Los hechos, los datos, aun siendo efectivos, no son la realidad, no tienen ellos por sí realidad y como no la tienen, mal pueden entregarla a nuestra mente. Para descubrir la realidad es preciso que retiremos por un momento los hechos de nuestro entorno y nos quedemos a solas con nuestra mente... No debería ser necesario hacer constar esto: todo el que se ocupa de labores científicas debería de saberlo. Ortega y Gasset (1932)
Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com
- Cateyes: ¿Lo Aparente y Lo Real?
- Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg
Translate
Translate
sábado, 14 de noviembre de 2015
viernes, 6 de noviembre de 2015
El TC consecuente con los principios Democráticos.
Difícilmente se
podría haber previsto otra decisión diferente a la tomada por el órgano colegiado
de Magistrados que protegen nuestro sistema democrático desde el ordenamiento
jurídico, pues el respeto que muestra el Tribunal a las garantías constitucionales
que son inherentes a un Parlamento Autonómico surgido de la expresión popular es
un requisito de la separación de poderes que no parece conveniente franquear con
medidas "preventivas" en razón a una previsible adopción de acuerdos
contrarios a la Constitución, pues sería una limitación de sus competencias
basada en una "intención" supuesta que no se ha concretado, por lo
que no ha tomado cuerpo.
A los parlamentarios
autonómicos se les presupone siempre lealtad hacia el Estado, pues es la
configuración de ése Estado del que forman parte quien les otorga la capacidad
representativa y les habilita dotándoles de seguridades jurídicas superiores al
del resto de los ciudadanos cuando están en el ejercicio de esa función
específica. Lo contrario sería una injerencia que prejuzga anticipadamente una
decisión aún no tomada y que limita las atribuciones de representatividad en
razones subjetivas que no han entrado en el proceso "reglado" que les
permitiría adquirir la fortaleza jurídica; fortaleza jurídica que es plena si
el TC no se opone a ella tras el recurso pertinente.
Los debates
previos a cualquier resolución parlamentaria están en el ámbito de las ideas
que aún no han tomado forma y cuerpo, ni han amanecido a la luz del acto
jurídico, con todas las cualidades que protegen a estos e igualmente con todas
las garantías que el Estado puede ejercer sobre los mismos a fin de preservar el interés común.
Esta
concordancia con la Constitución es precisa para el mantenimiento de la
coherencia jurídica que en definitiva es garantía de todos los ciudadanos del
Estado.
El
reconocimiento de las singularidades territoriales y culturales da origen a
instituciones propias de cada parte del Estado, pero las mismas nacen del
Estado común que somos todos y, por lo tanto, las competencias de esas
instituciones se enmarcan dentro de la Constitución que representa la voluntad
de todo el Estado.
Por ello, no se
puede permitir que parte del Estado se separe del resto sin contar con la
totalidad, por lo que para habilitar un derecho de tal naturaleza, habría que reseñarlo
en la propia Constitución en la manera que el itinerario histórico de nuestro
Estado considerara conveniente. Y en ello parece que el argumento previo sería
la consulta del "todo" que permitiera, posteriormente, la consulta de
la "parte". Y en ambos casos
debería existir un procedimiento que garantizara las mayorías cualificadas
necesarias para ese fin específico.
Garantizar un
derecho de esta naturaleza debería ser meditado en profundidad para determinar la
legitimidad o no de dicho concepto jurídico dentro de nuestro ordenamiento y en caso afirmativo proceder a su regulación.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Por qué necesita Podemos de los servicios de un Ex-General
Últimas horas: Ayer, Pablo Iglesias rectificó y aseguró que respetará el tratado con la OTAN pero revisará los acuerdos con EEUU y someterá a referéndum la permanencia en la OTAN. El anuncio de la incorporación del Ex-General señala un claro deseo de ocupar el espacio Socialista en España. Por lo que la formación política parece alejarse del adverso escenario aquí reflejado, aunque no haya plena seguridad de ello.
Cuando el grupo
de Podemos, bregado en asuntos vinculados con el devenir del chavismo, diseñó su primigenio plan para España aprovechando la crisis,
dejaron claro su modelo político: No a Europa. Ello representa implicaciones
que ya se han detallado en otros artículos por lo que no hace falta referirse a
ello nuevamente. Pero en aquella ocasión todo, y creo que todos los
comentaristas, formulaban sus apreciaciones en forma de preguntas a las que
debía de responder ése partido de forma clara y rotunda con las implicaciones
explícitas que esos cambios de postura traerían al país en sus vertientes
económicas, sociales y de seguridad. Sin embargo cuando "entraron en detalles" de
propuestas concretas todo el escenario de ensoñación política propuesto por
Podemos se venía abajo de manera precipitada, por lo que iniciaron un proceso
de rectificaciones continuas con el fin de hacerse aceptables al análisis
riguroso y con ello a la opinión pública.
Pero esta
decisión de incorporar a un Ex General del Aire parece resucitar las
preocupaciones que la cuestión catalana empezaba a tapar (y de las que Podemos parece que estaba sacando algún rendimiento). Y las preguntas que
nos formulábamos pasan a tomar cuerpo de
veracidad realista y las hipótesis que permitían observar a la formación política
como un cambio generacional voluntarioso pero falto de referentes realistas
parece necesario replanteárselo con el fin de iniciar un proceso de certezas
que permitan ver cuál es la realidad del proyecto político de esta formación.
No cabe pensar
que sus líderes estén fuera de la realidad política y social de una nación y de
lo que representa el Estado y su ejercicio, al menos para aquellos que tuvieron
participaciones decisivas en los procesos venezolanos y que forman parte de la
élite de esa formación política. No se puede ignorar que sus experimentos
sociales en aquél país han contribuido a generar y sostener un proceso político
excluyente del que no parecen haberse arrepentido; y que a falta de otras
referencias, no tienen otro modelo alternativo para el Estado español, y cuando
faltan modelos se recurre a lo conocido. No cabría preocupación de no haberse
producido el nombramiento del candidato que hoy se ha anunciado en Zaragoza.
Nuestro sistema
democrático puede parecernos, ahora en medio de la crisis, deficitario, pero
para visualizar si ello es transitorio o permanente habrá que establecer una
hipótesis del escenario político que tendríamos con Podemos, y olvidando sueños,
poner pie a tierra para vislumbrar el futuro que nos esperaría con esa formación
política.
El modelo en el
que estamos circunscrito reconoce el derecho a la propiedad privada como elemento
esencial de nuestra sociedad. Con independencia de la desigualdad que la crisis
agudiza en el reparto de la misma, la propiedad privada es sí misma es un
derecho inherente a la persona y vinculado al libre mercado, y el libre mercado
es un requisito de la paz internacional - con todas las carencias que puedan
observarse y deban resolverse.
Pero aún así
hay que considerar que el gesto militarista que exhibe Podemos en éste momento
hace perder las esperanzas - aquellos que
las tuvieran - que con su gobierno pudieran aumentar los derechos civiles
de los ciudadanos, pues estando ante una situación de recursos limitados - muy limitados por la crisis - estos se
verían mayormente limitados desde dos vertientes: Pérdida de Derechos Civiles
obtenidos gracias a la pertenencia a la UE y pérdida de Derechos debido al
mayor gasto en defensa - ambas
circunstancias producto de la consecuencia de separarse de la UE.
En primer lugar
la UE da cobertura a los Derechos Civiles de los españoles, procedimientos
incluidos en nuestro ordenamiento jurídico. Y en segundo lugar aumenta nuestras
posibilidades de sostener Derechos Civiles en razón a un menor gasto del Estado
en materia de Defensa y Seguridad, por lo que esos recursos dejarían de estar
disponibles para su uso en recuperar la mayor plenitud posible del bienestar.
La salida de la
UE - visible, explícita y aireada en los
discursos del líder de Podemos en el Parlamento Europeo - (y no sólo del Euro, sino de la zona OTAN)
nos traerán los mismos perjuicios económicos que los estimados para Catalunya (nuevos aranceles y mayor encarecimiento de los
productos y materias primas; con un encarecimiento de la vida diaria y un
regreso a la peseta que haría huir a la iniciativa privada además de hundir la
economía interna. A ello se sumaría la imposibilidad absoluta de pagar la deuda
y el bloqueo de la UE a su condonación - al convertirnos en adversarios - con
lo cual pasaríamos de aliados y socios a adversarios morosos.) y además deberemos
incrementar los consabidos gastos militares en Defensa e incorporar el Servicio
Militar Obligatorio - tanto hombre y
mujeres - en un proceso social en el que el Estado se iría alejando de la
defensa de esos Derechos Civiles en favor de la supremacía del propio Estado.
Es decir, la capacidad de equilibrio que hoy en día existe entre el Estado y
los derechos de los individuos, y que es garantizada por un sistema democrático
plural, tendería a ceder en favor del Estado por la natural tendencia que
adoptan los Estados cuando se ven obligados a priorizar las cuestiones de
Defensa o Seguridad Interna, hasta el punto de encontrarnos nuevamente ante el
peligro de un Estado autoritario (llamémoslo como lo llamemos) y gravemente
empobrecido (aún mucho más).
Las necesidades
de priorizar el Estado de Defensa es una condición implícita que se deriva
cuando un Estado cambia su polaridad de alianzas. Las alianzas en España vienen
determinadas por la posición estratégica que supone la existencia de su propio
territorio (el territorio es un elemento
inherente a la condición de Estado), y en consecuencia, por la evidencia de
que ningún Estado es ajeno a las
decisiones estratégicas del Estado vecino, nuestro cambio de posición nos debilitaría al perder el respaldo de Seguridad de la UE y la OTAN, hecho que podría acabar estimulando la beligerancia de Estados hasta ahora amigos y el resurgimiento y agudización de tensiones limítrofes no resueltas.
Sabido
esto de antemano, la prevención natural de un grupo político cuyo objetivo
esencial es un cambio de polaridad económico-política es la de preverse de los
medios necesarios para preservarse como Estado ante las amenazas derivadas de
su cambio de estrategia política. En consecuencia, la de prever un incremento
en el gasto militar y una mayor adscripción de efectivos humanos que equilibre
la desventaja ante aquellos países que pudieran ver el cambio de polaridad como debilidad en la escena política o una amenaza para sí mismos.
Aunque las
normas internacionales pudieran haber superado gran parte de estas polaridades,
por la gran interdependencia existente entre países, nuestro aislamiento nos haría perder ese escenario de seguridad internacional.
Cabe pensar en
la fuga de profesionales ante la caída de los niveles de vida (esencialmente la
población lo notaría en la medicina) y el aumento de incidencias y
errores de un Estado nacionalizado por necesidades de subsistencia, traería la
censura en la prensa y en la opinión pública; Y el "delito" de opinión resurgiría
como una figura contra la seguridad del Estado haciéndose preciso un aumento de la "seguridad" interna del Estado, que acabaría contemplando a gran parte de sus propios ciudadanos como adversarios. Ello sería ineludible, e igualmente expresión de la falta de Libertades Civiles para sus ciudadanos. Los adversarios políticos,
desterrados a la oposición permanentemente, se acabarían considerando enemigos
del Estado, por lo que las similitudes con Venezuela no vendrían por
consecuencia de una mera imitación del modelo del Estado sino por una decisión
errónea de "aislamiento" emergida de un programa electoral que
pretende con ése aislamiento "mejorar" la situación de la sociedad.
Se buscaría un
enemigo causante de dicha situación que ya se ha elegido de antemano: La UE (y
EEUU); y una causa heroica que sostener como discurso interno y externo: Un
mundo injusto generado por esos países, con una alternativa idílica - que no
resiste análisis veraz.
Nuestro papel
internacional, de tener alguno, sería el de marioneta de una potencia
beligerante y polarizada en medio de un "terreno ahora adverso": La UE.
Por
consiguiente, no cabe pensar que el ascenso de una formación anti-UE en el
escenario internacional actual tenga más alternativa de desarrollo que la
expuesta; y ello se ha realizado en el mejor de los escenarios posibles: Sin
injerencia externa.
Podemos ignora las causas que llevó a la necesidad de concebirse la CEE y parece dispuesto a ser un factor que - en vez de hacer posible una regeneración del pacto europeo - propone la repetición del adverso escenario que propició la necesidad de superar fronteras y amparar al resto de los Estados europeos.
Podemos ignora las causas que llevó a la necesidad de concebirse la CEE y parece dispuesto a ser un factor que - en vez de hacer posible una regeneración del pacto europeo - propone la repetición del adverso escenario que propició la necesidad de superar fronteras y amparar al resto de los Estados europeos.
viernes, 30 de octubre de 2015
¿Rajoy pone por encima sus intereses de partido en el problema catalán?
Desvela Pedro
Sánchez en el programa de "El Intermedio" de "El Gran Wyoming", para mi pasmo
(Alfonso Guerra, en sus mejores momentos hubiera dicho: Me ha dejado
pasmao"), que ha sido el propio Jefe de la Oposición quien ha tenido que
interesar al Presidente y motivarle para que éste se reuniera con él y con el
resto de líderes de la cámara, con el fin de comunicar, al menos, lo más
esencial del plan de contención y canalización del independentismo desafiante e
intolerante que se viene emergiendo al alza en Catalunya.
El pasmo es generalizado. Pensar que el
Presidente de Gobierno decidiera hacer frente a esta situación sin contar con
los más significativos líderes del Parlamento español es uno de los más graves
errores que un Presidente de cualquier Estado democrático - ante los graves
hechos anunciados desde hace más de un año, y que amenazan de pleno la
democracia española - pudiera ocurrírsele. Y es lamentable pensar que esta
ocurrencia no tuviera otro soporte que rentabilizar el problema catalán en
beneficio propio durante las elecciones generales al Congreso. El desatino es
mayúsculo. (Ello es estrategia propia de los "Buhs y Reagan" americanos para subir su popularidad en las encuestas mediante la creación o agudización de conflictos - pero en el exterior del país).
Parece obvio que las mentes pre-claras del Estado
hayan estado poniendo al servicio de su propio Estado todo tipo de visiones, expectativas,
estudios, estrategias y análisis para salvar esta delicadísima situación. Y
estas mismas mentes lo hacen, y probablemente lo siguen haciendo, básicamente
porque tienen un sentimiento de llamada ante los acontecimientos para apoyar al
Estado, mantenerlo íntegro y restablecer la normalidad democrática. Y en ello
no cabe pensar que el trabajo, más o menos afortunado que se está poniendo a
disposición de las representaciones del Estado, se base en partidismo alguno ni
en ideología, pues de lo que estamos hablando es de una cuestión esencial y
básica en la que nos jugamos las libertades de todos. Y ante ello, y ante este
esfuerzo colectivo, nos encontramos con que nuestro Presidente de Gobierno
juega a apuntarse un tanto en medio del peligro. Ello, en sí mismo, es
verdaderamente sorprendente.
No nos merecemos más Rajoy.
Pero dicho esto, el deber de ciudadanos es apoyar firmemente al Gobierno de España, de
manera diligente y firme para resolver este primer embate
soberanista-independentista. Y después de las elecciones, con otro escenario
diferente, será el momento de encarar estas cuestiones de Estado que se puedan
presentar en el presente y futuro con una sentido de la responsabilidad mucho
más diferente de la que ha mostrado nuestro actual Presidente del Gobierno.
Esto que ha pasado no se debe de olvidar. Ya lo advertía un prestigioso periódico norteamericano: El mejor candidato del PP es Soraya Saenz de Santamaría; pero Rajoy, como los malos políticos, ha preferido arrastrar a su partido con su, más que probable, propia caída. Desmoralizante.
jueves, 29 de octubre de 2015
Lo individual y Catalunya ¿De donde viene el derecho a decidir?
Este concepto de equiparación del
individuo al Estado es el que ha asumido formaciones nuevas de nivel estatal y
regional, manipulando a la sociedad a expensas de la crisis y haciéndoles creer
que persona individual y Estado son la misma cosa o se encuentran en el mismo
rango o categoría- olvidando que Estado
es suma de TODOS, y nunca la parte puede suplantar al TODO, por muy organizada
que esté - de ahí la necesidad del Parlamento y la pluralidad de los
partidos cuya finalidad es expresar y representar
a la sociedad española, por lo que ninguno de ellos, aunque asuma tareas y
responsabilidades de Gobierno del Estado, puede considerarse el pleno Estado,
sino una representación del mismo que asume atribuciones de Gobierno controladas
por el Parlamento. Y ello es ignorado por aquellos que piensa que su
individualidad está por encima de la suma de las individualidades que conforman
el total y verdadero Estado que somos todos, sin exclusiones.
Y si las personas no pueden
sobrepasar los límites que pone el Estado, con el fin de preservarse (y con ello preservar nuestros derechos y libertades), mucho menos
las Instituciones que emanan del propio Estado son libres de darse normas al
margen de la "fuente" que las emana y legitima a todas ellas, y que se
derivan su existencia del propio Estado en su afán de satisfacer el bien
general de TODO el Estado y no sólo de una parte del mismo.
El derecho a decidir sobre el
Estado, desde esta perspectiva, corresponde a todo el Estado, y no sólo a una
parte del Estado - como algunos pretenden haciendo gala de una soberana ignorancia
Universitaria. El Estado puede conceder el derecho a decidir sobre aquello que
no ponga nunca en peligro su propia existencia - que por otro lado, esa
existencia es la garantía de nuestras libertades.
Rajoy - Sánchez ¿ escenificación pactada ?
Empieza a parecer consistente la
tesis de que el Presidente Rajoy puede acabar por beneficiarse electoralmente de
la cuestión catalana como un elemento decisivo en las elecciones generales. Aún
así queda la duda si ello es premeditado o consecuencia de las circunstancias.
No terminamos de saber si las lógicas reuniones previas que suponemos que han
existido con el PSOE, e incluso con Cs, se han llevado efectivamente a cabo
para consensuar la acción del Gobierno frente al soberanismo independentista. A
estas alturas queda claro que Rajoy sí ha contado con el imprescindible apoyo
previo de la Corona, y que también ha detallado un plan de acción previendo
todas las circunstancias posibles que se pudieran presentar; pero lo que no está
claro es que haya hecho partícipe de todo el proceso para preservar la unidad
de España al PSOE y a Cs.
Si ello es así, si no se ha hecho
partícipes al menos previamente al PSOE, por muchas razones que ello lo
aconsejaran, podríamos afirmar que España sigue estando lejos de concebirse
como un Estado con un régimen parlamentario que tenga verdaderas alturas de
Estado - algo que cuesta mucho de digerir - por lo que es preferible pensar
que las reunión de Pedro Sánchez y de Rajoy estaba concebida previamente, y
consensuada por ambos partidos una vez previstos, en reuniones de trabajo ya
hace tiempo realizadas, el itinerario de los acontecimientos que se están
desarrollando en Catalunya.
Cabe señalar que, mientras en
España se ve el secesionismo como una ofensa realizada al conjunto de los
ciudadanos españoles por la élite catalanista que ha arrastrado a gran parte de
la población catalana a posiciones casi irreconciliables, en Catalunya, probablemente, esa misma mitad
de la sociedad pro- secesionista esté viviendo momentos de euforia frente a
otra mitad que se puede empezar a sentir extranjera y extraña en su propia tierra.
miércoles, 28 de octubre de 2015
La Generalitat hacia el abismo.
Parece que el motivo por el cuál el Presidet Artur Mas
lanza a Cataluña a la Independencia ya no es otro que tapar la corrupción de su propio partido
político. Si en origen estuvo otras razones éstas parecen haber dejado paso a una urgencia personal que le pone en manos de la izquierda independentista. Y es probable que sus compañeros de viaje (ERC y la CUP) conscientes de que Mas está "tocado", obvian y eluden explicitarlo, con el único fin de aprovechar las circunstancias y sacar el mayor provecho posible.
Artur Mas arrastra en su caída las posibilidades del partido que lo sustenta (CDC) y su capacidad de
representar al centro social de la sociedad catalana. Su único objetivo parece ya no ser otro que inmolarse confiando que su papel como impulsor del proceso secesionista le salve de aparecer
como Presidet corrupto (como le pasa a Puyol). Estamos, de ser así, ante una maniobra aparentemente compleja cuyo objetivo explícito (la independencia) parece ser el único camino que le queda, lleno de consecuencias adversas que van más allá de su propia persona. En éste supuesto el objetivo último sería su preferencia a ser procesado y pasar a la historia por violentar las leyes
en razones puramente políticas (y heroicas) que aparecer ante los jueces como el heredero de
una maquinaria aparentemente corrupta de la que se beneficia.
La posición de
ERC y de la CUP al respecto es puramente oportunista. Formalmente no ignoran las posibles y evidentes responsabilidad de CDC pero la circunscriben al propio President de la
Generalitat, de tal manera que Mas se encuentra sin más salida que dar el impulso definitivo a los independentistas - y en caso de esta hipótesis no es otra la voluntad del Presidente Mas que la de sobrevivir a la corrupción de CDC (al menos en los libros de historia). En esta tesis que cabe pensar que tanto la CUP como ERC se desharían del Mas si les
estorba, con energía y rapidez, dando lugar a la probable desaparición total de CDC.
A este respecto
cabe opinar sobre la importancia que la sociedad catalana otorga a la condición de su impulsor
independentista pertenezca a un partido que ha usado de mordidas institucionales desde que inició su
andadura autonómica. y que sus socios de viaje ignoren esta evidente circunstancia.
Otra cuestión a pre-ver es cómo garantizará el Gobierno Central las elecciones Generales en Catalunya en medio de un "proceso" de independencia y de "desobediencia" y con una población con derecho a voto probablemente desorientada por sus propias instituciones. Y una previsible aplicación del artículo 155 en medio del proceso electoral.
Otra cuestión a pre-ver es cómo garantizará el Gobierno Central las elecciones Generales en Catalunya en medio de un "proceso" de independencia y de "desobediencia" y con una población con derecho a voto probablemente desorientada por sus propias instituciones. Y una previsible aplicación del artículo 155 en medio del proceso electoral.
domingo, 25 de octubre de 2015
El Pilar
Tuve, para mí, la fortuna, así lo percibí entonces, de que Sánchez
Dragó (Nota 2), hace unos años contestara una carta de más de diez folios con un
tarjetón por las dos caras fechado el 31 de diciembre. Todo en ello fue
sugerente, pues para mí no existen los mitos de ninguna clase. Así que nunca consideré a ninguna persona en
particular ejemplo o meritorio de seguir su biografía en modo alguno; de las
personas sólo me atraen sus valores y esos los podemos cultivar todos. Pero su obra Gargoris y Habbidis, Una Historia Mágica de España y
Premio Nacional en 1977 me dejó "out"
cuando la leí a los 22 años y precisé otros 20 para poder entenderla - un
proyecto de economía medioambientalista que permitía la participación decisiva
de los ciudadanos en el devenir de la economía de mercado me remitió a la
Mitología que los hombres "siguen" para no desorientarse en su papel
social cuando se encuentran en posiciones relevantes para sus sociedades (Joung asegura que todo hombre sigue un mito aunque de ello no sea consciente). Y
ello motivó mi contacto con el erudito personaje que cultivó el estudio en la
Biblioteca Nacional para basar su obra.
Ahora que el programa de Ébole habla
del Colegio de El Pilar (y no del Pilar, como tendemos todos decir) me mueve el ánimo a expresarme para actualizar algunas ideas míticas que yo mismo construí en aquél tiempo y
que quedaban guardadas en el armario de las recónditas emociones que emergen
cuando descubrimos que todos podemos llegar a similares "visiones"
aún viniendo de "lugares" muy diferentes; tal vez porque la vida de
las personas, pese a las fantasías que nos creamos mientras vivimos, esconde un único camino a recorrer y ése camino es más común de lo que creemos (siempre
que no nos paremos en medio del mismo pensando que nada hay ya por descubrir).
Mi aportación mitológica, basada
en el rescate que Dragó realizó en su obra premiada, situaba a Jacob desembarcando en Finisterre y
recorriendo el Ebro hasta llegar a la ciudad de la Luz, que no era otra que la
prehistórica Zaragoza, llamada entonces la Ciudad de la Luz (tiene tantas horas
de Luz como Sevilla) y allí soñó Jacob su escalera hacia el Cielo y levantó el
Betilio que hoy en día es recordado por El Pilar a orillas del Ebro. (Obviamente, si Santiago nunca estuvo en España, el camino Jacobeo no hace referencia a Santiago - si no lo haría a Jacob, el patriarca hebreo -, y por ello escondería un mito que resultaba, por circunstancias, inconveniente expresar).
Se dice que los alumnos de El Pilar
han accedido a las mayores responsabilidades del Estado y se han considerado
así mismos generadores de un concepto de ciudadanía tan profundo que les ha
alejado del resto de los ciudadanos dando lugar a un sentimiento elitista y
solidario (todo un mito en sí mismo, y por ello mismo activa las propiedades propias de los mitos en las personas que a él se acercan a recibir educación y que les acompañarán toda la vida).
El conocimiento, por sí mismo nos
otorga cierta fortaleza, pero también la manera y forma en que estos conocimientos son recibidos determinarán su posterior uso. La educación no sólo prepara para la vida en sociedad sino que también orienta la vida más íntima de las personas. Los idearios de los centros educativos alcanza aquí gran relevancia, de ahí la pugna política entre las diferentes perspectivas.
Y aún con todo siempre habrá que distinguir entre memorizar - y usar como truco un conocimiento - y el proceso de descubrir y sumergirse en el propio conocimiento; puesto que siempre hay quien usa las palabras y los conocimientos como quien juega con el entorno (y por ello difícilmente asimilan algo más que victoria o derrota en cada uno de sus actos) y distinguirlos de quienes lo van asumiendo con lealtad y respeto al propio conocimiento. Y aunque haga esa distinción no por ello se puede hablar de mejores ni peores vidas esencialmente porque el final del devenir de todos parece depender de un juicio subjetivo realizado por nuestra consciencia en el momento más adverso de nuestra existencia terrena (y en ése momento parece que los trucos no valen de nada - de ahí que Osiris pese el corazón del muerto después de multitudes pruebas que el propio muerto ha podido trampear).
Y aún con todo siempre habrá que distinguir entre memorizar - y usar como truco un conocimiento - y el proceso de descubrir y sumergirse en el propio conocimiento; puesto que siempre hay quien usa las palabras y los conocimientos como quien juega con el entorno (y por ello difícilmente asimilan algo más que victoria o derrota en cada uno de sus actos) y distinguirlos de quienes lo van asumiendo con lealtad y respeto al propio conocimiento. Y aunque haga esa distinción no por ello se puede hablar de mejores ni peores vidas esencialmente porque el final del devenir de todos parece depender de un juicio subjetivo realizado por nuestra consciencia en el momento más adverso de nuestra existencia terrena (y en ése momento parece que los trucos no valen de nada - de ahí que Osiris pese el corazón del muerto después de multitudes pruebas que el propio muerto ha podido trampear).
La vida es un misterio. Los
conocimientos que sustentamos como ciertos están basados en hipótesis y axiomas
cuya base real es sólo aparente - la Ciencia tiene esa doble virtud de construir a la vez aumentar las incertidumbres (pero de indudable utilidad). Ni siquiera la historia nos transmite certezas
que realmente sean útiles si sólo atendemos a los sucesos y no incorporamos a
ellos el componente humano - para lo cual, como dice Ortega, es preciso substraerse
de la realidad. Todo ello parece una paradoja.
De ahí que los mitos tengan tanta
importancia en las naciones porque influyen decisivamente en sus gobernantes y en sus ciudadanos.
Nota de 2019), por eso me pareció absurdo que Podemos, (UP) fuera en contra de los mitos instalados en el subconsciente más profundo de nuestras gentes, nuestra ciudad, de nuestro valle del Ebro. Incapaces de realizar una lectura simbólica de lo que se presenta desde el hecho religioso, intentando aportar luz, lucha contra un Nacionalismo para implantar un Estatalismo (que se antoja tan frío, oscuro y yermo, o más nefasto y sombría que lo que dicen pretender derribar).
Nota 2), el valor que le supuse al autor en su momento se ha trocado en decepción; parece que el desengaño que le pudo generar la pérdida de las creencias políticas que fueran motor e impulso del trabajo que realizó en el 77, se hubiera transformado, aun pasando por el hecho religioso en oscuridad (porque me temo que no interiorizó); me da la impresión que usó el hecho religioso y los conceptos espirituales que tuvo a su alcance no tanto para buscar dentro de sí, sus propias respuestas, sino para intentar debatir en un terreno de conceptos espirituales y religiosos con gentes, que en su mayoría, observan la vida como una mera experiencia materialista. Y sobre todo para justificarse él mismo y todos sus pecados (que parece práctica precipitada desde estos últimos años y qu eparece consecuencia de vislumbrar un retorno del franquismo). Y de echo, su giro personal, parece más destinado a sobrevivir en tiempos revueltos que a intentar seguir predicando - aunque sea en el actual desierto que se vislumbra como preámbulo a un mayor precipicio: el de la ignorancia barnizada de multitud de conceptos, ideas, razonamientos... tomados de otros prestados y repetidos como si fueran loros, porque nunca reflexionaron sobre ellos de verdad. Todo parece sean utilizado como instrumento o para ganar dinero, o fama o relevancia. Desde luego, no parce que su corazón pudiera pasar, hoy en día, la prueba de la pluma en presencia de Osiris,
Nota de 2019), por eso me pareció absurdo que Podemos, (UP) fuera en contra de los mitos instalados en el subconsciente más profundo de nuestras gentes, nuestra ciudad, de nuestro valle del Ebro. Incapaces de realizar una lectura simbólica de lo que se presenta desde el hecho religioso, intentando aportar luz, lucha contra un Nacionalismo para implantar un Estatalismo (que se antoja tan frío, oscuro y yermo, o más nefasto y sombría que lo que dicen pretender derribar).
Nota 2), el valor que le supuse al autor en su momento se ha trocado en decepción; parece que el desengaño que le pudo generar la pérdida de las creencias políticas que fueran motor e impulso del trabajo que realizó en el 77, se hubiera transformado, aun pasando por el hecho religioso en oscuridad (porque me temo que no interiorizó); me da la impresión que usó el hecho religioso y los conceptos espirituales que tuvo a su alcance no tanto para buscar dentro de sí, sus propias respuestas, sino para intentar debatir en un terreno de conceptos espirituales y religiosos con gentes, que en su mayoría, observan la vida como una mera experiencia materialista. Y sobre todo para justificarse él mismo y todos sus pecados (que parece práctica precipitada desde estos últimos años y qu eparece consecuencia de vislumbrar un retorno del franquismo). Y de echo, su giro personal, parece más destinado a sobrevivir en tiempos revueltos que a intentar seguir predicando - aunque sea en el actual desierto que se vislumbra como preámbulo a un mayor precipicio: el de la ignorancia barnizada de multitud de conceptos, ideas, razonamientos... tomados de otros prestados y repetidos como si fueran loros, porque nunca reflexionaron sobre ellos de verdad. Todo parece sean utilizado como instrumento o para ganar dinero, o fama o relevancia. Desde luego, no parce que su corazón pudiera pasar, hoy en día, la prueba de la pluma en presencia de Osiris,
La Sagrada Familia
(Una obra cuya contemplación genera resultados propios de un test psicológico
Test de Rochard a la antigua usanza)
(Cada persona ve algo diferente)
jueves, 15 de octubre de 2015
El Doce de Octubre
La crisis ha
hecho posible que los ciudadanos, organizados en colectivos que alcanzan las
responsabilidades de gobiernos, revisen todo aquello que habían aceptado como
parte de una sociedad que prometía que siguiendo ciertas reglas (esfuerzo,
sacrificio en los estudios y actitud positiva) se alcanzaría una posición de independencia personal
que permitiría acceder a una vida propia, plena, segura y positivamente previsible. Y ahora todo se revisa no siempre con fortuna, en un intento de encontrar los errores de una sociedad que ha hecho posible esta crisis de valores pidiendo, implícitamente, respuestas.
No hay que
olvidar que todo esto se ha generado desde la libertad del pensamiento cuya
misión es hacer posible una visión crítica de la sociedad que la movilice, como motor de cambio. Pero tampoco hay que olvidar que todo cambio debe
comportar cierta reconciliación con las generaciones que nos preceden (es
decir, otorgarles cierta presunción de veracidad y honestidad en todo lo que
realizaron) para que el cambio suponga un verdadero paso hacia adelante.
Parece
recurrente, en este proceso de asimilación de la crisis, marcar claras
diferencias con la generación del 78, y sin embargo si esas diferencias se
construyen desde la crítica indignada estamos entrando en el terreno de la
ruptura y toda ruptura precisa de un proceso de reconstrucción que nos traería
nuevas contradicciones que volveremos a sufrir como sociedad. Por ello es
preciso que la crítica pase de indignada a racional para que nos permita una
continuidad social que permita el cambio de perspectiva sin necesidad de
destruir todo lo que de bueno hemos construido en estos últimos cuarenta años.
Todo no está
mal. Ya lo advertía Ortega y Gaset en “La rebelión de las masas”. Intentar
cuestionar todo para establecer diferencias insalvables es propio de niños
mimados y por lo tanto irresponsables. Ello no aporta soluciones, sólo diferencias que
terminarían por llevarnos a posiciones irreconciliables y a una nueva transición
pero esta vez llena de Robespieres.
Es probable que
el descubrimiento de América llevara a ese continente nuevas enfermedades
propias de Europa (y no sólo de carácter sanitario sino también la ambición
propia de las sociedades que compiten). Pero ignorar que América no era un
paraíso antes de la llegada de los europeos es vivir en la inopia. Ya los
Incas se daban de manporrazos con aquellos que no se les sometía. Y recordar
las abominables ceremonias sangrientas que celebraban con los cuerpos de sus
semejantes no parece una actividad que dejara indiferentes a las sensibilidades esgrimidas por los actuales antitaurinos.
Pretender que
los hombres malos sólo lo son los europeos o exclusivamente los españoles por descubrir América y proceder, por ello, a transmitir su cultura, es
creer fabulas infantiles.
El ser humano
es lo que es. Y lo es por su condición biológicamente animal en un entorno de recursos limitados. Y no por ello es más abominación que las salvajes leyes que rigen
las selvas o las estepas africanas donde los carnívoros se alimentan de todo lo
que cae entre sus garras (desde "bebes" gacelas, hasta "madres" de chimpancés e
incluso se devoran o matan a los de sus mismas especies) o donde los herbívoros son capaces de combatir hasta la muerte por un harén de hembras. Y en esta afirmación apelo a las certezas que observamos en la existencia de sentimientos comunes entre animales y humanos; sentimientos que bien conocen las personas que tienen a su cargo animales domésticos que tuvieron como antecesores seres salvajes - igualmente que nosotros los humanos. Podríamos afirmar, por ello, que sólo en entornos seguros los seres vivos semejantes a nosotros son capaces de olvidar los fuertes impulsos de su condición biológica.
Podemos decir
con rigor que el género humano ha sometido a esclavitud a los negros africanos, pero también en ello seríamos parciales, la esclavitud se ha dado en todas formas y sociedades.La escenas televisivas nos muestran la fácil capacidad que la humanidad tiene en olvidar que la racionalidad de su inteligencia le permite resolver situaciones complejas sin violencia y alejarse de la sumisión a sus instintos más primarios. E incluso la esclavitud llega a
nuestros días en la trata de blancas o de niños para satisfacer impulsos biológicos sacrificando vidas humanas o incluso el sacrificio de personas vivas y sanas para tráfico de órganos de
pudientes de todas las razas y condición, siempre que tengan el dinero suficiente para pagar estos "servicios".
Y qué decir de
las guerras que somos capaces de organizar en las que todas las razas y poblaciones humanas
han participado; y algunas lo han hecho en el último momento para granjearse parte de los beneficios que los vencedores iban a repartirse.
A todos nos dan
ganas de refugiarnos clamando por un lugar seguro ante un mundo tan adverso. Pero acabamos por "ver" (que no es otra cosa que aceptar que las leyes de la vida con sus contradicciones - y estas no sólo son las que se formulan en entornos presididos por la racionalidad, sino también aceptamos que hay cierta irracionalidad en esta forma de vida que tenemos en donde los sentimientos más sinceros que dan sentido a la vida conviven con los más absurdos impulsos o con la enfermedad y la muerte) y
aunque busquemos seguridad todos sabemos que debemos
sobrevivir en un mundo cuyas reglas pueden que no nos gusten y tal vez algunas
las podamos cambiar precisamente al agruparnos en sociedades que nos hacen fuertes - y en ello debemos reconocer el mérito que como humanos hemos adquirido al dotarnos de sociedades seguras que nos permiten la ensoñación de mundos mejores y sociedades perfectas - , pero la mayoría de ellas, de esas leyes biológicas, y de las pulsaciones del ánimo más salvaje debemos
aceptarlas como posibles porque algún día nos pueden alcanzar aunque vivamos en sociedades organizadas y altamente seguras.
Por mucho que se critique el Doce de Octubre desde las nuevas esferas generacionales o desde Catalunya, el mundo de las sociedades humanas seguirá careciendo de la racionalidad plena en la que todos estemos conformes. Es condición humana.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Catalunya y el Estado
La inmensa
mayoría de las personas que conformamos un Estado podemos considerarnos "gente
común" en el sentido de que al afrontar situaciones adversas deseamos que
las circunstancias que aparecen como complejas e insalvables en un primer
momento tiendan a ceder en favor de soluciones consensuadas o pactadas que
hagan posibles soluciones razonables que permitan conservar la idea que tenemos
de "buena fe" que suponemos a todas las personas que componen la
sociedad y que ejercen su actividad en ámbitos de responsabilidad. Por ello
creamos Instituciones que hacen posible un estado de bienestar general para
todos los ciudadanos. Instituciones que han sido posibles gracias al trabajo de
generaciones pasadas que han observado la necesidad de las mismas y en las que
participan personas cuya vocación es preservar la sociedad de los problemas más
adversos haciéndolos visibles y trabajando para su solución. Estas
instituciones se encuentran en todas las sociedades occidentales y su papel es
fundamental para preservar la convivencia. Son agrupaciones de personas cuya
misión es un trabajo especializado en algún aspecto de la sociedad y por ello
son los que proponen acciones y soluciones para evitar que los problemas y
circunstancias adversas, que son inherentes a cualquier sociedad, puedan acabar
por hacerse de difícil solución y pongan
en peligro la convivencia de toda la sociedad.
Las
Instituciones trabajan en aspectos sociales: la pobreza, la infancia, la mujer,
la violencia, el derecho, el trabajo, el consumo, la economía, la
Administración.... en general todos los aspectos y rasgos que influyen en
nuestras sociedades.
Las
Instituciones nacen para la prevención y resolución de los conflictos sociales,
pero no hay que olvidar que sus nacimientos se basan en la buena fe para la
resolución de los conflictos. Y la buena fe es la que hace posible la solución.
Cuando falla la buena fe entramos de pleno en el terreno del conflicto y entran
en funcionamiento otros mecanismos sociales de canalización de los problemas a
los que no son ajenos el ejercicio de la violencia legítima.
Es un objetivo
de la sociedad la resolución pacífica de todos los problemas que se nos
presentan, pero ello, aún siendo así, no excluye en modo alguno el ejercicio coercitivo
legítimo. Si una de las partes no atiende a las soluciones propuestas y no
aporta ninguna nueva que permita mantener la estabilidad empezamos a dejar
espacio a los argumentos de fuerza. Y la fuerza, aunque sea expresión de la
derrota de los medios pacíficos de resolución de problemas, no por ello deja de
ser legítima si con ello se evitan problemas mucho más graves y profundos. De
ahí que antes del ejercicio de la fuerza se tienda a mostrar a aquellos que
conscientemente desean romper las reglas sociales la gravedad que se generará
de persistir en esa actitud.
Esta es una
postura no sólo propia de un Estado legítimo sino de cualquier persona común
que ejerce responsabilidades sobre terceros; por ello no es una actitud ajena
al comportamiento social, aunque la reserva legítima de la violencia sólo pueda
expresarse desde la esfera del Estado.
Tal vez pueda
extrañar esta legitimación de la violencia respecto de persistir la actitud del
Gobierno catalán, pero a esta legitimación no es ajeno el propio Gobierno de la
Generalitat pues él mismo, como Estado que es dentro de la expresión de un
Estado que le da esa legitimidad, es consciente de que la acción de Gobierno
implica, en situaciones extremas, el uso del ejercicio de la violencia
legítima; y no es ajeno a este concepto la propia Generalitat porque ella misma
la ha venido ejerciendo cuando los mecanismos de resolución pacífica de
conflictos ha fracasado, e incluso hemos podido visualizar excesos en el
ejercicio de la misma que han acabado por entrar en la esfera del reproche
social e incluso han sido motivo de la acción judicial de las propias
instituciones catalanas que están encargadas de su corrección.
De la misma
manera que una persona común es capaz de prever que, de realizar ciertas
actividades prohibidas por la sociedad en la que vive, puede acabar sufriendo
en sí misma la acción de los instrumentos correctivos que están legitimados
para el uso de la violencia; análogamente sabe la Generalitat de Catalunya que
de persistir en violentar las normas que hacen posible su legitimidad se
acabarán por encontrar con la acción coercitiva del Estado que en su día le
legitimó como representante del Estado. Y aunque ello lo intente ocultar a su
propia población no por ello deja de ser una certeza.
Si como "personas
comunes" pensamos que el Estado al que pertenecemos ignora esta circunstancias
aquí expuestas (u otras mucho más complejas) y que problemas tan graves como el
catalán los va a afrontar de manera improvisada o sobrevenida nos deberíamos
considerar verdaderamente ingenuos. Nuestro
Estado tiene a su disposición Instituciones y herramientas formadas por
personas que desean tanto como nosotros la resolución pacífica de cualquier
conflicto, pero por ello mismo y por su profesionalidad no ignoran que
sobrepasados ciertos límites empieza a no haber retorno a soluciones consensuadas
y ha de imponerse el criterio del interés general. Y cuando hablamos de imponer
hablamos de formas de coacción que puede llegar a ser extrema.
No existe una
legitimidad catalana fuera de la legitimidad que le ha dado su razón de ser; al
menos en nuestro ordenamiento jurídico, que por otra parte es el mayoritario en
los Estados que nos circundan y que comparten con nosotros el devenir histórico
occidental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)