Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

viernes, 29 de octubre de 2021

Estado de Transición: “La Eficacia y “bondad” de la “Antigua Ley” de Salud Mental

 Estado de Transición: “La Eficacia y “bondad” de la “Antigua Ley” de Salud Mental

(los efectos y la manipulación en el procedimiento “Ilegal” de Omisión de Socorro

provocado y premeditado para tumbar la Nueva Ley (de facto)

con víctima afectada en riesgo muy grave.

 

Solo con la expresión del título del artículo entramos de pleno en el terreno de la Distopía y Anti-utopías. Algunos estudiosos, como Gregory Claeys y Lyman Tower Sargent, hacen ciertas distinciones entre sinónimos típicos de distopías. Por ejemplo, Claeys y Sargent definen las distopías literarias como sociedades imaginadas como sustancialmente peores que la sociedad en la que escribe el autor, mientras que las anti-utopías funcionan como críticas a los intentos de implementar varios conceptos de utopía.4

En su Dystopia: A Natural History (Oxford University Press, 2017), Claeys ofrece un enfoque más matizado e histórico de estas definiciones. Aquí la tradición se remonta desde las primeras reacciones a la Revolución francesa. Se destaca su carácter comúnmente anticolectivista y también se traza la adición de otros temas (los peligros de la ciencia y la tecnología, la desigualdad social, la dictadura corporativa o la guerra nuclear).

 

Wikipedia español.

Una distopíaNota 1​ o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.1​ El término, procedente del griego, fue creado como antónimo directo de utopía, término que a su vez fue acuñado por santo Tomás Moro y figura como el título de su obra más conocida, publicada en 1516, donde describe un modelo para una sociedad ideal con niveles mínimos de crimen, violencia y pobreza.

Las distopías a menudo se caracterizan por la deshumanización,2​ los gobiernos tiránicos, los desastres ambientales3​ u otras características asociadas con un declive cataclísmico en la sociedad. Las sociedades distópicas aparecen en muchas obras de ficción y representaciones artísticas, particularmente en historias ambientadas en el futuro. Algunos de los ejemplos más famosos son 1984 de George OrwellUn mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Las sociedades distópicas aparecen en muchos subgéneros de ficción y a menudo se utilizan para llamar la atención sobre la sociedad, el medio ambiente, la política y la economía, religión, psicología, ética, ciencia o tecnología. Algunos autores usan el término para referirse a sociedades existentes, muchas de las cuales son o han sido estados totalitarios o sociedades en un estado avanzado de colapso.

En español, el término proviene del latín moderno dystopiase y este del griego antiguo δυσ- dys- 'dis-', prefijo de sentido negativo, y utopia 'utopía'.5

El término utopía fue acuñado por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente: el término procede del griego en griegoοὐ ("no") y τόπος ("lugar"), que significa literalmente "no-lugar" o, como glosó Quevedo; "no hay tal lugar".6​ Un concepto también relacionado es el de eutopía, del griego ευ- (eu) "prefijo que indica algo bueno o favorable"7​ y τόπος,8​ significando 'buen lugar', un lugar imaginario, no existente donde habita una sociedad idealizada.

Distopía o cacotopía son términos antónimos de e-utopía, significando una «utopía negativa», donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable. 

Wikipedia en alemán

Una distopía es una historia que se desarrolla principalmente en el futuro y describe un orden social aterrador o indeseable. Es por eso que tal ficción también se llama anti-utopía , rara vez también cakotopía o metopía . La distopía es una contraimagen a la utopía positiva o la eutopía que moldeó Thomas More con su novela Utopía . [1] Los autores de historias distópicas a menudo quieren utilizar una imagen pesimista del futuro para llamar la atención sobre los dudosos desarrollos sociales del presente y advertir de sus consecuencias. [2]

El término distopía (del griego antiguo δυς- disfunción "señorita-, un-, malas;" y América topia "pintura de paisaje, descripción", esto desde griegas τόπος tópos "lugar, lugar, área") ha sido particularmente amplia en los últimos veces Uso encontrado. Los sinónimos son antiutopía , utopía negativa , utopía negra o contrautopía ; Cakotopy ( κακός Kakoš "malo") o Mätopy (de μή  "no") [3] es también rara vez se utilizan. La distopía es también un término médico que se utiliza para describir una influencia negativa mutua de las enfermedades.

Una utopía es, en el sentido literal de la palabra, la descripción de un "no lugar", i. H. de un lugar que no existe en la vida real, es un lugar deseado; el prefijo griego ου- ou- es negativo como el alemán "un-" en el sentido de "no-". Las utopías filosóficas y literarias son de hecho ejecutadas pero esbozos de un estado o país cuya sociedad está bien organizada, razón por la cual a veces se llama Eutopie que suena similar (en inglés incluso suena igual) porque el prefijo griego ευ- eu significa "benigno" o "bien-". Para este mismo propósito es δυσ- contraparte displásica . En este sentido, los términos son distopía. y utopía no son términos exactamente opuestos. 

Una sociedad distópica a menudo se caracteriza por una forma dictatorial de gobierno o una forma de control social represivo . Características típicas de una distopía: el individuo se ve privado de toda libertad por los superestados mecanizados, la comunicación entre las personas se restringe o se interrumpe de otro modo y se corta la conciencia de su propia historia y / o sus propios valores.  

Wikipedia ingles

Las distopías se caracterizan a menudo por miedo o angustia desenfrenados, [3] gobiernos tiránicos , desastres ambientales , [4] u otras características asociadas con un cataclísmico declive en la sociedad. A pesar de ciertas superposiciones, la ficción distópica es distinta de la ficción posapocalíptica, y una sociedad indeseable no es necesariamente distópica. Las sociedades distópicas aparecen en muchas obras de ficción y representaciones artísticas, particularmente en historias ambientadas en el futuro. El más conocido es, con mucho, de George Orwell 's novecientos ochenta y cuatro (1948). Otros ejemplos son famosos Aldous Huxley 's Un mundo feliz (1932), y Ray Bradbury's Fahrenheit 451 (1953). Las sociedades distópicas aparecen en muchos subgéneros de ficción y se utilizan a menudo para llamar la atención sobre la sociedad, el medio ambiente , la política, la economía, la religión, la psicología, la ética, la ciencia o la tecnología. Algunos autores utilizan el término para referirse a sociedades existentes, muchas de las cuales son, o han sido, estados totalitarios o sociedades en un avanzado estado de colapso. Las distopías, a través de un escenario exagerado en el peor de los casos, a menudo critican una tendencia actual, una norma social o un sistema político. [8]

Aquí también se favorece un enfoque psicológico, identificándose el principio del miedo con formas despóticas de gobierno, extraídas de la historia del pensamiento político, y la psicología de grupo introducida como un medio para comprender la relación entre utopía y distopía. Andrew Norton-Schwartzbard señaló que "escrito muchos siglos antes de que existiera el concepto" distopía ", Dante 's Infernode hecho incluye la mayoría de las características típicas asociadas con este género, incluso si se coloca en un marco religioso en lugar de en el futuro del mundo mundano, como tienden a ser las distopías modernas ". [11]

Aunque se conocen varios usos anteriores, distopía fue utilizado como un antónimo de utopía por John Stuart Mill en uno de sus discursos (1868 parlamentarias Hansard Commons ) añadiendo el prefijo "dis" ( griego clásico : δυσ- "malo") a "topia ", reinterpretando la" u "inicial como el prefijo" eu "( griego antiguo : ευ- " bueno ") en lugar de" ou "( griego antiguo : οὐ " no "). [12] [13]Se utilizó para denunciar la política agraria irlandesa del gobierno: "Tal vez sea demasiado halagador llamarlos utopistas, más bien deberían ser llamados distópicos o caco-topianos. Lo que comúnmente se llama utópico es algo demasiado bueno para ser practicable, pero lo que parecen favorecer es demasiado malo para ser practicable ". [14] [15] [16] [17]

Décadas antes de que el primer uso documentado de la palabra "distopía" fuera "cacotopia" / "kakotopia" (en griego antiguo : κακόs , "malo, malvado") propuesto originalmente en 1818 por Jeremy Bentham , "Como complemento de la utopía (o el sede imaginaria del mejor gobierno) supongamos que se descubre y describe una cacotopia (o la sede imaginaria del peor gobierno) ”. [18] [19] Aunque la distopía se convirtió en el término más popular, la cacotopía encuentra un uso ocasional; Anthony Burgess , autor de A Clockwork Orange , dijo que encaja mejor con Nineteen Eighty-Four de Orwell porque "suena peor que la distopía". [20]

Las distopías reflejan típicamente las realidades sociopolíticas contemporáneas y extrapolan los peores escenarios como advertencias de un cambio social necesario o de precaución. [21] Las ficciones distópicas reflejan invariablemente las preocupaciones y temores de la cultura contemporánea de sus creadores. [22] Debido a esto, pueden considerarse una asignatura de estudios sociales . cita requerida ] En las distopías, los ciudadanos pueden vivir en un estado deshumanizado, estar bajo vigilancia constante o tener miedo al mundo exterior. [23] En la película What Happened to Mondayel protagonista arriesga sus vidas turnándose hacia el mundo exterior debido a un lugar de política de un solo hijo en esta sociedad distópica futurista. cita requerida ]

En estas tres perspectivas de Distopía lo que llama la atención es que la versión inglesa no la vincula históricamente con Tomas Moro (siglo XVI) sino con coetáneos de su propio entorno político más recientes (s. XIX).

En este sentido del artículo, la definición que mejor nos vendría al caso sería la que aborda la Wikipedia en francés en su primera descripción. 

Wikipedia en Francés

Una distopía es un relato de ficción que retrata una sociedad imaginaria organizada de tal manera que es imposible escapar y cuyos gobernantes pueden ejercer una autoridad total y sin las limitaciones de la separación de poderes, sobre ciudadanos que ya no pueden ejercer su libertad.

Una distopía también se puede considerar, entre otras cosas, como una utopía que se convierte en pesadilla y por tanto conduce a una distopía ; por tanto, el autor pretende advertir al lector mostrando las consecuencias dañinas de una ideología (o práctica) contemporánea 1 . De hecho, la diferencia entre distopía y utopía se debe más a la forma literaria y a la intención de su autor que al contenido: de hecho, muchas utopías positivas también pueden asustar 2 , 3 , 4 .

Cualquier trabajo de anticipación social que que describa un futuro sombrío se le llama distopía, porque se trata sobre todo de anticipación y suele vincularse a la ciencia ficción 

Una distopía es, por definición, la descripción de una dictadura sin tener en cuenta las libertades fundamentales . Sin embargo, hay contraejemplos y las críticas están divididas en cuanto a la relación entre la distopía y los regímenes políticos a los que se dirige. Si la distopía es por naturaleza una crítica de un sistema político o ideológico específico (y en particular una crítica del totalitarismo ) es un punto que permanece debatido en los círculos académicos.

 Las definiciones no se vincula plenamente con la revolución francesa si no que también incluyen la revolución industrial (ambas consideradas el comienzo de una transición en la que prometieron al Pueblo ser por fin escuchado; para declinar toda esperanza de futuro durante la revolución industrial, donde los hijos del pueblo – proletarios - serían usados por todo tipo de ideologías y sistemas, incluso los democráticos, como carne de cañón para frentes de combate o para la industria. Las promesas de bienestar que la paz traería después de la Segunda Guerra Mundial serían puestas en duda por los relatos distópicos, que aseguraban, en el fondo, que las clases medias estaban siendo engañadas por las apariencias de oportunidad de bienestar, de tecnología y Ciencia, y que a la postre los Estados, todos los Estados mostrarían su común naturaleza (controladora y violenta) generando una dictadura –no importa el signo - en un futuro sin libertades para nadie; haciendo del planeta una cárcel para toda la Humanidad).  

Sin duda, las Distopías se encaran (al menos en la wipidia en francés) también desde una vinculación con distintas ideologías políticas en los que sus mensajes son utópicos (de perfección o felicidad) hasta que se intentan plasmar en la sociedades; los condicionamientos propios de la naturaleza humana y sobre todo la vinculación con intereses más que con las virtudes o valores proclamados suelen mostrar que las promesas y en consecuencia los trayectos prometidos están viciados de partida; por lo que la única real esperanza reside en un tránsito social donde esas virtudes y valores muestren su bondad en las relaciones humanas y que la sociedad se adhiera a ellos.

Tal vez en el fondo subyacería dos posiciones filosóficas (la primera estática y la segunda propone movimiento; venciendo el inmovilismo)

-          Lo que debe ser ya es; Lo que debiera ser ya es; Lo que es, lo es porque debe serlo.

-          Lo que debe de ser será. Lo que debiera ser será.  Lo que es, no debe de serlo y no lo será.

La estática sugeriría que todo lo que fuera a ser en el futuro – respecto a la condición humana y la sociedad – ya lo es, y está presente en la sociedad y en todas las sociedades.

Y la segunda señalaría que lo que debiera ser (para el bien común de las sociedades y sus individuos) acabará siendo (porque lo que no debe de ser, no lo debe de ser ya en el presente, por lo que no lo será en el futuro - si nos lo proponemos positivamente todos).

Y sin embargo cabe preguntarse si no tuviéramos que aceptar una tercera proposición:

-         Aunque se inicie el camino hacia lo que debe ser será, porque lo que es no debe de serlo más y no lo será. Existiría una posición de “resistencia” ante cualquier posibilidad de consolidar un avance y que residiría en: dejar que el avance se vaya produciendo a la vez que se va analizando y, en un momento dado, generar un conflicto o crisis de conflictos que lleve a un nuevo retroceso, pero que pareciera en realidad una disposición concebida para frustrar el avance.

-          

Es decir: La estrategia de estudiar al adversario, para desde ahí, generar nuevos conflictos pero aprendiendo del propio adversario en su avance, de su manera de enfocarlos; y así prediciéndolo, e ir reiterando conflictos hasta cerrar toda opción de salida; y vencer. 

Es una estrategia de guerra que se vería expresada en un reciente documental que hablaba de la historia de la creación de la primera unidad aérea Norteamericana destinada en Inglaterra para aprender a combatir al Imperio Alemán del Tercer Reich. Mientras los británicos hacían incursiones de noche para preservarse de la respuesta de los cazas alemanes, los americanos decidieron realizar las incursiones de día, empezando por territorio continental europeo más cercano a Inglaterra y por lo tanto objetivos cercanos.

En el primer enfrentamiento que tuvieron –después de dos incursiones en las que la respuesta alemana no se daría por ser una novedad inesperada los ataques aéreos diurnos – los americanos filmarían toda la incursión hasta que s e produjo el ataque aéreo defensivo alemán. 

Supongamos que veinte cazas alemanes eran los que atacaban la formación de unos cien bombarderos de EEUU (al principio los bombarderos USA tuvieran apoyo de cazas y no ya más adelante, cuando se adentraba mucho más adentro de Alemania) en cualquier caso atacaron los alemanes a la formación, mientras los cazas y la propia formación de bombarderos se defendían del ataque. Todo filmado para estudiarlo luego por el mando e ir mejorando las tácticas de defensa. Pero en la filmación Norteamericana se ve como unos 100 cazas alemanes quedaban a distancia sin entrar en acción, y observado también la acción de ataque de sus propios aviones a la formación de bombarderos y la respuesta de los Estadounidenses. Es decir, en un enfrentamiento de esta o cualquier naturaleza, los adversarios se “estudian” al detalle para preparar las tácticas de ataque, los puntos débiles y cómo hacer el mayor daño posible.

De hecho los americanos perderían en la batalla aérea sobre Europa 18,418 aviones en teatros de operaciones luchando contra la Alemania Nazi, y causándoles 29,916 de aviones derribados a los Nazis y sus aliados. Murieron 88.119 aviadores USAAF en servicio y 41.057 se convirtieron en prisioneros de guerra 18.364 resultaron heridos en acción y requirieron evacuación médica. Las incursiones totales realizadas por la AAF durante la Segunda Guerra Mundial fueron 2.352.800, con 1.693.565 en áreas relacionadas con Europa. [121] Expongo las cifras porque sin duda, de la misma manera que asombran al que las expresa, al lector también lo hará; hablamos de gente joven que fuera instruida y que muriera en aviones o sirviendo a la Aérea para vencer una ideología que no es que pueda resucitar sino que se halla entre nosotros porque a pesar de vencer al mundo nazi, persiste en nuestro Estado español que les acogería e impregnaría al propio Estado de esa visión, filtrándose en la democracia y llegando a nuestros días intacta y con amenaza grave de extenderse y resucitar con fuerza .

La no entrada de EEUU en guerra podría haber supuesto la posibilidad de una victoria o un armisticio que favoreciera la presencia para siempre del mundo nazi (y la consolidación del respaldo popular en las áreas ocupadas que según fuente de los aliados ya eran prácticamente aceptados e incluso respaldados - con toda su ideología y apología verbalizada de la violencia y el exterminio racial y eugenésico).

 Sin embargo, la victoria nazi era un delirio – según los análisis Norteamericanos que se expresan en sus documentales retrospectivos -, que parecía ya calculada por el mundo británico (un mundo muy superior al nazi, que contaba con los países aliados bajo la figura de la monarquía británica) y los EEUU. El control de las comunicaciones internas del Japón probablemente estuviera descubierto mucho antes del ataque nipón a EEUU; que sería a causa de negarle EEUU el combustible que precisaba y le resultaba esencial; por lo que los tiempos y momento del conflicto con Japón estarían “plenamente controlados” y en aquél tiempo (ahora parece que ya no) al servicio del propio Presidente de EEUU para hacer posible la decantación de la opinión pública Norteamericana. Así mismo, el control de las comunicaciones nazis resultara esencial para ganar la guerra en Europa. Y sobre todo poseer una estructura de producción y respaldo lo suficientemente amplia para ganar a los adversarios, en última instancia a base de desgaste de recursos y estar dispuestos a tener muchas mayores bajas si fuera preciso. Ya quedó demostrado que el uso del arma atómica fuera innecesaria, pero resultaba esencial su uso, como un argumento de poder y disuasión que se convertiría en un argumento político para negociar ventajosamente en el futuro e incluso la imposición de condiciones en cualquier lugar del mundo.  

Así que tenemos tres factores en una lucha:

-  Saber que se es muy superior y que se cuenta con poderosos aliados sólidos para iniciarla.

-  Observar al rival considerado enemigo o peligro.

-  Prever cual serán los costes, quien correrá con ellos y cuál será la recompensa.

-  Controlar las comunicaciones (lo que se dice e incluso comenta e intervenir para ver el grado de permeabilidad e influencia)

-  Crear un motivo o prejuicio maléfico contra la imagen del adversario para representar el bien.

-  Generar políticas de aislamiento, acoso  y amenazas.

-  Iniciar agresiones (mejor provocarlas)

-  Análisis de respuesta del adversario

-  Agotar sus recursos

-  Y esperar a la Victoria

 

-  (los costes de vidas humanas son poco relevantes como ya señalaría un análisis de un coronel británico sobre la primera guerra mundial) Y de hecho, la carga de la responsabilidad de las bombas atómicas sobre Japón también se tuviera la argucia de colocársela al Presidente del momento (es decir una decisión política de una persona que pronto dejaría su papel) ese sería el personaje que asumiría los costes humanos. Al igual que hiciera el ejército alemán al perder la primera guerra mundial y acabar por echarle la culpa de todo a la naciente República de Weimar y su pacifismo. 

Sin embargo, sabemos que las novelas no son una invención (de naturaleza mágica) que podamos inventarnos porque sí y de la nada; a menudo reflejan pasajes de las propias vidas de sus escritores, de sucesos de entornos sociales (incluso cercanos) que señalan cómo las invenciones y avances – aunque concebidos para la paz – rápidamente adquieren una aplicación para la violencia, la guerra o el control de las libertades en razón de seguridad del Estado.  Basta recordar que el nacimiento de los premios Nobel se derivaran del inventor de la dinamita para uso en explotaciones minera y evitar las penalidades que incluso niños debieran soportar para “satisfacción” de sus Estados. Son vivencias que difícilmente se pueden digerir para quien las ve venir en el momento histórico en que se producen, por lo que la imaginación juega como en la película “La vida de Pi”, (donde realmente se precisa de la misma imaginación para descubrir la clave encriptada de la historia) y, en otras que, por lo contrario, precisan de expresarse con mucha literalidad y detalle, para librarse de esa carga, o peso, de conciencia ante lo vivido (posiblemente por no tener medios, ni recursos, para oponerse sin salir perjudicado) y de ahí novelas que relatan sucesos o ambientes, o los prevén para el futuro de la Humanidad, porque sencillamente ya han visto esos rasgos muy adversos en su sociedad y en su presente social (aunque sean novelas del siglo pasado o el anterior) y conociendo la naturaleza y la ambición Humana y su deseo de poder, no se puede concebir que el contrapeso social pueda llegar a oponer suficiente resistencia para evitar un devenir que literalmente no ve llegar y echársele encima y que por medio de la tecnología, la ciencias y el poder de los Estados (controlados por élites o dependientes de la voluntad de otros Estados más poderosos) acaban usándose para el control social (por el bienestar de la sociedad) y conseguida esa visión benéfica, iniciar el control de los discrepantes o divergentes, sin más razones que las del propio Estado, su idea de Seguridad e incluso por simples cuestiones estéticas. 

clásicos del género distópico  :

por ejemplo, The Iron Heel (1908) de Jack London , We Others ( 1920 ) de Ievgueni Zamiatine , Brave New World ( 1932 ) de Aldous Huxley , The Salamander Guerra ( 1936 ) de Karel Čapek , La Kallocaïne ( 1940 ) de Karin Boye , 1984 ( 1949 ) de George Orwell , Limbo1952 ) de Bernard Wolfe , Fahrenheit 451 ( 1953 ) de Ray Bradbury , La Grève ( Atlas Shrugged , 1957 ) de Ayn Rand , El maestro del castillo alto ( 1962 ) de Philip K. Dick , El planeta de los simios ( 1963) ) de Pierre Boulle , Soleil Vert ( 1966 ) de Harry Harrison , Infelicidad insoportable ( 1970 ) de Ira Levin ,El escarlata de la criada ( 1985 ) de  Margaret Atwood  . En  la literatura infantil  podemos citar  Le Passeur  (  1993  ) de  Lois Lowry  , o  Globalia  (  2003  ) de  Jean-Christophe Rufin  .

El género ha experimentado variaciones en otros campos artísticos, especialmente en el cine , con muchas adaptaciones de novelas distópicas, pero también creaciones originales, como Metropolis (1927) de Fritz Lang , la primera de su tipo, Alphaville (1965) de Jean-Luc. Godard , THX 1138 (1971) de George Lucas , Debido al asesinato de Alan J. Pakula (1974), Bienvenue à Gattaca (1997) de Andrew Niccol 5 , la ciudad distópica de Scarfolk o incluso The Lobster (2015) deYórgos Lánthimos .

 Una Distopía significaría un “Orden Nuevo” presentado previamente como objetivo deseable para la Humanidad, pero que acaba mostrando su lado más adverso y convirtiéndose en una cárcel para la mayoría (como podría considerarse el régimen estalinista o Hitleriano).

A veces, la distopía se produce cuando se sospecha y verifica que la vida de adulto es como la de niño pero donde a diferencia se cumplen los deseos de adulto (como señalara Vicente Alexandre como definición de la Pérdida del Paraíso, como etapa entre la niñez y hacerse Adulto y Hombre) (vídeo https://youtu.be/BJMsR-MHzJ8  ) donde muestra que la distopía siempre existió (Una vida adulta es una prisión). 

Un Orden Nuevo implica que existe y sigue existiendo un Orden al qué atenerse, aunque este varía de valores y principios.

Con la palabra “Orden” se abarca multitud de perspectivas y aspectos. Esta palabra nos permite acceder a un amplio abanico de conceptos, y aun así, todos ellos poseen una “definición común” desde el concepto de concebir el “Orden” como una “propiedad lógica” de un “Sistema”.

Así, que desde esta definición “esencial” de la cual derivan muchos aspectos y cualidades con los que podemos concebir “orden”, el primero de ellos es que posee una “propiedad Lógica” desde el cual se puede entender y comprender un “Sistema” (cualquier Sistema que se atenga a una propiedad de orden, que sea constante y consecuentemente lógicamente predecible).

Entender la lógica de un sistema aporta siempre conocimiento y a veces, capacidad para interactuar en ese sistema (porque como tal sistema, la prelación de todos sus elementos se hallan en interrelación, de tal manera, que se puede concebir que cuando un elemento no se halla ni responde a ese “orden” se hallara “fuera del Sistema”).

La idea de hallarse “fuera del sistema” resulta más bien una “descripción” particularmente “inapropiada” pero que resulta útil sobre todo desde las perspectivas y objetivos con que se conciben la idea de “orden” que viene plasmando el Ser Humano, sobre todas las cosas que le rodean, desde que concibiera “consciencia” un orden Universal visible en el Firmamento y lo “transpolara”, en un “intento de imitación”, a un Orden Social; constituyéndose así el Ser Humano en un Reflejo del Orden Universal que rige todas las cosas.

 

por consecuencia se hallaría limitado todo orden que establezca el Ser Humano, en razones de falta de conocimiento del verdadero orden que realmente rige de manera Natural  (determinado por las propiedades que todas las cosas o elementos, que conforman un sistema, poseen o pueden poseer), o por el simple interés y objetivo de sostener o “imponer” un orden y “atribuirles un papel”, a los elementos que conforman un sistema (y que “no siempre corresponden” ni responden, a las propiedades previstas en cada elemento del sistema; por lo que la idea de ese orden preconcebido, no responde de la manera esperada) por lo que se habla de elementos “fuera del Sistema”. 

Para entender con rapidez y eficacia la arbitrariedad de esa concepción, por la que existan “elementos fuera de un sistema” (que sería tanto como decir que existen elementos fuera del Universo o del Todo que representa el Universo) bastaría apelar al origen mismo de la palabra Orden (En filosofíaorden (en griego cosmos) que muestra, sin duda, que siendo referente de definición el Cosmos respecto del sentido de Orden, y siendo el Cosmos el único sistema conocido que contiene todo lo existente que llamamos el Universo, cabe entender que ningún elemento del Universo se pudiera hallar nunca fuera del orden que el mismo Cosmos establece para cada elemento que lo conforma. Siendo el Ser Humano, quien saliendo de su etapa más “animal” (cuyo orden se establece en razones meramente biológicas de supervivencia feroz y salvaje), es capaz de “Observar” ese orden cósmico e iniciar un trayecto de “emulación” que le va aportando “conocimiento”, haciéndole transitar de esa etapa animal a otra nueva etapa “cultural y social”, donde se espera que el orden de todos los elementos que conforman un sistema social respondan ordenadamente; como así lo hiciera cada uno de los elementos que conforman el Cosmos (Universo). Es decir, el ser humano transita desde el orden inicial que se establece en el mundo animal de los impulsos biológicos básicos e irracionales hacia un  orden “elaborado” y “previsible” donde cada ser humano ocupa el lugar que le corresponde en un “Sistema Social” reflejo del orden concebido como perfecto en el Universo que nos contiene (sin embargo subsiste la condición biológica animal en los seres humanos, y usa de la inteligencia y de los conocimientos del Ser Humano para imponerse o subsistir). 

(sin embargo, aun iniciado ese trayecto de la Humanidad, se sigue tomando de referencia el modelo de comportamiento social de Leones y Leonas como referencias desde que aparecieran las primeras ciudades Estado de la Antigüedad hasta los Estados de la Edad Media y cuya referencia Histórica es visible en escudos y Heraldos); y quién sabe si aún de la actualidad esa referencia al mundo salvaje sobrevive más allá del simbolismo en las Águilas Imperiales u otros animales fieros que hicieran referencia y símbolo de la verdadera naturaleza y condición de ser de cada Estado-Nación en la actualidad). 

 

desde esta perspectiva se puede entender muchos de los artículos previos y recientes, de este blog, que hacen referencia al avance que supusiera la “Revolución Copernicana” en su día (para superar la visión “aparente” del Universo que se plasmaba en la política y el orden en las sociedades desde hacía siglos, estancando todo avance en conocimiento, anclando a las Universidades a dogmas inamovibles y a la vez amenazando con muerte o grave castigo a quien los desafiara); ello daría lugar a episodios como los de Galileo, Descartes (y su tratado del método) para ir desembocando en Newton (y la aparición de filósofos como Kant) en un proceso de adquisición de conocimientos que nos sacarían de las supersticiones dando origen a lo que se llamaría “Ilustración” (palabra que designa poseer Conocimiento y Luz) dando lugar a nuevas visiones políticas y sociales que irían intentando sacar a las sociedades de la “Edad Media” haciéndolas transitar por revoluciones Burguesas cuyo episodio esencial seria la Revolución Francesa, la llegada de  los Estados Industriales Modernos (con el uso del pueblo, de los hijos del pueblo, como mano de obra “esclava” dando origen al término “Proletarios”) - y lamentablemente también, según las cualidades físicas de cada proletarios para servir a los fines de producción o guerra u otro cualquier fin de “producción de riqueza o de servir los objetivos esenciales de los Estados Modernos y ya en la carrera de la Industrialización, para seguir compitiendo con otros Estados).  En un movimiento pendular y radical – propio de existir una visión de resistencia intransigente que usa del crimen y el castigo para preservar su propia visión; se pasará a otro extremo - se pasara de una visón de miedo y superstición temerosa e indefinible y sobrenatural, a otra visión aparentemente materialista y práctica en términos económicos, con la visión global de la Eugenesia; y con ella las aberraciones transversales que afectarían a calificar los seres humanos, para despojarles de condición de dignidad y hacer posibles los crímenes del siglo XX que aún llegan a nuestros días y amenazan con retornar en los mismos términos de crueldad que lo hiciera en el pasado, pues nunca dejó de sobrevivir ese principio eugenésico en la visión económica de los Estados afectando de manera esencial al mundo de la Medicina como Ciencia dependiente de la visión política de los Estados) y con ello constituir la sociedad en un modelo de clases sociales (muy similar, sino idéntico, al formato de Estamentos que imperara en la Edad Media) pero cuyas barreras entre clases ahora serían permeables en función de los intereses de cooptación y servicio o utilidad al Estado como referente supremo del Orden Social y los principios y propiedades que lo deben regir.

 Para poder mejor concebir la amplitud que adquiere el término Orden y cómo implica a todos los órdenes de la existencia Humana, se aborda en el siguiente cuadro todos los aspectos que se abordan con esta palabra desde la definición de la Wikipedia en español.

 

El orden es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos, pero en origen aislados, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y el tiempo, produciendo, mediante sus interacciones naturales, una sinergia que ofrece como resultado una realimentación en el medio, de forma que los elementos usados como materia prima, dotan de capacidad de trabajo a otros sistemas en su estado de materia elaborada.1

La capacidad de algunos sistemas de recordar el pasado (de tener memoria), produce en ese sistema la capacidad de establecer un método organizado y coordinado para repetir el logro alcanzado por selección natural, y acelerar el objetivo a conseguir. En ese proceso, se paga un precio: la pérdida de su individualidad, mayor dependencia de nuevos elementos que pueden existir gracias a una economía más holgada, pero ganando en especialización. Bajo este enfoque, el orden es la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso, lo cual implica la presencia de un cauce que establece una transacción de cargas con menor coste y por lo tanto con potencial de desarrollo a una psicodinámica emergente, dando la oportunidad al observador de imputar una finalidad intencional y, como puede deducirse, de una acción inteligente.

Ámbitos de orden[editar]

En el ámbito del orden social, el orden se remite a la forma en la cual las comunidades se organizan. Así, existen las sociedades jerárquicas, que se basan en una organización social rígida y piramidal, o en sus antípodas las sociedades anarquistas, cuyo orden es mucho más flexible y requiere, en consecuencia, fuertes valores de conducta, como el respeto por la libertad del otro, la igualdad y la responsabilidad por los actos propios. En las diferentes formas de organización social, los factores determinantes son la cultura y los fenómenos particulares que hacen a la naturaleza de cada una de ellas, y no necesariamente las leyes escritas, las cuales tan solo reflejan las leyes sociales creadas por la comunidad, o alguna de sus partes sociales.

En el ámbito de los sistemas dinámicos se identifica al ser humano como un sistema complejo que tiende a converger en estados coherentes, que se conoce como proceso de auto-organización, que podría ser definido como la emergencia y consolidación de un orden a partir de una coordinación espontánea de elementos de nivel inferior, en que las propiedades del sistema no se reducen a las propiedades de los sub-sistemas, pero las propiedades psíquicas del ser humano emergen en relación con la auto-organización, de los posibles patrones globales de actividad que pueden emerger - de la interacción de los sub-sistemas -, solo persistirán aquellos que conduzcan a una configuración estable del sistema. La repetición de esas pautas más válidas disponibles es la esencia de la auto-organización y a la vez contribuye a la constitución del atractor dinámico del sistema. Así el atractor puede ser pensado como una memoria persistente (Velasco, 1999).2

Otros puntos de vista[editar]

Bajo otro punto de vista, el orden no es únicamente una acción inteligente, sino todo aquello que funciona de una determinada manera. Así, aunque quien observa el orden y en última instancia lo define es un individuo inteligente, el orden se encuentra naturalmente en la disposición de sucesos u otros conceptos observables. Aquello que denominamos tiempo, presenta un orden natural para los sucesos y, guiados al menos por los conocimientos concretos del ser humano hasta el día de hoy, el orden cronológico es unidireccional e invariable.

Los antónimos de orden pueden ser, según el contexto en que sea utilizado, desorganización, desorden y caos.

De la misma forma, existen órdenes de órdenes, que solemos llamar estructuras. Existen multitud de estructuras en los más diversos campos tanto de la naturaleza como de la vida social, etc.

Se puede definir también en la capacidad que se tiene para hacer las cosas.

Orden puede adquirir varios significados en diferentes disciplinas. Puede referirse a:

Teoría de sistemas[editar]

·  Orden, organización de elementos dentro de una estructura.

·  Orden espontáneo , teoría que explica la aparición espontánea del orden del caos aparente a través de la autoorganización.

Criterios de ordenación[editar]

·  Orden lexicográfico es el que se emplea para ordenar caracteres.

o          Orden alfabético es un caso del anterior, el más comúnmente usado.

·  Orden lógico, el que se establece utilizando criterios razonados, por ejemplo entre causas y efectos.

·  Orden cronológico, atendiendo a la antigüedad u ordenación en el tiempo. Casos muy usuales son:

o          Orden de aparición, que suele regir en los títulos de crédito de las películas.

o          Orden de llegada, que suele regir en la formación de filas o colas de espera o la resolución de trámites administrativos.

·  Orden secuencial, atendiendo a la sucesión en una secuencia.

·  Orden jerárquicoorden de precedencia u orden de prelación; atendiendo al rangojerarquía, precedencia, prelación o cualquier otra característica que implique respetoimportancia u honor.

·  Orden inverso, el que, independientemente del criterio seguido en la ordenación, lo hace inversamente, es decir, empezando desde el último y terminando en el primero.

·  Orden aleatorio, el que se establece sin criterio, sino por azar (aleatoriedad).

·  Orden de batalla, disposición de las tropas dispuestas para el combate o una operación determinada

Significados en diferentes ciencias[editar]

·  En filosofíaorden (en griego cosmos) es lo que se opone al caos.

·  En filosofía del derecho, el orden natural es la fuente del derecho natural.

·  En biologíaorden es una de las categorías de la taxonomía.

·  En informática

o          Orden canónico

o          Ejecución fuera de orden

·  En arquitectura clásica, órdenes arquitectónicos.

·  En músicaorden, conjuntos ordenados de tonos o clases de tonos como en una escala musical.

Significados matemáticos[editar]

Teoría de conjuntos[editar]

·  Teoría del orden, una rama de la matemática que estudia varias clases de relaciones binarias que capturan la noción intuitiva del orden matemático.

·  Relación de orden

·  Conjunto parcialmente ordenado en un conjunto A es una relación binaria sobre A que es reflexiva, antisimétrica, transitiva.

·  Orden total, orden lineal, orden simple, o simplemente orden total en un conjunto A, es una relación binaria sobre A que es reflexiva, antisimétrica, transitiva, y total.

·  Orden denso, aquel en que para todo par de elementos, existe un elemento intermedio.

·  Conjunto bien ordenado

·  Conjunto preordenado y preorden total

Algoritmos[editar]

·  Algoritmo de ordenamiento

o          Ordenamiento Shell

o          Ordenamiento de burbuja

·  Notación O, es decir, orden de un algoritmo.

Otros usos[editar]

·  Orden de una ecuación diferencial. Algunas se pueden resolver por medio de una reducción de orden.

·  Orden de una derivada

·  Orden de magnitud

·  Lógica de primer orden y lógica de segundo orden.

·  Preorden de especialización de un espacio topológico.

·  Orden multiplicativo, en teoría de números.

·  Orden en teoría de anillos.

·  Orden de convergencia de una sucesión.

·  Orden de evaluación de una expresión.

·  Par ordenado

Significados sociales[editar]

·  En ciencias sociales:

o          Orden social

o          Orden público

o          En derechoorden jurídico u ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en una determinada época y lugar.

o          En geografía y urbanismoordenación del territorio y ordenamiento territorial.

o          En historiografía:

§            Orden y progreso es un término que define a ciertos sistemas políticos en la América Latina del siglo XIX y comienzos del XX.

§            Sociedad de órdenes y orden es equivalente a sociedad estamental y estamento en el Antiguo Régimen.

·  Dentro de la Iglesia católica:

o          Órdenes religiosas son Institutos religiosos de la Iglesia católica. Están compuestas por grupos de personas cuyos individuos están unidos por una regla establecida por el fundador. Pueden clasificarse en:

§            Órdenes monásticas, entre ellas:

§                 Orden de San Benito o benedictinos, en la que se diferencian:

§                      Orden de Cluny o cluniacense.

§                      Orden del Císter o cisterciense.

§            Órdenes mendicantes, entre ellas:

§                 Orden de San Francisco o franciscanos.

§                 Orden de Santo Domingo, de los Hermanos Predicadores, dominicos o dominicanos.

§                 Orden de la Merced, frailes dedicados a la redención de cautivos. Orden Celestial, militar y real nacida en Aragón.

§                 Orden de San Agustín o agustinos (aunque la Regla de San Agustín es muy anterior, la orden que lleva su nombre nace en el siglo XIII y se clasifica como orden mendicante, al igual que las otras nacidas en ese siglo).

§            Órdenes de Canónigos regulares, entre ellas:

§                 Orden de Canónigos Premonstratenses o premostratenses.

§            Órdenes de Clérigos regulares, entre ellas:

§                 Compañía de Jesús o jesuitas.

o          Órdenes militares, también llamadas órdenes de caballería u órdenes ecuestres; entre ellas:

§             

§                 Orden del Temple

§                 Orden de Malta, también llamada Orden del Hospital o de San Juan de Jerusalén.

§                 Orden Trinitaria

§                 Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén

§                 Órdenes militares españolas

§                      En la Corona de Castilla

§                            Orden de Santiago

§                            Orden de Alcántara

§                            Orden de Calatrava

§                      En la Corona de Aragón

§                            Orden de Montesa

§                            Orden Mercedaria

§                 En Portugal, la Orden de Cristo

·  Orden civil: a similitud de las órdenes militares surgieron más adelante las órdenes civiles, entre otras:

o          Orden de Carlos III

o          Orden de Alfonso X el Sabio

o          Orden de Isabel la Católica

o          Orden del Mérito Civil

Hay gran número de honores y condecoraciones en gran número de países que llevan el nombre de Orden de....

Véase también: Condecoraciones de España

Orden como imperativo[editar]

Una orden es una instrucción que se debe cumplir imperativamente.

·  Orden judicial.

·  Orden ejecutiva

·  Orden (informática), instrucción o comando que el usuario proporciona a un sistema informático.

·  Orden (bolsa), orden de compra o venta de un inversor en un mercado de valores.

·  orden de pago, que es la instrucción administrativa específica para que se realice un pago y, también, el documento a través del cual se solicita.

Orden en el ejército[editar]

En el ejército y la guerraorden (ejército) es un mandato imperativo:

·  Obediencia debida, circunstancia que exime de responsabilidad (o no, según interpretaciones) por los actos derivados del cumplimiento de una orden.

·  Orden de los comandos, dada en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

·  Instrucción de orden cerrado, que forma parte de la instrucción militar.

Orden en el cristianismo[editar]

·  Sacramento del orden u orden sacerdotal es uno de los siete sacramentos; consta de grados u órdenes sagradas: las no sacramentales u órdenes menores (ostiariolectorexorcista y acólito) y las sacramentales u órdenes mayores (diaconadopresbiterado y episcopado).

 

Concepto “orden” desde la perspectiva de mandato; aunque siempre será en referencia al concepto “orden” que engloba la idea de “Sistema” es la razón de este artículo, para acabar señalando el motivo de la razón del título que encabeza este artículo.

 

De manera general todos nos atenemos a un “orden” (incluso para nuestras propias cosas de las cuales nos servimos en la vida para gestionar nuestros asuntos y lo que consideramos ocio) y nos atenemos al criterio de ese orden que nos establecemos porque nos resulta, o concebimos, adecuado para el fin y el propósito que nos lleva a ordenas las cosas que nos rodean e incluso nuestros pensamientos o ideas. Consecuentemente obedecemos o asumimos ordenes en otros ámbitos sociales (cuando las vemos escritas o simbólicamente representadas o incluso nos limitamos en el comportamiento de relaciones sociales en razones variadas que consideramos, en última instancia, parte de nuestra cultura que dará una proyección de nuestra propia imagen social)  y en el mundo laboral, las órdenes, se obedecen porque obedecen a razones que dan razón de sí al funcionamiento de una empresa o una institución para la consecución de sus objetivos; por lo que lleva a establecerse orden jerárquico o de prelación para realizar, obedecer o acatar órdenes.

(incluso es tan prioritario establecer objetivos para que las cosas funcionen que si la empresa es nuestra o son asuntos a resolver que nos incumben, nos decimos a nosotros mismos: “Hay que hacer esto y esto”, e incluso podríamos realizar una lista de objetivos para actuar sobre el “entorno” y generar esas acciones y hechos que modifican nuestro presente y que creemos que resultarán beneficiosos; e incluso a esos objetivos les damos en ocasiones un orden de prelación porque no siempre las “propiedades conmutativas” se hallan presentes en todos nuestros actos y a veces hay que pedir consejo en ello; por lo que en consecuencia, también existe un orden a la hora de trabajar en los objetivos para que estos pudieran dar el resultado positivo que esperamos). 

 

Jerarquía: La "jerarquía" es una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación entre personas, animales y valores. Tal criterio puede ser superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc; es decir, cualquier cualidad categórica de gradación agente que caracterice su interdependencia. Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica a todo tipo de ámbitos (Físicamoralesempresariales, etc.). Cuando existe una jerarquía se dice, por extensión, que hay una organización jerárquica.1​ Como concepto infraestructural, define el modo de formación entre los diversos rangos atribuibles a un determinado sistema en el que cada elemento esté supeditado gradualmente al elemento inmediatamente previo. Un ejemplo clásico es la jerarquía de un programa la cual se establece entre pasos en orden a su ordinograma.

Ejemplos de uso son la jerarquía de la Iglesia, la jerarquía militar, la jerarquía de tripulación, la jerarquía burocrática (escalafón), la jerarquía de valores, la jerarquía corporativa,

 

Orden de Precedencia u Prelación: es el orden que asigna el protocolo a las autoridades, organismos o instituciones en actos oficiales, bajo la idea de precedencia, es decir, qué persona u organismo es prioritario sobre otro. Este orden está regulado por leyes o reglamentos de forma estricta, de manera que no haya lugar a discusión o conflicto. A nivel diplomático, la precedencia de los embajadores, generalmente está determinada por la antigüedad que tienen en ese país, es decir, por el orden cronológico de presentación de las cartas credenciales.

En las fuerzas armadas existe también un orden de precedencia, basado en el escalafón militar. Así existe también en la Iglesia, en la Nobleza y en otras organizaciones jerarquizadas. 

Así pues, toda disposición, recomendación u orden se ha de obedecer y disponerse a realizar cuando emana en las razones de “criterio de orden” señaladas en el precedente recuadro como Jerarquía y/o Prelación, y ello resulta, en principio, ineludible si la orden es estrictamente técnica (es decir, que son necesarias para que el sistema funcione como estaba previsto y que suelen ser las ordenes propias del mundo laboral); y requieren mayor esfuerzo y dedicación si son de modificación de procedimientos técnicos, usando los recursos que ya se tienen disponibles y al alcance. En este caso el esfuerzo mayor se debe a que la prelación de acciones sobre un sistema son modificados, lo que implica cambios de “rutinas” (entendidas las rutinas como secuencia de acciones) y los cambios de rutinas llevan aparejados la idea de cambio en el “movimiento” o la “trayectoria” de las rutinas, por lo que hay que tener en cuenta que existe previamente al cambio de rutinas una inercia que hay que modificar y que es el factor realmente esencial que puede impedir un cambio en el sistema.

(En según qué ambientes “la inercia” adquiere una relevancia determinante como factor humano; por lo que se puede definir esa inercia como se hace en el ámbito de la Física: “Inercia es la resistencia que pone todo objeto a cambiar su estado de reposo o movimiento ante una fuerza (que actúa como factor de orden) exterior que así actúa sobre el cuerpo (por lo que en términos generales se precisa que exista un “estímulo” que “invite” al propio objeto o cuerpo a colaborar con la fuerza para modificar la inercia que él mismo, como cuerpo con masa, posee). 

 

Esta situación se daba cuando en la puesta en marcha el diseño del DDRR (base de Decretos y Resoluciones) ya se había realizado la “experiencia” de tomar como referencia un Servicio (que no teniendo muchos elementos realzando funciones, por lo cual resultaba accesible en sus dimensiones) que abarcaba bastantes aspectos de la actividad municipal y que por lo cual, era un Servicio lo suficientemente complejo (y a la vez accesible) para representar todas las posibles casuística que se pudieran encontrar en la implantación general de un sistema que ya se decidía poner en marcha (el factor de resistencia, como siempre ha sido en estos ámbitos, era el factor humano que representa la inercia de hacer las cosas de una determinada manera, desde lustros y décadas, y que se enfrentaría a una nueva modificación técnica de calado).

Cuando le dijera a mi jefe: “tal día próximo” comienzo la tarea de ir por todos los Servicios para ese fin, y si daba en ello el visto bueno – me contestaría: “Quieres una orden escrita de Alcaldía” – y le contesté: “Me vendría bien - aunque nunca exhiba ese papelito - porque ya sabe que aunque una disposición venga formalmente de arriba, hay quien la cumple cuando la quiere cumplir, la firme quien la firme”.

El caso es análogo a la referencia de la Ley de Salud Mental; si hay disposición para alinearse con el espíritu y los valores de esa ley, saldrá a delante, sino habrá problemas y graves.

En el caso de la Administración local el factor humano fue lo primero que tuve en cuenta, como primer factor, antes de dar un paso en esa dirección, por lo que resultó relativamente sencillo que una Secretaria de Jefe de Servicio viera en el nuevo procedimiento un sistema con muchas ventajas en sus rutinas cotidianas (ahorro de tiempo personal que podría dedicar a otras tareas siempre urgentes para una secretaria de Jefe de Servicio; y que además podría delegar esas modificaciones en compañeras “auxiliares” de su propio Servicio, quedando ella, en ese asunto concreto, como supervisora). Un obstáculo apareciera como inesperado (una objetora a usar el ordenador y que todo lo hacía a máquina porque ella alegara aprobar oposición a máquina y no ordenador) que se vencería al haberse sumados todo a ese nuevo sistema. El sistema funcionaba casi a plenitud a los cuatro meses y determinaba, inesperadamente como información colateral, el ritmo de trabajo y eficiencia de cada Servicio; resúmenes de actividad e incidencias que disponía semanalmente mi jefe todos los viernes.

En otra ocasión, fuera imposible establecer un orden  (ya en otro ambiente diferente) porque resultaba evidente que quien dirigía ese grupo ni lo quería, ni lo deseaba aunque dijera todo lo contrario. 

Si tomamos como sistema nuestro propio cuerpo de Ser Humano podemos entender con facilidad que siendo un sistema constituido como resultado del orden Universal en todos los elementos que lo componen (células) - se han organizado bajo el ·”criterio” de orden que rige en el Universo (Cosmos) y ese criterio y orden, en principio siempre será superior a cualquier criterio o invención humana; incluso cuando se adquiera para gestionar su propia sociedad – por la sencilla razón de que el Ser Humano se halla en la Historia en permanente tránsito y evolución (en este momento tecnológico/científico que solo aborda el aspecto y las propiedades del mundo de lo tangible y medible: Es decir: La Materia; por lo que toda su organización social, económica y política gira en torno a esa visión de exploración materialista que viene a ser la razón de Ser de la Humanidad en este momento de la Historia. Y ello no quiere decir que sea una etapa floreciente, perfecta, ausente de sufrimiento – por lo que vemos es lo contrario y a veces, las más, se expresa con evidencia de falta de respeto para la dignidad del ser humano e incluso en crueldad persistente e incluso racionalizada. 

Siendo el cuerpo humano un sistema en sí mismo, podemos entender que se hallarían fuera del sistema las células que fueran cancerosas, e incluso que van contra el propio sistema corpóreo de un ser humano. Sin embargo cabría señalar que el cáncer sería una reacción a una afección externa, por lo general de factores ajenos al propio cuerpo y procedentes del exterior (alimentación, hábitos, envenenamientos o simples profundos disgustos reiterados que minan el “sistema inmune”).  Análogamente podríamos concebir que las personas que se consideran fueran del sistema lo serían porque sencillamente el sistema – alguno de los componentes del sistema – los expulsa con todo lo que ello implica de “Factor” del Sistema encargado de producir y generar personas al margen del sistema. (es decir Factor del propio Sistema “que dice” quien es, o debe de ser, o sería conveniente que fuera el cáncer en el mismo sistema; probablemente en la pretensión de que nada, en esencia, cambie). Es decir, el factor que genera el caos en el Sistema es lo que se opone al caos dentro del mismo Sistema; porque no concibe otra sociedad posible, en maneras y formas, aunque halla leyes que en ello insistan en cambiar.

 

    De ahí que el “orden de partida” (lo que el mundo anglosajón denomina en cualquier ambiente “Primer paso”)  sea prioritario, en cualquier aspecto vital, pero sobre todo a la hora de abordar trabajos como los señalados y que me encomendaron “accidentalmente” – que diera como resultado la Base de Datos de Resoluciones de Órganos Unipersonales y Colegiados; y que hiciera posible concebir un Libro electrónico de Resoluciones y Decretos municipales “al día” - así como la creación de Una Base de Datos para el seguimiento de Procedimientos Jurídicos seguidos en los Juzgados (de todo orden: Contenciosos Administrativos, Penales, Civiles, de lo Social…) en donde se contemplara todo el proceso (desde su inicio, sentencias, distintos recursos para concluir en el seguimiento de Costas a Favor y En contra así como el pago de las mismas con documentos contables, que exigían la gestión de partidas presupuestarias: RC, DTC, ADO, O-ANX,…  y los barrados en razones de anulación)  y que dieran lugar a la Base de Datos de Jurisprudencia Municipal – que estuviera al alcance como herramienta de los Letrados municipales para su uso en sus asuntos en defensa de los intereses municipales ante los tribunales - tuvieran tan decisivo éxito como inexplicable que se generara desde un funcionario sin titulación adecuada al efecto y considerado elemento fuera del sistema (que por el contrario en ese momento se expresaba como factor realmente innovador del sistema)– como lo era mi persona – pero que todo lo basó en la idea de prelación basada en el Orden que debiera residir cada uno de esas tareas encomendadas; y que se basara en la lectura inicial de cómo se conciben (la razón de la existencia), de cada uno de esos actos Administrativos con los que se expresa una Administración Local (y que es la expresión reducida y cercana de las funciones del propio Estado al que pertenecemos). 

El éxito profesional del padre, nunca le fuera reconocido; sería proporcional “esa inercia de no reconocimiento” a la sensación de percibirle como “factor fuera del sistema” (siempre con ideas y proyectos que buscan modificar rutinas para hacerlas más eficientes parece ir en contra de la “normal” naturaleza de un sistema del Estado concebido desde siglos como lento, por ser ello una cualidad requerida e incluso reseñada desde culturas lejanas como oriente: La Administración diligente arruina el Estado – he leído en algún sitio);  y por ello posible “ofensa” o “amenaza” que el propio Sistema de Administración Local observara al concebir no solo la “no necesidad de conocimientos estructurados previos”, sino despreciada en condición de prejuicios eugenésiscos del perfil funcionarial – como lo era mi persona, reforzada ese percepción por el relato materno que interfería en la vida social y laboral del padre - pudiera usar de los medios a su alcance – y que en ese momento de necesidad Administrativa de la Administración Local eran todos – me permitieron de todos los medios al alcance, y colaboración, para hacer posible un resultado de esa naturaleza – del que luego, el sistema diseñado poseyera capacidad de evaluar con eficiencia meridiana toda la actividad funcionarial de Servicios e incluso del ámbito de los Letrados Consistoriales y de rebote del Ministerio de Justicia, juzgado por juzgado – se preocuparían en desarbolarlo y boicotearlo – mediante ayudantes que adscribieran o gestores a distancia que no siguieron ningún criterio de sistema - para crear, probablemente, un otro sistema de similares prestaciones o mejoradas, que respondieran a otro tipo de criterios. 

De ahí, de la falta de principios morales que supone concebir a personas “fuera del sistema”; ese “no reconocimiento” al que institucionalmente y pecuniariamente estuvieran obligados (y que hubiérase constituido como referente a mis hijos de su propio padre) cabe preguntarse si esas circunstancias adversas fueran aceptadas y conocidas por las autoridades máximas de la Administración Local y si en ello consentirían. Pues la situación de este hijo y la posición de su madre al respecto de su actividad educativa familiar en nada resulta ajeno a la actividad del profesional del padre y la posibilidad de convertirse en alternativa viable hacia los hijos.    

La Administración Local no estaba poniendo entonces los valores esenciales con que se concibe toda ley para ordenar (porque concibieran, probablemente, que esa cualidad era simplemente un factor técnico que ya poseyeran antes de la llegada de la democracia, sin considerar que el “primer paso” – Los Valores Constitucionales que hacen posible redactar una Constitución y que se hallan en los preámbulos de toda ley incluso de la constitución – resulta esencial observarlo porque de ahí y  desde ahí, posteriormente, deriva toda actividad municipal y ciudadana, y no hacerlo, por el contrario, fuera una idea nefasta que permitía la subsistencia de una inercia anterior (de “control social” o de “visión de casta”) lo que primara o subsistiría, posibilitando que la administración funcionara en algunos ambientes como “cotos privados” a veces de funcionarios, y por ello estuviera al alcance de o grupos o funcionarios que son capaces de corromperla en su esencia en cada una de sus actividades (en lo que parece una prolongación de actitudes corporativas inmunes, aún siendo relativamente conocidas, e insospechadas en democracia). E incluso desarrollando actividades de control social sin control jurisdiccional o político, y por ello estar en disposición de poder poner ese criterio “rutinario” al servicio político de una estructura de la Administración paralela y sin control del Pleno. A semejanza de lo que ocurriera a nivel Estatal con algunas prácticas de corrupciones policiales que han salido en la prensa y que son motivo de preocupación para determinar si existe o no realmente en España un reducido sistema de mafia policial dispuesta a servir al mejor postor o conveniencia. 

El solo hecho de ordenar cualquier asunto, en cualquier lugar que nos hallemos desempeñando una función, remite, indudablemente, a señalar los “elementos del sistema” que no funcionan en el “orden previsto o previsible” en razón de los valores y propiedades que debieran poseer en razones Constitucionales – que son las que señalan el marco del Sistema que representa nuestro Estado en términos democráticos - y si se explora o insiste más aun en perseverar en ese criterio racional de ordenar, se entra en el terreno donde se vislumbra “el criterio a-legal, ilegal, y anti-constitucional” que puede hacer validar crímenes contra la dignidad y delitos, que en ocasiones pueden considerarse, si son sistemáticos, contra la Humanidad. (y que acaban siendo observados como “consecuentes” dada la antigua y añeja inercia de nuestro propio Estado).

 

Un terreno distópico, defendido por personas que dicen servir al Orden Constitucional y que lo infringen (a veces en solo razones de “ocupar un puesto” que ofrece oportunidad para una gestión particular de un asunto, que determinará una “cualidad” inesperada adherida al cargo o puesto adquirido); pero sobre todo razones que alegan de “Seguridad” incluso “seguridad del Estado” pero cuyos instrumentos, así concebidos para la seguridad, acaban siendo usados en contra de personas, bienes o derechos, de manera bien contraria a las concebidas honesta y legalmente, para prevalecer en una posición dominante de poder (por sus métodos ilegales, a-legales o nunca realmente analizados en su dimensión de violentar lo esencial de la dignidad del ser humano) y consecuentemente ilegítimo que hace y causa víctimas reales (como es el caso de mi hijo). 

Proceder ordenadamente para afrontar esos trabajos llevaría a ese éxito de resultados; y sin embargo, en la vida común, todas las personas ubican el “orden” en la “apariencia” y “aspecto”, porque realmente nada esencial deben ordenar, pues ya lo tienen ordenado desde su perspectiva vital; solo siguen órdenes y la demostración de que las siguen es esa “perfecta apariencia de Orden perfecto”.

 

(a diferencia de un proceso creativo donde ordenar y re-ordenar siempre ofrece y presenta un aspecto caótico, donde la frase primordial es: “No me toques nada”; cuando se sale de la habitación, del despacho o de tu puesto de trabajo) – por ello, difícilmente permiten al que hace la labor de ordenar – en cualquier aspecto, incluso sus propios pensamientos o emociones  - que llegue a su conclusión (que a nadie parece convenir) y por el contrario siempre van en busca de crear incidencias y con ellas el desorden y la vuelta a empezar (de ahí que se afirme en este blog, desde la experiencia y razonamientos de estos artículos, que “el factor” que crea el desorden es el que saca provecho del orden ya existente y que le beneficia en algún aspecto; entonces, ¿para qué cambiarlo? – más poseyendo al alcance todos los medios para ello, aunque vayan contra la Constitución o el Derecho Internacional o fueran perseguibles a la Luz de la Ley de un Tribunal por ser de pleno ilegales -  no quiere ningún otro orden; aunque se clame en ello). 

Desde esta perspectiva se podría abordar la resistencia al cambio de leyes o la negativa a su aplicación desde el espíritu de los valores que las impulsan.(aunque vengan desde el propio Congreso de los Diputados). 

Se está abordando este artículo desde tres enfoques:

  • primero desde el concepto Distopía como realidad muy adversa y sin salida en derechos que culminan con Protocolos concebidos como legales de Omisión de Socorro (con esta o con la anterior Ley) o sea que nada cambia en riesgo para las potenciales Víctimas de Reflejar la sociedad y su entorno.
  • Segundo como “Orden Nuevo” que se asienta en razón de ordenarse así nuestras sociedades donde se generan “espacios estables” donde los derechos, en la práctica, no existen, a la vez, que coexiste con un sistema democrático; es decir, existe ya un espacio en las sociedades democráticas para la existencia de una distopía real que afecta a muchísima gente y que produce muertos reales en proporciones inasumibles (3600 al año) y que la postura de la élite de Salud Mental es seguir, en la práctica, por el mismo rumbo a pesar de las recomendaciones de la ONU y la OMS
  • Tercero la existencia de órdenes y de “cumplimiento de deber” que puede ser observado de perspectivas muy diferentes por quienes tienen que obedecerlas y llevarlas a efecto. 

Ahora entramos directamente en los recientes sucesos con el hijo porque reflejan, a juicio del padre, la grave manipulación que ejerce ese entorno materno para cortar toda comunicación con el padre (y posiblemente, a ese entorno familiar lejano que señala el hijo en su artículo, intimidarlo o simplemente engañarlo nuevamente – como suele ser proceder de esta señora – usando de exageraciones, falsedades y prejuicios, si hiciera falta para que no opinen racionalmente ante el hijo mientras esté cerca o al alcance de ese ambiente concreto). 

Además del relato se evidencia qué personalidades muy relevantes han sido sumisas al criterio de la madre en el ambiente laboral del padre, o tal vez incluso proactivas, y señalaré las consecuencias. Porque la sumisión de personas de tal relevancia a estos procederes manipuladores cuando pertenecen al mundo de la alta política tendría una razón de ser, tal vez en común, que podría dar “muchas alas” a ese mundo distópico que encuentra razón de ser (en incluso de sastisfacción) en ir contra los Valores constitucionales (llegando al “crimen” opaco de Estado, si se lo piden) y hacer de ello “profesión de fe” ineludible incluso en un Estado Democrático. 

 

  • Situación reciente del hijo en orden cronológico y estrategia del padre en aborto constante de la madre. La típica idea de que hallándose descubiertos “morir matando” (y con suerte suena la flauta y salen indemnes). 

El día 18 de octubre, el hijo manda un email (hay que recordar que está sin móvil desde que el día 4 de ese mismo mes sufriera una agresión y lo llevaran al hospital y luego verificara que no tenía el móvil, pensando en principio que lo habría perdido, pero es obvio que un objetivo de agresión de la cual resulta la pérdida de un móvil de buena gama no parece una situación gratuita y menos en Barcelona, donde los robos de estos terminales son abundantes y diarios; aún así activa el hijo el sistema de localización de su móvil y se traslada al lugar donde pareciera que se hallara sin éxito de encontrarlo – dejando al hijo en posición mucho más vulnerable en cuanto a posibilidades de transitar por la ciudad y conocer los recursos de la misma para usarlos y así mismo sin acceso urgente a los servicios de urgencia como pudiera ser policía o llamar a la familia en caso de incidencia grave (e incluso de poder ser localizado por medio del uso del móvil si fuera necesario en una situación extrema). La pérdida del móvil del hijo lleva al padre, por indicación del hijo, a llamar a la compañía de telefonía para no solo inhabilitar la tarjeta sino también el móvil usando el IMEI y pidiendo un duplicado de tarjeta. Preparando otro móvil viejo – Nokia – para estar en condiciones de mandárselo al hijo; hijo que en un momento dado desconcierta al padre pues pensando que el móvil robado lo habrían puesto a la venta en alguna tienda de segunda mano, encuentra uno similar y pide su compra – cuestión que el padre no puede acceder por limitación de recursos  y que dadas las circunstancias que luego explicaré pudiera ser recomendación del entorno materno en la idea de dilatar más el aislamiento del hijo que ellos mismos iniciaran el 20 de agosto, día del cumpleaños del hijo y de la proposición materna de ir a San Mateo, dando lugar a la situación que vivimos  en un nuevo ciclo de imponer su propio criterio de solución después de haberlo expulsado de su domicilio y las consecuencias que todo ello implicara a este hijo.

Al conectar la copia de tarjeta en el viejo móvil, y dejarlo cargando y encendido para comprobar las prestaciones del viejo Nokia, fuera cuando se recibiera llamada de la policía de Zaragoza (y la situación de interrogatorio, que luego pensé que de haber recibido Víctor tal llamada aún hubiera sentido situación de mayor persecución y acoso; por lo que dejé el móvil encendido para ver si este tipo de situaciones se repetiría para intentar determinar el alcance de las mismas); a además llegaría un mensaje del ayuntamiento de Barcelona citándole para una solicitud de albergue y entrevista para el día 13 de octubre que supuse gestión ajena al hijo pues se negaba ir a un albergue o espacio similar en ese momento. El día 18 el hijo manda un email muy enfadado; reprochando que el padre pudiera estar iniciando un proceso judicial contra él y que el padre contestaría, pues era obvio, como se demuestra posteriormente, que la iniciativa fuera del entorno materno como es el caso y motivo de estos artículos y comunicación con el juzgado por parte del padre, señalando las circunstancias de la Omisión de socorro y la pasividad ante la beligerancia y malos procederes de ese entorno materno (en cualquier caso actuaciones dilatadas en el tiempo y que por su alcance bien debieran analizarse en profundidad dada las circunstancias señaladas en los dos últimos artículos del padre y que se hallarían en posesión del juzgado y al alcance de la DGA y el órgano que se designara al efecto del hijo y sus posesiones – y a este respecto señalar que el padre se ve en obligación, a falta de otros medios de saber del hijo, de seguir mandando dinero, aunque en ello le cause grave perjuicio personal, por si en un momento dado hubiera que determinar última ubicación del hijo). Ante mi respuesta, el hijo manda ese mismo día 18 de octubre email pidiendo disculpas, alegando pasarlo mal y no haber comido bien en los dos últimos días, por lo que manda dinero y recibe el día 20 nuevo email del hijo solicitando más y el padre accede ante las circunstancias; pero el tono de es email ya es bien distinto a todos los recibidos hasta el momento por el padre en tono y manera de redactar.

Resulta obvio que quien señala al padre en conformidad con un acto procedimental contra el hijo Acusado/víctima es el entorno materno, no tanto en prevenirle como en amedrentarle en la distancia (haciendo al padre concurso de traición, lo que angustiará mucho sin duda a este hijo y que parece objetivo esencial y reiterado en el entorno materno; y en el que colaboran juzgado, médicos y policía actuando sobre el padre y sacándole información de manera a-legal) aun sabiendo que tiene carencias esenciales (falta de móvil, de lugar para dormir adecuado y de dinero y ropa).

 Sería el último email del hijo, sin saber el padre, en ese momento, porqué el hijo no responde a la conformidad de mandarle ropa y móvil por Oficina de Correos, como le había venido solicitando (y el padre consideraba muy caro; pues alternaba esa petición con la petición de compra de ropa, por lo que le indicaba el padre mejor solución coger un billete de bus y regresar, como el mismo hijo sugería en anteriores email, pero el hijo acababa declinando; hasta que hablara el padre con Correos y le dijera que era posible y aunque caro rápido y efectivo). Así que los últimos email que remitiera el padre fueran en el sentido de tener todo preparado para ese envío a Barcelona a la Oficina que él, el hijo, señalara pero sin recibir ya respuestas. Cabían dos posibilidades, que al hijo le hubieran robado el ordenador y perdido la posibilidad de mandar emails, o que fuera el entorno materno quien estableciera un relato al  hijo, nuevamente, para hacerle desconfiar del padre (pues cuando el hijo se hallara muy precario mandó una carta en torno suplicante para que su madre y su padre se pudieran de acuerdo y se llevaran bien, pues el padre ya carecía de recursos económicos que mandar al hijo sin poner en riesgo su estabilidad económica propia. Así que el padre inició sacrificios extremos para el fin de hacerle llegar dinero y  parece ser que el entorno materno le dijera que tal vez el padre estuviera robando o algo similar, a tenor de las respuestas de email que recibiera el padre del hijo en ese sentido y pidiendo que la madre participara y colaborara por igual – por lo que el padre le remitiría email detallando la visión al hijo de la actuación del entorno materno por si ello le fuera útil en el presente o futuro).

Decidió el padre seguir la pista del hijo a tenor de si retirara los hall cash que le enviaba o no; pero se tardaba 10 días en confirmar el retiro de dinero por parte del hijo, así que tuviera que esperar para ello verificarlo; como así fue sucediendo esperando que no tuviera intervenido sus correos electrónicos por parte del entorno materno – pues le resultara chocante al padre la petición del hermano denunciante en el sentido de que le dijera por cuál de los emails de su hermano el padre se comunicaba con el hermano, con la escusa de haber devuelto el sistema un email que le mandara el hermano denunciante y que al padre también le sucediera por lo que resultaba fácil usar de los otros email del hijo Víctima para determinar si era o no rechazados e incluso remitir a todas las direcciones de email a la vez, como hiciera el padre en la comunicación con el hijo Victima. (No es situación descabellada ante todo lo vivido y expresado por el hijo en los últimos años y relatado en este blog; sobre todo a la vista de la ausencia de comunicación de este hijo denunciante del hermano en no contestar los wasap que le remitiera el padre y ausentar y declinar cualquier llamada telefónica ante todas las circunstancias que se están produciendo).

Recientemente, el día 27 de octubre, el padre ve un artículo de su hijo Víctima en su blog, fechado el día 26 y que da señal de el hijo estar activo en un relato en el que señala haber visitado o estado o quién sabe si residido un tiempo, con familia lejana de la madre y posiblemente vinculada con ese tío que se halla en una residencia en Reus, (y que fuera la primera opción del hijo victimar en visitar para pedir consejo ante lo que está viviendo; cabe pensar que es el entorno materno quien realiza la gestión de contacto con esa familia lejana a fin de establecer un relato sobre el hijo y que accedan a verle. Ello es lo que parece relatar el hijo Acusado/Víctima con satisfacción, pues siempre fue muy deseosa de contacto familiar del que siempre se sintiera alejado por razones de estar el entorno materno sin contacto con familia de ningún signo durante mucho tiempo). Sin embargo desconozco si en la visita esa familia ofreciera ropa adecuada al hijo o se limitara a seguir las instrucciones enviadas por el entorno materno y su implicación, con neutralidad, a la vista del grave problema que le trasladaban. Pero sin duda implicar a esa familia ajena a todo lo acaecido (como lo ha sido implicar a un medico en esta nueva denuncia) es un movimiento materno del que veremos su motivación (pues toda implicación de gente ajena implica establecer un relato por quien inicia la implicación).

El relato de intenciones del hijo es propio cuando se siente abandonado y sin esperanzas, y lo muestra como alternativa extrema de una nueva vida que se merece o se hubiera merecido de no mediar todo lo que le ha acaecido y relatado en este blog con documentación escrita y en audio del comportamiento de su entorno familiar y médico en abundancia. Y que señala sin duda, que cuando siente apoyo no se puede percibir ninguna alteración de episodio ni incluso cuando se halla en trance de ingreso (ver Tres horas de interrogatorios para un ingreso fallido e ilegal, según el criterio del propio ingreso); por lo que para que se produzca esas alteraciones es preciso, previamente, realmente acosarle, meterle miedo y hacerle sentir abandono real de todo su entorno inmediato, que es la manera en que ha sido viendo ingresado en el año pasado; (nadie podría manifestarse en manera diferente en las circunstancias y padeceres vividos por el hijo víctima, ni incluso de ninguno de los que pudieran leer estas líneas (incluyendo fiscal, jueza, abogados o servicios de la DGA, pues todos ustedes pueden sentirse seguros – como el resto de las personas pues es condición de vida - al ser el propio entorno profesional inmediato quien acude en su apoyo de Vds. ante cualquier situación adversa o duda en sus actividades. Y si hay discrepancias graves es el entorno más cercano quienes acuden en su auxilio si hiciera falta para no sentir que viven una real distopía como la que está viviendo este hijo víctima. Cuestión que le niegan al hijo víctima ¿No es cierto?).

Aún así, un argumento que han intentado establecer en el hijo es: que todo esto que hace el padre es para salvarse y sacar provecho el padre. (No puede haber mayor perversidad ante la relación cronológica de sucesos acaecidos al hijo). Técnicas SAP, que también usaron antes con el hijo diciéndole que no le cuente cosas lo podría pasar el padre mal Ver: Tarea Ingente por delante.

Teniendo este artículo ya concluido a expensas de un rápido repaso, veo que mi hijo manda dos email; el primero agradeciendo el dinero mandado y señalando que no sabe cómo llegará a finalizar el mes; y el segundo (con 4 minutos de diferencia) en tono de reproche (porque parece seguir desconfiando en confiar en el padre, y mostrar miedo o arrepentimiento del agradecimiento anterior; cuestión típica que en mi propia primera persona he vivido y sentido, cuando el entorno busca hacer daño creando desorientación y no se sabe a qué carta quedarse) Pero sigue llamando la atención de no responder a ubicar lugar y Oficina de Correos para recibir algo tan esencial como móvil y ropa.

 

  • Experiencia ya de cómo actúa el entorno distópico para anular toda resistencia eficiente, con el empleo del prejuicio social que ellos mismos extienden y de los conocimientos sobre comportamiento humano (en este caso del propio hermano e hijo (emociones capacidad de respuesta, principios) para generar estrategias destinadas a frustrar cualquier cambio de fondo en los tratamientos y actuaciones, sacrificando, a su vez, si es preciso, para consolidar sus posiciones. 

Sobre el hijo queda clara su situación de acoso permanente y constante en la finalidad de no darle respiro – ni incluso en este momento – para “ORDENAR” mínimamente sus vivencias y emociones, que era al menos el objetivo único que se podría obtener de esta penosa situación que está viviendo y que parece responder a una estrategia que cabría considerarse “ESTÁNDAR” pues resulta una práctica de acoso propia de nuestra sociedad. 

(haciendo sugerencias de traición y de sobrevenir mayores males que el hijo tiene que afrontar en soledad y que cuando las enfrenta les niegan haber pronunciado tales amenazas creándole mayores incertidumbres – Todo ello conocido como “Hacer Luz de Gas” propia estrategia de malvados y malas personas) Y que en este caso parecen anidar o coadyuvar o haber señalado senda y camino el gabinete de abogados que usara la madre para separarse del padre hace ya 28 años, donde por no faltar no faltaron ni una carta a máquina, sin firma, en forma de anónimo que relataba el criterio de los hijos hacia el padre para suspender unilateralmente la relación y visitas dentro de un sobre en el que se pedía más dinero y se acusaba al padre de quedarse con el dinero para gastos de los hijos que le destinara la Administración Local según convenio – y todo ello porque parecen desconocer que los pagos de la Administración Local se demoraban meses por aquellos entonces, como de ello puede dar cuenta algunas empresas que llegaron a arruinarse trabajando para esa administración al no poder hacer frente a los gasto en materiales – prueba de ello es un matrimonio conocido que relataba esa circunstancia. Gabinete de abogados elegido por la madre y conocido por su conflictividad y beligerancia.

 

    • El padre se atreve a señalarlos en estas circunstancias, donde el juzgado sigue la situación de este hijo; que hay que recordar nuevamente iniciada por el entorno materno, en las siguientes razones de las que ya hubiera pruebas de ello en este mismo blog; y que por razones de existir territorios para la existencia de una distopía real en España - ya consolidada que amenazaría con extenderse, y que se opone a la Nueva Ley de Salud Mental - pareciera preciso recordar y actualizar, por si el Tribunal o personas al efectos se quisieran dar por enteradas y actuar positivamente en consecuencia. O por si por el contrario se allanarán por impotencia ante los hechos relatados y la gravedad de los mismos: 
  • Posibilidad real de que los espacios de distopía dentro de los sistemas democráticos se vayan extendiendo y consolidando (en razones por ahora imprevisibles) pero que se constataría como objetivo en razón de la resistencia a la Ley tan transformadora. 

Ante la evidencia de la actual amenaza a la extensión del territorio distópico en España, cabe preguntarse si este procedimiento supondrá un  refuerzo de la oposición a la nueva ley o por el contrario una apelación a la inviabilidad de la misma, ante la obvia y reiterada estrategia seguida por el entorno materno de provocar situaciones de aislamiento y peligro obvio al hijo victima para reforzar  su tesis inicial. Y que en ello no ahorran mentiras, falsedades y desorientación a un hijo que tratan siempre de enfermo sin opciones y abandonan a su suerte desde junio del año pasado, pero sin resignarse a que el propio hijo establezca un punto de partida por sus propios medios.

En la actualidad, al no saberse enfrentar la situación de este hijo sin prejuicios, y ante el email que mandara al padre (y este remitiera a los letrados) sobre que se quedaba sin recursos económicos el propio padre, y el hijo reclamara como voluntad postrera (ante la evidencia de poder morir en las calles de Barcelona sin amparo familiar) que padre y madre todo olvidaran y en el futuro se levaran bien a pesar de todo. Sin duda el email en mensaje fuera aprovechado por el entorno materno en la idea de que ellos sí estuvieran dispuestos a ese diálogo y a ese acuerdo – pero solo en condiciones ventajosas, es decir si pueden imponer su voluntad y trayecto previsto desde el inicio – para lo cual señalarían al hijo que es el padre, sin duda quien se negara, y haciendo gesto de buena voluntad habilitaran al hijo dirección de familia lejana (metiéndola también en el fregado) y desde ahí generar un verdadero “auto secuestro del hijo”, que queda como rehén ante cualquier negociación prevista y ante las narices de ese tribunal y del proceso que en el recurso se lleva ante el tribunal superior.  Eso sí, con colaboración policial acosando a padre e hijo (pues la primera llamada que realizara la Comisaría de aquí fuera al número móvil del hijo, hijo que estaba en Barcelona y si no lo hubiera perdido le hubiera inquietado y mucho). 

Al respecto de ello señalar hasta donde llegaría en la Administración Local al respecto de acosar, por si ese tribunal tiene dudas, al respecto del padre y si en ello consideran “mover un dedo ante la situación del hijo” Ver: Justicia paralela en España. Y que a la postre, ante la vista de lo acontecido el padre redactara el artículo: Emociones (motivación y necesidades) fe e inducción (o Incitación).  

Defender la Democracia y los comportamientos que conducen hacia la libertad sin métodos de coacciones y violencias es un deber punto de partida y primer paso; y deben de ser excluidos del sistema sanitario, familiar y del Estado como forma complementaria de advertencia, castigo o eliminación de personas incómodas (como es este caso). Y que sin duda nos dice estos procederes que el estado fascista distópico se halla entre nosotros desde hace años, ante la pasividad o temor o concordancia de las instituciones, incluso judiciales de este país. Y con la amenaza de extenderse abiertamente y tomar el pleno control del aparato del Estado español.

En sus manos está.

 

Nota de advertencia sobre el síndrome de “salvarse a toda costa”,

basado en la idea simbólica del Arca de Noé:

 

La idea del Arca de Noé como recurso religioso inspirado por D. para que alguna familia se salvara de un hecho natural acaecido como castigo divino, parce más bien una interpretación que se trasladara a las generaciones postreras de un hecho real, del que hay evidencias geológicas de producirse realmente un Diluvio que sobrepasara en mucho lo considerado como normal evolución de los fenómenos atmosféricos, cogiendo desprevenidos a muchos pobladores de la Tierra en un área bastante extensa.

La fortaleza que muestran las fuerzas naturales cuando se manifiestan por sus propios medios de manera destructiva evidencian, sin duda, que el Ser Humano poco o nada pueden contra ellas, y menos cuando la dimensión de la mismas son de escala universal (pues nuestro planeta es parte de un Universo del cual sabemos pocos, y se halla a merced de fenómenos que no por describirlos nos ponen a salvo de sus manifestaciones). Prueba de ello es la tardía respuesta de la ciencia ante la pandemia, donde muchas personas murieran inicialmente por no saberse como enfrentar médicamente ese virus en concreto, otras encerradas en habitaciones por sus cuidadores… (y que nadie va a investigar) y que aunque nos creamos a salvo en España, vemos como en países como Rusia la población en razón de 2/3 desconfía de su propio Estado y de su presidente, precisamente por ser opaco a su propio pueblo y usar de métodos de eliminación sobre sus opositores – métodos bien conocidos en occidente y que constantemente se le reprochan. Análogamente vemos la visión contraria en Brasil, donde su presidente pudiera ser encausado por negar las evidencias ante su propio pueblo pudiendo acabar por ser juzgado como genocida.      

Que un Estado se considere Democracia porque sus sistemas de “eliminación” de incómodos se halle graduado, estandarizado en protocolos (asumidos por funcionarios, fiscales, jueces, abogados, servicios sociales y colaboración policial opaca) en nada habla bien de un sistema democrático. Y cuando el objetivo no les funciona con esos protocolos, usar de otros más directos con ordenes ejecutadas directamente por funcionarios con “visto bueno” o “acuerdo” u omisión (de “no saber nada”, “no darse por enterados” y “mirar para otro lado”).

Podríamos considerar que la desconfianza del pueblo ruso se hallaría fundada no solo en razón de ser perseguidos para eliminación los opositores famosos al actual presidente sino cualquier ciudadano, siendo opaco al los controles internacionales la actividad de la seguridad rusa que se realizara para dichos fines. Al igual que lo fueran los mismos sistemas de eliminación en nuestro Estado España; y no por ello desconocido en los ambientes políticos e incluso sindicales, sino que es y fuera el miedo el que aconsejara callar y aceptar las tesis de eliminación esgrimidas por el Estado en razones de seguridad.

Es por ello y cabe concebir, que la ONU es consciente de ello (no solo de los procederes en Rusia, si no en España o EEUU….en “razones” de Estado) y que por ello influye en que esta ley salga a delante en España; y sin duda por ello mismo existe inercia y resistencia activa argumentaría de la que el entorno familiar se hace eco y siguiera instrucciones para salvaguardar (haciendo si es preciso sacrificio del propio hijo) los métodos violentos y criminales que en razones de seguridad ponen en marcha, para acabar literalmente con la vida de personas (en especial jóvenes molestos que creyeron en los valores constitucionales como única asa donde poder asirse para encontrar un camino viable a sus vidas).

Así cabría entender el papel del Hermano Asistente Social ante su hermano molesto y de los recursos que tiene a su alcance (y que su madre conociera por trabajar con adultos y con jóvenes difíciles en segunda oportunidad”) haciéndole elegir esa carrera para sentirse a salvo y hacerle cómplice de una historia familiar cuyo alcance desconocemos aún, pues todavía no sabemos qué secretos guardan y han sido comprados para que nunca se revelen por el hermano víctima; siendo la condición de no revelarlos tal vez la condición que le pusieran a este hijo víctima, donde de ser así, TODOS los participantes en este proceso serían responsables de un encubrimiento y a su vez del destino último de este hijo.

(Estaríamos ante el hecho de que “Siendo descubiertos, aplican la máxima de “morir matando”; a ver si suena la flauta y salen indemnes y bien librados, si encuentran eco en los tribunales) 

Análogamente vemos como en Las Palmas la fuerza de esa misma Naturaleza, aunque amenace reiteradamente con mayores males (ante la creciente intensidad de terremotos) no perturba con mucho a la población que aún confía que estando en manos del Estado y el Estado sobre ello, la cosa no acabará yendo a más; aunque lo parezca;  y no sabemos si están poniendo en práctica protocolos reales de evacuación general de la isla y si alguien hubiera pensado mínimamente en ellos para tener recursos cerca a ese fin o si se acabará diciendo que “era imprevisible”. Como tampoco si se han dispuesto de prácticas para la población en caso de que ello sucediera realmente. Y no es por nada, sino que hablando de previsiones ante adversidades nuestro Estado va  a la zaga (y no es por el gobierno sino por la naturaleza del propio Estado cuando diera su “primer paso” en la senda constitucional). O como ocurre con las plusvalías (que aunque la circunstancia fuera puesto en evidencia en 2017, le ha pillado el toro); pero no solo al Estado central, sino a cualquier parte de sus estructuras de Estado, en cualquier caso que se ponga atención  y se mire por donde se mire. 

Sí. En la narración del Arca de Noé se traslada a generaciones posteriores que quien es previsor de los signos de decadencia e iniquidad, se prevenga (hoy en día cuestión imposible de todo punto de vista); por lo que cabe pensar que a alguien se le ocurra pensar que el Arca de Noé sería simbólicamente adherirse al poderoso de turno – vencedor que se le suponga y crea vencedor en estas situaciones de grave crisis moral, ética, que avoca a la distopía total – se le ha de advertir que olvida que quienes salen triunfadores (implantando esa distopía) a la postre solo se acuerdan de ellos mismos y en última instancia solo ellos se salvan (y quien les recuerden promesas corren el riesgo de ser incómodos y por lo tanto eliminados “legalmente” en esos regímenes que ya no ocultan su naturaleza de ser incontestables, en razón de poseer una única verdad inapelable; y por lo tanto crueles en preservarse de toda crítica (y que son representados por las posiciones políticas extremas). 

El arca, de existir en la mente de alguien, no salvaría a nadie en España, porque siempre seremos rehenes del poderoso mundo anglosajón, como así lo muestra la Historia. Así que la única posibilidad honorable de pasar por esta existencia es la lucha continua (si puede ser: inteligente) contra los territorios distópicos que se hallan en nuestra mal llamada Democracia (para dar esperanza honesta y real a más de 3.600 personas al año, sin necesidad de hacer un negocio perpetuo su existencia para las farmacéuticas, que es lo que vienen proponiendo desde Salud Mental en España en contra de la OMS – y si han de pagar otros por los relatos que han de realizar para salir adelante que paguen: El Estado tiene que tener esa “pitera” si es preciso; ver: Los Vascos ) pintada realizada una noche bajo mi casa. 

Y en esta lucha siempre hay que recordar que habrá un  1 de abril, Día de la Victoria Franquista que coincide con los Santos Inocentes en EEUU; y sabemos que de coincidencias en esta vida “nada de nada” (Ver artículo: Primero de Abril) 

Así que en esta tarea contra el “franquismo” que puso las condiciones del “primer paso” de la democracia en España, para poder preservarse y resurgir cuando hiciera falta, el resultado, sin duda, puede ser el mismo que el de hace 81 años; por lo que no se entiende que la prensa y mucho menos la Universidad, no estudiara a fondo y muy neutral y desapasionadamente los elementos y signos que demostrarían la falsedad desde la que se ha ido construyendo la Historia de España y que nos hemos creído en prueba de nuestra propia ignorancia, incapaces de hacer la mínima crítica objetiva a cualquier “conocimiento” que nos llegue (lo que en sí mismo habla de una “sumisión” plena por “incapacidad” de la sociedad y “temer enfrentarse con la realidad de la naturaleza de nuestro Estadoy recordar al respecto que Estado somos Todos). Porque si lo hubieran hecho, la formación de los hijos para la libertad y sus valores (y no el consumo y la imagen que propuso y propone el mundo anglosajón) bien estuvieran preparados para defenderla en todo momento con valores y discusiones de clase. Y por el contrario a quienes pensaron e intentaron debatir se encontrarían con profesores “Cotorros y cotorras” obligados a repetir de memoria un mensaje oficial, que no saben defender con más argumento (científico y filosófico) que el de que obligatoriamente se ha de asumir como verdad única so pena de ser marginado y carne de psiquiatra (que es la transición que señalara Alexandre al mundo adulto). 

Así que entre vivir una vida carente de valores (en plan animal y de usar la inteligencia para seguir siendo animales) o pasarse la vida temiendo, hay que plantearse salidas más consecuentes con la inteligencia humana y los valores que nos distinguen de los animales. En ese sentido recordar el enigma que propuso Jesús para esta existencia: “Quien quiera salvarse morirá, quien por mí causa muera se salvará”. Y aquí no hay argucia que valga para engañar a la propia mente. Es el corazón – de niño - quien guía y manda en esta vida (la creatividad, la ingenuidad, la imaginación,….) los demás son la miseria que debemos entre todos “mantener” “contentar” y “agradar” a condición de que “no nos eliminen” (por estar fuera del sistema). Nada nuevo bajo el Sol a pesar de la dura experiencia del siglo XX para la Humanidad. 

Aún así siempre hay funcionarios honesto y prevenido que pasa por la vida con humildad o inteligencia “Un recuerdo siempre permanete para un hombre honesto (y humilde)