teoría

o          3.1Teoría temprana

o          3.2Teoría contemporánea

§            3.2.1Agregado

§            3.2.2Deliberativo

§            3.2.3Radical

·  4Medición de la democracia

o          4.1Dificultades para medir la democracia

·  5Tipos de democracias gubernamentales

o          5.1Formas básicas

§            5.1.1Directo

§            5.1.2Representante

§            5.1.3Híbrido o semidirecto

o          5.2Variantes

§            5.2.1Monarquía constitucional

§            5.2.2República

§            5.2.3Democracia liberal

§            5.2.4Socialista

§            5.2.5Anarquista

§            5.2.6Sorteo

§            5.2.7Consociacional

§            5.2.8Democracia consensuada

§            5.2.9Supranacional

§            5.2.10Inclusivo

§            5.2.11Políticas participativas

§            5.2.12Cosmopolita

§            5.2.13Democracia creativa

§            5.2.14Democracia guiada

·  6Democracia no gubernamental

·  7Justificación

o          7.1Legitimidad

o          7.2Mejor toma de decisiones

o          7.3Paz democrática

o          7.4Éxito económico

·  8Crítica

o          8.1Teorema de Arrow

o          8.2Ineficiencias

o          8.3El dominio popular como fachada

o          8.4Ley de la calle

o          8.5Inestabilidad política

o          8,6Oposición

·  9Desarrollo

·  10Ver también

 

En francés se expresa en los siguientes términos: El término democracia , del griego antiguo δημοκρατία / dēmokratía , combinación de δῆμος / dêmos , "territorio" (de daiesthai , "compartir"), luego "pueblo" (como un conjunto de todos los ciudadanos de la ciudad) y kratein (" Mandar "), designa originalmente un régimen político en el que todos los ciudadanos participan en las decisiones políticas al menos mediante el voto. Hoy designa cualquier sistema político en el que el pueblo es soberano. Por extensión, la democracia también puede calificar una forma de sociedad, la forma de gobernarse a sí misma adoptada por una organización o incluso un sistema de valores.

Sin embargo, sigue siendo susceptible de diferentes interpretaciones, tanto en lo que se refiere al significado concreto de la soberanía popular como a su aplicación práctica, por ejemplo dependiendo de si la democracia es directa (el pueblo vota las leyes) o representativa (el pueblo elige representantes). ). Esta dificultad de interpretación aparece claramente a la luz de la diversidad de regímenes políticos que han pretendido o pretenden ser democracia. Por tanto, la distinción entre lo que es una democracia y lo que no lo es todavía está en debate.

Jean-Jacques Rousseau considera, por ejemplo, que la democracia solo puede ser directa  : “La soberanía no se puede representar, por la misma razón que no se puede enajenar; consiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad general no está representada ” 1 . Para John Dewey (1859-1952), filósofo estadounidense , esto es ante todo una forma de vida 2 .

También se hace una distinción entre el concepto de "pueblo" y el concepto más restrictivo de "  ciudadanos  ": no todos los miembros del pueblo son automáticamente ciudadanos.

La democracia también se puede definir por oposición, especialmente en la clasificación de Aristóteles y Polibio  :

·  los sistemas monárquicos , donde el poder está en manos de uno solo (μόνος / monos = single, unique).

·  a los sistemas oligárquicos , donde el poder está en manos de un pequeño grupo de individuos (ὀλίγος / oligos = en pequeña cantidad, escaso).

·  a los sistemas de dictadura o tiranía. Karl Popper , por ejemplo, considera democrático un régimen si permite a los ciudadanos controlar a sus líderes y también derrocarlos sin recurrir a la violencia. Karl Popper ha presentado esta teoría en varios libros, incluidos The Lesson of This Century 3 y All Life is Problem Solving 4 . En una democracia, el problema no es "quién debe gobernar" sino "cómo evitar que quienes tienen el poder abusen de él". La gente tiene el poder y el deber de evaluar a los líderes, pero es imposible que todos lideren al mismo tiempo.

·  sistemas aristocráticos, donde el poder está en manos de aquellos considerados “los mejores” 5 . Francis Dupuis-Deri cree que en Francia o en los Estados Unidos en la xviii ª  siglo , la aristocracia hereditaria (bajo la monarquía) fue reemplazado por una aristocracia elegida Según él, la elección, mecánicamente, es elegir lo mejor de nosotros para las funciones que requieren conocimientos, y es un procedimiento de autoexpropiación del poder por parte de los ciudadanos, quienes lo confían a los funcionarios electos 6 .

Además, el término democracia no se refiere solo a formas de gobierno, sino que también puede designar una forma de sociedad cuyos valores son la igualdad y la libertad (este es en particular el uso que hace Alexis de Tocqueville , que se centra más en las dimensiones culturales y psicológicas que en el propio sistema político) 7 .

·        

o   1Censo de democracias

o   2Tipología de democracias

§  2.1Democracia directa

§  2.2Democracia indirecta o representativa

§  2.2.1Régimen parlamentario

§  2.2.2Régimen presidencial

§  2.2.3Régimen semipresidencial o mixto

§  2.2.4Régimen de montaje

§  2.2.5Democracia liberal

§  2.2.6Ciudadanía y derecho al voto

§  2.3Democracia por lotería

§  2.4Sistemas mixtos

§  2.4.1Democracia semidirecta

§  2.4.2Democracia participativa

§  2.4.3Democracia líquida

§  2.4.3.1Ciberdemocracia

§  2.5Expresiones vecinas

o   3Historia

§  3.1Orígenes

§  3.1.1Ciudades-estado sumerias

§  3.1.2India antigua

§  3.1.3Antigüedad mediterránea

§  3.2Edad Media

§  3.3Desde el XVII ° al XIX °  siglo

§  3.4XX XX  siglo y XXI °  siglo

§  3.4.1El fin de la URSS y las democracias populares relacionadas

§  3.4.2Las "revoluciones árabes"

o   4Historia de la idea de democracia

§  4.1Filósofos griegos y la noción de democracia

§  4.1.1Igualdad aritmética e igualdad geométrica

§  4.1.2Incapacidad del pueblo para gobernar bien

§  4.1.3Aristóteles: el medio feliz y el interés general

§  4.2La noción de democracia en la filosofía moderna

§  4.2.1Tocqueville: igualdad de condiciones y riesgo de tiranía de la mayoría

§  4.3La noción de democracia en el pensamiento contemporáneo

§  4.3.1Karl Popper, la sociedad abierta

§  4.3.2Castoriadis, el proyecto de autonomía

§  4.3.3Claude Lefort: democracia, régimen de indeterminación y división asumida

§  4.3.4Definición de democracia por Paul Ricoeur

o   5Polimorfismo de la democracia

o   6Reseñas

§  6.1Incapacidad de los ciudadanos para gobernar, ignorancia e inexperiencia de las masas

§  6.2Crítica a la democracia representativa

§  6.2.1Crítica marxista de la "democracia burguesa"

§  6.2.2El régimen representativo, una "oligarquía liberal" más que una democracia

§  6.2.3La democracia como marco para las masas

§  6.2.4La democracia y su "perro guardián"

§  6.2.5Control democrático de la información

§  6.3La democracia como dictadura de la mayoría

§  6.4Crisis contemporánea de la democracia

§  6.5La democracia como peculiaridad occidental

o   7Renovación de la idea de democracia

§  7.1El futuro de la democracia

§  7.2Coraje en democracia

o   8Notas y referencias

§  8.1Notas

§  8.2Referencias

o   9Ver también

§  9.1Artículos relacionados

§  9.2Bibliografía

§  9.2.1Clásico

§  9.2.2Contemporáneo

 

En alemán se aborda este término desde esta entrada: Democracia (en griego antiguo δημοκρατία dēmokratía "gobierno del pueblo del estado", de δῆμος dḗmos " pueblo del estado " y κράτος krátos "violencia, poder, gobierno") hoy denota formas de gobierno , órdenes políticos o sistemas políticos en los que el poder y el gobierno emanan de el pueblo ( regla popular ).

Esta participa ya sea directamente ( democracia directa ) o mediante la selección de representantes en la toma de decisiones ( democracia representativa ) en todas las decisiones que son vinculantes para el público en general. [1] En los estados democráticos y los sistemas políticos, el gobierno surge del pueblo a través de elecciones políticas . Dado que el poder lo ejerce el público en general, la libertad de opinión y la libertad de prensa son esenciales para la toma de decisiones políticas. [2] [3] [4] Otras características importantes de una democracia moderna son la libertad , el secreto yigualdad de elecciones , principio de mayoría o consenso , protección de las minorías , aceptación de una oposición política , separación de poderes , constitucionalidad , así como protección de los derechos fundamentales , civiles y humanos . Esta base liberal de valores , que como tal no puede ser tocada por una decisión mayoritaria, la distingue también esencialmente de una oclocracia , república popular o tiranía de la mayoría .

Muchas de las democracias existentes generalmente se refieren a sí mismas como repúblicas , por lo que las repúblicas no tienen que ser democracias, sino que simplemente se definen como un alejamiento de la monarquía . Pero las monarquías modernas también se han vuelto compatibles con el concepto de democracia de muchas maneras: han surgido formas mixtas de gobierno , como la monarquía parlamentaria , que combinan los elementos decisivos de una democracia.

Hay diferentes formas de medir la democracia . Según el índice de democracia de 2020, alrededor del 8,4% de la población mundial vive en “democracias completas”, el 41,0% en “democracias incompletas”, el resto en sistemas o autocracias parcialmente democráticos (a veces autoritarios ) .

·                     1Historia del concepto

·                     2Teorías de la democracia

o                  2.1Legitimación a través de la democracia

o                  2.2La necesidad de cultivar decisiones democráticas

·                     3Características esenciales de la democracia

·                     CuartoLa decisión democrática

·                     5historia

o                  5.1Antigüedad

§                5.1.1Ciudades-estado griegas

§                5.1.2El pensamiento político de Aristóteles

§                5.1.3Republica Romana

o                  5.2Edad Media y Tiempos Modernos

o                  5.3Desarrollo del Movimiento Democrático en Alemania

·                     SextoFormas de democracia

o                  6.1Democracia directa

o                  6.2Democracia representativa

o                  6.3Demarquía

o                  6.4Formas mixtas

§                6.4.1Democracia plebiscitaria

§                6.4.2Democracia del consejo

o                  6.5Sistemas de gobierno presidencial y parlamentario

o                  6.6Democracia mayoritaria, democracia de concordancia y democracia de consenso

o                  6,7Democracia falsa y democracia defectuosa

·                     SéptimoEfectos y problemas de la democracia

o                  7.1Perspectiva social general

§                7.1.1Las demandas de la democracia a sus ciudadanos

§                7.1.2Exclusión de elecciones democráticas

o                  7.2Función de paz

o                  7.3Crecimiento económico

o                  7.4Democracia y estado de derecho

o                  7.5Votantes supuestamente irracionales e ignorantes

o                  7,6Cabildeo

o                  7.7Falta de igualdad o representación

§                7.7.1Europa

§                7.7.2Suiza

§                7.7.3Alemania

o                  7.8Término corto

o                  7,9medios de comunicación

o                  7,10Principio de mayoría

o                  7.11Crítica filosófica

§                7.11.1Alexis de Tocqueville y la democracia en EE. UU.

o                  7.12Inestabilidad política

o                  7.13Abrumarse a uno mismo

·                     OctavoVer también

·                     9literatura

o                  9.1Historia de la democracia en general

o                  9.2Historia de la democracia griega

o                  9.3Comparación de las teorías de la democracia

o                  9.4Trabajo y temas actualmente discutidos


 


Este mapa muestra gobiernos que reclaman para si tener la condición de democracia, junio de 2020. Gobiernos que se declaran democráticos y permiten la existencia de grupos de oposición, al menos en teoría. Gobiernos que se declaran democráticos pero que no permiten la existencia de grupos de oposición. Gobiernos que no pretenden ser una democracia. El estatus de jure de la democracia en el mundo a partir de 2020; solo Arabia Saudita , Omán , los Emiratos Árabes Unidos , Qatar , Brunei y el Vaticano no pretenden ser una democracia.

Si consideramos que Democracia representa lo opuesto al totalitarismo y el totalitarismo es la forma con la que se presentó el símbolo y paradigma del Mal y la Maldad en la Segunda Guerra Mundial, entonces podríamos dar relevancia a la “calidad democrática” de una Nación o Estado como medio e instrumento de garantía para evitar el Mal y la Maldad sobre una sociedad. En ese sentido tiene cierta relevancia mostrar la página “Índice de Democracia” por cuanto representa una evaluación técnica, realizada por expertos, sobre los países de la Tierra (aunque carece de la transparencia deseada – no se refleja el nombre de los técnicos que participaron -, tal vez en razones legítimas, de autoprotección, lo que en sí mismo señala que sigue siendo un asunto difícil de abordar a la hora de particularizar y calificar a cada Estado, dada la naturaleza de dicha evaluación). El espectro de la evaluación recorre una gama de calificaciones que va desde Democracia Plena hasta llegar al Autoritarismo. Desde este aspecto podemos comparar los dos mapas: Países que se consideran a sí mismos democracias y compararlo con la evaluación y medida del tipo de democracia que existe en cada país y su clasificación, viendo diferencias claras entre como se muestran al mundo algunos países y como son evaluados bajo ciertos parámetros considerados índices de libertades.

Índice de democracia (pinchar este mismo enlace para ver mapa):

Mapa del Índice de Democracia de The Economist 2020.1Democracias plenas     9–10     8–8.99Democracias imperfectas     7–7.99     6–6.99Regímenes híbridos     5–5.99     4–4.99Regímenes autoritarios     3–3.99     2–2.99     0–1.99

 

Democracias plenas

20

Democracia imperfecta

55

Regímenes híbridos

39

Regímenes autoritarios

53

 

Llama la atención de que ninguna de las grandes superpotencias o países en posición de dominio o intimidación por su potencial militar y/o capacidad tecnológica sean clasificadas como Democracias Plenas y sí como Imperfectas (EEUU) o directamente regímenes autoritarios (Rusia o China). 

Podríamos señalar que el modelo de la Unión Europea representa el área de la Tierra (junto con Norteamérica) donde se concentran las democracias plenas. Aún así, si uniéramos al índice de percepción de la corrupción, podríamos señalar otro aspecto esencial que hablaría de la calidad democrática de los Estados y naciones de la Tierra.

En conjunto podríamos señalar que no se deberían desvincular las “maneras, formas y medios” que se utilizan en un País, Estado o Nación como parte de la percepción de la propia Democracia (aunque formalmente lo sea en requisitos y estándares) porque los medios, formas y maneras empleados por los Estados son parte esencial de la cotidiana vida de sus ciudadanos y por lo tanto una manifestación del trato que reciben los ciudadanos del propio Estado al que pertenecen. Es tan así, esta percepción que podríamos señalar la preocupación que existe no solo en el orden internacional – cuando se emplean lo que parecen o suenan a eufemismos en actividades violentas de algunos Estados, incluso nuestros propios Estados europeos, que forman parte de la UE, en algunas ocasiones, que suenan a justificaciones pero que hablan de intervenciones realmente desproporcionadas sobre los derechos de las personas y que se suelen reiterar (e  incluso algunas consentidas y con formato legal que resultan, en todo modo que se observe, un abuso, a veces manifiestamente violento, que se acaba sustentando en la propia sociedad – y que recuerda que cuando se definía genocidio, como una forma de violencia, a veces extrema, se precisa del concurso y estructura social de apoyo; y que, a la postre, se basan en prejuicios que hacen posible la violencia).  

La proliferación de la visión anglosajona, donde en todo (incluso en la perversidad o en la misma maldad) se percibe una perspectiva de “utilidad” parece contagiar al resto del continente europeo y a la propia UE (a pesar de que las definiciones de Mal y Maldad sean construidas con diferencias respecto al mundo anglosajón y por ello se siga definiendo al Mal y la Maldad como contrario al Bien y a la bondad (y en ese paralelismo se halle la forma que adquiere un gobierno como Democracia para alejarse de la Maldad y del Mal que en sí mismo representaría las Dictaduras o los regímenes autoritarios) y siguiendo ese paralelismo anglosajón en la definición del la perspectiva de “la utilidad” y “entendimiento” del Mal y la Maldad halláramos el apoyo (del mundo anglosajón) a dictaduras cuando estas se alinean a sus intereses políticos internacionales; resultando más penoso cuando definimos dictadura o regímenes autoritarios como un grave acercamiento al Mal y la Maldad (porque los ciudadanos carecen de derechos transversales y comunes que sí tendrían o debieran tener en una democracia); pero, a su vez, difícilmente podremos hablar de Democracia si los ciudadanos pertenecientes a un sistema reconocido en estándares de libertades pueden sufrir violencia · legal · en función de un prejuicio consensuado socialmente que habilita (de ahí que se pueda aceptar la falta de transparencia sobre qué personas técnicas y profesionales participaran al realizar la evaluación de Indice de Democracia).

Al “justificar” toda actividad violenta o violentadora de un Estado, más si este es poderoso internacionalmente, lo que hacemos, de alguna manera, es “entenderlo” – y con ello encuadrarlo desde una perspectiva que nos muestre a salvo de las condiciones que nos pudieran hacer acreedores de una acción similar por parte de un Estado poderoso (precisamente lo mismo que ocurriera en la Alemania nazi cuando empezaron a perseguir grupos sociales o a detener o ilegalizar posiciones políticas, y que iban marcando las nuevas líneas rojas para la propia sociedad restringiendo, “razonablemente”, el recorte de libertades y derechos civiles en razones de “seguridad” y luego en otras razones, llegándose al régimen autoritario cuyas consecuencias nos llevan a mostrarlo como paradigma del Mal y la Maldad). Al analizarlo, y “entenderlo” de alguna manera es como si analizáramos los rasgos que definieron el Mal y la Maldad hace 76 años, para “entenderlos/comprenderlos” en un contexto e implícitamente justificarlos (si describimos su utilidad, y si ello es así, sin duda que es para emplear esa utilidad en beneficio propio en alguna ocasión; pues al Mal y la Maldad no se le deben buscar utilidad en nuestra perspectiva europea, donde todos conocimos la violencia extrema del Mal y la Maldad, pues este nos alcanzaría, también, previamente en España generando un daño que, aun hoy en día, hace posible cierta distancia y de percepción con el resto de la UE en algunos aspectos y valores).

Es decir, la Maldad y el Mal no se ha de comprender, se ha de alejar y apartar y afear y censurar (porque las maneras y formas son inseparables y forman parte de nuestras libertades civiles como ciudadanos) pues en el momento en que “se ve la utilidad” (y no se reprocha, ni afea, ni se clama abiertamente contra ella), es porque acabará formando parte de la conducta, en algún momento, de los propios Estados, porque así lo han mostrado previamente a sus propios ciudadanos como “útil”. (parece una obviedad olvidada que la violencia, como forma del Mal y la Maldad, beneficia siempre al más fuerte; y frente a los ciudadanos, los más fuertes siempre son los Estados; y dentro del conjunto de los Estados, en razones de fuerza expresa, los más fuertes Estados se imponen a otros Estados en una dinámica que ha construido la Historia de la Humanidad; por lo que podemos concebir, con mayor claridad, que la violencia – en cualquier manera y forma que se emplee – es una gran muestra de debilidad de un Estado, sobre todo cuando se emplea hacia los ciudadanos, y como tal debilidad no lo hace fuerte, sino que de alguna manera lo muestra débil frente a otros Estados vecinos o socios, como en la UE, pero aún más débiles ante otros más poderosos).

El hecho de “comprender” (en vez de censurar abiertamente) todas las manifestaciones de violencia y amenazas o tensiones entre Estados hace posible que la visión del Mal y la Maldad vencida hace 76 años se haya prolongado en alguna de sus manifestaciones más violentas en décadas posteriores (y siempre se hallan “comprendido” y “justificado”) haciendo posible que las líneas y barreras ante al Mal y la Maldad sean cada vez más difusas hasta el punto de vernos de nuevo en un contexto donde pudiérase repetirse un formato similar ante todos nosotros, e incluso en la UE, que sigue siendo el paradigma de las soluciones por medio de procurar bienestar, dentro y fuera de la UE para desde ahí ir poniendo objetivos y metas en valores a todos los que se benefician de dicha unión o relación con la UE.

Es obvio que no precisa imponer la UE ninguna violencia o expresión o recurso del Mal o la Maldad; si se quiere estar dentro de ese ambiente donde la única amenaza es dentro con condición de valores y democracia para los ciudadanos; y cada vez más cuotas de derechos para esos ciudadanos, como manifestación de calidad democrática y si no fuera de esta Unión, si no los respetan (dentro se consolidan valores europeos ante Mal y Maldad; y si no se van fuera y allá Vds – tal vez debiéramos ser conscientes plenamente de ello, al menos en España, porque está siendo Alemania y sus valores y fortalezas, los que están parando la amenaza que se ha sufrido por el vecino del sur/ y su poderoso aliado EEUU, ante las imágenes de presión usando niños y jóvenes – nuestra fortaleza estaría no en ser violentos en manera y forma alguna – la violencia mostraría debilidad y miedo - en el contexto europeo, sino mostrando valores afines, de manera transversal – como hace Alemania al señalar la debilidad de nuestro vecino africano al usar niños, adolescentes y jóvenes manipulados y exponer sus vidas; argumento, el de los niños y jóvenes, suficientemente poderosos para “congelar”, de momento, el apoyo de EEUU ante un Estado que así se muestra con sus propios niños y jóvenes, y que sería poco defendible ante la opinión pública norteamericana (más si el presidente es demócrata). Aún más fortaleza hubiéramos tenido en España si en vez de recibirlos con porras –que era inútil, porque a ningún sitio realmente pudieran ir al estar cercados – les hubieran recibido directamente con mantas o bebidas calientes; porque sencillamente, la violencia sobre otros seres humanos ya violentados, manipulados, en riesgo  e incluso menores, nos pone, en cierta manera, de equiparación de quienes les causaron el primer daño y riesgo de echarlos al mar. Ello en vez de débiles nos hubiera mostrado fuertes en nuestras convicciones y valores,  fomentando la Unión en valores Humanos ante la propia Unión Europea; y posiblemente, una imagen así de positiva hacia esos jóvenes y niños habría facilitado el contacto con el Presidente de EEUU por parte de nuestro Presidente – porque no sabemos en qué derivará toda esa amenaza explícita sobre nuestro país; sin embargo, esas mismas imágenes de pasillo, de 29 segundo, se hubieran interpretado como un “implícito” reproche ante el Presidente de la nación más poderosa del mundo, que admite, de un aliado, el sacrifico y riesgo de unos niños para manifestar su poder político y acepta la estrategia de intimidación de su aliado para el asentamiento de su influencia en el norte de África). 

Tal vez por ello llame la atención que reiteradamente la prensa en España recuerde episodios de la Segunda Guerra Mundial, con lo que ello implica de rememorar el Mal y la Maldad que se creyera vencido y vencida, y que sin embargo, esos artículos, parece muestra de que sobrevive ese Mal y Maldad; y que se manifiesta, cuando menos se espera en una actuación o rasgo de cualquier Estado por cualquier motivo; incluso si se dice, o nos decimos, que son democráticos.

El vértigo a caer en los defectos y debilidades que hicieran posible la manifestación de lo que se convirtiera símbolo del Mal y la Maldad parece haber retornado y se muestra presente y como si de un aviso o recordatorio se tratara, cada vez que la prensa nos recuerda un episodio de aquella guerra (por mucho que el artículo se refiera a cuestiones militares y de tácticas o anécdotas) - como si algo de aquello se pudiera salvar de aquélla horrorosa época donde se produjo el horrible sacrifico de millones y millones de seres humanos. El solo hecho de evocarlo nos señala que no abandonamos aquella senda del todo, que siempre en alguna manera estuvo presente y que ahora, por algún motivo “inexplicable”, pudiera retornar.

 (tal vez nos dedicamos a justificar las reiteraciones de maldad y violencia; incluso les vemos utilidad, como los anglosajones – no en balde los rasgos violentos de la cultura anglosajona entran todos los días por nuestras televisiones, desde hace decenas y decenas de años)

 Parece que nos hallamos lejos de ese Humanismo que hiciera posible concebir el sendero de la Luz para todos.

​​

 

No hay comentarios: