Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

viernes, 23 de diciembre de 2016

Año Nuevo

     Ya hace unos meses - igual el año pasado  por estas fechas - escribí un artículo fantástico sobre el solsticio de invierno. En él se hacía referencia al inicio de esta celebración bajo la idea de que antiguamente, antes de que el hombre tuviera historia, no existía ni los solsticios ni los equinoccios, y la órbita de la Tierra era perfecta - o casi. Entonces amanecía siempre por el mismo lugar todo el año y también el ocaso era en el mismo lugar. No había estaciones y el clima siempre era el mismo. Un suceso inpredecible pudo venir a acabar con ese estado perfecto. Tal vez un suceso inesperado modificó las órbitas de todos los planetas del Sistema Solar. Y la Tierra, y el resto de los planetas, modificarán su equilibrio orbital, y también y su eje norte-sur. Y aparecieran las estaciones y los cambios bruscos de clima. Otros dicen que esa perfección iniciar nunca asistió y que lo que ocurrió es que ese mismo fenómeno inesperado viniera acentuar las excentricidad de la órbita, la velocidad de rotación y el eje norte-sur. Y en esos tiempos de acomodacion de Sistema Solar a esas extrañas y lejanas fuerzas - que modificaron todo nuestro universo cercano - la gente, los seres humanos, tuvieron mucho miedo de que el planeta Tierra pudiera alejarse definitivamente del sol - o simplemente fuera tan extrema las condiciones sobre la superficie del planeta que nadie pudiera vivir ya en él por hacerse penosa la vida - y, de ahí, de esos temores  del pasado lejano, llegaran las celebraciones del solsticio de invierno, y los rezos y las divinidades a nacer en estas fechas para conmemorar que el Sol nunca se alejará de la Tierra - al menos en una gran temporada. Y, por ello, esa conmemoración, así encriptada, en las festividades de nuestra civilización.
    El año nuevo vendrá al finalizar el séptimo día del solsticio de invierno, sabiendo ya que el Sol reiniciará el avance por el horizonte haciendo previsible, y real, un nuevo periodo de estaciones que traerán nuevas cosechas con las que alimentarse.
      Esto ya lo conté, tal vez de otra manera más estructurada, posiblemente, pero el objeto de este artículo no es otro que el de hacer referencia a las 12 campanadas con las que iniciamos el año nuevo. ¿Cuándo comienza exactamente el año? - es la pregunta que me viene como si de un juego de niños se tratara - ¿Con la primera campanada o con la última? Realmente, pudiera ser que con la primera campanada, o el último cuarto, dijéramos: ¡¡¡Ya son las doce de la noche!!! Es decir, entramos en el día siguiente y por lo tanto en el Año Nuevo. Sí, pero lo que hacemos es comer 12 uvas con las 12 campanadas que anuncian la nueva hora. Y las comemos conteniendo casi la respiración para tragarlas todas. Y con la última en el gaznate proclamar: ¡¡¡Feliz año nuevo!!! Seguro que tiene un significado con el que poder especular, por ejemplo: Nos tragamos cada uva como conteniendonos, no vaya a ser que celebrar que el Sol inicia un nuevo periodo estacional sea una afrenta a los dioses que todo lo pueden.  Sí, pudiera ser que las 12 campanadas fueran el oremus con él que contenemos el deseo de que el Sol siga su curso y no nos la vuelva a jugar. Es como si en vez de tragar saliva y contener la respiración, - por un suceso lejano que desconocemos pero que ha quedado en la idea comectiva de la humanidad - tomáramos uva para imitar esa contención de cada persona, a la que se suma toda la humanidad, según el Sol avanza al otro lado de la Tierra asegurando que no habrá noche eterna. Claro que, aquí, en España, por ahora, hacemos todo una hora antes y luego nos llaman - por la siesta - medio vagos. A ver si lo vamos arreglando..

martes, 22 de noviembre de 2016

La simetria

No cabe duda de que nuestro cerebro efunciona desde la simetria y ello es una circunstancia muy particular. Me llamó la atención ya hace unos meses y se demostraba con mucha claridad en la puerta de entrada de un edificio público. Una de las hojas de la entrada se habría hacia afuera y la siguiente hoja que había que mover para poder acceder al hall del edificio se habría también hacia fuera pero en el lado opuesto al anterior, con lo cual todas las personas que entraban tendían a empujar esa hoja en vez de a tirar de ella y ello demuestra que nuestro cerebro es simétrico. Y lo es por naturaleza, es decir la naturaleza es simétrica y desde ese punto de vista nuestro cerebro todo lo analiza desde el punto de vista de esa simetría y lo hace porque realmente existe esa simetría, no es un artificio. De tal manera es así que todas las ciencias que nosotros hemos construido, y que forman un conjunto,  su coherencia se basa en la lógica. En cierta manera tienen el fondo de sí mismas una simetría que les da sentido. Esa simetría está también pues en todos los hechos de nuestras vidas. Es la simetría que da la capacidad de prever las circunstancias presentes y futuras, y cuando esa simetría no se corresponde, no da los resultados esperados, entramos en una especie de conflicto o en una especie de sufrimiento en una especie de contradicción. Asi pues el tipo de simetria depende del ambiente en la escena en la que estemos definiéndolo. En la esfera de la vida política por ejemplo la simetría requiere de una coherencia en la evolución de las decisiones que se toman, y esa simetría tiene que ver con el pasado presente y futuro por lo tanto cualquier medida que toma impulso hacia delante tiene que tener unas raíces en las causas qué hacen de la misma una evolución normalizada y por lo tanto que se corresponde con una simetría. Cuando esas causas no se encuentran no se explicitan con claridad estamos hablando de una especie de ruptura con esa simetría, estamos hablando pues entonces de un problema, se ha presentado un problema y es un problema que hay que resolver y hay que armonizar que hay que simetrizar.
Si esto parece claro en el ámbito político y en el ámbito cotidiano de nuestras actitudes diarias e inconscientes, más debe ser en el estudio y la profundización de los secretos de la conducta que esconde nuestra mente. Así pues cuándo entramos en conflictos emocionales es porque hay una simetría que no ha funcionado. Es decir nos hemos posicionado en una situación que no iba a explicar todos los hechos pasados presentes y futuros. Por tanto hay que revisar el punto de partida desde donde construimos esa simetría particular. Por ejemplo sí nosotros ponemos el acento en los sentimientos, o lo que es decir el corazón, como suele pasar cuando se es niño, vemos que la actitud madura o de madurez señala que la simetría del corazón no siempre existe. No existe tampoco en las relaciones personales y que quiere decir que puede ser modificada, que ha evolucionado, que existe otra simetría en este caso bajo la idea del interés personal, que se puede alojar por imposición de la persona que es más fuerte. Es decir hay que cambiar la posición desde donde se inicio la simetria pues esta ya no se constituye tanto en el corazón sino con el interés particular de las personas dominantes. Y si ese interés particular choca muy fuertemente contra nuestros sentimientos más profundos podemos decir que estamos en una situación cercana al conflicto sino ya en él y aunque no se muestre, como suele ocurrien en la infancia en casos en que las separaciones matrimoniales se asientan en incompatibilidas de caracteres.
 Hay que tener muy en cuenta estas situaciones y en los pacientes hay que trazar desde la lógica de la simetría, la visión que les permita reconocer el punto de simetría en que ellos mismos se hallan y que para entenderlo  hay que situarse en la simetria no del corazón sino del interés e intereses. Ello ocurre asi aunque hayamos desarrollado esa lógica correcta de aceptar que las simetrías en la madurez se establecen más en forma de interés o intereses particulares ya que se pudo producir una ruptura de logica en la infancia no resuelta y que el especialista tiene que hacer frente a esta situación para encontrar una nueva simetría desde una posición simétrica también, es decir mostrar el camino para trazar una simetría en el lugar preciso del paciente para que el tránsito sea lo más suave y normalizado posible. No realizarlo así significa que se está generando un conflicto en el que el paciente duda de los sistemas simétricos que su cerebro ha formado para entender el mundo por lo tanto no hace otra cosa más que profundizar aún más en la crisis que tiene haciéndole dudas en la mente de su propio sentido común. Es decir de su propia inteligencia. Esto es una situación muy grave que el especialista debe evitar y para ello debe conocer y contemplar todas las circunstancias lo más reales posibles que afectan al paciente pues en caso contrario no podrá establecer ese tránsito de una simetría otra por medio de un ñrocedimiento simétrico, y ello es una responsabilidad técnica de la que no se puede evadir, de la misma manera que un buen ingeniero no se puede evadir de comprobar que los materiales que utiliza para una construcción son los adecuados y correctos así como los cálculos que ha realizado para el edificio. No se puede evitar esa responsabilidad y trasladarla al edificio.  Un problema de materiales y su no control ni comprobacion es una negligencia.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Un diálogo íntimo

             Todos los bailes son una especie de danza que reflejan los ritmos del sistema solar en el que los planetas representados por personas individuales, o parejas, bailan alrededor del Sol, representado por una hoguera. Así que la imagen más primitiva que nos llegó de la danza vino a través de las películas norteamericanas en las que se representaban los ritos religiosos de caza o guerra de los indios americanos o nativos africanos. En esas escenas se les veían con adornos de osos (o leones), o el propio cráneo de algún animal sobre sus cabezas, y danzando alrededor de la hoguera, simbolizando con claridad meridiana el ciclo de la vida alrededor del Sol, como si los planetas fueran personas.     O también lo hacían con las armas en la mano, si lo que se trataba era de ir al combate; y circulando alrededor de la hoguera simulando en el ciclo sin fin, donde todos estamos atrapados por los siglos de los siglos. Qué importa el futuro ante lo irremediable de la vida? solo importa el valor con que se enfrenta cada hecho y cada suceso, pues siempre se ha sabido que sólo el que tiene amor tiene valor sincero; y por amor se es valeroso. Así que sabiéndose atrapados en esta rueda de la vida, lo esencial para ellos era el valor. Valor como sinónimo de ser humano.
        Los bailes folclóricos tienen expresarse girando en torno a una hoguera explícita o a un centro imaginario. Y es así así, se baile en solitario o por parejas. Todo ello es de un simbolismo evidente del sistema solar y del universo (lo extraño es pensar cómo es posible que inconscientemente se realizara tal emulación careciendo de ese conocimiento por medios científicos. Tal vez esté impreso en nuestro en nuestro ser sin saberlo). Sólo en los alardes individuales se ven singularidades cuya finalidad no es otra que el de mostrar facultades físicas con fines de elección de pareja. Así los eslavos tienden a esfuerzos en solitario de hombres, y aveces de mujeres, que tienen esa facilidad de demostrar su plenitud física, y por tanto su salud, con el fin de formar matrimonios sanos dispuestos a hacer frente a la dureza de la vida, y a traer hijos saludables a este mundo.
          Es singular que en nuestra tierra, Aragón, ese esfuerzo individual se realice mediante la jota aragonesa, en la que las parejas que se pretenden muestran su extraordinario estado físico en medio de una competición de alardes coreografía, en los que muestran, no otra cosa, que su estado físico, y por ello su salud; que debe ser excelente para hacer frente a los rigores del trabajo en el campo, bajo la inclemencia del clima.  Incluso el canto de la jota expresa esa potencia en el carácter, casi desbocada, que muestra el dominio sobre sí mismo de hombres y mujeres.
           Pero si hay un baile  reflexivo, no coreografiado, improvisado, como una conversación que no se "debe"eludir, es el tango; y también aquí hay estilos. Es un acto que puede ser inconformista o conformista; y a veces más que caminar abrazados. Puede ser casi un rito, con todos los elementos de un rito, hasta un reto propio, incluso ante nuestro universo. Es un verdadero reto que va más allá de un abrazo con mayor o menor afinidad o sensualidades o como una prueba integral de control de mente y cuerpo, de manera permanente durante al menos unos minutos.           
       Todas las figuras serán como retos (para cada uno de los componentes de la apareja), en un diálogo continuo que puede llegar a ser muy sorprendente y gratificante. Es como intuir el alma del otro, y el alma, es lo espiritual, permanente recuerdo que trasciende.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Quien es el demonio? Lucifer?

     Viendo por youtobe los programas de "La Clave", de Balbín, serie de programas realmente interesantes y que la tecnología de la red nos permite rescatar y revisionar, años y lustros después de su emisión, me sorprendió que realizara una serie de capítulos dedicados a la religión, entre los que se encontraba el de el referido a Lucifer. (lo añadiré al final de este artículo para quien quiera visualice ese debate). Y llama la atención en el debate que no haya aproximación filosófica profunda por parte de los componentes que den explicación al fenómeno del diablo, a pesar de existir sacerdotes presentes. Y que se acabe recurriendo a la idea de la existencia corpórea de tal ser malvado, capaz de actuar independientemente y con inteligencia propia y separada del ser humano. Ya me referí en un artículo (Qué es Dios? y Quien es Dios?) a mi visión de la divinidad, por lo que ahora corresponde realizar lo mismo con la visión de lo demoníaco. Y en ello pretendo ser breve, pues para mí el fenómeno de lo demoníaco no es otro que mental, puramente mental, y menos complejo que el divino, por lo que resultará fácil hacerme entender. En ello va mi propósito.
      No existe relación directa entre Dios y el Demonio. Esta es mi primera afirmación. Pues si el acceso a la comprensión de lo divino es compleja, lo demoníaco no es otra cosa que la concepción de la limitación del ser humano a su naturaleza puramente animal. Es decir, no cabe demonio en el mundo, si este mundo no fuera corpóreo y limitado por la muerte. En un escenario donde el ser humano no tuviera esa dependencia de sus funciones biológicas es imposible la presencia del maligno. Pues el maligno precisa del miedo del Ser Humano a padecer, a causa de su condición animal, privaciones y necesidades que no satisfará y que le pueden llevar a sufrimiento. Desde esa idea apela a su instinto de supervivencia para sobrevivir y superarlas. Hasta ahí tampoco existe Demonio ni Dios, pues es requisito para establecer la existencia demoníaca, la existencia divina a la que ofrecerse como alternativa rápida, ágil y eficaz que permite, sin grandes penalidades, esfuerzos y trabajo, acceder a aquello que se precisa como ser limitado por el sufrimiento y la muerte, para ser satisfecho por el camino "corto" del poder demoníaco - pues el poder demoníaco promete atajos a cambio del alma.
       Así pues el demonio nace de la existencia del bien; bien que representa un camino de sacrificio y experiencia para determinar el modo correcto de hacer las cosas en la vida y que, por ello, requiere de cierto sacrificio y sufrimiento para alcanzarlo; este sacrificio y sufrimiento viene añadido por estar en el mundo, y ser el mundo un lugar lleno de limitaciones que nos hacen sufrir y de apariencias. Pero una vez discernido el camino correcto, nuestro camino se ve claro y despejado para hacer correctamente las cosas en bien de todos, y, consecuentemenete, en nuestro bien.
       Mientras el demonio necesita de Dios para constituirse en su adversario, Dios no precisa de demonio alguno para constituirse en lo que es; por lo cual El demonio es subordinado a Dios y de categoría distinta. Es un producto de la mente humana, al que se apela como atajo para conseguir algo que nos merecemos, y que sabemos que nos merecemos, y que reclamamos anticipadamente antes de realizar el camino - que sabemos que nos será penoso - para conseguir ese premio.  Al reclamar ese premio que nos merecemos apelamos a nuestra inteligencia; y nuestra inteligencia nos ofrece la posibilidad de darnos lo que le pedimos. Pero al ser por el camino de la inteligencia (Golpe de Luz), evitamos al alma recorrer el camino correcto que nos mostraría la sabiduría de ese conocimiento que se adquiere al realizar las cosas correctamente (sabiduría); y al acortar el camino no hacemos otra cosa que conseguir el fin (ignorando que el camino lo es todo) y al conseguir el fin sin realizar el camino solo conseguimos evitarnos la "experiencia" y al evitar la "experiencia" nos evitamos la sabiduría. Por lo que al no obtener sabiduría, que es lo que parece esencial en la experiencia de la vida y del alma (pues la sabiduría nos lleva al amor y el amor a Dios), perdemos el camino hacia Dios (de ahí que el precio de los dones del Demonio sea el Alma), y por tanto, nos deje en el infierno de la ignorancia.
       Así pues el Demonio es la Inteligencia nuestra, asustada por la vida y sus consecuencias, busca en el interior de su propia inteligencia y de los temores que esta le produce por la vida humana, otra inteligencia (que no es más que la misma inteligencia humana) formulas de aliarse con el poder que le da miedo para dejar de tenerlo. Y en esa somatización se expresa una figura corpórea; que no es otra cosa que la esencia animal del ser humano dotada de la inteligencia que prevé la finitud de la vida humana y del sufrimiento que le espera. Y que propone como alternativa el goce de la vida de los sentidos , de los placeres y de la riqueza y el poder como alternativa al sufrimiento y limitaciones de la vida. En ese escenario egoísta el Alma se pierde y queda alejada de toda referencia divina; pues el camino de retorno se hace arto difícil.
     De ahí que los ateos (o aquellos que han realizado pactos con el "diablo" - que no es otra cosa que con su propia conciencia) busque en religiones ateas la salvación de sus almas; pues conocen perfectamente que su voluntad fue alejarse del conocimiento que otorga la experiencia de hacer las cosas bien y correctamente; por lo que mintieron, difamaron, levantaron falso testimonio, juraron en vano, acecharon al justo.... todo ello para procurarse un bien en la vida; vida que ahora se acaba y temen no encontrar otro horizonte más que el de la muerte perpetua. De ahí que yo sostenga que la mayoría de los poderosos, conscientes de que sus actos no le franquearán, ni le permitirán reconocer el camino hacia Dios de su alma; pues esta ha sido sacrificada y ninguneada (cada vez que reclamaba corregir los actos cotidianos que hacían daño a las gentes), y ahora que se debería convertir en guía no tiene más experiencia que la del deseo y la voluntad (Yo soy el que soy), y ello no conduce a Dios, pues al constituirse en Dios el Hombre e ignorar la espiritualidad de su Ser (en el ejercicio del poder) su mundo se ha constituido de materialismo; un materialismo donde no cabe paraíso alguno fuera de la materia terrestre (Por lo que concibe que su Divinidad fuera de Dios era falsa, pero le fue útil mientras vivió). Y si apela a Lucifer para que le lleve hasta Dios entenderá, rápidamente y desde un principio, que Dios nada o poco tiene que ver con Lucifer - como dijimos al principio Dios no tiene relación con Lucifer, pues son categorías diferentes. Lucifer es el pacto con la inteligencia por el miedo a sufrir. De ahí que se considere a Lucifer como el príncipe del mundo; pues tan aterrado puede concebirse un humano ante las adversidades que le esperan en este mundo que apelen al poder y la inteligencia animal para evadirse de todo mal; apelando al Príncipe del mundo.
    Todo lo que se pacta con el diablo, en la mente del ser humano, es admisible si está concebido bajo la Gracia de Dios; es decir: SI todo ello se hiciera, realmente, por amor. Pero el pacto con el diablo se hace por miedo y por ambición, por lo que se excluye íntimamente al amor (es el egoísmo quien guía) y ahí se pierde el Alma que es quien nos debe guiar en el transito final. De ahí que me declare anticomunista, pues todo lo que hace el comunismo sería propio del cristiano si se hiciera por Amor, pero al ser guiado el comunismo por un deseo de imposición beligerante pierde esa cualidad amorosa. La pierde en el comunismo la teoría comunista, pero no el comunista, pues este como individuo puede actuar convencido de hacer un bien - pero ese bien solo se manifestará si permite que cada ser humano llegue a su propia conclusión sin ser presionado por su ideal comunista que busca resultados y los reclama en nombre de la revolución. Análogamente ocurre con el anarquismo que se impone, o con el Socialismo que se impone o con el fascismo que se impone.... o con cualquier ismo que se imponga.

Lucifer. La Clave de Balbín (debate)Ya lo has visto. - Duración: 1:32:19.

Raffaella Carra

         La sex-simbol italiana, una de las artistas más destacadas del área mediterránea, tiene en su haber el mérito de haber influido en millones de mujeres españolas, e iberoamericanas,  desde los años setenta, dando lugar a una visión de lo femenino más tolerante y propenso a una visión fraternal con el sexo masculino.
         El papel de Raffaella, en la salida de la dictadura española (1976), donde la visión de la mujer católica era no sólo rígida y recatada, sino intransigente con la sensualidad propia y ajena, y con los pequeños placeres que la condición humana puede otorgarnos desde nuestro propio ser; pues ese modelo de mujer nacido de la represión sexual política y religiosa había dado lugar a multitud de tragedias matrimoniales y desgracias sobre los hijos e hijas, a los que se negaba la realización de un aspecto esencial de su ser: La sexualidad.
         La Carrá rompió el molde, pues más allá de los intentos realizados por artistas españolas, intentando reseñar lo absurdo de reprimir la sexualidad femenina - y que fueron encasilladas como mujeres "ligeras" cuando no directamente de putas - llega Raffaella a demostrar que no existe incompatibilidad entre ser mujer completa (es decir, dotada de sexualidad, de sentido común e inteligencia) y mantener los principios éticos y morales que les son propios a cualquier persona de bien.
       Su cariño y su carisma trascendió más allá de las pantallas de la televisión, señalando un camino a las jóvenes - y las no tan jóvenes - mujeres españolas, para salir del corsé de una pretendida virtud con la que se quería despojar a la mujer de lo más esencial y definitorio de su condición: La sexualidad. La Carrá, implícitamente, muestra a todas las mujeres íberas que por ser mujer de verdad y tomar la iniciativa en las relaciones, nada pierde, pues quien ofrece amor y se defiende con amor siempre vence; y más si es mujer.
        La Carrá se merece en España un reconocimiento meridiano de la labor realizada que permitió el transito entre la mujer estreñida y castradora a la mujer que persigue sus sueños en todos los terrenos que la vida le proponga.
       Ea pues, Raffaella Carrá no ha sido otra cosa que ejemplo y camino hacia una dignidad femenina plena, que reclama para sí el derecho a ser feliz en todas las facetas femeninas de la mujer latina. Y ello también llegó a Latinoamérica.
     Bravo por la Carrá. Ver Viña del Mar 1982




    1. Viña 1982 - Raffaella Carrá  . - Duración: 51:36.




  • Por si acaso se acaba el mundo todo el tiempo he de aprovechar,
    corazón de vagabundo voy buscando mi libertad
    he viajado por la tierra
    y me he dado cuenta de que donde no hay odio ni guerra
    el amor se convierte en rey

    Tuve muchas experiencias
    y he llegado a la conclusión
    que perdida la inocencia en el Sur se pasa mejor

    Para hacer bien el amor hay que venir al sur
    para hacer bien el amor e ir donde estas tu
    sin amantes! quien se puede consolar
    sin amantes! esta vida es infernal

    Para hacer bien el amor hay que venir al sur
    lo importante es que lo hagas con quien quieras tu...
    y si te deja no lo pienses mas....
    búscate otro mas bueno vuélvete a enamorar

    Todos dicen que el amor es amigo de la locura.
    Pero a mi que ya estoy loca, es lo único que me cura
    Cuantas veces la inconciencia
    rompe con la vulgaridad, venceremos resistencias
    para amarnos cada vez mas

    Tuve muchas experiencias y he llegado a la conclusión
    que perdida la inocencia, en el Sur se pasa mejor....
    Para hacer bien el amor hay que venir al sur
    lo importante es que lo hagas con quien quieras tu...
    y si te deja no lo pienses mas...
    búscate otro mas bueno, vuélvete a enamorar
    Para hacer bien el amor hay que venir al sur
    lo importante es que lo hagas con quien quieras tu...
    y si te deja no lo pienses mas...
    búscate otro mas bueno, vuélvete a enamorar
    Búscate otro mas bueno vuélvete a enamorar


  • viernes, 2 de septiembre de 2016

    El árbol de la vida y de la muerte.

            Existe un mito que está muy arraigado en la cultura cristiana, pero que también parece ser estar arraigado en la cultura oriental, que habla sobre El árbol de la vida y la muerte - así como también reconocimos en el Génesis el árbol del bien y del mal. En el árbol del bien y del mal, aquella prohibición que le puso Dios a nuestros primeros padres, con el fin tal vez de preservar su ingenuidad y su buena fe en todos los actos de su vida, y cuando infringieron esa norma, y además infringieron el mandato divino, cayeron todos en desgracia. Y entonces Dios les dijo que los echaba del paraíso poniendo un ángel en la puerta con espada de fuego para que no pudieran comer los frutos del árbol de la vida y la muerte, pues de esa manera tendrían una vida eterna que, a partir de este momento de faltar la orden de Dios, no merecían. Marcharon del Paraíso y a partir de entonces consideramos que todas las desgracias nos vienen de la curiosidad de Adán y Eva, y en especial, por esa versión que pretende que el hombre tenga preeminencia sobre la mujer, se intentó cargar las tintas sobre Eva.
           Ya hará 30 años, o tal vez un poco más, que cayó en mis manos un libro titulado "un grano de arena", de una comunidad más o menos hippie que se dedicaban a la meditación. Creo que era en ese libro, porque me compré varios de ellos, y al comprarlo,s pues se vendían en la Librería General, coincidí allí también con un religioso que iba buscando y comprando libros de esta naturaleza, pues en ellos se daba una versión sobre muchos mitos con los que hemos convivido en nuestra cultura, a los que nadie daba una explicación más allá que la moralina, y sin embargo, en estos libros se atrevían a entrar más profundamente en los aspectos filosóficos de estas prohibiciones, o de estos símbolos qué inundan la cultura humana.
             Así pues, daban un criterio para entender lo que era el árbol de la vida y la muerte. Era un árbol que tenía dos propiedades diferentes, muy diferentes según sus raíces estuvieran dispuestas de una manera u otra. Así por ejemplo: El árbol de la vida y la muerte es aquel que sus raíces se hincan en las cosas de las vida, en los placeres, esencialmente, y entonces se decía que los frutos eran la muerte. Sin embargo, si el árbol incaba sus raíces en la muerte, sus frutos eran de vida. Todo ello era una alegoría para hablar del ser humano, señalando que si al venir al mundo, si al entrar en la etapa de su desarrollo, se fijaba la persona exclusivamente en los placeres de la vida, y pasado un tiempo, todo el mundo se le representaría como algo sin futuro material, prácticamente agotados todas las fuentes de placer, todo horizonte sería la muerte. Es decir una vez luchado por la sexualidad, por el poder, por el dinero, al final de ese camino solamente hay muerte. Y sin embargo, si se acaban las raíces en la muerte, que no es otra cosa que pensar en el sentido de la vida, en qué hacemos los seres humanos en este mundo, aun siendo doloroso todo ese trance, los frutos de las personas eran de vida. Es decir la creatividad, la innovación, la belleza, las artes.
            De esta manera explicaban a las personas cuál era la disposición que se debía tener en la vida. Es decir, no dejarse prematuramente, ni nunca, engañar por los placeres de la vida sino ahondar en los misterios de esta, del significado de la vida del propio ser humano, e ir buscando respuestas, aunque el camino sea duro y doloroso, pues ese camino conduce a los frutos de la vida, a los frutos de la creatividad. Y sin embargo, la mayoría de la gente se deja fascinar por todo aquello que le resulta agradable y satisfactoria los sentidos desde muy jóvenes, pensando que la vida no es más que eso. Así que una vez agotada toda esa trayectoria vital solo le queda una frontera: la muerte. Hecho que no ocurre con aquellos que ya vivieron la muerte en su juventud.
           Es curioso todo esto, porque de alguna manera es el mismo camino que siguen los filósofos occidentales cuando se constata, en ellos, que existe una proporcionalidad de alguna manera entre sus experiencias vitales infantiles, normalmente muchachos abandonados o alejados de sus familias en centros religiosos donde ya no volverán a verlas, y dónde realizan estudios en profundidad guiados por órdenes religiosas. Y se enfrentan a los graves problemas que tiene la sociedad cuando intentan explorar el sentido de sus vidas, el sentido de la existencia de esta misma sociedad. Entonces estas personas, después de hacer una gran introspección, promueven ideas y teorías que son muy útiles al entorno social, pero que a la vez le granjea graves riesgos personales y vitales, por lo que muchas de ellas, y en muchas ocasiones, tuvieron que vivir de manera itinerante o cambiar de país para poder sobrevivir a las persecuciones que sus exposiciones sobre el sentido de la vida mostraban a la propia sociedad: toda la mezquindad que esta poseía en su vida cotidiana y todo lo que llegaban a hacer no sólo los poderosos, sino cualquiera por dinero por sexo o por poder.
          Podríamos decir que en nuestro mundo moderno todo ello se ha superado, pero no sería cierto. Y no seríamos sinceros con nosotros mismos, pues hoy en día siguen las personas y las familias, en muchas ocasiones, entretenidas por cuestiones de poder, de dinero, de influencia y, sobre todo también, de sexo, construyendo en torno a todos esos vicios y debilidades graves dramas qué ponen en peligro la vida de cualquiera que las intuye o la descubre, y resulta lamentable que en esta sociedad se apliquen soluciones, todavía, en favor de los fuertes y no de la verdad.

    jueves, 1 de septiembre de 2016

    Ser y Estar


    Recuerdo de niño que estos dos verbos se aprendían casi simultáneamente. Ser y Estar eran como dos verbos mágicos que se referían, como algo así, como lo esencial de las personas. Sólo era una intuición, pero la importancia que daba el profesor de gramática a estos dos verbos era especial, o al menos así me lo parecía a mí.
    Repetíamos una y otra vez los tiempos de estos dos verbos toda la clase a la vez: Yo soy o estoy, tú eres o estás, él es o está, nosotros somos o estamos… el porqué se repetían los dos verbos juntos era todo un misterio, pero ambos tenían algo de particular entre ellos mismos y que nos atañía a todos los que lo estábamos aprendiendo, a decir del interés del profesor que se empeñaba, una y otra vez, a que los repitiéramos en voz alta esos dos verbos simultáneamente. Otros verbos, aunque tenían parecida importancia, porque se usaban como parte de la oración con un participio (como haber amado, verbos haber y amar, que también eran muy esenciales, al menos juntos, para aprender esa composición del verbo haber en las frases) no alcanzaban, al menos por el momento, tanta importancia. Aunque hay que reconocer que Haber Amado, o Hubiera o Hubiese Amado, tenían también una fuerza singular. Porque Amar era bastante importante, pero en la forma de pretérito pluscuamperfecto daba bastante tristeza. Quien podría decir en su vida: Yo hubiera amado (si…). Parecía toda una lamentación en vida ajena. Y por ello me preguntaba: Yo diré alguna vez algo así: Yo hubiera amado (si…) Había, evidentemente una condición en el pluscuanperfecto, pero aún no sabía la razón de ello con precisión. También parecía una verdadera advertencia y escarmiento en vida ajena; cuidado, tal vez un día puedas decir: Yo hubiera o hubiese amado si… Realmente era de una tristeza frustrante. Haber contenido el amor porque no hubo una condición previa que nos permitiera amar. Y, sin embargo, con el tiempo, ello parece, cada vez más, una evidencia; ponemos condiciones para amar. Y luego nos damos cuenta de ello; tal vez cuando ya es tarde; al menos en el pluscuanperfecto, porque es un pretérito, un pasado irremediable; que no tiene vuelta atrás (si lo hubiera o hubiese sabido… yo hubiera amado… entonces sí, sin condiciones).
    Bueno, en un aula de la Salle Montemolín, en la calle Miguel Servet, cuando el edificio parecía, en sí mismo, toda una institución, no cabía duda que las clases eran, en alguna medida, solemnes.
    El verbo Ser y Estar, en ese entorno, alcanzaban una idea, una proposición que sólo desvelaría con el paso del tiempo. Ser y Estar es, muchas veces, lo único importante. Porque Ser y Estar es un estado que todos poseemos, en el que “somos lo que realmente somos cuando estamos presentes”. No hacen faltan palabras ni conversación, realmente, para Ser uno mismo y Estar presente en esa manera de Ser. Las palabras dejan de hacernos, muchas veces Ser y Estar, y nos distraen para llevarnos a lo cotidiano, a lo que de alguna manera nos vincula con nuestra temporalidad y nuestras limitaciones. Sin embargo, cuando Somos y Estamos, en singular: Ser y Estar, realmente somos; y lo somos porque estamos (Ser como característica permanente y Estar como cualidad temporal). Nada hay más perfecto que ello, cuando sobran las palabras y todo es contenido en ese Ser y Estar.
    Tal vez nada haya mejor que Ser y Estar con alguien. Soy tu amigo, y estoy contigo. Yo creo que nada supera ese estado entre las personas; ni siquiera el verbo Amar. Porque amar, en sí mismo, también comporta una limitación: Se ama cuando se es, y si no se es ¿Se ama? Ello es un misterio.
    “Estoy a tu lado”, es una verdadera frase poderosa cuando no indica una ubicación meramente física. “Estoy a tu lado”, “Estar junto a ti”, “Estoy junto a ti”, “Estoy contigo”… incluso es de más fortaleza que decir: “Estoy por ti” que es como un deseo que no termina de acabar de cumplirse o que está limitado: “Ahora estoy por ti… tal vez mañana no”. Pero “Estoy a tu lado” es estar, y estarlo siempre mientras se Es; y Ser siempre se Es, al menos mientras se está vivo, por lo que cuando se dice: “Estoy a tu lado” se dice que es para siempre, más allá de las limitaciones físicas de un lugar específico y concreto, y se alcanza, con la frase, una idea que va más allá de la ubicación: “Estoy a tu lado”, en cualquier circunstancia – ello implica compromiso incondicional, no solo en las adversidades personales sino incluso aunque estés enfadado; incluso aunque lo estés conmigo. Es decir: Más allá de cualquier escenario de sintonía o asintonía: “Estaré a tu lado”. Esta frase penetra en el pensamieto más íntimo y cotidiano de la persona: “Estoy a tu lado” y “Estaré a tu lado”, incluso esta frase última parece ir más allá de la propia vida (como en el Rey León, cuando el padre mira desde el cielo y se evoca en la memoria del hijo: “Siempre estaré aquí – le dice desde las estrellas - a tu lado”, que es lo que realmente implica).
    No hay en mi memoria recuerdos más hermosos y conmovedores que aquellos en los que veo, mejor dicho, rememoro a las personas cercanas de mi familia, o a las personas de las que he sentido su respetuoso amor (Estoy a tu lado), sin decirlo ni manifestarlo expresa o literalmente. Son momentos de “Estoy a tu lado”, te veo, sé cómo eres cuando eres tú mismo o tú misma; por ello no necesito más que “Estar a tu lado” para sentirlo y “verlo”; pues entonces, realmente, eres tú, incluso parte de la habitación también eres tú. Fíjense en la fuerza del Ser que incluso traspasa el límite físico del propio cuerpo en el que se Es para extenderse e impregnar la habitación de Ser. Por eso decimos, cuando las personas desaparecen y nos dejan en este mundo, que su presencia parece estar aún en la casa, y entre las cosas de la casa. Incluso casi pensamos que nos podríamos tropezar con la persona desaparecida en cualquier momento. Es la fuerza del Ser.
    Sobre todo, esa fuerza se siente cuando la persona nos ha amado o la hemos amado, y hemos concebido la fuerza de su amor o de nuestro amor, este amor nos acompaña, aunque ya no esté entre nosotros esa persona porque haya fallecido. Y esa fuerza se entiende como un “Estoy a tu lado” que parece permanente, tanto que alcanza la idea de “Siempre estaré a tu lado”.

    No hay nada peor que una educación marcada por la dureza y/o la violencia para alejarnos y dificultarnos esta percepción tan hermosa. Por ello, todos tenemos una gran responsabilidad; porque para dar amor correctamente, primero, hay que haberlo recibido correctamente. Así se aprende, poco a poco y con muchas dificultades, a amar correctamente; y amar correctamente tiene que ver más con el Ser y Estar que con el "Yo quiero.... Amar", o "Yo.... amaría" o "Yo.... hubiera amado".
    Quien no sabe todavía amar correctamente, debe dedicarse a la rutina que le impone sus obligaciones y cumplir su deber para consigo mismo; hasta que sea amado de verdad - y desde ahí empezar a recorrer el camino de aprender a mar correctamente; que ello es bien difícil.

    miércoles, 24 de agosto de 2016

    El Poder político y Dios

         
    (Nota previa I)
         La complejidad del artículo qué redactado el 20 de agosto en mi libro borrador (y que ahora publico) me ha llevado a someterlo a revisión antes de realizar esta publicación que lo contiene, por varios motivos, entre ellos la visión de dos programas colgados en YouTube que ví el sábado por la tarde -  una vez ya escrito - que me ahondan, aún más, en esa reflexión a propósito de la idea de someter la actividad política a comparación religiosa y por ello bíblica. Me pongo pues a ello a esta sorprendente tarea (pues a mí mismo también me sorprende).
            En primer lugar, reseñar que es evidente el enlace que existe entre política y ser humano. Pues el ser humano, por el hecho de ser gregarios, se organiza socialmente y establecer una dirección para su vida y para la de la sociedad dónde se desarrolla esa vida. Por lo cual la sociedad se organiza a sí misma en busca de un proyecto para sí, en el que debe procurar que los individuos puedan desarrollarse a sí mismos. Esa es la teoría general, la existencia de una sintonía entre la dirección que toma la sociedad y la vida individual de cada ser humano que compone la misma sociedad a la que pertenece. Pero siempre ha existido cierta disfunción, y en la búsqueda de los orígenes del desencuentro va este artículo. Ya en el precedente artículo ¿Qué es Dios? o ¿Quién es Dios? se vislumbra ese antagonismo entre el poder y cómo éste se ejerce. Y el individuo - aunque sea un patriarca en el artículo referido - infringido en un gran malestar, - cuyo objetivo de ese malestar es la finalidad de gobernar a los hombres - y una profunda desorientación vital que deja sin proyecto y valores en las personas y, además, a total merced de sus dirigentes políticos, qué son los que deciden no solo el rumbo de la sociedad si no las mismas vidas de sus ciudadanos. Cabe preguntarse por el porqué de este desequilibrio histórico entre poder político, pueblo y ciudadanos, que tantas guerras, conflictos y sufrimientos nos han causado. En ello va el empeño, otra cosa es lo que consiga en este ejercicio.
         Cuando Dios le dice a Abraham que maté a su hijo y éste obedece - aunque en el último momento cambia la orden - busca Dios una sumisión total y perfecta de Abraham - patriarca - a su voluntad. Y además le muestra el ejemplo - con su propia orden de asesinar a su hijo - de cómo se ha de gobernar y doblegar la voluntad de las gentes y de los hombres. Por consecuencia, de cómo debe liderar a su propio pueblo. Y es de entender que Abraham así lo hace. Y siguiendo la directriz divina prospera él y su pueblo, convirtiéndose en el pueblo elegido por Dios.
            Qué hubiera pasado si Abraham se opone a la orden. Veamos. Dios le dice que asesine a su hijo y este Abraham dice: No!! Yo soy el que soy. Y se adelanta la voluntad de Dios demostrar su poder y su forma de gobernar.  Y muestra su condición ante una orden: Yo soy el que soy y no puedo matar a mi hijo por ti. El resultado es que no hubiera podido aprender a gobernar a su clan y dirigirlo. Y por ello no se hubiera convertido en nación. Probablemente hubiera perdido su autoridad. Ya existía este principio de autoridad en naciones previas - como la egipcia, donde al principio de autoridad  "Yo soy el que soy",  era esgrimido por el faraón y los componentes de su Estado; y no podía ser desafiado sin correr el peligro de un consecuente castigo que le podría llevar a perder la vida a quien afirmara y opusiera al faraón, o al Estado, oponiendo el "soy el que soy" y un súbdito - es decir un sometido a la autoridad del Estado del faraón - no puede oponer un "soy el que soy y no te obedezco o tengo diferente opinión" sin correr el peligro de entrar en conflicto y perecer. Y así ocurría con las  ciudades estado mesopotámicas, de tal manera que la base de todo gobierno humano, hasta nuestros días, se ha basado en ese principio de autoridad: Yo soy el que soy.
        La oposición de Abraham al "yo soy el que soy" podría decirse que lo hubiera llevado a las consecuencias señaladas, o tal vez no si hubiera encontrado alternativa. La sumisión de Abrahám a esa voluntad divina, que le pide la muerte de su hijo, es una sumisión que se enmarca en el término de sacrificio, y por las propias connotaciones del término sacrificio, nos remite a un rito destinado a aplacar a las fuerzas naturales - que por algún motivo desconocido causan daño o nos son adversas en las previsiones que realizamos para con nosotros y nuestro destino - por lo que, al ser Abraham un patriarca, es él y su concepción del mundo que le rodea y de los fenómenos naturales y sociales con los que se debe de lidiar, los que determinan el bienestar de su clan, su desarrollo y progreso. Por lo que de alguna manera esa adversidad de la Naturaleza le es conocida y temida, por carecer de instrumentos para hacerle frente. Por ello se ofrece, desde toda cultura que conozco, sacrificios a aquellos dioses que gobiernan esas leyes que a veces son previsibles, y otras no, en la naturaleza y que determinan el resultado de cosechas, o el aumento de ganado, o por lo contrario la aparición de enfermedades, y que diezman o que afectan al clan familiar. Esas contrariedades son reconducidas reconociendo que nuestra inteligencia no se siente capaz, no ya de prever adversidades que sí lo es, sino de evitarlas en nuestro entorno natural y social; y menos aún si es un pueblo nómada que no dispone de graneros y silos para almacenar lo sobrante y abundante en años prósperos que permite amortiguar las penurias de los años adversos y sus consecuencias en mortandad hambre y malestar social ellos. Ya lo hacían las ciudades-estados mesopotamicas, y antes los egipcios, con la construcción de silos - pues el circulo requería menos materiales que el cuadrado para una misma área de superficie -  y con el círculo establecen la primera aproximación a la relación entre radio y la longitud de la circunferencia precisa para determinar, con certeza, el área sobre la cual edificar un volumen determinado que irá indicando la cantidad de granos de cereal disponible y con ella el número de semanas o meses de alimentos disponibles en el Estado. Es decir, se define el número pi con gran precisión. Todo ello estaba fuera del alcance de Abraham, por lo que zarandeado el mismo y con él su pueblo, yo no habiendo sido suficiente el sacrificio cotidiano a su Dios para mantener la producción de carne o comida, o habiéndose afectado de enfermedades su casa - o temiendo que todo ello se pudiera producir - decide sacrificar, a ese Dios que todo lo puede,  lo que más quiere: su propio hijo; y en ese sufrimiento extremo de sumisión no se opone hasta que es detenida su mano.
           No se opone porque no tiene alternativa. No tiene capacidad para amortiguar las consecuencias del desastre social que se producirá en su clan y pretende calmar todo ello haciendo posible la contención de la expresión de las calamidades con otra calamidad mayor. Él, Abraham, será el primero que perderá lo que más quiere ofreciendo a Diós su primogénito. Y en ese sufrimiento su mente encuentra una alternativa: Dios le dice: soy el que soy, al que Abraham no pone objeción se allana a su voluntad y es el mismo Dios quien le dirige a él y a su pueblo.

    (Nota previa II)

    ¿Qué ocurre en la vida con este ejemplo político?.
         En política, y lo he comprobado, la tendencia general, al menos, es la de tomar de toda experiencia la parte y versión útil; por lo que se tiende a olvidar que lo importante en el ser humano es el camino, pues es el camino el que le proporciona la experiencia individual y colectiva; y se abrevia todo ello en razón de resultados. Así que en una experiencia, mejor dicho, si una acción concreta produce un resultado, se inicia la acción buscando ese resultado - ignorando la experiencia y todos los factores que a ella se le asocian, cómo puede ser situaciones inesperadas, factores que no se tienen en cuenta y en caso de descontrol, que es lo que suele suceder, todo se fuerza para conseguir el resultado previsto al comienzo de la acción  y que no es otra que el deseado - y luego se acomodará el relato de la historia nuestra conveniencia.

    (Nota previa III)

         Viene esta sugerente afirmación a cuento de que ayer, mirando artículos y vídeos de la Guerra Civil acabé visionando una secuencia de vídeos que llegaba hasta nuestros días; y qué en estas líneas creo conveniente abordar para una mejor implementación de este artículo, y llevarlo, o que él mismo artículo me llevé, a su final. Final, me guste o no, se acomode a mi visión motivadora o no. Pero, en este esfuerzo de reflexión, pretendo ser lo más fiel posible a las experiencias vividas que recuerdo, y en ello empeño este propósito.
         El primer artículo que visioné, un documental inglés de casi una hora, o así, sobre Franco. Y que no es otra cosa que el reiterado esfuerzo que siempre viene haciendo los ingleses por componer y recomponer la historia de nuestra nación, y que resulta cada vez más sospechosa y digna de toda desconfianza, pues no hay mejor tarea manipuladora y de persuasión que la de mezclar imágenes - mejor si son cinematográficas, que si son estimuladas en la imaginación ajena, aunque estas técnicas también son muy eficaces - con argumentos dudosos que adquieren el grado de veracidad por las propias imágenes históricas de los que son acompañados estas afirmaciones temerarias. Y considero temerarios en razón de que son profesionales los intervinientes en la producción y en ningún momento presentan sus afirmaciones como hipótesis sino como verdad absoluta olvidando la afirmación de Ortega que tiene que reiterar como principio fundamental de toda investigación científica que se precie de ello de que - la verdad no son los hechos sino que éstos han de interpretarse. Pero la utilidad, en todos los ámbitos de la sociedad humana, lleva a presentar los hechos como verdad, por ser ello de interés puntual o nacional, convirtiendo la verdad en útil a sus propósitos, es decir, en mentira.
          Asegura el vídeo inglés que le enfrentamiento en España es entre derechas e izquierdas en las situaciones históricas previas a la guerra civil. Yo pongo que ello es mentira. Y para ello explico varias circunstancias. Primera, el ambiente en los comienzos de los años treinta en Europa y consecuentemente en España y es el de conseguir un Estado Comunista para cada país europeo derivado del triunfo de la revolución soviética de octubre de 1917 - auspiciado por Alemania, y que por ello pagaría con extremo sufrimiento. Han pasado 13 años del hecho revolucionario soviético y los trabajadores  europeos quieren las excelencias de una revolución, como la rusa, para cada una de sus naciones. Los excesos del capitalismo han traído penalidades y sufrimiento a los más débiles; y nacen los términos: explotadores, opresores, y otros similares, ante los excesos cometidos por los poderosos con el solo fin de ganar más dinero y poder, a costa del esfuerzo de gente ingenua e ignorante. Los propios Ingleses justifican estos abusos en razones divinas -  ustedes así lo hacen - es tan aberrante la situación de explotación que sufren las marginados en fábricas que no caben explicaciones religiosas que les ampare, y menos dentro del cristianismo y el catolicismo. El mensaje de Jesús nunca fue: explota tu hermano y hazte rico a costa de él; por lo que en el siglo anterior, en el siglo XIX, la abundancia de críticas al modelo explotación de producción y las propuestas de modelos sociales de toda índole, que las eviten, circulan por todos los ámbitos de Occidente, pidiendo fórmulas de moderación en la codicia a empresas, empresarios capitalistas y gobiernos; siendo todo ello infructuoso y estando el poder, como siempre, seducido por el poder del dinero, se elaboran planes de insurrección y subversión del poder basados en todo tipo de argumentos morales que afectan a la economía, a la complicidad en esos abusos de las formas de gobierno y el apoyo que los jerarcas de la Iglesia dan a estas formas de abuso, pidiendo y propugnando sumisión y resignación cristiana a los que sufren, pero no la contención de la codicia a los que provocan estas injusticias sociales. Y de estas reflexiones salen dos ramas claras de cambio y revolución: la abolición de todo poder - anarquista - y la revolución para ascender al poder a los trabajadores - socialistas y comunistas. La respuesta de los gobiernos ante la permanente situación de conflicto, ya no puede ser la de dar la razón a los trabajadores, ni siquiera a los más moderados. Los excesos han sido tantos y de tanta envergadura que precisan - cuándo se produce la traición alemana durante la Segunda Guerra de propiciar el Estado socialista en Rusia - de generar una fórmula nueva que no ponga en peligro la existencia de los agentes sociales que han causado tanto daño y dolor a la gente. Y que no son otros que los empresarios, la nobleza, la Iglesia y los Estados al servicio de una élite. Y la fórmula la obtienen de una idea llamada nacional socialismo, que es difundida por todo Occidente como fórmula solucionadora de todo conflicto. Fórmula que combate el comunismo, ataca al capitalismo - los judíos - y preserva a los que han consentido y se han enriquecido a costa de la gente común. El problema que nace en la Inglaterra industrial - con sus argumentos a favor y en contra de la explotación humana, y la adhesión a cada uno de esos argumentos - no produce un estallido social en Inglaterra, sino que son argumentos que se reparten por el resto de Europa para ver cómo son resueltos en los diferentes países por sus corresponsales de prensa que azuzan a la opinión pública de otras naciones evitando así, el estallido social en el país propio. 
             Así pues cuando en España se enfrentan las elecciones, lo que el programa inglés llama derechas e izquierdas no existe ya en España ni en ése momento histórico. Primero porque los ingleses no hubieran aceptado como derecha tradicional al jefe del movimiento fascista español Calvo Sotelo ni aún Gil-Robles, promovedor de golpes de estado en el 36, en el seno de su parlamento, o sí. La solución a la que se aboca a España es distinta a la dada en la propia Inglaterra y ello se hace a propósito, y con la intención de sumirla y dejarla sumisa. Inglaterra solucióna sus problemas como lo hacen los americanos, exportandolos al exterior. Y luego, después de azuzar la violencia y el extremismo, se presentan, como moderadores y demócratas. La solución anglosajona fue la de estimular el nacional socialismo y ellos lo hicieron con dinero. Y el nacionalsocialismo se vio en todas las naciones como los defensores de la tradición. En España, como siempre, nos gusta ser diferente estimulamos la Falange, y ello nos llevó a no compartir el destino de nuestra Europa y a quedar 40 años relegados y penalizados. Inglaterra siempre puede mucho. Ahora viene Inglaterra reescribiéndose y justificándose, pues asegura que Franco, al principio, era el derechas y luego se volvió, sin esperarlo, fascista. Las bolas Británicas, sus mentiras y manipulaciones, vienen desde siglos atrás, pero lo que señalan, indefectiblemente, es el deseo de culpar al dictador de todos los males de España, es rectificar su "inocente" apoyo al dictador, y congraciarse ahora con la izquierda española y la democracia. (¡¡¡A manipular!!! que los europeos son imbéciles!!!) Así que cuando los políticos españoles, normalmente imbuidos en luchas fraticidas, van cayendo del caballo, acaban por ver la luz y reconocer que el mismo rival y enemigo, al que combatían, no hacía otra cosa, en muchas ocasiones, que combatir las intrigas inglesas que proporcionaban los enfrentamientos entre españoles y europeos. Y fueran del gobierno que fuera, y de cualquier índole que gobierna España, acababan por rendirse a la evidencia que se revelaba en el gobierno de su predecesor: los ingleses son unos hijos de la Gran Bretaña que no era otra cosa que el eufemismo que encubría el pensamiento explícito de considerarlos hijos de p***, no al pueblo inglés, sino sus gobernantes, que habían tomado la medida al carácter español y que eran capaz de manipularlo con gran facilidad.
        Es absurdo pensar que Franco quisiera entrar en la Segunda Guerra Mundial cómo proponen y aseguran los ingleses para justificar aún más su decepción con Franco y la traición de éste al apoyo inglés. Primero, con esa decisión estimularía la división entre los generales que le auparon al Gobierno de España. Segundo, su respuesta estaría meditada desde el momento en que pide ayuda a Hitler y Mussolini (presionado por el bloqueo impuesto por Inglaterra a fin de evitarse la evidencia de ser un golpe, el de Franco, promovido por ellos mismos ) y con ello su estrategia. Lo que no dicen los ingleses es que lo que probablemente pretendía Hitler era dominar el Peñón de Gibraltar - espina clavada durante siglos a la nación española - y se lo ofrecieran a Franco a cambio de su participación en cuerpo y alma; y Franco, que aquello era evidentemente cierto, considerara que no merecía el riesgo de poner en peligro su gobierno por la roca de unos aliados, que a la definitiva, le habían procurado y sostenido su lucha contra la Segunda República. Así que pidió más en un momento en que Hitler no podía distraer fuerzas para un entorno que carecía de valor estratégico: el norte occidental de África (Franco así cumplía con los ingleses, al procurar una distracción de tropas y esfuerzos que se iban a emplear en la batalla de Inglaterra; el precio, de aceptar Hitler, sería bajo: Gibraltar a costa de salvar Gran Bretaña) Los verdaderos motivos de la reunión podía o no conocerlos Serrano Súñer, pero tratándose de Gibraltar era un asunto lo bastante delicado como para ser discreto y por otro lado Franco sabía que pasaría a la historia y que los cercanos sabían, al menos intuían el fondo de la reunión, así que la frase de Franco estaba estudiada iba de cara a la opinión pública de España: Franco no mordería a su aliado británico, y de verse obligado a hacerlo - algo improbable - sería a costa de desgastar al eje en una guerra en el norte de África que le resultaba inútil a Hitler.

         Ella me da pie a entrar en el siguiente vídeo y comentarlo, ya que es típico en la política y en las conversaciones sinceras, perder las formas como muestra el ante-párrafo anterior para mostrar el verdadero y desgarrado pensamiento, adquiriendo éste, el sentimiento más claro y evidente expresado en forma y manera lo más vulgar y, por lo tanto, comprensible. Por ello los españoles estamos tan lejos de la consabida flema británica. El asunto está en el libro publicado por una periodista del entorno del Opus Dei que está ya en edad de jubilarse - aunque es difícil de establecer con precisión en ese gremio - se llama Pilar Urbano. Ella, y en trabajo aparentemente bien documentado, no solo por su memoria sino por protagonistas,  desvela lo evidente: que la política, al menos es en España, pero ha de suponerse igual en todo el mundo, es un juego de intrigas, divertimentos, búsqueda de protagonismo, mala leche y muchos huevos (a costa del sufrimiento ajeno). Y todo ello viene a confirmar escenarios donde la temeridad está más presente de lo deseado; y los planes de los salvapatrias alcanzan a todas las estrellas de la condición humana y política española - incluidos los propios políticos.Y en un planeado golpe de Estado (el dossier de la Operación Diana estaba disponible en los Estados Mayores, al menos de Valencia, al alcance de cualquier miembro del Estado mayor, incluidos oficinistas)  son capaces de prever imprevistos, pues aquí todo el mundo exhibe sus atributos: "soy el que soy", y siempre deseando demostrarlo a la primera de cambio.  Así que aún con todo planeado hay quien se salta planes y estrategias, pues en el trance de todos desear salvar La Patria, todos son engañados y manipulados. Y los más avezados en engaños, aparentemente se dejan engañar, pero siempre con un plan B que suele ser más temible e impredecible que el plan A, con el que todos comulgan. Y esta afirmación tanto vale para la derecha como para la izquierda, con un Primo de Rivera que ya en 1922 juega a saltarse nuevamente todo el orden constitucional en el siglo XX, propiciando el golpe posterior, creo que en 1930, y que da pie a que la izquierda de otro sacrificando también en 1930 a los capitanes sublevados en Jaca por la causa republicana. Y que llegaría, gracias a ellos y su martirio, la República en 1931 - al año siguiente - y que en el 1932 empieza a sufrir la reciente República intentos de golpe de Estado y Revoluciones 1934, que culminarían en la guerra civil y que son auspiciados por generales, políticos, algunos literalmente fascistas, y revolucionarios de izquierda. Y en todos están, al parecer, los políticos de toda índole intrigando en uno u otro sentido (no parece que en ese escenario pueda hablarse de derechas e izquierdas convencionales; al menos como las suponen los ciudadanos de una lectura normalizada de de la Constitución; pues una lectura normalizada induce a la colaboración de todos los grupos para resolver problemas, no para provocarlos).
           Lo que nos cuenta la periodista, describe, al menos en maneras, lo hace en 2014 y ello directamente es un golpe más a la imagen del Rey, que termina por abdicar. Un dato que desconocía de Suárez, o al menos no recordaba, era que no quería entrar en la NATO. Me parece natural. Para ese momento ya estábamos señalados por el enemigo con las bases americanas que tuvimos que aceptar para salir del aislamiento internacional en 1955. Por ello Suárez intento quedarse en la esfera de los No Alineados y busco una imagen internacional de neutralidad progresista que no interesaba, en primer lugar, a Estados Unidos. Ello no me hace rectificar mi hipótesis sobre el 23F sino, que sin dejar de sostenerla, para mí lo fundamental es que la V Región Militar obliga al monarca ir a Zaragoza y asumió su papel. Aparte de ello, se constata que Madrid no es otra cosa que un nido de intrigas e integrantes en esas fechas, y que su tendencia a seguir siéndolo es preocupante. Ni siquiera el marco constitucional, que se dan, parece haber sido defendido siempre y en todo lugar; y qué más bien es necesario ganarse ese derecho a que respeten los derechos constitucionales que todos poseemos que esperar a que nos los otorguen graciosamente por el hecho de ser personas que es lo que dicen los derechos humanos. Así que el partido que no espabila que no espere que ningún derecho le otorguen. Si se descuidan, se engañan mutuamente en una red de juegos de deslealtades en el que el que primero duda, o tiembla, pierde. Todos juegan al póker de la política; póker por decir un juego, pero que bien pudiera ser el mus - lleno de gestos y signos - del guiñote, o el dominó. Lo que demuestran todos esos juegos practicados por las gentes de siempre, son expresión de nuestro carácter, pero no del todo, ya que siendo todos dioses no dudan en hacerse trampas en amañar las reglas y jugar, aparentemente, sin nobleza. Vamos, que no es una partida de ajedrez con reglas fijas presidida por el espíritu deportivo - con parece invitar a ese concepto una lectura positiva en nuestra Constitución. Por lo que obviamente no parece que hayan respetado ese espíritu ni para ellos mismos. Aunque siempre haya razones en las intenciones de los Estados Unidos, así que menos aún hacia abajo si se les incómoda. Así que la propuesta de Pilar Urbano sobre sus intenciones al desvelar lo supuesto, y que en toda casa sucede, no es otra de la de si hay interés más allá del periodístico o es un verdadero ataque de revancha (de lo que fuera y nunca se expresara: un brindis a la profesionalidad de la reina de España que también pudiera ser). Yo me adhiero a esta última hipótesis, por ser la periodista mujer entre hombres poderosos de España siempre dispuestos a presumir de atributos y a pasar a la historia (y en ello pudiera acompañar el Opus pues es propio de cualquier orientación religiosa fomentar siempre, y en todo lugar, la humildad, pues no hay mejor lección que esa para el que viene detrás si la quiere aceptar, o los que están presentes, o quieren acceder al mundo de los dioses, o ya están en él. Mensaje vano, me temo y a la vista de ello estamos en el momento de hoy. - Cuánto me gustaría equivocarme).

           La fórmula aragonesa de juramento real ya expresa abiertamente el hecho divino del "soy el que soy" cuando le dice al rey (como yo la aprendí porque así me lo transmitieron, que también tiene su valor por venir de la gente común):  "Vos sois más que nos, pero nos juntos, más que vos" y ello tarde o temprano tenía que acabar como acabó, por la fuerza de las armas. Y a partir de entonces no hubo, fuera de Aragón y dentro también, más "soy el que soy" que el del Rey.
           Se dice que todo esto relatado es propio de la política, por lo que no nos debiéramos extrañar. Da igual de qué naturaleza sean los enfrentamientos - y si la pistola se puso sobre la mesa o permaneció en la mano - yo, personalmente, he visto a un subordinado estar hasta los huevos (probablemente calentado por el entorno,  y tocar intencionalmente la pistola mientras hablaba con el superior, del que dicen que le regalaron el puesto por cuestión política, como a otros que andaban por ahí, y que le gustaba pasar gran parte de las horas de trabajo en el bar). Así que todo me lo creo y me lo dejó de creer. Suárez tenía pelotas, y eso era un verdadero peligro en medio de tantos dioses con pelotas dispuestos a competir - y aún más para Estados Unidos. Suárez conocía la verdad de las relaciones internacionales y del peligro que suponía para España y entrar a formar parte de la estrategia beligerante de Estados Unidos contra la URSS bajo el mandato del actor de cine Reagan y lo pretendió evitar al modo de Olf Palmer; pero allí estaban otros sedientos de poder. A los Estados Unidos le resultó fácil derribar a Gorbachov con un beodo Boris Yelsin  (que tanto recuerda a Tramp tan temerario y desafiante) y tampoco respetuoso con el valor mostrado por Mijail Gorvachev. Siempre basta con buscar un descerebrado para que haga el trabajo sucio. En España bastaba con alimentar el fuego para que todos se lanzarán sobre el presidente (cumpliendo un doble objetivo: Agradar a los EEUU, muy importante este punto, y seguir optando a la lid del poder) - que no tenía miedo en contener a los generales - pero no contó con la débil situación entonces de la Corona; probablemente pensó defenderla él mismo con su gobierno, y ese papel de una Corona a la sombra de un líder político, para la Corona quedaba excesivamente débil. Y lo entendemos. (esta sumisión de protagonismo de la Corona al liderato de Suarez la hacía excesivamente vulnerable, por lo que la caída de Suarez podía traer el premio de una República. Así que todo el mundo maniobró para salvarse políticamente, y a la vez propiciar sus objetivos políticos)


    (Nota previa IV)

         Política es pues, o hubiera sido, si Abraham le dice al Dios que le intimida y muestra su poder ante la orden recibida de sacrificar a su hijo, hubiera contestado: yo soy el que soy (y no mato). Vaya!! nos encontramos con un pacifista que se enfrenta al Dios del poder terrenal y ello indica que tiene alternativas  (???) Cuáles? habría que buscarlas en Jesús, su hijo, y que es el portador del nuevo evangelio, de la nueva ley: el Amor. Uno que habla del amor ante Dioses no puede ser otra cosa que un chalado. Pero no es el caso (ello aparecerá con Jesús). La realidad es que Abraham habla con el verdadero Dios (en su reflexión interna) y después de estar convencido de que ha de sacrificar a su hijo encuentra la solución: Dios, después de mostrarle su poder y su voluntad (terrenal y sobre su vida) le remite, en realidad, a la Fe. Detienesu mano. No son necesarios sacrificios. Sólo que confíe en Dios. Y confiar en él no es otra cosa que Fe.


    (Nota previa V)

          El amor no mata, el amor no coacciona, el amor no trama, el amor no miente, el amor no calumnia, el amor dice verdad, el amor no intriga. Entonces ¿Qué poder alguno tiene el amor?

          Volvamos a Jesús, lo vemos enfrente de Herodes y de Pilatos acusado de querer ser rey. La acusación no viene de otro sitio que de un Estado religioso y del Sanedrin, que es la más alta representación de la ley divina. ¿Por qué le acusa a Jesús de querer ser rey? nada en su pregonar hace señalar esa circunstancia, más bien parece un añadido incorporado a los evangelios con posterioridad y, sobre todo, no parece el objetivo esencial de mensaje de Jesús. Al menos ello no se desprender de mensaje de Jesús. Pero algo debió de tenerse en cuenta aquellas circunstancias, porque en el juicio de Herodes y Pilatos ello sí que aparece. Por lo tanto aceptemos la acusación y tal vez la intención de Jesús de establecer en Israel  el Reino de Dios.
             La acusación viene del Sanedrin, y se asegura que son los fariseos los que la formulan, al ser estos la secta más cercana al mensaje que Jesús pregona.
           Jesús impone frente a "yo soy el que soy" - y por lo tanto soy ley, y siendo pueblo religioso mi ley es Dios - el perdón, la consideración, la observación de la propia conciencia antes de juzgar al prójimo. Por lo que hace todo juicio imposible y remite al propio Dios, y a su poder, la voluntad de hacer juicio, declarando inaceptable el juicio de un ser humano sobre cualquier otro, al menos en nombre de Dios. Ellos el primer golpe que recibe un Estado religioso como el de Israel: no poder juzgar en nombre de Dios, porque Dios tiene sus medios propios para juzgar y el momento definitivo de tal juicio.
             Además, aún conservamos el dicho que asegura en el entorno popular que el amor hace milagros. Así dicho, y en este contexto del artículo titulado "El poder político y Dios" no parece tener razón alguna esta afirmación. Pero a pesar de las evidentes dificultades de sostener este dicho popular analicemos la razón por la que hace que el pueblo español pueda sostener esa afirmación refranera. Bien es sabido que el calor del amor, sobre todo el humano ayuda, a restablecer la salud en procesos de enfermedad. Es bien sabido que un niño carente de todo afecto puede morir aunque se le preste alimentación. Es bien sabido que hay enfermedades de las que se sale por las atenciones recibidas y también es sabido que el afecto, el cariño y el amor, en su medida correcta, restablece conductas sociales. Y también, el amor propio es necesario para salir de situaciones complejas. Así que el saber popular atribuye al amor propiedades que escapan a toda conciencia científica, y permite a las personas modificar conductas, hacerse sociales, prosperar y desarrollar personalidades sanas y responsables, que aportan a la sociedad un trabajo y un esfuerzo meritorio y ejemplarizante. Así que el amor hace milagros. Y eso, que es lo que regateamos en gran medida, pues nos parece falto de toda fortaleza y propiedad utilitaria, y cuando lo nombramos como satisfactorio lo confundimos comúnmente con sexo, del que poco o  nada tiene que ver, si no viene de un amor previo a la persona y a su alma.
    Aceptamos los milagros de Jesús pues así lo manifiesta Sanedrín cuando él se informa sobre la existencia de Jesús y ello no lo pone en duda, pues viene de boca del pueblo.
         Se investiga su procedencia. Jesús viene de Nazaret. Y su ascendencia, de dónde viene, y se sabe que es hijo de María y que José no es su padre, y que huyeron a Egipto. A la vista de José y María nada perverso hay por lo que pudiera concluirse que huyen por razones políticas y no criminales. Así que siendo razones políticas, y María estaba embarazada, la razón es regia o noble al menos.
           Jesús asegura que es hijo de Dios (por lo que probablemente sabe quién es su padre y ese camino, por sí solo, a nada lleva). ¿Cómo hijo de Dios? ¿Qué barbaridad es esa? Se arma un cisco que aún llegan nuestros días: Se armó la de Dios es Cristo. El Sanedrín deduce de su ascendencia, que tal vez, que huyen porque el hijo que porta María bien podría ser de un pretendiente a la corona de David. Incluso ella misma, María, tiene ascendencia que pudiera emparentar con ancestros del Rey de Israel. Sea como fuere no parece que Jesús afirmara que tiene derecho a la corona de Israel aunque bien pudiera ser que sí lo pensarán sus seguidores. Dice de él mismo que es hijo de Dios. Si alguno del Sanedrin pensará profundamente pudiera extraer que la estrategia de Jesús no es decir: Mi padre es fulano, con derecho a la corona de Israel. Un enfrentamiento abierto a una pretensión terrenal. ¿Para qué tal pretensión no cambia nada? Así que Jesús, rechazado por su padre, y, sin saberlo, tal vez incoscientemente, busca en el cielo un padre Universal origen divino del amor filial y obtiene de dicha reflexión una bendición: hacer posible lo imposible, y su amor hace milagros en medio de un pueblo duro de corazón y que por ello es recibido y acogido por las gentes. No habla del ojo por ojo ni de las virtudes del poder de los fuertes. Habla de gente sencilla, y de sus vidas y sentimientos, y de que ellos son en los que Dios piensa. Y abre los ojos a la gente ante los hipócritas religiosos; y cura enfermedades; y da consuelo. Ya no están abandonados. Ya no hay más Dios duro e intransigente. Y por ello la gente lo aclama como rey, a lo que acaba respondiendo: todos somos hijos de Dios. Yo soy hijo de Dios, no dijo yo soy el que soy, sino el Hijo de Dios. Y venía a reinterpretar todo el testamento de los patriarcas.


    (Nota VI)

        Ello, ante los ojos de quienes dirigían los destinos de Israel no era otra cosa que una revolución inaceptable, por lo que encomiendan a los fariseos, responsables de sostenes creencias parecidas, el control y la inmovilización de tal rebelde. Así que los fariseos concluyen que, amenazado su poder de influencia en el Sanedrín y no teniendo fuerzas para cambiar el orden del Estado sin correr el peligro de disolverse, que la acusación más sólida que se le puede formular a Jesús es la pretensión del pueblo de que sea rey. Ello satisface, por un lado, la intervención de Roma y, por otro, contiene la subversión del testamento de los patriarcas, pues el mantenimiento de la versión oficial permitirá alejarlo del apoyo popular.
           En el juicio es retado a hacer milagros, a mostrar su divinidad, a confesar que pretenda el reino de Israel. Y se muestra manso: Mi reino  - sin negar su soberanía - no es de este mundo. Hacer un milagro hubiera sido interpretado como un mago de feria, como un cómico, o en el peor de los casos como alguien poseedor de secretos que no están al alcance de todos y, por lo tanto, está obligado a compartir con el poder. Nada muestra en su ser que señale que es criminal o que rivalice, en modo alguno con Roma, o que pugne por derecho sucesorio alguno, que ponga en peligro la autoridad de Roma. La acusación de los fariseos no encuentra eco en Roma pues en nada compite con ellos. Así que la absolución sólo encuentra un obstáculo: el Sanedrín.
         Así que se le azota intentando con ello calmar la ofensa realizada al Sanedrín, pero este no está conforme. Jesús, libre de culpa ante los romanos, aún pone en más riesgo la autoridad del Sanedrín y su sabiduría religiosa. ¡Que sea el pueblo quien decida! propone sabiamente el Sanedrín.
         Esa solución salva todas las partes. A Roma de actuar en contra de la conciencia de sus representantes y al Sanedrín de hacer matar a alguien absuelto por Roma de una acusación contra la misma Roma efectuada por el propio Sanedrín. El pueblo será quien asuma la culpa y lave la de todos los implicados en el asunto. Así fue. Liberan al ladrón y condenan, como turba borracha y sedienta de venganza - así lo muestra el cine - a Jesús.
          Queda claro pues que el poder del amor nada puede contra la afirmación "yo soy el que soy" y, "mi verbo voluntad" que es lo que asegura el Dios de Abraham (y que así interpreta el poder humano)  que no es otra cosa que lo que quiere cambiar Jesús. El primer envite del amor, como elemento superior, contra los dioses de la política religiosa es un tremendo desastre; pero los efectos sobre el pueblo de la figura de Jesús - mientras este estaba vivo es esperanzadora. Roma reconocía la inocencia de Jesús señalando así un territorio, un imperio que podía ser el ámbito de expansión de una creencia que era rechazada por el propio Israel; y a diferencia de otros profetas Jesús no fue perseguido por Roma, ni nunca fue considerado enemigo. La cultura romana era vulnerable al mensaje de Cristo ¿Por qué?.


    (Nota previa VII)

        Probablemente porque sus emperadores dioses carecían de algo esencial que se echaba de menos todos los que le servían a Roma: Humanidad. Lo que hizo Jesús era totalmente nuevo y reformador: Habría a la sociedad una esperanza nunca explorada: gobernar bajo la dirección de un Dios que es humano sensible y amoroso.
         El Sanedrín destruyó todas reputación de Jesús, pues el amor no se defiende, solo se manifiesta. Cuando en un juicio se acusa al amor éste se contrae no se defiende, su única defensa son sus actos y los acusadores ya han previsto, antes de formular la acusación, como debe ser interpretados esos actos.
         Cae el juez en la trampa de no pensar, y no ser juez, se sujeta a procedimiento, así se facilita si el trabajo; juzga conforme a leyes que obligan a defenderse a luchar.


    (Nota previa VIII)

         Resucita el cristianismo: todos somos hijos de un solo Dios. El Dios poderoso que dice yo soy el que soy, pero su hijo nos dijo: yo soy el amor del hijo de Dios, y todos somos hermanos. Aquello tiene tanta fuerza que pone en entredicho la autoridad de los dioses emperadores romanos, al menos sutilmente. El mensaje divide o cuestiona el poder. Los que dirigimos somos dioses y a los que gobernamos hijos de Dios, nuestros hijos. Y allí empieza el complejo camino de la democratización del poder. La arbitrariedad divina, con la que se conducen los hombres cuando imitan a Dios, a nadie conviene.
         La consideración de que todos somos hijos de Dios va igualando los derechos de las personas entre sí y en todo lugar de la Tierra. Y aunque la resistencia es ardua el derecho, al menos escrito y formulado, es una realidad en el derecho civil internacional; por lo que se constituye una meta a la que sólo se puede poner resistencia desde los Estados. Más resistencia desde estos Estados cuanto más están alejados de los principios democráticos, pero, aun siendo así, ello no indica que en los Estados democráticos se sea permisible plenamente a los derechos civiles; y estos siguen subordinados, en muchas ocasiones, al interés del Estado o de sus representantes, o gestores y, a veces, a sus intereses particulares.


    (Nota previa XIX)

    ¿Por qué prospera en el Estado el mensaje de Cristo?.
        Aun siendo el Estado una administración ajena al hecho religioso - algo que siempre se ha de perseguir - su ordenamiento interno y los derechos que otorgan a los ciudadanos se basan en los principios humanos sostenidos por Cristo de igualdad entre todos nosotros y ante la ley: hijos de Dios y Dios único juez de todos. Por ello, aunque ese principio está arraigado en nuestra cultura cristiana se ha traspuesto, has sido vanguardia de todas las transformaciones, cambios sociales y revoluciones. Aunque para despegarse de la cultura cristiana se proclamará atea, y fuera contra todo Dios. Ya sabemos que incluso en esas circunstancias la autoridad se sigue estableciendo desde el hecho de "ser el que se es" por lo tanto de la voluntad "yo soy el que soy"; de ahí que asegure que cualquier despegue del hecho religioso es imposible, pues éste se basa en la conciencia de la mente, y la mente es producto del universo, y en el universo rige una especie de ley universal que a nada se opone; por lo que el ateísmo esgrimido no es otra cosa que la asunción de la divinidad directamente por el ser humano. Un error en sí mismo, pero forzado por aquellos que decidiéndose portadores de la interpretación divina actuaron contra la ley de Cristo y asumieron una divinidad que lo separa de la ley universal de alguna manera.
        Así que conviven en nuestra sociedad dos mensajes simultáneos de Dios: el procedente del Antiguo Testamento "soy el que soy", que adquiere la fórmula religiosa, atea, agnostica o administrativa, que no es otra cosa que la ley de la tierra y que es propia de toda autoridad; y el mensaje de Cristo: todos somos iguales ante Dios y por lo tanto portadores de los mismos derechos y deberes, que también se encuentra en forma religiosa, atea, agnostica, administrativa, y que se corresponde con la ley universal que todo gobierna y que hace posible: la ley del cielo.


    (Nota previa X)

        Si observamos cómo se adquiere la consciencia del poder podríamos ver que esta aparece en el entorno familiar donde el padre y madre recuerda "yo soy el padre" "yo soy la madre" y con ello se acompaña en el primer caso la autoridad masculina y en el segundo la autoridad de la madre ambos vinculados a sus roles y que por estos roles tienen autoridad. Tal vez, sea o no consciente de ello, en relación a sus hijos, pero la fortaleza de su autoridad la puede reconocer en los efectos sobre sus hijos y en el impulso que le da la sociedad a manifestarla.
         La consciencia de autoridad viene del "yo soy" (el verbo el padre - la voluntad) o de "yo soy" (el verbo de la madre - la voluntad) y es potente por lo que ambas autoridades deben perseguir el bien de los hijos, su seguridad, su nutrición, su educación y su salud desde una coherencia impecable para no defraudar la fe puesta por los hijos en los progenitores, y desarrollar una plena confianza en la previsibilidad positiva de su propio destino. Lo que aumentará la confianza y autoestima de estos allanando así las dificultades presentes y futuras y confiando en sí mismos y su capacidad de resolver sus propios problemas. Por lo que toda lucha entre progenitores va en detrimento de este objetivo esencial.
        La conciencia del poder es un proceso cuasi animal e instintivo. Nadie se dice soy el que soy de manera expresamente reflexiva, sino que es toma de consciencia después de ver los resultados y efectos de su voluntad sobre sí mismo y sobre su entorno. E incluso la manifestación verbal yo soy el que soy suele ser inconsciente y se apela a ella por frustración, o como fórmula para reforzar un efecto conseguido, e impresionarlo de voluntad consciente sobre uno mismo y sobre terceros, creando el mismo vínculo entre voluntad y ser, o al revés entre ser y voluntad. El fracaso de una autoridad ordenada y previsiblemente positiva, es origen de graves problemas en los hijos y en sociedad; por lo que el cuidado y la graduación de los actos de autoridad deben ser muy proporcionados y realizados con fines concretos que deben obedecer a la corrección de actitudes o errores, y al bien común de todos - y del propio infractor. La forma en que la autoridad se trata a sí misma - entre sus miembros de autoridad - es un factor determinante que transmite seguridad y confianza a los hijos y al pueblo, ya los ciudadanos. La verificación de que los actos de autoridad sobre nosotros se corresponden con el fin de nuestro bienestar y nuestra corrección de conducta, dando origen a nuestro bienestar general, da lugar a un reconocimiento de la autoridad por medio no del medio a la coacción, sino por respeto, admiración y gratitud.
        La fortaleza con que el cristianismo irrumpe para modificar las estructuras sociales, hace posible que en mi infancia asegurara, la profesora de religión, que con Jesús se abrían las puertas del cielo para todos nosotros gracias al bautismo; y que antes de ello, incluso los patriarcas del Antiguo Testamento, se encontraban en el purgatorio. La fuerza que se otorga al amor expresado por Jesús es de tal naturaleza que cuestiona las formas de gobierno y las consecuencias del ejercicio de la autoridad de cualquier poder si no busca, honestamente, el bien del ordenado; pues como la misma palabra indica ordenar no es otra cosa que poner en orden, por lo que los efectos de las órdenes no debieran poner en peligro la integridad de las personas. De ahí la distancia que aún existe entre la perfecta consecución de los derechos civiles expresados en la Constitución y la potestad del Estado frente a los ciudadanos y pueblo. Y ello, así aún en países europeos avanzados donde el cristianismo forma parte del origen de nuestras leyes y normas más fraternales. 



    (El proceso de creer en el ser humano)

        Del artículo precedente ¿Qué es Dios? o ¿Quién es Dios? se deduce que la acción divina existe por su propia evidencia. La vida es y por lo tanto existe. Y está ordenada inteligentemente desde la existencia del universo; desde lo general hasta acercarse a lo particular los seres vivos, y lo más particular de todo: el propio ser humano, que siendo consciente de su inteligencia y teniendo capacidad de actuar, y conocer, y construir, es parte de la propia inteligencia que ordena el universo pues está hecho de ese universo tanto su parte material cuerpo perfecto como en la parte de su cuerpo más ininteligible: pensamiento, capacidad de generar ideas y habilidad para materializarlas; por lo que la negación de la inteligencia que todo lo gobierna sólo se explica como un paso intermedio que forma parte de su evolución personal, o un interés particular en sostenerla desde la evolución del pensamiento - que es la duda - o la autoafirmación de sus deseos por el ejercicio de su voluntad - le hacen, en el primero de los casos, dudar de la bondad de esa propia inteligencia visible por doquier, pensarse engañado, errado por no poder concebir completamente la inteligencia al estar limitado por mente y sufrimiento; y en el segundo de los casos, al constatar el poder de la propia voluntad personal y sus efectos se puede creer innecesaria, o subordinada, cualquier inteligencia preexistente a nuestra propia voluntad.
       El ateo, agnóstico, perfecto para mí es Borges. El sostuvo su ateísmo, gnosticismo, durante su vida pero los subordinó a la voluntad de su madre, a la que por respeto a ella rezaba diariamente, de tal modo que en el momento de la muerte del propio Borges pidió asistencia católica que le preparara para su tránsito. La subordinación a su madre es la mejor expresión del reconocimiento a la falibilidad propia y exuberante inteligencia borgiana; hecho que por si mismo es extraordinariamente meritorio y humilde, que le permite salvar todas contradicción de un último momento; y gracias a una puerta que su propia madre le ruega que nunca cierre, ya que Borges ha sido reconocido como uno de los grandes genios del siglo XX en el pensamiento mundial. Por lo que el hecho es una prueba más de su genial inteligencia e intuición, que llega al grado de sabiduría en su propia persona.
         Y ella me afirma aún más en la idea sostenida por un catedrático de la Sorbona en su libro "Historia de la ciencia" en la que defiende la tesis de que Galileo no es condenado por sus ideas - que no eran suyas sino de Copérnico - y que lo es, condenado, por presentarlas como ciertas y absolutas - algo que ni el propio Copérnico se atrevió a hacer en vida, pues dio instrucciones  para presentar su tesis una vez él hubiera estado muerto - cuando lo que se le pide a Galileo es su condicionalidad. A la postre Galileo defendió un heliocentrismo como verdad absoluta que no es cierto y posiblemente fue inducido a ello por su protector Campanella que conocía las debilidades del Papa por los herméticos. Toda una trama política que pugna, permanentemente, en todas las esferas de poder, y que se cobra como víctima al vanidoso, o temerario, o inducido por su inteligencia Galileo; que está fascinado por un descubrimiento que no es suyo, y que es, a la postre, lo que realmente se castiga. Y que es por otro lado un hecho que hoy en día también se corrige o se reconducen en las personas, de las que esperamos por su inteligencia, la mayor de las expresiones de sabiduría: la humildad. Y ello, en estos tiempos de populismos y vendedores de ilusiones vanas, ha decaído tanto en el ejercicio del poder, que se ha llegado a castigar, por capricho y con excesos, solo por satisfacerse en el terreno de lo cotidiano; y ello es digno de reseñar, pues perseverando en engaños y trampas que no han hecho otra cosa que ofender y desanimar a cualquier persona de buena fe, han alentado así la inteligencia de la mentira, la farsa, mostrando su determinación de apostar por la estafa desde la fuerza que otorga el poder legítimo por las urnas - orillando la sabiduría como el lugar donde no parecen saber estar, y al que renuncian casi siempre ante cualquier dificultad
        Desde estas líneas pretendo, siempre que me es posible y no me pasa desapercibido, mostrar, con la finalidad de que más allá de la desconfianza que pudiera generar gobernantes que actúan en sus intereses, encuentren argumentos para conducirse por sí mismos más allá de la inteligencia interesada en objetivos concretos - qué es el ejemplo que parecen dar - y entren en la esfera de una visión más completa y complementaria que llamamos desde siempre sabiduría, y que esta sabiduría no es otra cosa que la inteligencia que todo lo ha hecho posible. Siendo la inteligencia tal como la ejercen algunos políticos - y que acabo de expresar como mera voluntad - un dios terrenal, pues no se subordina siempre como debiera ser a la sabiduría, pues de ella huye y toma solamente lo que perciben como útil; y ello ya lo definió Ortega: la utilidad como lo opuesto la verdad, y con ello la definió como mentira.

        Desde esta dualidad interesada entre el Dios que todo lo gobierna y el Dios de Abraham que no es otro que el de el temor al poderoso, se entiende fácilmente, la facilidad con la que los filósofos de toda naturaleza, religiosos, políticos, pensadores incluso la gente común cuando piensa por su cuenta, entre el rápido conflicto con toda estructura de poder terrenal fuera cual fuere su naturaleza económica, política, religiosa, científica, industrial, universitaria, pues siempre será visto como un posible crítico si no se adhiere a una de sus ramas, o corrientes de pensamiento ya reconocidos en su seno, pues ya indiqué en otro artículo que el mundo, por muchos, es considerado perfecto - me refiero al mundo social y humano - y todo aquel que piense por el solo hecho de reflexionar somete a juicio sus propias creencias personales y, con ellas, estimula la reflexión de otros. Suele concebirse que la expresión más genuina del poder es la voluntad - no la sabiduría - y la inteligencia en perpetuarse. Por lo que resulta, el ejercicio de entender el poder, el primer enigma a resolver y el primer obstáculo a enfrentar, pues para el ejercicio del poder siempre es más propio y evidente su acción de ordenar verbalmente, y hacerlo en el momento y en cada acto: que se obedezca; a tener que entretenerse o reconocer reflexión profunda ante cualquier obstáculo, por lo que su ejercicio siempre está adosado a la idea de posibilidad de arbitrariedad. Y sin embargo, por encima de él, siempre dominarán la acción permanente de la inteligencia que todo lo ha hecho posible y lo hace: el verdadero Dios, que por su naturaleza desbordante nunca podemos abarcar ni nombrar con precisión, pues no puede ser contenido en el mundo de lo material y solo es intuido en el mundo inmaterial. Y que no es otro que el Dios que gobierna las reglas de nuestra mente en último extremo, y por encima de nuestra voluntad, determinando nuestro destino final.
         Así que cuando un hombre de poder, que así mismo se observa como un Dios porque su verbo es ley y su voluntad se manifiesta como tal, observa, desde su dignidad su trono al resto de seres y siempre en ellos ve imperfección - ignorando que la visión sobre su propia persona también trasmite la imperfección de sus actos - y los que le sirven y emulan,  adquieren el mismo vicio de solo ver imperfección en todo su alrededor,  no siendo esta imperfección, en todo lo que le rodea, otra cosa que la manifestación de su propia conciencia, conocedora esta conciencia de sus secretos más íntimos así como de sus verdaderas debilidades defectos y actos e intenciones; por lo que la afirmación de que la existencia de un "ojo que todo lo ve" que sostenían ya los antiguos egipcios no es otra cosa que la existencia de esa conciencia, por lo que en el momento supremo de la muerte ella aflora como único asidero del que se tiene y espera la única y última referencia al desaparecer el mundo material, donde la voluntad por medio del temor se impone, y quedamos sujetos a un posible devenir más allá de la muerte; y, con ello, al juicio que sobre nosotros mismos ejerce quién mejor nos conoce: nuestra propia conciencia. Por lo que los profundos temores y espantos que genera la oscuridad de la muerte hacia un rumbo desconocido nos hacen apelar a buscar en nuestra mente una respuesta positiva, una visión de esperanza hacia lo desconocido; y nuestra mente, consecuente y lógica (y simétrica) buscará en el itinerario de nuestros actos reales y verdaderos del pasado, la trayectoria de nuestro destino futuro, y por lo tanto de nuestro futuro más allá de la vida. Y por ello nuestra consciencia emerge, implacable, mostrándonos todo lo que hemos sido en realidad, más allá de las dignidades mundanas, e indagará en cómo hemos usado los dones e inteligencia que el universo puso a nuestra disposición. Y en ese juicio que nos hacemos de nosotros mismos se determinará nuestro futuro en medio de terribles temores, imágenes simbólicas, terroríficas, que buscan en nuestro recuerdo toda señal de temor. Así lo sugeriría Jung al leer el Bardo Thodol . Imágenes que producen nuestra mente y que simboliza nuestros propios actos - obstáculos  construidos en vida.
           De ahí que busquen, sobre todo los ateos, en los templos budistas instalados en España, el truco para sobrevivir ha dicho transito irremediable en donde la voluntad que ha sido expresión vital de su vida carece de efectos, pues voluntad es, en todo caso, definición de vida como señalaba Schopenhauer, y entramos en el terreno de la muerte, en donde rigen otras leyes y normas (determinadas, tal vez, por la inercia de nuestros actos). Pero nada parece que pueda la voluntad ahí; de ahí que Schopenhauer definiera al budismo como en la religión de los ateos, pues estos siempre van buscando trucos para burlar la vida y esperan de los monjes budistas la asistencia para alcanzar ilegítimamente, también y una vez más, un objeto inmerecido: el paraíso, fuera cual fuere este. Y siendo esto así, buscan del monje la promesa última de que los trucos de un monje liberarán al muerto del peso de sus propios actos, y de la inercia de sus almas.
        Desconocen estos ateos que es el cristianismo quién mejor puede ejercer esa labor pues es su conciencia y la cultura en la que han nacido y desarrollado su vida cristiana; dentro del cristianismo, del catolicismo, pues como su propio nombre indica es la religión universal Cristo por ser de amor y Católica por haber conocido incorporado toda creencia religiosa útil al ser humano; pero siendo la base el amor, que por definición es antagonista del interés y del ejercicio intimidatorio y no avala perjuicio de la voluntad ejercida sobre el prójimo, entenderemos la frase de Jesús: es más fácil que un camello pase por el hueco de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos.
         Desde este punto de vista el gobernante, en cualquier escenario que contemplemos, familiar empresarial, social, de nación, de Universidad, de Medicina, de cualquier ciencia, de oficio, realiza su tarea al servicio de la sociedad, pero en su fuero interno, en su conciencia, sabe si sus actos fueron sinceros o no, o en algún momento criminales o no, si rindió los dones que el cielo, el universo, el orden natural de inteligencia que todo lo hizo y hace posible, le otorgó los puso al servicio torcido de otros poderosos, por temor, o se dejó llevar de sus caprichos o ambiciones, o incluso en el caso de haberse constituido asimismo como Dios "yo soy el que soy" sí lo hizo subordinado al Dios supremo (el Amor) o no. Por ello existe la confesión. Y sólo si ésta es honesta ante el sacerdote, habrá esperanzas de que realice el tránsito del "estado intermedio" con alguna garantía. El protector de este estado es San Miguel, y ese estado también se nombra, literalmente, en el Bardo Thodol.

        Así que el ateo, llevado de su ateísmo, busca en una religión atea su salvación, y olvida que el "ojo que todo lo ve" le va a acompañar en ese proceso en el que usa la inteligencia para evadir la exigencia de haber profesado todos sus actos - realizadas en vida - por amor. Y le vale el olvido porque es consciente de que sus actos, en su mayoría, no fueron por amor. Y así temiéndo intentó evadir el juicio de su propia conciencia, poniendo su fe en que si en vida fue capaz de evadirse de su conciencia consiga hacerlo también en el tránsito hacia la muerte. En todo el proceso se olvida, obviamente, que los egipcios también contemplaban un escenario similar: Que el difunto estudiara en vida todas las pruebas que debiera  pasar en el camino de la muerte para superarlas. Por ello, Osiris, el  Dios muerto por envidias, es el que pesa - al final de todos las pruebas a la que es sometido el muerto - el corazón de éste. Ese peso es el que determinará definitivamente su destino: entrar en el paraíso o ser devorado.  Y el peso no es otra cosa que un hecho material y terreno en el que se vincula los actos del difunto con su destino y en ello, en ese acto y juicio, la sociedad es ajena, ya no puede ser influida ni manipulada en razón alguna, por el simple hecho de estar al otro lado de la frontera, en la orilla opuesta.

          Por ello pienso que el poder terrenal se construye grandes mausoleos, seguros, a la postre, de que su destino no será el paraíso, y sólo están por salvar su memoria - y algunos por pasar a la historia.

         Mi modelo de filósofo contemporáneo no puede ser otro, a estas alturas de mi vida, que Borges, al que ya mencionado. Borges tienen la fortuna de nacer en un país cristiano y católico, en el seno de una familia mezcla de sangres y culturas que le permite acceder desde niño a una magnífica biblioteca de autores escritos en diferentes idiomas, que él domina, pudiendo extraer de ellos el pensamiento original sin verse menguados, en calidad y precisión, por traducción a otras lenguas; con lo que la riqueza de sus conocimientos en conceptos filosóficos es de tal magnitud que puede acceder a la contemplación de su entorno, construyendo  nuevos conceptos e ideas que conmueven y estimulan la inteligencia de manera desconocida hasta ese momento. Aún así, como filósofo de la vida, de la muerte y de las cosas terrenales, se embarca y compromete políticamente en sus pensamientos y textos; cuestiona la sociedad; y en ello hay que tener consciencia que siendo su cultura católica concibe el mundo probablemente como perfecto en su infancia, para luego adentrarse en las experiencias de la exploración intelectual del mundo sin más protección que el cumplimiento del deseo de su madre, para que rece todos los días. Y ello lo cumple en medio de la travesía de certidumbres e incertidumbres que la experiencia de la vida supone para todos nosotros. Y ello le permiten, al presentir la muerte, no renunciar a su obra cuando reclama la presencia sacerdotal. Y por tanto, aun declarándose ateo, agnóstico, en medio de la experiencia vital, puede retornar, una vez concluya su vida, a la serenidad de su conciencia; y pudiendo espiar así la vanidad que siempre suele acompañar el ejercicio del don de la inteligencia y la sabiduría, y probablemente limpiar su conciencia ante su propia conciencia y en presencia del ministro de Dios.
         A pesar de sus extensos conocimientos, o tal vez por ello mismo, elige el Dios de Cristo en memoria de su madre, o por convencimiento, o por saberse de sí mismo una vida sin mala fe, y sin procurar, ni desear mal alguno a nadie, por lo que puede tener una posibilidad de ser juzgado con éxito en la religión del amor. (Brindo la reflexión al Papa Francisco por si le resultará interesante y apropiada por ser ambos argentinos. Y desde su argentinidad puede entender e interiorizar el fenómeno vital de Borges como explorador de la vida que comparte su experiencia mediante la escritura, no rehuyendo el compromiso y los retos de vivir; y transitando en medio de todo peligro vital, con la sola protección del hecho de complacer a su madre rezando diariamente. Complacencia del hijo hacia la madre que adquiere - tal vez lo desconociera Borges en vida - la reverencia y el honor que se debe a la mujer que nos da la vida a este mundo y que no es otra cosa que el reflejo de la Virgen trayendo al mundo a nuestro Señor. Y en segundo lugar, porque la dignidad que el destino otorga su Santidad de hacerle Papa de la cristiandad católica universal - por el que todo lo que es esencial al hombre para su salvación es contenido en su fe católica - le permiten desde esa dignidad observar a la humanidad y al mundo desde su propia persona, con condición humana; por lo que desde ese poder que la Iglesia le otorga se ha atrevido, desde la condición pasajera de la vida humana, defender a los vulnerables, reconocer la falibilidad de su persona papal, y bajar a la arena de lo que es cotidiano al pueblo de Dios, en medio de una estructura humana de hombres que defienden los intereses terrenales)
        Si su valentía es verdadera y diáfana bien pudiera asemejar a la de Juan XXIII cuando afirma que cada cual con su Dios se salve. O la de Juan Pablo II cuando afirma: si orar es hablar con Dios y cantar lo es más aún, bailar, que genera discusión teológica y duda... también debiera serlo: bailen pues ante Dios. En todas ellas hay valor supremo pues el camino espiritual hacia Dios siempre tropieza con los dioses terrenales que que imprimen terror y temor físico propio de los que sostienen el poder terrenal.

        A mi modo de ver los budistas solo aseguran la presencia del alma ante Osiris y los actos del difunto se pesarán ante la presencia del Osiris muerto por celos y envidia, que es capaz de perdonar todo. Constatará que si el corazón del difunto no da la medida, no solo mintió en las múltiples pruebas previas, sino que además es de la misma naturaleza que aquellas mismas almas que causan tanto dolor en el mundo, al mismo Osiris causaron. Sellando así su destino.