Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

martes, 12 de julio de 2016

1.1 Economía Conservacionista

(Luego pondré los documentos de propiedad Intelectual; primero pondré todos los trabajos realizados)


Introducción

a la
Economía
Conservacionista


El Convenio Conservacionista desde la perspectiva económica


El Arte de la Gestión de los recursos naturales, su uso, regeneración y legado a las generaciones venideras.

Las Gestiones Económicas en las sociedades avanzadas.









El Convenio Conservacionista desde la perspectiva económica

0.         Introducción.
0.1.      La Gestión.
0.2.      Economía.

1      La Naturaleza.
1.1.   Qué es la Naturaleza.
1.1.1.La evolución de la vida.
1.1.2.La consciencia.
1.2.         La gestión del medio por la Naturaleza.
1.2.1.     La energía en la naturaleza.
1.3.         El hombre como producto de la gestión de la Naturaleza.

2.       Los Bienes. Su origen y valor.
2.1.         El origen de los bienes.
2.2.         El valor de los bienes.
2.3.         El valor de la Naturaleza.

3.         El Hombre como gestor de la Naruraleza.
3.1.         La gestión de los bienes Naturales.
3.2.         La Producción de Bienes y Servicios.
3.2.1.     Los factores de producción.
3.2.1.1.         El trabajo.
3.2.1.2.         La tierra.
3.2.1.3.         El Capital.
3.2.1.4.         La tecnología.
3.2.2. Sistemas de Producción.
3.3.         La industria. (el concepto industrial del bien).
3.3.1.     Aquién sirve la Industria.
3.4.         La Riqueza. Su reparto. El Primer mundo.

4.       El Impacto Ambiental de la Humanidad sobre el Planeta.
4.1.         El Agua.
4.2.         El Aire.
4.3.         La tierra.
4.4.         Perspectivas de futuro.

5.       Calidad de la Humanidad.
5.1.         La Calidad de la vida humana.
5.1.1.     La calidad de la Salud.
5.1.2.     La calidad de los conceptos de Justicia.
5.1.3.     La calidad de los conceptos de Paz.
5.2.         La Calidad del Hombre como Individuo.

6.       El Cambio de los individuos y de la Economía de la Humanidad.
6.1.         Correcta valoración del medio Natural.
6.2.         Modificación de los Sistemas de Producción.
6.3.         Intervención en los mecanismos de Mercado.
6.4.         Alternativas a una Sociedad de Consumo.
6.4.1.     Valoración de la Cultura y la Formación.
6.4.2.     Promoción de la ética Industrial y Comercial.




ECONOMÍA CONSERVACIONISTA

PREAMBULO

Cuando el movimiento ecologista vuelca sus análisis sobre la sociedad occidental lo hace sobre un terreno ya preparado para asimilar nuevos retos que mejoren la calidad de vida y del entorno natural y social. Green Peace con varios programas de concienciación sobre la caza de ballenas y el vertido de residuos nucleares se coloca a la vanguardia de un movimiento que agitará las conciencias y la sensibilidad de los occidentales. 
Otra línea de actuación va dirigida hacia la clase media alta y a los jóvenes a través de publicaciones donde no solo se trata el medio ambiente sino también conceptos de salud, recuperando los movimientos de culto al naturalismo y al vegetarianismo y  que se apoyaba en la crítica a un sistema demasiado preocupado por los resultados económicos. Así la medicina se vio censurada por su gran dependencia de las líneas comerciales de las grandes multinacionales farmacológicas, a la vez que se ofrecía una medicina Natural como alternativa menos agresivas y más respetuosas con la armonía entre el cuerpo y espíritu. La nutrición también se contemplaba desde una dependencia excesiva de las grandes multinacionales químicas cuyos productos (fitosanitarios y abonos) controlaban todo el proceso de producción agrícola y ganadera. Los sistemas de producción de carne, inmovilizando los animales para evitar pérdidas en el engorde, así como la masificación de las granjas en ambientes saturados donde los animales sufren técnicas de forzado, mostraban una insensibilidad por la vida inaceptable desde una perspectiva urbana. La potencialización de actividades que desarrollaran el mundo espiritual como yoga, zen,...aparecían como elementos que acompañan a una filosofía no violenta, pacífica, racionalista y espiritual. Pero el símbolo del movimiento ecologista fue su Movimiento Antinuclear que puso en jaque la proliferación de Centrales Nucleares y que recientemente llevó al Banco Mundial a declarar lo evidente: La energía nuclear es tan cara que ningún país percibirá ayudas de esta entidad para la construcción de nuevas centrales. Sin embargo, hoy en día siguen saliendo ingenieros de la Universidad asegurando que es la energía más barata. La bicicleta acabó representando el símbolo universal de la lucha contra la contaminación.
Era tan evidente que los motivos  de la actividad industrial eran únicamente económicos y sus consecuencias en la naturaleza tan inocultables que quedó de manifiesto que apenas se tomaban medidas para el control del impacto de las actividades sobre el entorno y que las industrias nunca habían podido imaginar tener que hacer frente a esa eventualidad.
La sociedad asumió la sensibilidad del movimiento ecologista, pero se vio impotente para modificar sus actividades cotidianas y adaptarlas a una filosofía que se preocupara por un entorno de calidad. Esto es así por tres motivos:
El movimiento ecologista fue visto con desagrado por todos los partidos políticos. La radicalidad de sus propuestas y la poca o nula aplicación industrial de sus principios creaba un debate en el que los partidos estaban preparados para una dialéctica política pero no tenían argumentos para justificar la depredación del entorno por las industrias protegidas del Estado; se producía una situación que dejaban poco margen de maniobra.  En España la actividad política giraba entorno al afianzamiento de las instituciones democráticas y los objetivos ideológicos primaban sobre la protección del medio ambiente que proponía este movimiento.
El movimiento ecologista no propugnaba alternativas reales ni aceptables para el Estado. Señalaba el problema pero no una alternativa real. Mostraba el conflicto pero no negociaba soluciones. La radicalidad del movimiento era una buena herramienta de sensibilización pero carecía de una práctica política y se prestaba a ser un objeto de manipulación.
Estamos en una sociedad económica. Todos nuestros actos tienen una trascendencia que se puede medir en dinero. La respuesta que motive los cambios sociales que den lugar a actividades económicas respetuosas con el medio ambiente debe venir desde perspectivas  económicas.
La solución de compromiso fue la de que los partidos políticos incorporaran propuestas y objetivos medioambientales. A partir de ese momento el Estado crearía la normativa precisa para la protección del medioambiente.
En Alemania, sin embargo y sobre todo debido a la fuerte presión que la industria ejercía sobre el entorno, el Partido Verde alemán alcanza el Parlamento y recientemente el Gobierno Federal. La entrada del Partido Verde en el Gobierno Alemán le puso ante los verdaderos conflictos de una realidad económica que debe asegurar la vida y el bienestar de  78 millones de habitantes. No solo han de preocuparse del medioambiente, sino de que la industria siga manteniendo la riqueza del país y sus cuotas de mercado para que la pérdida del poder adquisitivo y la pobreza no desplacen el interés por el medioambiente que les ha llevado a compartir el Gobierno. Esto quiere decir que el concepto de medioambiente es un concepto de calidad que aparece en las sociedades industriales como una meta nueva que no degrada la riqueza ni el bienestar conseguidos. 
Su entrada en el Parlamento trajo consigo la divulgación  sobre los pactos de lealtad en caso de una guerra nuclear en Europa entre URSS y USA. En esos documentos aparecían las causas que debían desencadenar la guerra, el control de la población civil y las técnicas de persuasión para que aceptaran el conflicto, el plazo de 24h. que se daban a los países para participar como aliados de uno u otro bando y tener acceso a los botines de guerra. Todo ello desveló al movimiento pacifista una realidad: Las guerras son producto de una actividad económica y son la respuesta calculada, regulada y pactada por las partes. Por ello no existe la guerra nuclear total, es producto de una estrategia política para agrupar a la población Norteamericana entorno a su Presidente y un inmenso negocio derivado de la venta de congeladores y alimentos congelados que se renuevan periódicamente. La estrategia de Reagan fue declarar a Europa escenario del confrontamiento nuclear entre USA y URSS y la respuesta europea fue la de un apoyo a las tesis pacifistas con todos sus medios (políticos, económicos e informativos), el resultado la aprobación de las propuestas doble cero por la URSS y USA, en poco tiempo la URSS se disolvió, así como el Pacto de Varsovia y, como consecuencia, Alemania alcanzo su unidad.
Todo ello contribuyó a la aportación de una visión más compleja del mundo industrial en que vivimos, en los que , por primera vez, se entrelazaba la actividad económica como una responsable directa de nuestra salud y los valores de solidaridad y tolerancia buscaban una dimensión pragmática.
Desde los años 70 y 80 hasta nuestros días han pasado suficientes episodios económicos y medioambientales como para hacer reflexionar a una sociedad que ve como su salud es cada vez más dependiente de las prácticas económicas e industriales de sus países.  Así los gestores de las economías familiares ven los productos de consumo como el resultado de un proceso industrial  obsesionado con los beneficios, que no repara en gastos para revestir sus productos de una imagen acorde con valores medioambientales o solidarios. Esto es así porque,  aunque la sociedad valora estos elementos que formaron parte del movimiento ecologista, no ha encontrado una formula para plasmarlo en el mercado. El Estado asumió su papel protector del medioambiente a través de las instituciones que lo integran solicitando de las industrias un esfuerzo medioambiental. Las industrias prefieren gastar dinero en las partes de la producción que mejor rentabiliza el esfuerzo económico. Lo que demuestra que cada uno va por su lado.
Hoy en día se define medioambiente como el conjunto de factores físicos, ambientales, culturales, económicos y sociales que rodean al ser humano (Agenda 21). Esta definición, lejos de hacer más compleja la naturaleza del problema medioambiental nos aproxima a un concepto global, típico del movimiento ecologista. Los problemas medioambientales del mundo tienen que ver con cuestiones económicas, sociales, culturales, ambientales... por ello abordar este problema requiere una visión de conjunto con una intervención discreta pero firme de la administración que permita una autorregulación de las actividades y costumbres que dan lugar a problemas medioambientales.
Las visión anglosajona se plasma en las normas ISO de gestión medioambiental, es decir en la reducción de los contaminantes y residuos que evacua  una empresa al entorno y la consecución de objetivos a través de una actuación coercitiva de la administración o de la multinacional respecto de sus filiales. De modo que nos encontramos nuevamente con un control de la Administración sobre la industria y en este terreno los resultados se dilatan en el tiempo. Prueba de ello son las recientes declaraciones del Presidente de los EE.UU. en el sentido de no respaldar los acuerdos de Kyoto y dar marcha atrás en un compromiso que debía demostrar la eficacia de la voluntad de las Naciones occidentales y de la fiabilidad de los mecanismos puestos en juego para conseguirlos.
La reacción del Presidente americano muestra, en su apoyo a las industrias petroleras y de energía nuclear, un mensaje claro: La voluntad política no basta para modificar los sistemas de producción de la industria. No se han resuelto los problemas de fondo que hacen posible el protagonismo de las petroleras y de las centrales nucleares al sistema energético americano.  Esto quiere decir que la hipocresía de los gobiernos de la UE al apoyar y utilizar la nación Rusa como vertedero nuclear a traído como consecuencia la cesión en la gestión de residuos nucleares a una de las naciones más opacas en sus actividades políticas, con un precio que libera a la energía nuclear occidental de su mayor coste: el almacenamiento y custodia de los residuos nucleares entre periodos que oscilan de 100 a 200000 años. Análogamente, si vamos a convertir a Rusia en la alfombra del desarrollo industrial occidental, porqué no seguir apoyando a la industria petrolera, si sus efectos medioambientales, gracias a la circulación atmosférica, lo sufren los países africanos o latinoamericanos. Seguimos pagando el precio de nuestra incoherencia y la falta de una visión global.
El Presidente americano es rehén de su industria energética, pero acaso no lo son el resto de gobiernos occidentales?. Cómo explicar la tendencia generalizada a la ocultación de los problemas derivados de las actividades económicas durante el mayor tiempo posible. Cuando los gobiernos tienen que hacer frente a una crisis uno de los primeros datos que ponen en la mesa es la valoración que tendrá sobre el mercado, por ello la atención se centra en cifras macroeconómicas, sea cual fuere la perspectiva ideológica del gobierno, la convergencia de intereses estriba en que la pérdida de cuotas de mercado son difíciles de recuperar y siempre se traducen en paro, decrecimiento económico, aumento de los indicadores negativos de la economía nacional.
Pero los problemas que se derivan de un planteamiento coercitivo sobre la industria son realmente desalentadores. Si EEUU plantea a sus empresas la intervención en la gestión de los recursos forestales con el fin de compensar el CO2 que emite a la atmósfera y posteriormente señala que la frontera norteamericana no es el límite para esta actuación, podemos afirmar que el objetivo de los bosques tropicales, su compra y gestión es la nueva frontera del sistema económico USA. No hace falta señalar la gran cantidad de recursos que se ponen a disposición de las industrias americanas (madera, química) a través  de un modelo aparentemente coercitivo “Restituio iu pristinum” que se convierte en la practica en una nueva forma de intervención sobre la riqueza de los países en desarrollo. Es más las normas ISO de gestión ambiental se proyectan sobre las empresas colaboradoras de las multinacionales americanas como una exigencia para contratar el servicio, detrás de la cual se mueve una política que realmente está lejos de atajar los problemas medioambientales del planeta; porque alguien se ha parado a pensar que una planta de fabricación tenga los mejores niveles de garantía medioambiental acreditada siendo el producto final no solo contaminante sino peligroso para la vida humana. Acostumbrados a ser benevolentes con aquellos bienes que, no solo satisfacen sino, suplen algunos aspectos  deficitarios de nuestra personalidad, hemos convertido la industria automovilística en uno de los centros del desarrollo de la economía occidental. Aún somos capaces de consolarnos ante los anuncios de vehículos que nos trasladan el grado de integración en la armonía de la naturaleza que han conseguido, algunos destacan sus logros medioambientales señalando la posibilidad de reciclar el 90% del vehículo, pero no nos engañemos, cuando el vehículo esté viejo la empresa no se hace cargo de la chatarra. Toda esta apariencia, este esplendor tecnológico emana de una industria automovilística que, según fuentes de la DGT, el año 2000 se produjo 7000 muertos, 140000 heridos y 8 millones de accidentes en España, además de estar considerada como la causante principal del problema de la contaminación en CO2 (se considera la circulación urbana como el foco más determinante de emisiones de CO2”) y las soluciones siguen sin llegar para aminorar estos efectos.
El ejemplo es dramático pero siempre se tiende a emplear más tiempo en justificar y exonerar la responsabilidad y el impacto que se deriva de un uso abusivo y exaltar los beneficios que reporta al conjunto del Estado un bien que debería tener su ámbito  de utilización claramente delimitado y sustituido el tipo de combustible.
Obviamente son los mismos consumidores que compran vehículos los que demandan una calidad ambiental en la industria y en sus productos. Efectivamente la aparente contradicción  se debe solucionar dentro del único marco posible que evita las actuaciones drásticas de la administración, ese terreno es el mercado. Si por un lado los bienes se valoran desde distintas perspectivas que el consumidor acaba por concretar con la decisión a favor o en contra de la adquisición del bien. Si convenimos que la cuestión ambiental es un elemento altamente utilizado en la imagen de los productos, ya sea a través de televisión, radio o prensa, pero no el único para decidir la adquisición de un bien, hemos de concluir que introducir elementos de valoración de la calidad medioambiental de los productos es un objetivo que está solicitando el mercado, un anhelo legítimo de una sociedad que demanda una cualidad que no se encuentra y si está pasa desapercibida al consumidor; y una responsabilidad de la administración es la de crear y vigilar la garantía de ese espacio económico a través del amparo de una norma trasparente a la que se pueda acceder en distintos grados y que acabe reflejando todas las preocupaciones sociales que se proyectan en la elaboración de bienes de consumo.
La actividad económica que interviene en la fabricación de bienes de consumo o servicios realizan un impacto medioambiental en el entorno (económico, social, cultural..) que define una determinada calidad del producto fabricado no mensurable , ni percibida por los consumidores.  Hasta la fecha la valoración de los productos y bienes se limita a pasar una inspección sanitaria, o una calificación atendiendo a normalización de los productos en cuanto a garantías  de seguridad o un etiquetado que permita la información adecuada para que el consumidor decida su compra o no y una regulación de la publicidad y de la responsabilidad sobre los productos consumidos.  Los bienes ecológicos, definidos en la normativa de la UE, se refieren al sectores que excluyen el alimenticio,  y se centran en barnices, pinturas, detergentes....
Sin embargo queda todo un espacio intermedio en el que no se satisface los deseos de los consumidores ni la definición que la agenda 21 realiza sobre el medioambiente. Prueba de ello es la degradación que sobre los términos “respeto al medioambiente”, “sostenibilidad”, “natural”...... está realizando la industria, a través de las empresas de la imagen, amparándose en una nula protección de los términos y de los conceptos que han permitido una toma de conciencia en los gobiernos occidentales del perjuicio que sus actividades causan sobre el medioambiente. Esta degradación manifiesta tres cuestiones:
Puesto que la industria de la imagen vende productos asociándolos a cualidades deseadas por el consumidor, el hecho de que se empleen adjetivos o imágenes que sugieren una integración en el medioambiente o un respeto por el entorno, señala un interés inequívoco del mercado en ese terreno.
El hecho de que los conceptos, imágenes y sugerencias que se asocian con los bienes de consumo, oculten un prácticamente nulo esfuerzo medioambiental, señala que entramos en un terreno donde las expectativas del consumidor serán defraudadas. Es decir, la industria vende una imagen, una ilusión(con pocos contenidos), con la que quiere ocupar una cuota de mercado.
La demanda está solicitando un espacio económico cuya actividad industrial sea respetuosa con el medioambiente y la industria responde  inadecuadamente porque existe una carencia de regulación que defina ese espacio. La administración debe crear un espacio donde los intereses de la demanda, si quieren ser atendidos por la industria, sean verificables de manera objetiva por una norma amparada por la administración.  
Si se desarrollara este modelo económico, habría que convenir que estaríamos superando la sociedad de consumo, donde la oferta moviliza a la demanda y pasar a un modelo donde la demanda, al igual que en el caso medioambiental, va creando espacios donde proyecta sus anhelos y metas sociales y personales, sociedad de consumo consciente.
Dado que la industria no tiene una flexibilidad tal que le permita adaptarse en cada momento a un objetivo del nuevo mercado, esta debe prever el ámbito económico donde se va a desarrollar la proyección del deseo de la demanda y las reglas que lo van a regular así como los parámetros que lo van a definir. Ese es el objeto del presente trabajo.
En un mundo en el que los grandes países industrializados buscan la permeabilidad de las fronteras a sus productos, y con ello a sus modelos de consumo, en un proyecto globalizador que puede dar al traste con la soberanía efectiva de las naciones, es legítimo pedir trasparencia en el proceso económico y social que ha dado lugar al producto de consumo. Saber si el beneficio de las empresas se realiza o no a costa del medioambiente, o de colectivos desprotejidos, o sobre países pobres con cuya presión se hacen más pobres, o si no respetan las normas de la OIT,....es una información que debe acompañar al producto, por cuanto forma parte del mismo. 


























INTRODUCCIÓN


La gestión del planeta, a la vista de las prácticas industriales,  gira en torno al concepto de que la tierra es un sistema biológico lo suficientemente extenso y grande como para que las materias primas que de ella se extraen se regeneren con la velocidad precisa para mantener la industria y, además, el medio ambiente se regenera con la velocidad necesaria para mantener las condiciones de calidad y salud en las generaciones futuras. Sin embargo las consecuencias de esta actividad, extinción de especies animales, desaparición de bosques tropicales, alta contaminación, explotación de niños y hombres, guerras para el control de yacimientos energéticos... nos lleva a señalar que la economía del mundo, entendiendo por economía la gestión de sus recursos disponibles ya sean humanos, tecnológicos, naturales, trae como consecuencia un impacto en el entorno de consecuencias inaceptables para el mantenimiento de la calidad de la vida humana en el planeta. 
La calidad en el planeta se debe medir a través del análisis de las consecuencias de nuestras actividades económicas. Esto no es nada difícil, constantemente  tenemos acceso a la información que a través de reportajes o de documentales y artículos que nos muestran las situaciones injustas por las que colectivos humanos, o sociedades, sufren miseria, guerra y muerte por la presión de los intereses económicos de grandes industrias y de los gobiernos que las representan, a veces por tener la desgracia de que en su suelo existan reservas energéticas se ven involucrados en conflictos bélicos regionales naciones que están sumidas en la pobreza, otras veces la carencia de cualquier recurso económico y el abandono de la economía a las circunstancias climatológicas, en países poco desarrollados, desata hambrunas y guerras que se llevan por delante la vida  de miles de personas, ignoradas por un occidente rico y derrochador que no va a dedicar un solo dólar a desviar los recursos alimenticios, destruidos para mantener un nivel de precios en el mercado, y dejan a la conciencia individual la iniciativa de actuaciones paliativas. 
Por encima de las versiones interesadas de algunos gobiernos, se encuentran los trabajos y valoraciones de los técnicos de la ONU, que apenas alcanzan un eco fugaz en nuestros medios de información, y que señalan y prevén las consecuencias de nuestra gestión y solicitan de nuestros gobiernos los recursos precisos para hacer frente a estas contingencias derivadas de nuestra visión de la economía. 
Nuestra economía contempla los perjuicios que causa en su entorno como externalidades negativas. Estas se atribuyen a fallos del mercado y se pone como ejemplo la contaminación. Además se señala que esta debe ser corregida a través de impuestos (quien contamina paga = pagar por pecar) como medida que estimule el cambio tecnológico preciso para aminorar estos efectos; independientemente de que esta medida no trae los resultados apetecibles existen otras externalidades negativas de difícil valoración, así cuando las industrias madereras acaban con las selvas tropicales a base de corrupción, pobreza, aniquilación de patrimonio natural y en contra de la voluntad de los Presidentes constitucionales, que representan la soberanía nacional de esos países, que reclaman una actuación internacional que evite un crimen continuo sobre un territorio soberano en manos de la industria extranjera que actúa mafiosamente. ¿Qué impuesto se les puede poner a esta industria que compense el daño y sufrimiento que genera? ¿Qué gobierno o institución será capaz de actuar sin poner en peligro su situación contra una industria que genera tal cantidad de riqueza ilegitima (muchas de ellas actúan sin licencias de explotación) ¿Alguien cree realmente que un impuesto puede atajar estas circunstancias indeseables de nuestra economía?
No se puede abordar problemas de fondo de nuestra economía quedándonos en la superficie, por ello hay que acercarse a algunas de las cuestiones en la que la economía, que no es mas que el estudio de las actividades con que el hombre gestiona sus recursos, a señalado como consustancial a la actividad humana y proceder a señalar una rectificación en esa conducta económica que no altere lo sustancial del mercado pero que nos permita incluir conceptos conservacionista que nos lleven a una preservación de nuestro entorno y reducir  las externalidades de nuestra economía. 
Nuestra economía debe incluir  dentro de los procesos de fabricación a la naturaleza, su capacidad de regenerarse y la actuación humana para promover y facilitar esta regeneración. Así la Naturaleza tiene una capacidad de regenerar el aire, la tierra y el agua (Bosques) y el hombre una capacidad de incrementar esa cualidad de la Naturaleza (aumentar la superficie de bosques); además esa actuación del hombre genera externalidades positivas (en el mundo de la economía se premian con subvenciones), estas se contabilizan en un aumento de materias primas (masa forestal), aumento de la biodiversidad (regeneración de la fauna, la flora y la pesca), inmovilización de contaminantes, recuperación de ríos, aparición de una economía  compatible con la vida (caza, pesca, industrias de la madera, cambio climático compatible con la vida humana, repoblación humana de zonas rurales, emergencia de un turismo compatible con la vida...).
Así mismo la economía debería incluir en el precio de un bien la capacidad de la Naturaleza en regenerar la materia prima utilizada en ese bien y el coste en restituirla. Así  mismo se deben incluir variables como su capacidad de ser reciclado, su degradabilidad, su impacto en el medioambiente físico, su impacto en el medioambiente social.
Estos conceptos no son en absoluto ajenos a la economía que hemos desarrollado. Cuando se gestiona el bosque se hace teniendo en cuenta la capacidad de regeneración de este y su explotación gira entorno a esta capacidad.
Así la explotación cinegética también se realiza atendiendo a los periodos de reproducción y densidad de las especies objeto de nuestro interés. 
De la misma manera la explotación de la pesca teniendo en cuenta los ciclos reproductivos y las densidades da lugar a un mantenimiento de los niveles de producción y la estabilidad de la riqueza de la industria.
Análogamente, la explotación de cualquier materia prima ha de evaluar el ciclo Natural requerido por la Naturaleza para su reposición.
Desde este trabajo se aborda unos breves conceptos de economía, una visión de la Naturaleza en la que estamos integrados pues somos resultado de ella. Abordamos la consciencia de existir del hombre como origen de su gestión en la Tierra, la percepción de nuestro entorno y nuestra actuación sobre el mismo. También profundizamos en las cuestiones económicas que han de señalar el camino para una economía compatible con la vida y que genera riqueza y bienestar, y proponemos un modelo económico capaz de transferir a los bienes de consumo su impacto medioambiental en las tres esferas, entorno natural, económico y sociocultural de manera que el consumidor sea capaz de reconocer la calidad de ese bien en aspectos conocidos hasta entonces por una minoría, pudiendo usar nuestro dinero, no solo como un medio para adquirir productos y bienes, sino para promover la regeneración del medio, unas relaciones económicas justas y equitativas, además de una redistribución de la riqueza, y otras consecuencias positivas, desde un único acto: el de comprar.




















































































La Naturaleza.


La Naturaleza es el conjunto de todo lo que existe en el espacio y en el tiempo. Por ello abarca todo el Universo. Sus cualidades derivan de su proceso de formación y evolución  que dieron lugar a las leyes que la rigen. Su origen se encuentra encriptado en las explicaciones con que las distintas creencias abordan el principio de la existencia. El hombre es el resultado de la evolución de la vida sobre la Tierra y representa la consciencia de esta (ser, estar vivo) y desarrolla un papel determinante en la gestión de los recursos del planeta, siendo capaz de realizar transformaciones del medio en cortos espacios de tiempo debido a su inteligencia y a la perspectiva que tiene del mundo.
Así la naturaleza de la Tierra es expresión de la naturaleza del universo y se rige por reglas físicas, químicas, biofísicas, bioquímicas, capaces de ser predecidas y que le confieren una  complejidad debida a la interdependencia e interacción de multitud de seres vivos desde virus o bacterias, hasta vegetales y animales superiores, en un medio, biosfera, en el que substancias líquidas, sólidas y gaseosas intervienen como soporte de esta vida; dándole una estabilidad y una capacidad de regenerarse cuya potencialidad no puede ser mermada ni por la acción del hombre ni por la acción de fenómenos extraterrestres. Así en los últimos 540 millones de años al menos 20 meteoritos cayeron sobre la Tierra poniendo al limite la vida en ella (algunos representaban el impacto de miles de bombas atómicas). La vida resurge y es estable a pesar de la percepción de que el hombre puede acabar con ella. En realidad el impacto que el hombre puede realizar en la Naturaleza de la Tierra apenas tiene relevancia por la potencialidad de esta en regenerarse y permitir la evolución y proliferación de especies más adecuadas, el problema estriba en que el ciclo de regeneración es más amplio y puede dejar al hombre fuera.
La acción del hombre sobre la Naturaleza es producto de su visión económica del entorno. Esta visión es el resultado de un proceso largo de  comprensión de los ciclos del clima que afectan a la producción de plantas y animales y desarrollo de una agricultura y ganadería, de la aparición de las tecnologías y de la gestión de los recursos que le va haciendo consciente del valor de sus actos; en definitiva surge el sentido de la propiedad como proyección de su propia existencia, cuyo valor se puede medir en las relaciones interpersonales y concretar a través del trueque de bienes y más tarde de oro. 
Las comunidades humanas muestran la Naturaleza como resultado de una creación., así nuestras tradiciones occidentales nos invitan al reconocimiento de que todo lo que existe es origen y expresión de una inteligencia divina y puesta a nuestro servicio. 

La vida y su evolución. Se puede definir la vida como el conjunto de procesos que un ente lleva a cabo con cierto grado de autonomía para captar alimentos (energía), transformarlos en materiales propios (tejidos que dan lugar al crecimiento), ser capaces de reproducirse (propagarse bajo ciertas condiciones) y cesar en la actividad de manera irrecuperable (morir).
Después de un largo proceso de maduración del Planeta, las condiciones de su Naturaleza se iban transformando para ser capaz de albergar vida. Esta vida se concretó en seres con dos cualidades: la que precisa condiciones aerobias (presencia de oxígeno=O2, oxidación) para subsistir y la que precisa condiciones anaerobias(reacciones alcohólicas, reducción) para permitir la vida. La presencia de carbono en las moléculas de los seres vivos y la presencia de agua parecen  los requisitos indispensables para la vida. 
Dice el Génesis que el Hombre se hizo de barro, pero antes en el mismo libro se crea la tierra con la propiedad de generar plantas. En cualquier caso se le atribuye a la tierra la capacidad de ser el soporte de la vida y el medio sin el cual no es posible la existencia. Podemos formular que la Tierra tiene la propiedad de generar y sostener vida y no es un error considerar al Planeta como un ser vivo en el que se desarrollan distintas formas de vida que se adecuan  a las condiciones cambiantes del medio. 
Podríamos decir que los procesos de maduración del Planeta se produjeron por la incidencia de la energía solar sobre la superficie terrestre y la capacidad del Planeta en transformarse para crear condiciones de vida. Parece probable que la vida apareciera a través de seres con un metabolismo (poseían las cualidades de la vida: asimilación, crecimiento, reproducción y muerte) que funcionaba captando alguno de los aspectos de la Energía solar o de la propia tierra. Es decir la vida comenzó por la creación de seres nada complejos en sus procesos bioquímicos y cuya propia existencia, aunque probablemente breve, la hizo posible las condiciones ambientales existentes y la aparición de la propia vida influyera en el entorno estabilizando esas mismas condiciones; así mismo la existencia de vida parece asociada a la transmisión de una experiencia (Código genético) que hizo posible la especialización y complejidad de los seres  vivos que posteriormente aparecieron. Todo este proceso fue lento en cuanto a evolución, por que las cambiantes condiciones del Planeta obligaban a la continua adaptación al medio, mas es probable que sí existiera gran velocidad en la reproducción, en cortos periodos de espacios de tiempo, de seres sencillos invadiendo el medio con rapidez a la vez que perecían en cuanto el medio cambiaba, permitiendo la subsistencia de individuos capaces de asumir el cambio de condiciones. Poco a poco el Planeta experimentaba cambios generales menos rápidos y violentos, lo que permitió el desarrollo de seres más complejos, vegetales que  fueron especializando sus células en la alimentación de material inorgánico y  animales que desarrollaron una especialización en el consumo de materia orgánica, para lo cual la Naturaleza les dotó de órganos locomotores que les permitieran trasladarse para seleccionar las plantas o animales que formara parte de su dieta. 
La vida está sujeta a grandes variaciones del medio, incluso a súbitas variaciones, accidentales  como ha demostrado  el descubrimiento de impactos de un cometas sobre la Tierra o la explosión de una supernova cercana que irradió todo el planeta. Sin embargo la vida en la Tierra se basa en una gran estabilidad, adquirida por la interdependencia entre las especies y el medio. Las crisis que han originado los fenómenos extraterrestres ha dado lugar a cambios repentinos de las condiciones ambientales que favoreció el desarrollo y la proliferación de los mamíferos y la desaparición de los saurios. Y con ello el desarrollo de los primates y la llegada del hombre. El desarrollo de la humanidad sobre el planeta puede someterlo a una nueva crisis en la que quien más tiene que perder es el propio hombre por una inadecuada gestión del medio .

La gestión del medio por la Naturaleza.
La Naturaleza gestiona el medio partiendo del aprovechamiento de una energía inagotable y gratuita procedente del Sol y otra que emanan de la propia Tierra y que le ayuda a mantener el balance energético, capaz de generar y mantener la vida. 
La Naturaleza se regenera así misma de manera espontánea a través de esas energías que se transforman en materia viva capaz de expandirse y adaptarse al territorio y a sus diferentes condiciones en un espacio terrestre de tres dimensiones llamado Biosfera.
La Naturaleza parte de capacidades muy simples, de estímulos en las células, como el reconocimiento de la luz o el calor y la adaptación de la vida al ciclo día y noche, adaptación a los cambios bruscos del tiempo, a las estaciones y las situaciones extremas, adaptación a los ciclos anuales y el aprovechamiento de la energía que el sol pone a su disposición en cada momento. La Naturaleza, a partir de esas capacidades simples, a desarrollado mecanismos de especialización para optimizar las funciones, mediante células específicas, y partiendo de ellas van adquiriendo capacidades más complejas hasta dar lugar a órganos. Pero los órganos no tienen una sola función, sino que tienen varias capacidades para el organismo.
De la misma manera que los órganos de un individuo se especializan, así los individuos y las especies se especializan en la captación de los recursos en distintas condiciones del medio. La propia evolución de la vida a partir de formas muy simples ha dado lugar a una especialización y adaptación de la vida a las distintas naturalezas ambientales del planeta. 
La vida, por su sola existencia, modifica el medio en el que se encuentra, favoreciendo la propia continuidad. Toda forma de vida realiza sus funciones bioquímicas en un acto de relación intima con el medio que le sustenta, en el cual se transforman e interaccionan mutuamente el ser orgánico vivo y el medio que lo sustenta (tierra, aire y agua). Esta relación  entre el individuo y el espacio que ocupa (hábitat) y sus incesantes intercambios que duran más allá de la vida del individuo se denominó por Negri(1912) ecoide. Y considera al individuo como unidad ecológica elemental en su relación con el medio (hábitat).
Sin embargo la naturaleza actúa por medio de unidades biológicas superiores a la hora de gestionar el medio. La suma de individuos y su acción sobre el medio definen un Ecosistema. Para fijar ideas diremos que la suma de todos los organismos que integran una Biocenosis ( las distintas relaciones biológicas que los unen entre sí y los hacen interdependientes) y sus interrelaciones con el medio (tierra, aire y agua: biotopos), forman el Ecosistema. Un Ecosistema puede ser de tres niveles: Microecosistema (un tocón de árbol), mesoecosistema (bosque) y macroecosistema (océano, paisaje).
Los ecosistemas se interrelacionan para crear unas condiciones generales de la vida en la biosfera. De tal manera que ningún proceso  local es ajeno  al conjunto de la vida en el Planeta.
Las interrelaciones (Biocenosis) son procesos que por su naturaleza tienden a extender la vida y a crear las condiciones precisas para una evolución favorable, estable y con capacidad de adaptación medio (biotopo) y sus cambios. 
La vida se gestiona como un gran reactor en el que las actividades de los individuos y comunidades son interdependientes y aunque mantienen cierto grado de independencia respecto de otros ecosistemas debido a unos factores que limitan su extensión; se comunica con el resto de ecosistemas a través de la influencia que la vida ejerce en el medio (tierra, aire y agua) determinando las condiciones atmosféricas y el clima. 
La capacidad de regenerarse se comprende por las numerosas veces que ha sido comprometida la vida en la Tierra y la recuperación que siempre ha conseguido.
Los cambios súbitos  sobre las condiciones del ecosistema fuerza una adaptación  violenta de los individuos, estos, en su esfuerzo por mantener la vida mútan o perecen. Dentro de las especies que tienen que hacer frente a la adaptación las hay que se adaptan con mayor facilidad a las nuevas condiciones reinantes y emergen como dominantes. Tal es el caso de los mamíferos en la última crisis. 

1.1.1.  Los procesos esenciales de la vida.  Los procesos esenciales de la vida son la organificación y la respiración. Y como consecuencia de ellos la nutrición, el crecimiento, la reproducción y la muerte. Básicamente los fenómenos bioquímicos que dan origen a la vida se desarrollan a través de procesos de combustión (Respiración)  en los cuales la energía que contienen substancias energéticas como azucares, grasa o prótidos, son demolidas con la intervención de O2 y como resultado de este proceso se libera agua , CO2 y energía; existen otros procesos de combustión  en los que se libera azufre , agua y energía; o alcohol etílico o acido láctico como es el caso de la respiración en ausencia de oxígeno. 
Es el fenómeno inverso (catabólico) al de la fotosíntesis (anabólico) en el que se destruyen las sustancias orgánicas con el fin de liberar la energía que contienen y ponerla a disposición del organismo. Puesto que la Ley de la conservación de la energía manifiesta que esta permanece constante antes y después de una reacción química (en este caso bioquímica), existe la liberación de la misma cantidad de energía absorbida durante la síntesis de la sustancia y tenemos:
Demolición   de Asimilación Emisión de Liberación 
Sustancias ela- de Oxígeno. Anhídrido de energía.
boradas. Carbónico y agua.
CHO + 6O 6CO +     6HO + 675 Kcal.

Otros fenómeno de producción de energía se producen en ausencia de fijación y elaboración de sustancias a partir del Carbono, este fenómeno se da en profundidades marinas donde las plantas tienen un medio rico en Sulfídrico y por oxidación se descompone en agua, azufre y energía:
2HS + O 2HO +   S  +   122 Kcal.

La respiración aeróbica (con presencia de O2) es posible con grandes cantidades de CO2 en seres vegetales. El O2, que está presente en el aire en un 21% puede quedar en un 2% sin perjudicar a las plantas con clorofila, es curioso que la Naturaleza haya previsto una alta combustión que emita grandes dosis de CO2 y se consuma grandes cantidades de O2, afectando a la vida animal, pero protegiendo a la vegetal, capaz de regenerar el medio. Pero por debajo del 2% (entre el 1%-2% de oxígeno) da lugar a la respiración anaeróbica (sin presencia de O2).
Este fenómeno se conoce como fermentación alcohólica y es el resultado de la demolición de los Hidratos de Carbono y su transformación en alcohol etílico, anhídrido carbónico y agua, con el desprendimiento de energía, pero al no intervenir moléculas que se combinen con el azucar este produce menor cantidad de energía, se precisa 28 veces más azucar para producir la misma cantidad de energía:
Carbohidratos Anhídrido Alcohol etílico Energía
Carbónico
CHO 2CO + 2CHCHOH    + 24 Kcal.

La Fermentación Láctica es propia de los animales en situación de carencia de O2 o su déficit acentuado.
Carbohidratos Ácido Láctico Energía
CHO 2CH CHOH COOH + 15 Kcal.

Existen otros tipos de fermentaciones muy interesantes para la economía y la industria humana, pero lo que queríamos señalar en este punto es que las células vivas tienden a mantener su actividad tanto en un medio con presencia de oxigeno como en otros carentes del mismo; es decir , la Naturaleza ha previsto reacciones en caminadas a mantener la vida aunque esta se comprometa seriamente.

A través de los procesos de organificación (Fotosíntesis) por la cual los seres vivos convierten el Carbono, el Hidrógeno y el Oxígeno, con el concurso de la energía solar, en substancias energéticas y en tejidos del propio ser vivo, con la liberación de O2.  Otros procesos de organificación, representado por los animales, se refieren al consumo de materiales orgánicos procedentes de otros seres vivos, en cuyo caso toman materiales ya elaborados y los fenómenos de respiración no varían. El producto resultante de la metabolización de la organificación es agua, CO2, compuestos nitrogenados y sales minerales.
Esta organificación comienza con los seres autótrofos (seres vivos que se alimentan directamente de elementos minerales sin precisar el concurso de otros seres que aporten sustancias ya elaboradas). Es decir, los seres autótrofos (Reino Vegetal), son los capaces de organificar minerales y convertirlos en material imprescindible para el resto de los seres vivos (otros vegetales parásitos y todo el Reino Animal).  El primer paso de la organificación es el generado por los seres fototrofos, es decir los capaces de fijar la energía solar y utilizarla para los procesos bioquímicos capaces de generar sustancias complejas susceptibles de almacenar energía y ponerla a disposición en la economía del organismo vivo. Este fenómeno se conoce como Fotosíntesis clorofílica y comienza con la fijación del carbono (C).
El Carbono se fija del CO2 del aire. Este fenómeno solo lo pueden realizar los vegetales provistos de clorofila (algunas excepciones, que sustituyen la Luz por encimas, no son apreciables en la economía mundial aunque representen otras vías abiertas a la vida).  Una vez absorbido es transformado en sustancia orgánica (Hidratos de Carbono).
La fotosíntesis se realiza en presencia de Luz y en células que tienen cloroplastos, se manifiesta por el desprendimiento de oxígeno (O2) como resultado de la producción de almidón, principalmente, que es la base de los procesos nutritivos de todo ser vivo.
La Clorofila es la sustancia que permite el proceso y se encuentra en el mundo vegetal en forma de clorofila (a) y clorofila (b); pero la sustancia madre es la protoporfirina C34 H34 N4 O4 que fija el Mg y en etapas sucesivas da lugar a la Clorofila (a) C55 H72 O5 N4 Mg, Clorofila (b) C55 H70 O6 N4 Mg. La falta de Hierro (Fe) evita la formación de Clorofila (Hubo un tiempo que se usaba la clorofila en el tratamiento de anemias y hemorragias). Las porfirinas son muy afines a las porfirinas procedentes de la hemoglobina de la sangre, así mientras los vegetales toman Mg los animales(hemoglobina) toman Fe.
La Clorofila actúa como captadora de energía de las radiaciones absorbidas que transforma en energía química capaz de separar el H de H2O. El proceso comienza con la fijación del CO2Hidrogenación tomando el H del agua + H2O  H2CO3 se une al Mg creando el complejo magnesopirrolcarbónico y forma aldehido fórmico, agua y oxígeno  H2CO3 + 2(H2=O)  HCOH +H2O +O2  polimerización hasta la producción de glucosa  6HCOH  C6H12O6  condensación y eliminación de agua  nC6H12O6  (C6H10O5)n + H2O.  La naturaleza también ha previsto realizar el fenómeno de la fotosíntesis tomando el H en vez del agua del Sulfídrico (aguas sulfídricas) en cuyo caso se desprende S2 en vez de O2:  HCOH +H2O+S2.
El proceso fotosintético es endodermico, requiere una notable cantidad de energía que se toma del Sol y sencillamente se puede expresar :
6CO2 + 6H2O + 674.000 cal.  C6H12O6 +6O2

La comprensión de la importancia de este fenómeno la podemos representar con algunos datos: 
264 grs. de CO2  180 grs. de glucosa.
10.000 litros de Aire  3 litros de CO2.
Un árbol corpulento  2.500 Kgrs. de Carbono precisó 12 millones de m3 de aire. Con lo que nos podemos hacer a la idea de la capacidad de filtracción del aire que tienen los vegetales.

En la economía del Planeta la fotosíntesis tiene las siguientes funciones:
Es la más importante manifestación de la vida sobre la Tierra, como fundamento absoluto de la elaboración de todos los materiales orgánicos de lo viviente.
Equilibra la proporción de O2 y CO2 del aire atmosférico constantemente alterada por la respiración y la polución (emisión de CO2).
Acumula materia energética: Celulosas y turbas, lignitos, carbones, etc.
Aprovecha 1/ 4.000 de la energía solar que llega a la tierra.
Aumenta la actividad con la proximidad a las zonas intertropicales.
Fija Nitrógeno (N) y Azufre (S) para la formación de aminoácidos.
Fija Fósforo (P) para formar ácidos nucléicos para la construcción de proteínas nucleares
La formación de glúcidos y prótidos son productos resultantes de la asimilación de C y N. Todos las demás sustáncias son una elaboración secundaria pues el hombre no es capaz de imitar el proceso.
Las plantas son seres autótrofos por excelencia, los demás seres tomamos los alimentos (proteínas, azucares y grasas ) directamente de ellas o de herbívoros. 
Obviamente el mundo vegetal, además de ser origen de la práctica totalidad de la industria, moderna directa o indirectamente, es el mejor recurso natural para la resolución del problema del CO2, la generación de recursos naturales y las mejora del  las condiciones climáticas a nivel local y económicas en zonas de despoblación.  

1.1.2. Las procesos que definen la vida.
La Nutrición (heterotrofos).  Ya se ha hablado de la respiración. La respiración es el proceso capaz de liberar la energía que contienen los materiales creados por los organismos. Por lo tanto la nutrición se puede considerar una actividad antagónica respecto de la respiración. 
Los seres vivos precisan para el mantenimiento de su actividad vital y su desarrollo, y posterior regeneración, elementos que se encuentran en sustancias que asimilan a través de órganos especializados de los seres vivos. 
Para saber las necesidades en elementos nutritivos que precisan los seres vivos se mira la composición de sus tejidos y células. Así tenemos que el análisis de los seres vivos nos da a conocer:
Agua (H2O): del 10% en semillas en reposo hasta el 98% de algunas algas gelatinosas; dentro de este espectro se encuentra los animales. El Hidrógeno y Oxígeno se encuentran pues entre los componentes más importantes de las plantas en su forma más común: agua. Al ser el agua un disolvente, en ella se encuentran minerales en proporciones muy variables.
El Carbono también se encuentra en proporciones importantes en los tejidos de los seres vivos. Y ello es así porque el CHO forman los glúcidos o azúcares, de los que tanta variedad existe en la naturaleza y papel tan importante como sustancias que almacenan gran cantidad de energía y que la liberan con gran facilidad.
Las Grasas  son sustancias compuestas de COH y eminentemente energéticas y acumulables, por lo tanto es energía acumulada cuya estructura evita la pérdida de calor en animales. Las grasas intervienen en la asimilación de las Vitaminas.
El Nitrógeno  es el elemento singular de las proteínas; son elementos cuaternarios, es decir formados por cuatro elementos (COHN), en la mayoría de las proteínas encontramos Azufre (S) y Fósforo (P). Las proteínas liberan al degradarse por hidrólisis aminoácidos, tan necesarios para la vida, y también pueden convertirse en azucares o grasas. Además de considerarse los materiales capaces de fabricar tejido. Por ello es tan importante el Nitrógeno en la nutrición (sobre todo en seres jóvenes).
No vamos a ir más allá; basta con decir que los elementos nombrados se consideran elementos imprescindibles para la vida, además de Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Cloro (Cl), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo) y Boro (B). 
Podemos decir que estos dieciséis elementos son necesarios para la vida, pero no suficientes, así también es precisa la presencia de energía (Sol), temperatura adecuada a cada ser que le permita el desarrollo de sus funciones bioquímicas, Luz,  etc. así como las presencia de estas sustancias en compuestos; es decir el Hidrógeno y el Oxígeno se toman del aire y del agua que son materia compuesta e imprescindible para la vida.
En cualquier caso, ni siquiera las plantas, que son los seres autótrofos (se alimentan directamente del Reino Mineral) por excelencia, asimilan los elementos de manera individual; es decir, el Carbono y el Oxígeno lo toman del CO2 y del aire, el fósforo en forma de anhídrido fosfórico (P2O5), etc.
Los animales, y algunas plantas,  precisan para vivir de los materiales elaborados por los vegetales, pues son incapaces de sintetizar materiales de CHO y CHON que son glúcidos, Lípidos y Prótidos a partir de otros más sencillos. Esto solo es posible con la función clorofílica que representa el proceso más importante para el mantenimiento de la vida.
El Reino animal (Heterotrofo) depende absolutamente de los vegetales y de su capacidad para aprovechar la energía Solar y almacenarla sintetizando los materiales básicos de la vida: glúcidos, Lípidos y Prótidos. Todos los procesos de síntesis de sustancias que realizan los animales parten de substancias sintetizadas por vegetales o derivados de estas. Así los herbívoros metabolizan substancias elaboradas por los vegetales, siendo su sistema digestivo específico para este fin, los omnívoros, dentro de los cuales nos podemos incluir los seres humanos, procesamos tanto sustancias vegetales como animales y los carnívoros se especializan en el procesamiento de sustancias elaboradas por herbívoros. Aunque esta exposición es muy simple. 
Es preciso señalar que la adaptación del sistema digestivo al medio o al alimento es una característica de todo ser vivo. Así, sin tener un sistema digestivo al uso de los animales, las plantas desarrollan sus raíces sobre el terreno de manera que cuanto más rico es en nutrientes, sus raíces son menos voluminosas que su copa (es decir la parte subterránea es menor que la aérea) en suelos pobres sucede el efecto lógico: las raíces son más voluminosas que la parte aérea de la propia planta. Las plantas se especializan en aprovechar las condiciones del medio y adaptarse al mismo para sobrevivir. La asimilación de substancias se realizaría por las plantas por dos vías una aérea, por la cual absorbería Carbono, Oxígeno y energía solar formando una substancia que almacena esta energía solar (almidón). Por las raíces absorbe agua con los elementos, en estado coloidal (a diferencia de las disoluciones), y con ayuda  de secreciones que realizan las plantas sobre el suelo para facilitar su asimilación (predigestión).  
Los animales desarrollan, según sean los alimentos de los que se nutren, una especialización de su sistema digestivo. Así los rumiantes se especializan en la digestión de la celulosa (Panza)  que resulta ser un verdadero de pósito de fermentación donde las bacterias y encimas trabajan estas sustancias para degradarlas y asimilar su energía o transformar sus componentes en nuevas substancias útiles para el organismo.
El resto de los animales asimilan los nutrientes de manera similar; así se produce una degradación de las substancias tomadas de otros animales o vegetales para asimilarlas y utilizarlas como materia prima en la elaboración de compuestos más complejos o su demolición para liberar energía.
Los animales también realizan una asimilación directa de elementos del medio (oxígeno del aire y fijado mediante la respiración a la hemoglobina de la sangre en un fenómeno señalado en el anterior punto o utilización de la energía solar en la formación de vitamina D) pero, esencialmente, precisan de un volumen de materia que asegure el funcionamiento adecuado de su sistema digestivo y , aunque la asimilación de minerales tenga un gran efecto sobre los organismos, cuanto más complejos son estos organismos más dependientes son de los procesos bioquímicos de los seres de los que se alimentan.
En esencia, la nutrición es un proceso energético (por ello se mide a veces el valor de la nutrición en calorías. Ya en las plantas se sintetizan substancias complejas (además de las grasas y proteínas) como Vitaminas y Fermentos o encimas imprescindibles para la vida. Más tarde los animales con su capacidad para trasladarse y su cierta autonomía respecto del medio, se nutren de estas substancias más elaboradas y seleccionan su alimentación desplazándose por el medio y coadyudando a la regeneración del Reino Vegetal (tanto en la diseminación del polen, como de semillas, como estimulando su regeneración cuando consumen sus partes verdes, etc.).
Por concluir diremos que en la Naturaleza los fenómenos de nutrición dan lugar a una serie de reacciones bioquímicas que mantienen la vida, llamadas metabolismo. El metabolismo es asimilación (organificación o anabolismo o síntesis o de captación de energía y su almacenamiento), reacciones catabólicas (exoergónicos, liberación de energía) y procesos en los que las sustancias pasan a formar parte del propio organismo, poniéndose a disposición de las células para fabricar tejidos para le regeneración del organismo o su crecimiento. También permite la síntesis de hormonas y fermentos (tanto en el mundo vegetal como animal) capaces de desencadenar procesos biológicos con bajas necesidades de energía y que presentan la vida como un mundo repleto de fenómenos maravillosos que la industria trata de imitar y los científicos de comprender.

El Crecimiento. El crecimiento permite alcanzar las condiciones físicas óptimas que la información genética del organismo ha previsto para sí mismo. También permite la maduración de los sistemas de reproducción, que son objetivo esencial de la vida (transmisión de información a otro ser vivo para mejorar la adaptación al medio).
El crecimiento se verifica en los organismos según su acción en el medio. Así el crecimiento de una infección o infestación se manifiesta por la multiplicación  en número de hongos, bacterias o virus sobre otro organismo, no por el tamaño de los mismos. 
Sin embargo el aumento del tamaño de un ser es lo que consideramos crecimiento, aunque haya casos en que este crecimiento se manifieste de manera oculta como en los insectos con metamorfosis (larva, pupa, ninfa imago o adulto). Este crecimiento se localiza en las células que tienen la propiedad de “alargar” partes del ser, es decir las raíces crecen (en los vegetales) porque tienen células radicales con geotropismo positivo y foto tropismo negativo, así las partes aéreas tienen células terminales que se desarrollan con geotropismo negativo y fototropismo positivo. Mas estas cualidades se pueden variar si sacamos las raíces a la luz o enterramos ciertas partes aéreas de las plantas. Es decir , el medio influye en el ser de manera determinante, o de otra manera, el ser está preparado para adaptarse a las condiciones del medio.
Tanto influye el medio en los organismos que las plantas crecen desarrollando un movimiento de circumnutación (crecimiento en forma de hélice) más acusado en las partes aéreas que en las raíces, de signo distinto en el hemisferio norte del sur. Es decir el movimiento de rotación de la tierra que da lugar a que las borrascas giren en distinto signo según el hemisferio manifiesta su acción sobre la manera de crecer de las plantas. 
Un organismo superior crece porque lo hacen sus células es decir, el crecimiento es el resultado de las propiedades de las células (que responden a unos estímulos), así las células, bajo la influencia de su núcleo, aumenta la masa de su citoplasma y sobre todo de su sistema vacuolar (oquedades dentro de las células con propiedades osmóticas y toda una serie de sustancias interesantes para la economía) que permite la liberación de energía precisa para las transformaciones. En los vegetales y animales ya señalamos que las células se regeneran en zonas llamadas meristemas (que en las plantas, a pesar de llegar a ser células adultas pueden  ser capaces de recuperar sus cualidades de células jóvenes: desdiferenciación, capaz de desarrollar órganos nuevos) en los animales apenas existe esta capacidad más propias de estados embrionarios, por lo que más adelante la abordaremos. 
En las plantas, la demolición respiratoria y las pérdidas de material orgánico (hojas, órganos florales, destrucción de ramas, etc.) nunca es tan grande como el incremento de material orgánico que se produce en la fotosíntesis (a pesar de los largos periodos de luz deficiente y escasa producción de almidón). Se considera entre 5 y 8 veces más intensa la fotosíntesis que la respiración. La diferencia entre ambas actividades: producción de material (fotosíntesis) y demolición del mismo para obtener energía (respiración) se llama crecimiento. Y se llama crecimiento porque el balance es positivo en cuanto a la producción de material y aumento de masa.
El aumento de esta masa no es arbitrario y se dispone y acumula según factores hereditarios propios de cada organismo (y especie) e influidas por un conjunto de agentes externos.
En las plantas los factores de crecimiento externos (abiológicos) son la Temperatura (por debajo de 0ºC no suele haber crecimiento, salvo en ciertas algas que viven en las nieves. Hemos de recordar lo anteriormente expresado en apartados anteriores respecto de la adaptación de la vida al planeta y la versatilidad de la misma, por ello hablamos de condiciones generales que nos dan una idea de las exigencias que la Naturaleza tiene con la biosfera para mantener la vida, mas estas exigencias tienen unos límites más flexibles de lo común mente opinado vulgarmente) la temperatura ideal está entorno a los 40ºC.
Las Radiaciones luminosas  son básicas para la fotosíntesis pero no para todas las plantas, ya que existen plantas heliófobas (los talofitos pueden desenvolver todo su ciclo evolutivo en la oscuridad). En cuanto al crecimiento las raices tienen fototropismo negativo (huyen de la Luz) y los tallos fototropismo positivo.
 La Gravedad  influye sobre la velocidad del crecimiento y la manera de crecer (los tallos tienen geotropismo positivo y tienden a crecer en dirección opuesta a la ejercida por la gravedad, al contrario de las raices: geotropismo positivo).
Elementos químicos  evidentemente al tratarse de plantas y su obtención directamente del medio de estos compuestos en estado mineral podemos hablas que los fosfatos hacen robustas las membranas celulares ( y por ende las plantas), pero el exceso de nitrógeno las debilita.
El Oxigeno limita el crecimiento de la planta en cuanto afecta a la respiración y los procesos que de este fenómeno dependen.
El agua no solo por las funciones mecánicas que aporta su presencia en la planta (turgencia celular) sino porque también limita los procesos bioquímicos que se han de producir para el crecimiento y la propia vida de las células.
Presencia de ambientes tóxicos hay plantas que precisan para su subsistencia de la presencia de soluciones cúpricas, o altas concentraciones de ácido bórico, o suelos seleníferos o ferríferos (todo ello muestra las posibilidades humanas para el aprovechamiento de plantas en medios tóxicos las modificaciones que sobre estos pueden ejercer).
Factores osmóticos en las vecindades de saladares, las plantas que son sensibles a las altas presiones osmóticas se desarrollan y florecen en los periodos en que las lluvias arrastran las concentraciones salinas (lixiviación del suelo) y aprovechan el tiempo antes de que llegue la sequía y aumente las concentraciones salinas).
La simbiosis  son factores biológicos externos que afectan al crecimiento independientemente si la relación simbiótica es antagónica o equilibrada. En ambos casos produce una deformación  en el desarrollo de las zonas afectadas.
La herencia es un factor interno biológico que determina el crecimiento propio y de sus descendientes.
Hormonas:  El meristema es la parte de tejido vegetal capaz de reproducirse. La capacidad de reproducirse las células aparece cuando esta alcanza un grado de madurez después del cual se reproduce. En las células adultas la capacidad de reproducirse solo se puede recobrar en condiciones especiales (los tejidos lastimados pueden producir tejido meristemático capaz de reparar la herida; pero también  las células lastimadas segregan ciertas hormonas que hacen entrar en mitósis a las células contiguas para regenerar la herida). Obviamente una sustancia derramada por las células heridas impregna a las contiguas y hace posible la reparación. Así se conocen con el nombre de Auxinas y Heteroauxinas a hormonas, que actuando de manera similar a la descrita, pero por estímulos exteriores, hacen posible el crecimiento de tallos y raíces. Las células contienen estas substancias que son responsables de crecimiento.
En los animales el crecimiento se opera por fases alternas de reposo y bruscos avances. El ritmo de las alternancias varía según de los órganos de que se trate; por ejemplo: los huesos se ensanchan durante seis meses y se alargan durante los seis meses siguientes.
El crecimiento global de un cuerpo es más rápido en los fetos que en los recién nacidos y más rápido en el primer mes de gestación  que durante el último. 
El mecanismo por el que se realiza el crecimiento se debe a dos aspectos: los tejidos y órganos aumentan de volumen (por el aumento de volumen de las células que los componen) o por formación de nuevo material (reproducción de células).
En los huesos existen zonas  del mismo que lo osifican hasta que este alcanza su tamaño definitivo. 
El crecimiento está condicionado por factores internos como las secreciones de glándulas endocrinas que segregan hormonas (hipótesis, tiroides, paratiroides, gónadas u ovarios, etc.), por la naturaleza de la alimentación y la presencia en la dieta de aminoácidos, vitaminas y gran cantidad de calorías.
El crecimiento de un individuo presenta ciertos caracteres comunes en todo el Reino Animal. El crecimiento es rápido al comienzo de la vida del ser y se va ralentizado y cesando antes de la muerte. El crecimiento no es igual en todo el Reino Animal; los artrópodos en forma de larva tienen un crecimiento cada vez más acelerado, además es discontinuo pues de adultos no pueden engrosar hasta que mudan el caparazón.  
Todo el  proceso de crecimiento se relaciona con procesos previos a la reproducción, así la maduración de un ser trae consigo el desarrollo de órganos reproductivos que estimulan, a través de las hormonas, la completa capacidad del ser para reproducirse.

La reproducción. La aparición de las células sería el resultado de un complejísimo proceso de sensibilización del plasma a los procesos y fenómenos extra celulares y los primeros signos de conservación de energía para reproducir procesos químicos en ausencia de radiaciones solares y la preservación y continuidad de estos fenómenos en el tiempo (vida).
Los fenómenos de crecimiento que originan el desarrollo de nuevos órganos y el mantenimiento del ser, son nocivo para el plasma de la propia célula y esta termina por morir (vegetales).  En los animales pluricelulares el proceso de la vida lleva a una cada vez menos adecuada regeneración de los tejidos, y a su envejecimiento y a la decadencia del ser que concluye por cesar la vida ante un accidente vascular o locomotor. A veces la propia preservación de la vida trae consigo la muerte del individuo, como las cochinillas, cuyo cadáver protege  a las crías, etc. o la propia naturaleza de la mariposa que no le permite alimentarse y muere después de poner los huevos.
Con todo ello queremos expresar que la vida conserva a los individuos un tiempo limitado tras el cual aparece el cese de las funciones que la definen.
Aunque en laboratorio se ha conseguido  la duración y reproducción de células de manera indefinida, en circunstancias óptimas, se considera que los seres mueren; y esta duración de la vida depende de la vitalidad del ser y es distinta para cada reino, especie e individuo.
Por ello, y para que los fenómenos de la vida en el planeta prevalezca, la Naturaleza ha hecho que sea posible la reproducción mediante la cual todas las propiedades morfológicas y funcionales inherentes al propio individuo que se reproduce son transmitidas a una o varias células del mismo. Mediante la reproducción los caracteres del individuo  se perpetúan.
La función de la reproducción aparece después de que los individuos o las células alcancen cierto grado de madurez. En ciertos microorganismos esta madurez aparece en breve espacios de tiempo y se reproducen a gran velocidad aprovechando unas circunstancias ambientales propicias, sin embargo otros individuos requieren llegar a los 40 años (alerce o abeto) para desarrollar sus capacidades reproductoras.
En el mundo Vegetal la reproducción se presenta como una función rítmica, que solo es posible después de haberse verificado ciertas condiciones durante el desarrollo. Además las funciones sexuales se condicionan por las circunstancias vitales; así en condiciones vitales poco propicias se intensifica la actividad multiplicadora, o la reproducción por medios resistentes a condiciones adversas (esporas) en los vegetales. Pero también se adaptan a las condiciones más propicias y por medio de semillas se diseminan a la espera de condiciones de humedad y temperatura. Las plantas se reproducen de manera similar a la célula; es decir sexual o gámica: en el que los gametos masculinos y femeninos con distinta carga genética se junta para formar un zigoto que desarrolla el embrión de una nueva planta.
Por vía asexual es la otra manera de reproducirse las plantas, es decir por trozos  de tejido ( ramitas, bulbos, yemas,...) capaces de reproducir un ser completo. La diferencia está en que la reproducción vegetativa produce clones, es decir seres con idéntica carga genética, mas los individuos provenientes de la reproducción sexual reproducen caracteres de la célula masculina y femenina que les ha dado origen sin ser seres idénticos a los que aportaron  los gametos y dieron lugar al zigoto. 
Cuando las células se reproducen estas lo hacen por división directa o mitosis, o por división indirecta: mitosis o cariocinésis, esta última se produce  por la movilización del núcleo y la formación de cierto número de filamentos llamados cromosomas.
Los cromosomas son la base física soporte de los caracteres hereditarios.
En definitiva, tanto animales como plantas persiguen la perpetuación de esos valores genéticos ya sea de forma sexual o asexual.
La reproducción consigue la perpetuación de las especies en el tiempo y con ello la transmisión de información genética a los nuevos individuos (herencia) para asegurar esa perpetuación.
Para aproximarnos a la herencia debemos acercarnos antes a los cromosomas. 
Físicamente la reproducción sexual se basa en la reducción a la mitad del número de cromosomas ( en la meyosis ) de manera que los gametos masculinos y femenino aparecen reducidos en su número de cromosomas  llamados n  y las células con la mitad de cromosomas se llaman haploides; al producirse la fecundación el número de cromosomas del zigoto que dará origen al individuo es 2n  y se llama a esta nueva célula producto de la fusión de los gametos masculinos y femeninos diploide. El número de cromosomas que se halla en cada uno de los gametos se llama Genoma y representan el conjunto de los genes propios de la especie. Los Genes y su noción como partículas hereditarias independientes y responsables de caracteres bien definidos aparece con Mendel.  Así definimos por herencia la transmisión de caracteres normales o patológicos de una generación a la siguiente y por tanto también son el conjunto de factores morfológicos, anatómicos, histológicos, citológicos o psíquicos transmitidos a los seres de una misma especie. El ADN que contiene los genes muestra la diversificación de la vida para hacer frente a las distintas situaciones que se producen durante la evolución de la especie con el fin de perpetuarla. Así existen genes para no metabolizar las grasas que en su día sirvieron para hacer que un número de hombres sobreviviera a los graves periodos de hambruna que sufría la humanidad (ahora representa un grave problema en sus portadores). O como el gen que hacía resistente  a algunos hombres de la peste bubónica que arrasó Europa hace  siete siglos (treinta por ciento de mortalidad), es capaz de evitar que sus portadores padezcan el SIDA. Es decir los genes permiten que la vida se adapte a las circunstancias de esta mediante mutaciones ante dificultades medioambientales. Se podría decir que existe una variedad de posibilidades de circunstancias en que cada ser humano, o individuo de otra especie, puede  hacer frente con éxito a las adversidades de la vida. Todo ello reside en los núcleos de las células, y dentro del núcleo en el ADN y dentro del ADN en los cromosomas y dentro de los cromosomas en una parte de estos que contienen los genes y dentro de los genes de la combinación de cuatro aminoácidos en unas secuencias que determinan la resistencia o debilidad a determinadas enfermedades.
En la economía alimenticia tiene gran importancia la reproducción asexual con el fin de dar a los individuos (árboles y hortalizas) los mismos caracteres que la planta madre, cualidad muy importante en el mercado de consumo debido a la uniformidad y homogeneidad que se exige. Por ello la reproducción sexual presenta inconvenientes por desconocerse cual será el resultado del fruto cultivado. Lo mismo sucede con los animales , sobre los que se busca una uniformidad y homogeneidad en su capacidad de producir una determinada cantidad de carne (transformar proteína vegetal en animal: así debiera de ser)  en un determinado periodo de tiempo que haga rentable esta producción. Si se trata de producir nuevos ejemplares la orientación genética deriva hacia esos objetivos a bajo coste. Además, desde hace mucho tiempo, se controla las funciones  sexuales de las hembras de animales domésticos con el fin de hacer coincidir la  máxima  producción con el mayor momento de demanda; así mismo se alteran funciones reproductoras , por ejemplo en las gallinas, con el fin de que produzcan dos puestas al día mediante técnicas de fotoestimulación (haciéndoles creer que han pasado dos días en lugar de 48 horas).
La función de la reproducción viene estimulada por hormonas (feromonas) que además de dar información detallada sobre los animales, peces o insectos, (edad, rango, sexo, etc.) informa de la receptividad para la sexualidad en los animales.
En las plantas, indistintamente sea la reproducción sexual directa (el polen de la planta fecunda los óvulos de las propia planta) o cruzada (el polen de una planta fecunda las flores de otra) nos encontramos con que, tanto el polen como las semillas se han adaptado para trasladarse por el aire y el agua, en algunos casos, sin olvidar que algunas se han especializado en pasar por el tracto intestinal de seres superiores a fin de preparar su propia geminación; con lo que veríamos realmente dependientes la supervivencias de especies vegetales de otras animales.
Todo lo que tiene que ver con funciones que representan la vida, en seres superiores se manifiestan por el placer que causa su satisfacción (Nutrición, Reproducción, Respiración, Excreción...) y ese placer es algo que queda en la memoria de los seres vivos de manera que tienden a reproducir los estados de placer. Así podríamos decir que la satisfacción es el resultado de la estimulación que produce determinados actos y conductas,  y que se manifiesta a través del sistema nervioso.


La muerte representa el agotamiento de los organismos vivos por el desgaste de las células como consecuencia de la actividad; que da lugar a la degradación de los tejidos y fallo en sus funciones que origina el cese de las actividades propias de la vida o la inviabilidad de esta y el comienzo de transferencia de material nutritivo a otros seres vivos hasta la total degradación de los restos orgánicos que, por distintas vías, quedan reducidos a sus componentes simples.
Aunque como ya hemos manifestado, la vida se puede prolongar indefinidamente en células sobre un substrato idóneo, es inevitable en los órganos pluricelulares y por distintas causa. El cese de las funciones vitales parece involuntario en el mundo animal y vegetal; y en principio debemos afirmar que  de la misma manera que no conocemos la causa de la vida, sino sus manifestaciones, tampoco conocemos el motivo de que esta deje de manifestarse. Es decir: conocemos los fenómenos que manifiesta un ser vivo y, por lo tanto consideramos el cese de la actividades que manifiestan la vida como la ausencia de la misma: muerte.  Tampoco existe un momento exacto en que podamos decir que ha cesado la vida; más bien existe un momento en el cual las técnicas de resucitación, si se están empleando en ese caso, se abandonan o los análisis de los síntomas que diagnostican la muerte son positivos y fijan la hora de la misma. Mas esta no aparece como tal momento inequívoco y único, más bien se presenta como un proceso más o menos largo, en el que la vida se va extinguiendo en el ser. 
La muerte no es lo opuesto de la vida, sino la parte inseparable de este fenómeno que hace posible que la vida se muestre con plenitud, se renueve el material genético, se aborden y exploren nuevas posibilidades. Todo ello no sería posible si los seres fueran inmortales. La inmortalidad llevaría a la no necesidad de actividades biológicas y bioquímicas (nutrirse, respirar, reproducirse, acumular energía), por lo tanto la inmortalidad es antagónica de la vida.
Sin embargo la experiencia con cultivos de células y sus manifestaciones vitales alargadas de manera indefinida en el tiempo cuando se le cambia el substrato da idea de que el deterioro de las células originado por sus procesos vitales se debe a una intoxicación progresiva que va degradándola hasta hacer inviable la función que tenía encomendada y que la mejora de las condiciones ambientales de que circundan la célula renuevan su vitalidad y alargan su vida y por extensión la del ser al que pertenece. 
Como seres humanos la muerte se presenta como un concepto físico, psíquico y como experiencia previsible e irremediable. 

1.1.3. Liberación de energías y conclusión del ciclo vital.  La muerte trae consigo el cese de las funciones que mantenían vivo el ser, y por tanto este deja de respirar, de comer, de reproducirse y empiezan otros procesos biológicos propios de la muerte. Es decir se desarrollan microorganismos que van diluyendo los tejidos en los que  la vida albergaba. Las células van muriendo más o menos deprisa y se convierten en sustancia nutritiva para otros seres. Después de todo el proceso queda el esqueleto del ser como parte que más tiempo cuesta mineralizarse. 
La Naturaleza no permite el desaprovechamiento de material nutritivo y rápidamente aparecen los fenómenos de la muerte, dirigidos por bacterias y hongos específicos de la putrefacción. Estos fenómenos convierten las substancias complejas en aminoácidos y urea. La amonización transforma las substancias  en sales amoniacales, la nitrificación convierte el  nitrógeno amoniacal en Nitritos y más tarde en nitratos que son absorbidos por las plantas. A la postre el C, N pasan al aire, el H y O en forma de agua se lixivia o evapora y el resto de los elementos fundamentales para la vida quedan el estado mineral. 
Esta es la presentación ideal del fenómeno, en realidad es mucho más complejo, intervienen infinidad de seres que aprovechan sustancias alimenticias elaboradas en vida por el ser muerto.
La muerte representa también el fin de un ciclo. Desde muy pronto el hombre comprendió la Naturaleza como un conjunto de fenómenos que se repetían periódicamente como un conjunto de ciclos predecibles que le fueron útiles para predecir fenómenos climáticos, sequías, lluvias. De esta regla el hombre tampoco era ajeno y la muerte de unos era reemplazada por el nacimiento de otros en una suma de ciclos que permitía la supervivencia del hombre como clan, así mismo todos los seres del mundo mueren y son sustituidos por otros en un ininterrumpido ciclo de renovación y perpetuación de la especie.

Qué es un ser vivo. La vida precisa del soporte de la materia para manifestarse tal y cual la concebimos y tal cual se nos transmitió en nuestra cultura de manera simbólica (Génesis 2.7). Parece que las condiciones para que esta aparezca son complejas por cuanto se precisa la concurrencia de múltiples factores. Además, una vez que se da la Vida en un entorno, su persistencia se basa en un soporte biótico (seres vivos) de duración efímera si tenemos en cuenta el tiempo que hace que existe el Universo y el esfuerzo que le cuesta al mismo crear estas óptimas condiciones para la vida. Parece que el resultado y objetivo de todo ese proceso es la vida. 
La vida busca entornos estables y cuando los haya se adapta a todas las circunstancias previsibles de manera que cuando una forma de vida se compromete y con ella un ecosistema, aparece un relevo con unos géneros de especies capaces de ser soporte de la vida en un entorno que ha cambiado (por ejemplo: la desaparición de la mayoría de los saurios probablemente debida a la caída de un meteorito, o de la radiación de una supernova cercana, dio el relevo a una nueva especie dominante: Los mamíferos capaces de reinar en los tres medios de la Tierra, agua, aire y suelo; cetáceos, roedores, insectívoros, desdentados, carnívoros, de agua dulce, herbívoros, ungulados, primates, etc.). Vemos claramente que la vida en la Tierra se encuentra tan arraigada que una catástrofe, como un invierno nuclear o de origen meteórico, o una catástrofe radiactiva no acabaría con la vida; entendiendo a esta como una experiencia sobre el planeta. La vida ha de conjugar dos condiciones aparentemente opuestas: la búsqueda de la estabilidad de una posible biosfera (superficie planetaria capaz de mantener la vida) y la inevitable circunstancia de que el Universo es un ente en constante movimiento capaz de ser previsible hasta el punto de deducirse la evolución de nuestro sistema planetario por la observación de otros por los astrónomos y cifrar la probable máxima existencia de nuestro planeta.
El ser vivo es la entidad que manifiesta los procesos típicos de la vida: nutrición, crecimiento, reproducción y muerte.

1.1.4.1. La Célula.
La forma de vida más simple y más estudiada; donde se manifiestan los fenómenos que definen la vida es la célula: unidad estructural, fisiológica y genética de los seres vivos; hasta el punto de existir seres unicelulares totalmente autónomos. En la célula aparecen las diferencias y similitudes entre los dos Reinos vivos del planeta: el vegetal y animal.
La célula Vegetal y Animal se asemejan en que tienen una membrana, un citoplasma y un núcleo, pero no son iguales al poder realizar las vegetales actividades clorofílicas, o sea el aprovechamiento directo de la energía del Sol (radiación) y las células animales no. 
El citoplasma se considera formado por unas substancias protéicas (C,H,O,N) como las albúminas, globulinas y protaminas, así como nucleoproteidos, glucoprotéidos y cromoprotéidos; también se encuentran lípidos (grasas) como elementos de reserva (generalmente triglicéridos), la asociación de los hidratos de carbono con las proteínas es típica en la célula. Todos ellos son su componente esencial; considerándose la membrana (ectoplasma) una modificación del propio citoplasma.
Dentro del citoplasma de las células se hacen perceptibles orgánulos que reciben distintos nombres atendiendo a su forma, función si se conoce, o naturaleza de su composición. Así tenemos mitocondrios o condriosomas (aunque  existen más tipos de condriosomas) se forman y disuelven constantemente en el citoplasma, dando lugar en las plantas a los plastidios con clorofila.
Plastidios  que se denominan cloroplastos si su función se caracteriza por la presencia de clorofila que se expone a la luz para realizar la función clorofílica; su masa está formada por un retículo protéico esponjoso llamado estroma que contiene agua, lipóides  glúcidos, fermentos, compuestos inorgánicos de Fe, hierro coloidal y pigmentos : caroteno (C40 H56) y xantofila (C40H56O2); leucoplastos (o plastidios amilógenos), es el lugar donde se condensa el almidón formado en la función clorofílica; los Cromocloroplastos  que dan un color típico a ciertos tejidos u órganos vegetales por la acción del calor del verano o el frío del invierno (en las hojas p.ej.) es un pigmento rojo.  Lípidoplastos son plastidios capaces de elaborar cualquier clase de lípidos; Proteoplastos se llaman así a toda condensación de materias protéicas; En definitiva los plastidios son elementos de las células típicamente vegetales y pertenecientes a órganos aéreos.
Vacuolos  son cavidades llenas de disoluciones de elevada concentración molecular las cuales permiten cambios de material entre el Vacuolo y el citoplasma que le circunda. Los vacuolos contienen los materiales elaborados por las plantas y los  almacena disueltos o cristalizados o condensados. No se pueden enumerar todos pero sí un pequeño grupo que nos haga idea de los elementos que elaboran las células: Los glúcidos más importantes (azucares) : 
Dextrosas, fructosas levulosas, galactosa, manosa sorbosa sacarosa, maltosa, trehalosa, triticina, Irisina, Fleína, Glucógeno, Inulina.
Pigmentos y tanios, ácido málico, ácido tartárico, ácido oxálico, ácido de sodio y oxálico; aminoácidos como la aspargina, la leucina, triosina o glutamina.
Aceites, grasas y resinas elaborados por el plastidio y vertidos el las vacuolas y secretados al exterior por conjunto de células diferenciadas llamadas Glándulas.
Encimas y alcaloides  como  la amilasa, lipasas o proteasas  entre las encimas y  cafeína, estricnina, atropina, digitalina o estrofantina.
El núcleo  es uno de los constituyentes principales de las células aunque en algunas no existe (hematíes de la sangre). El núcleo se compone, principalmente, de nucleoprótido que es proteína y acido nucléico. También se le llama cromatina.  La estructura es semejante a la del citoplasma y en la periferia del núcleo este se condensa formando una membrana nuclear. La importancia del núcleo se manifiesta en la reproducción celular. La división  del protoplasto (núcleo y citoplasma) se realiza de manera directa o amitosis, que es la división longitudinal de la célula o por división indirecta y más compleja llamada mitosis o cariocinesis. En cualquier caso los organismos más complejos buscan la división del núcleo como primer paso de la multiplicación celular (mitosis), con el fin de asegurar la transmisión del material genético a las nuevas células. Material que se haya en el núcleo. Los seres más simples usan la división directa.
La división indirecta o mitósis se caracteriza por la movilidad del núcleo y la formación (o capacidad de manifestarse) de cierto número de filamentos de naturaleza cromatina (sustancia de la que se compone el núcleo) llamados cromosomas,  que se hienden longitudinalmente en partes iguales, yendo cada una de las partes a un polo de la célula y dando lugar a nuevos núcleos con idéntico número de cromosomas y la misma cantidad de cromatina. Precisamente lo constante del número de cromosomas y su ámbito en la misma especie se les ha atribuido una gran importancia como soporte físico de los caracteres hereditarios. El número de cromosomas varía de una especie a otra, pero existen constancias en diversas especies del mismo género por lo que el material genético permite conocer el grado de parentesco que las une (filogénesis).

1.1.4.2. Los tejidos. La capacidad de dividirse es propio de los núcleos de células. Estas se reproducen formando tejidos o reparando estos, incluso regenerando órganos completos. Las células crean los tejidos y órganos a través de meristemas (en as plantas) o de células germinales en el embrión. En la formación de tejidos intervienen dos procesos generales: multiplicación de células mediante divisiones mióticas y posterior diferenciación de las células originadas. 
En los vegetales que tienen células diferenciadas (cromofitos) la producción celular para el crecimiento de las plantas y la diferenciación de estas células para crear órganos  se localiza en los meristemos en los que aparecen células embrionarias capaces de sufrir continuas mitosis. El meristemo primario se encuentra en los extremos de las raíces y tallos y originan el crecimiento longitudinal de la planta. Los meristemos secundarios están formados por células adultas que conservan su capacidad de reproducirse. De la actuación conjunta de ambos meristemos se  originan todos los tejidos de las plantas, que a grandes rasgos son:
Tejido fundamental o parenquima: Células adultas, poco diferenciadas y con versatilidad en sus funciones:
- Parenquima clorofílico:  acumula cloroplastos y se sitúa en tallos y hojas.
- Parenquima de reservas: acumula  almidón, grasas y proteínas.
- Parenquima  acuífero: Formado de células con inmensas vacuolas que acumulan agua y son más desarrollas en plantas que tienen que soportar sequías.
- Parenquima aerífero: formado por células irregulares que dejan espacios para la circulación del aire por el interior de la planta.
Tejidos de Sostén o esqueleto de la planta está formado por células vivas (colénquíma) que permiten flexibilidad  y células muertas (esclerenquima) impregnadas de lignina que comunica rigidez.
Tejido conductor que lleva la sabia a las distintas partes del vegetal está formado también por dos tipos de células las muertas que dan origen al parenquima leñoso (xilema o leño)) que conduce la sabia bruta que asciende por el tranco por fenómenos osmóticos (y capilaridad ) y el parenquima liberiano (Floema o leptoma) que conduce sabia elaborada y está formado por células vivas.
Los tejidos protectores están formados, también , por células vivas o muertas. La epidermis está formada por células vivas que protegen las partes jóvenes de las plantas y el tejido protector de las partes viejas se llama súber y está formado por células viejas.
Durante el desarrollo del embrión (en los animales) este pasa por la fase de blástula y gástrula durante las que se forman dos capas celulares llamadas epiblasto e hipoblasto (en los metazoos : subreino del reino animal cuyos seres son pluricelulares y tienen las células diferenciadas  morfologica y funcionalmente), en los animales triblasticos existen tres capas germinales (capacidad de producir células): ectodermo, mesodermo y endodermo, de donde deriban todos los tejidos del animal; así del etodermo surge la epidermis, epitelio bucal (lengua y labios, etc.,) pelos , uñas cuernos, plumas, etc y el sistema nervioso y el ojo con sus músculos, del endodermo el tubo digestivo (desde el exófago hasta la cloaca)y glándulas anejas. El mesodermo nace el tejido muscularliso estriado y cardíaco, el esqueleto(conjuntivo, cartilaginoso y óseo), riñones, órganos reproductores ; sistema circulatorio, algunas partes del ojo. En general diremos que el origen de los distintos tipos de tejidos no es exclusivo de una u otra zona germinal y es más propio agruparlos según su función en : 
Tejido epitelial : comprende una o más capas de células que tapizan o recubren una superficie externa o interna de un organismo. Estos tienen poca sustancia intercelular y desempeñan importantes funciones de protección y respiración, secreción, excreción y asimilación.
Tejido conjuntivo: conecta otros tejidos entre sí y sirve de soporte a distintas estructuras del cuerpo. Contiene abundante estructura intercelular que constituye la mayor parte de la masa del tejido. Es de origen mesodermico, e incluye la sangre y linfa, y cartílago y hueso.
Tejido muscular: formado por células de gran capacidad de contraerse. Es la base del movimiento, tanto de locomoción como de los órganos internos (impulso de la sangre y linfa, movimientos en el tubo digestivo de los alimentos y se excreción) Que se clasifican de movimientos voluntarios (músculo liso) o involuntarios (músculo estriado).
Tejido nervioso: Células con gran excitabilidad y conductividad que coordina e integra los estímulos y es sede de todas las sensaciones conscientes.
Tejidos patológicos: tanto en el reino vegetal como animal se producen alteraciones en el crecimiento de los tejidos, resultado de la incidencia de una zona patógena (dañada) sobre un tejido normal. Existen dos tipos principales de alteraciones de los tejidos: los procesos inflamatorios y los tumorales. En la inflamación el tejido se ve afectado  por agentes exteriores; en los tumores las alteraciones se generan en el propio tejido, y la causa inicial actúa en los mecanismos de reproducción celular.
Los cultivos de tejidos empleando células embrionarias de animales sobre medios ricos en plasma animal  permite la multiplicación artificial de células pero no la reproducción de órganos, por lo que nos encontramos con acumulos celulares.
La regeneración  de un órgano por un vegetal o animal que lo ha perdido por amputación es una propiedad, en los vegetales, de células adultas no meristemáticas (se puede obtener una planta completa a partir de otras partes de las plantas =reproducción vegetativa).  
La facultad de regeneración  en los animales disminuye a medida que se asciende en la escala zoológica y es casi nula en aves y mamíferos y común en protozoos hasta crustáceos y cefalópodos. En los vertebrados los anfibios regeneran la cola, las patas y los ojos; los reptiles solo la cola.  La regeneración puede comportar anomalías por las que difieren las partes generadas de las que deben reemplazar.
Así vemos que a pesar de todo lo pequeño que puede resultar una célula esta es capaz de realizar todas las funciones que hacen posible la vida y que señalamos al definir a un ser vivo. Incluso muere cesando en sus funciones biológicas y actividades (respiración, síntesis y demolición de substancias, liberación de energía, acumulación de la misma, reproducción ) , como signo de que su actividad química era propia de la vida (bioquímica).
Las células representan una vida estable y autónoma que  se constituyen por sí mismas en un ser vivo independiente en medios acuosos o ricos en materia orgánica  o substratos orgánicos, (cocos, bacilos y bacterios) importantísimos en la economía de la Naturaleza, pues de ellos dependen gran parte de las transformaciones de la materia orgánica. Viven las células sueltas o ensortijadas, algunas ya desarrollan flagelos que les permite un movimiento aparentemente voluntario. Soportando condiciones extremas cuando estas aparecen (multiplicación por esporulación) y resistiendo en este estado un gradiante de más de 230ºC (+100ºC hasta –130ºC) en espera que las condiciones mejoren. Algunos son capaces de filtrar el agua (ultravirus) otros fijan Nitrógeno atmosférico y lo ponen a disposición de las plantas (Nitrobacterias, típicas en las leguminosas) en fin, todo tipo de bacterias capaces de producir fermentaciones y aprovechar residuos orgánicos. 
Sin embargo la propia evolución de la vida ha llevado a esta a una especialización celular (sin perder funciones básicas de las células) formando tejidos (a los que brevemente nos hemos referido) y órganos y una cooperación a mayor escala que ha llevado a la creación (mediante células) de organismos superiores después de un proceso evolutivo .

1.2. Los recursos energéticos en la Naturaleza. Todos los seres precisan de la energía para realizar sus funciones vitales. Así las células para sintetizar materiales (azúcares, proteínas o grasas y otras sustancias  más complejas precisan de una cantidad determinada de energía para poder realizar y llevar acabo esas funciones. Esa energía la toman, las plantas del Sol, fijando esa energía mediante la construcción de substancias que posteriormente la liberan. Los seres animales, que no pueden acumular energía del Sol, como las plantas, precisan tomarla por medio de la nutrición y, posteriormente extraer esa energía mediante la respiración, como el resto de los seres. Para todas las funciones de los seres es preciso el consumo de energía (aunque estas cantidades puedan ser reducidas por la presencia de encimas). La energía se muestra por su capacidad de manifestarse  como luz, calor, electricidad, mecánica, hidráulica, radiación.. y transformarse en trabajo. Le energía se relaciona con la masa según se dice que un objeto de masa M que se mueve  a una velocidad v tiene una energía: E= M C² / raiz cuadrada de 1- v²/c², donde c es la velocidad de la luz.  Esta relación implica que si la velocidad del objeto es cero la energía no es cero si no:  E= MC², es decir que la masa tiene una energía en reposo, y es más una puede transformarse en otra, así la materia se puede transformar en energía y la energía en materia. Es decir: una masa en reposo se puede convertir en otra forma de energía, por ejemplo electromagnética, así mismo la energía se puede condensar en masa con la aparición de partículas. Así podemos afirmar que materia y radiación es lo mismo aunque se consideren a los electrones como materiales y a los fotones (de masa nula en reposo) como radiación, ambos son cuantones y su distinción como materia y radiación es por razones históricas y prácticas que atiende a la fenomenología.
Otro aspecto a tener en cuenta es la ley de conservación de la energía, por la cual esta ni se crea ni se destruye y que, siendo el Universo un sistema cerrado, podemos decir que en el mismo siempre existe la misma cantidad de energía por lo tanto, si está en expansión, esta energía va disminuyendo en su superficie hasta un límite, en el cual este deja de expandirse y comienza a contraerse.

1.2.1. Las fuentes de energía
1.2.1.1. La Energía Solar. El Sol es la principal fuente de energía que recibe el planeta. Distante 150 millones de Km. de la Tierra (8 minutos a la velocidad de la luz). Es una esfera de gas que irradia energía al medio interplanetario. El origen de la radiación solar son los procesos nucleares de fusión de núcleos de átomos de Hidrógeno dando núcleos de átomos de Helio (el hombre obtiene energía nuclear doméstica por fisión, es decir elementos pesados: Isótopos de Uranio o plutonio que cuando se dividen dan origen a estroncio y xenón mas liberación de energía en un proceso de reacción en cadena). Esta reacción va acompañada por una emisión de energía que abarca todo el espectro electromagnético.  Para comprender fácilmente este concepto diremos que la energía se manifiesta por movimientos ondulatorios (ondas) y las características de estas ondas son: 
Un movimiento ondulatorio se produce cuando se propaga una perturbación en el seno de un medio cualquiera, a veces el medio es el vacío.
Las partículas que constituyen el medio no se propagan con la perturbación sino que se limitan a transmitirla, vibrando alrededor de una posición de equilibrio.
Existe un transporte de energía pero no de materia.
La longitud de onda ( la distancia entre el principio y final de una "ola” ) representa el camino que es recorrido por una partícula en un periodo y a una velocidad determinada. La longitud de onda tiene importancia pues define la naturaleza de las radiaciones. Se mide en metros.
La frecuencia de una onda son las veces que se repite la onda por unidad de tiempo y se mide en ciclos/segundo = Hertzios (1 ciclo/seg. = 1 Hertz = 1 vibración por segundo) y kilociclos/segundo (1 Kc/seg. = 1000 Hertz).
En las ondas luminosas estamos acostumbrados a hablar de rayos, sin embargo el rayo representaría la dirección en que la onda se propaga. 
Todo movimiento ondulatorio va asociado a energía. Por ello las ondas luminosa también está cargada de energía. 
Las ondas electromagnéticas generadas por el Sol abarcan todo el espectro electromagnético, quiere decir que van desde las Audio frecuencias, Radio frecuencias que contienen las ondas largas, ondas medias y ondas cortas, microondas, infrarrojos, espectro visible, ultravioletas, Rayos X, Rayos Gamma, Energía nuclear de baja y alta intensidad. Y evidentemente estas ondas van asociadas a una frecuencia determinada, que va desde los 1000 Hz. de las audio frecuencias hasta los 4 billones de Hz de la energía nuclear;  la emisión de energía está asociada a la frecuencia.
Todo este espectro representan el funcionamiento de aparatos ultrasonidos, a electrodomésticos y sus campos magnéticos, aparatos microondas y telefonía móvil, sistemas de infrarrojos en visión nocturna o vigilancia, células fotoeléctricas, la visión humana del entorno que nos rodea con su gama de colores, fotografía , cine rayos X, tratamiento medico mediante radiaciones y ultrasonidos, energía nuclear, desechos nucleares, osciladores, electrónica... en fin no se podría concebir el siglo XX sin el dominio que el hombre ha realizado sobre sus conocimientos del espectro electromagnético y su utilización domestica, militar y energética, así como amplios sectores del consumo. Aunque parezca sin elementos en común, todos estos inventos y otras muchas aplicaciones que sería inacabable enumerar pertenecen a una gama de ondas y frecuencias que se diferencian entre sí por su longitud de onda, su frecuencia y la energía que transportan.
De la Energía solar derivan las siguientes formas de energía:
Energía  luminosa o radiante que da origen a: 
Energía Bioquímica, gracias a la luz y calor que ha hecho posible la vida sobre la superficie terrestre y dado lugar a la formación de madera y alimentos (derivados de la función fotosintética) y estos se utilizan no solo en procesos internos de los seres vivos sino en procesos químicos, mediante los cuales el hombre por la combustión de la madera o el carbón se calentaba o cocinaba; imitando los procesos bioquímicos de combustión de sustancias  (almidón) con desprendimiento de energía. En definitiva es la que nos da de comer a todos.
Combustibles fósiles, derivados de un proceso sobre materia; de muy larga duración) que ha dado lugar al carbón, petróleo y gas. El Hombre imita las combustiones por combinación de oxígeno que se producen en la respiración, o en su ausencia en la fermentación y que desprenden calor. Así la combustión que realiza el hombre con  los combustibles mencionados representan oxidaciones rápidas.  
Energía hidráulica. Gracias al efecto de la evaporación el agua pasa a un estado gaseoso que posteriormente se condensa a líquido y que cae sobre la superficie terrestre para volver a se evaporada. Así mostrado, con excesiva sencillez, tenemos el ciclo del agua del que hay que destacar que el agua de la superficie terrestre o marina, al evaporarse gana energía potencial que se puede aprovechar en el curso de los ríos mediante pantanos, teniendo en cuenta que las montañas son las verdaderas reguladoras, junto con la energía del sol, del ciclo del agua.
Energía maremotríz. Aprovecha la influencia de la gravedad sobre el agua, tanto del Sol como de la Luna, y de las diferencias periódicas entre las masas de agua del mar u océanos.
Energía eólica. Utilizada desde la antigüedad para la navegación, en la actualidad su investigación se está propiciando especialmente en nuestro país como generador de energía eléctrica limpia.
Energía solar directa. Paneles de generación de electricidad a través de la luz (células fotovoltáicas). Captadores de calor de baja temperatura para su utilización directa.
Energía mecánica proveniente de los procesos bioquímicos. Utilización de animales u otros hombres para la realización de trabajos. La podemos llamar bioquímica procedente del Sol porque los fenómenos que hacen posible el movimiento muscular se basa en la ingestión de principios inmediatos (proteínas, albúminas y grasas) que en origen provienen de las plantas y cuyos materiales al ser oxidados dan energía para mover voluntariamente los músculos del sistema locomotor.

1.2.1.2. Energía Eléctrica.  La energía eléctrica se ha definido como el paso de electrones por un conductor. En la Naturaleza la energía eléctrica se manifiesta de manera muy virulenta; a través de los relámpagos y de los rayos. Estos fenómenos se deben a las diferencias de potencial que se establecen entre dos puntos y que se equilibran con una descarga eléctrica muy poderosa entre el cielo y la tierra y viceversa. También es conocida ciertos tipos de electricidad natural en animales marinos (anguilas, pez torpedo) utilizados por Aristóteles en el tratamiento de gota. La electricidad se observó en el ámbar en el S. VII a J.C. y no fue hasta el siglo XVIII en el que se demostró que cualquier cuerpo podía ser electrizado y que la naturaleza de la electricidad era positiva (frotando vidrio) y negativa (frotando resina), también se descubrió el condensador (que permitía aumentar los efectos de las chispas), invención del pararrayos (propiedades de las puntas). Hacia el final de ese siglo y principio del siguiente se sientan las bases de la experiencia eléctrica y las leyes que la definen. 
El campo eléctrico entre dos cuerpos cargados positivamente se manifiesta sin que exista una conexión física entre ambos; siendo útil imaginar que cada uno de los cuerpos modifica las propiedades del espacio que le rodea; apareciendo en ese campo fuerzas de origen eléctrico que se pueden medir, con una intensidad que es dada por la razón entre la fuerza que actúa  y el valor de la carga. La fuerza es de repulsión si dentro de ese campo las cargas son del mismo sentido (positivo o negativo). 
El campo magnético está producido por un conductor de eléctrico cuando por este pasa corriente de electrones. 
El campo magnético terrestre es similar al producido por la imantación de una esfera. De manera homogénea pero con un comportamiento y expresión de ese campo magnético mucho más complicado de lo que se viene acostumbrado a reproducir. 
Los campos magnéticos poseen energía y por ello pueden producir trabajo, pero es más, los campos magnéticos, por su carácter vectorial (modulo, dirección y sentido) cumplen el principio de superposición, por ello cuando dos campos actúan simultáneamente se superponen ( así el campo geomagnético de la tierra, de unos 50 pico Tesla, se suma con cualquier otro campo que exista en un momento dado de forma permanente o limitada).
Detrás de todas las manifestaciones de la vida aparecen fenómenos eléctricos y magnéticos.
El campo magnético en el hombre. La energía eléctrica aparece en las células con el movimiento de cargas eléctricas en su interior, manifestándose la muerte celular, también por la desaparición de la diferencia de potencial, llegando esta a alcanzar un valor cero. Para no convertir este punto en un asunto complejo diremos que las diferencia de potencial entre dos puntos es la condición precisa para que entre ellos haya una corriente de electrones, es decir , se manifieste la electricidad con todas sus características, entre ellas un campo electromagnético y por ende de un potencial eléctrico capaz de ser medido. Así una célula normal tiene un potencial entre –70mV y –90 mV (micro voltios), una célula dentro de su ciclo de reproducción celular – 40 mV, una célula enferma (lesión de un tejido) –20 mV una célula de cáncer (miosarcoma) –10 mV y la muerte celular 0 mV. no existe una diferencia de potencial nula que manifieste una actividad biológica.
El organismo humano (complejo por su desarrollo) existe, como ya señalamos, un sistema nervioso que por medio de impulsos o señales electromagnéticas comunican estímulos que desembocan en actividades de las neuronas, músculos, corazón , glándulas, etc.
Estamos rodeados de campos electromagnéticos. 

1.2.1.3. Energía Nuclear. La energía nuclear se produce en el núcleo del Sol, pero tiene su fundamento en el átomo. Así el Sol genera energía a partir de átomos de hidrógeno. El átomo representó desde los griegos la unidad mas simple de materia, sin embargo  tiene elementos que pueden desintegrarse (reacciones de fisión y fusión) más la cantidad de energía (en estado potencial = materia o liberada = emitida) es siempre la misma ya que la energía ni se destruye ni se crea. Siempre existe la misma cantidad de energía en el Universo. El Sol libera energía a través de procesos de fusión, por los que los átomos de hidrógeno se juntan para formar un átomo de helio y liberan energía; parte de la cual llega a la Tierra en forma de radiaciones electromagnéticas.
La energía nuclear se basa en las propiedades que presentan los átomos; es decir la materia, por la cual esta se puede transformar en energía y viceversa. La ecuación que relaciona la Energía con la materia es E = MC².
En el Sol se producen reacciones termonucleares (interacción de núcleos atómicos con la formación de otros nuevos) la pérdida de masas es correspondida con el desprendimiento de energía. En las reacciones de fusión se precisa una gran cantidad de energía para que se inicie la misma. Dado que el Sol y resto de las estrellas tienen una elevada temperatura, estas reacciones termonucleares de fusión tienen las condiciones para que se desarrollen. El combustible serían átomos de hidrógeno, en forma de Isótopos ( Los Isótopos son el nombre que se dan a los elementos de diferente nº de masa pero que presentan propiedades químicas casi idénticas, por lo que se les coloca en la misma posición en la tabla periódica. Los isótopos tienen el mismo número de electrones, protones y se diferencian en los neutrones = masa. En la naturaleza existen 280 isótopos pertenecientes a 90 elementos. En laboratorio se han observado 2000 y se creen que existen 7000. En física nuclear los Isótopos presentan propiedades distintas: 235 U es fisible (reacción opuesta a la fusión pero que también libera energía) y el 238 U no. Los Isótopos se localizan por espectrometría de masas. Industrialmente se consiguen con reacciones de intercambio o físicas (paredes porosas) que es la manera de conseguir el 235 U. Los isótopos se consiguen también por el enriquecimiento con elementos naturales o por síntesis atómica, usando pilas que irradian elementos estables.). Los isótopos de Hidrógeno son el deuterio y  tritio ( ²H y ³H), que a temperaturas en que la materia está totalmente ionizada (cuarto estado de la materia: plasma) dan origen a las reacciones que liberan la energía que produce el Sol y las estrellas. Esta ionización de la materia hace posible que algunos se refieran al Sol como constituido de plasma. La fusión de los núcleos de Hidrógeno dan origen a la formación de Helio y la emisión de radiación gamma. Se necesitan millones de grados para iniciar esta reacción de fusión por ello el hombre la imita mediante la utilización de la bomba de fisión (Uranio) con hidrógeno liberando mucha más energía de forma incontrolada (Bomba H).

1.3.   El hombre como producto de la gestión de la Naturaleza.  El hombre no se ve como producto de la evolución de la energía primigenia que dio origen al Big Ban y evolucionó dando origen a la Naturaleza que conocemos. Más bien se ve como parte de una evolución animal que ha dado origen a su cuerpo. Sin embargo siempre se sintió centro del Universo ( La Tierra en la que habita fue centro de la creación ). Tiene una visión antropocentrica de su entorno (todo lo que existe lo es para su disposición y ordenación del hombre según sus intereses económicos o políticos). Todas estas percepciones, son atribuidas en nuestra cultura a unos mensajes colectivos: Génesis 1.28: Procead y multiplicaos y henchid la Tierra; someterla y señoread en los peces del mar y en las aves del cielo y en los animales que se mueven por  la tierra. Si bien es cierto que sin  un espíritu de dominio el Hombre no hubiera percibido la naturaleza de las cosas, ni los ciclos que las gobiernan, ni el conocimiento que encierran, ni el desarrollo de las ciencias ni de las artes, como producto de su deseo de plasmar en el mundo sus conocimientos mediante símbolos.
Pero nos encontramos con que el Hombre es el resultado de un proyecto que, como producto de una evolución de las especies, pretende su adaptación al medio y su perpetuación en una experiencia física de la vida, dotada de las mejores cualidades posibles y que son el resultado de esa experiencia de miles de especies anteriores que nos han transmitido resistencia a las dificultades ambientales y capacidad de dominar el entorno por ser los mejor dotados en este momento y bajo estas circunstancias, en el planeta que habitamos.
También somos la expresión de la consciencia en sumo grado. Somos capaces de percibirnos vivos y comprender que fuimos engendrados y que irremediablemente moriremos. Nuestra consciencia nos permite percibir nuestro entorno, comprender la esencia de los fenómenos que nos rodean, descubrir los ciclos que rigen el universo y a los que estamos sujetos por nuestra naturaleza material. Nuestra consciencia cohabita con instintos naturales de la supervivencia, como son la nutrición, la reproducción y la defensa de nuestra propia vida, mas si los instintos procuran el mantenimiento físico de la vida , la consciencia es capaz de dotarnos individualmente de percepciones que nos explican la razón última de nuestra existencia y nuestra relación con el entorno y la interdependencia que existe. La consciencia no se transmite. La inteligencia es una capacidad potencial que se desarrolla y la intuición es un código que puede someter a las dos cualidades anteriores para imponer un objetivo irrenunciable: la supervivencia del individuo y de la especie.
La Naturaleza se explora así misma  a través de los Hombres, dotándoles de todos los recursos que durante millones de años ha desarrollado en otros seres. Somos una herramienta de la Consciencia, como lo son el resto de los seres. Si nuestra gestión del medio nos llevara al fracaso y la desaparición de la humanidad no hay que tener ninguna duda de que la Naturaleza ya tiene preparado nuestro relevo. La energía con la que cuenta para desarrollar otra especie es, en ciclos de vida  terrestre, inagotable y el material genético lo tiene ya preparado, pues todas las especies que conviven con nosotros  van mutando genéticamente a la vez que nosotros para adaptarse a las condiciones que estamos creando. Por ello, dentro de los miles de especies que existen en el planeta, dentro de cada una de esas especies los individuos portan genes que otorgan resistencias a determinadas circunstancias y de entre todos ellos podría salir un relevo como ya ocurrió con los saurios.
Lo que ahora nos parece una maravillosa conclusión de la Naturaleza EL HOMBRE, puede convertirse en un proyecto efímero, pues estamos dotados de cualidades que nos permiten discernir cuales de nuestros actos son legítimos, pero que subordinamos en la obtención de bienes o riquezas excluyentes que están poniendo en peligro la especie humana.
.

La percepción del entorno por el Hombre. El hombre mira su entorno atendiendo a necesidades económicas para autoabastecerse y satisfacer las necesidades de las industrias que sustentan su vida. Así los agricultores y ganaderos ven la tierra y el ganado como un recurso para sobrevivir; y los principios económicos de producción y rentabilidad le ha llevado a una dependencia excesiva de la industria química que le prometió acabar con el hambre de la humanidad a la vez que se hacía rico si utilizaba sus productos sanitarios y abonos. 
El hombre urbano mira el entorno natural como un lugar de paso, un paréntesis en su actividad cotidiana, pero es el lugar donde se producen los fenómenos capaces de regenera el aire, el agua y la tierra. 
El hombre percibe desde siempre, la Naturaleza como fuente de recursos puestos a su disposición “gratuitamente”. Cuando ha sido preciso a organizado guerras para conseguir sus materas primas o para ocupar terrenos más fértiles. Pero también las posiciones geoestratégicas o políticas han derivado en la destrucción de bienes si ello ha sido preciso para conseguir sus fines
Dada la tendencia del hombre a explicar la vida y lo esencial de esta a través de una visión urbana donde las actividades de la naturaleza afluyen a la ciudad en forma de materias primas transformadas o directamente como bien de consumo, cuya relación con el medio natural se difumina ante la importancia y desmesurada relevancia de del negocio económico que representa. Esta sobredimensionada perspectiva hace posible que las decisiones económicas se tomen de acuerdo con conceptos de beneficios y solo desde ese punto de vista.
Incluso el hábitat con que se ha dotado el hombre para desarrollar sus actividades industriales y culturales se ha perfilado con criterios económicos que infravaloran la naturaleza. El desarrollo urbano gira entorno a conceptos de economía donde el objetivo dominante es la rentabilización del suelo, hecho que da lugar a una visión rígida del desarrollo de la ciudad donde se sacrifican los verdaderos conceptos de economía en donde la orientación de las edificaciones, la reducción de su altura, la inclusión de técnicas de construcción para el aprovechamiento de energía solar ... de lugar a un verdadero ahorro energético y un cambio en el desarrollo urbano que integre la vivienda urbana con el medioambiente y haciendo que su uso sea sostenible. La base de la comunicación interior se otorga a vehículos propulsados con combustibles fósiles en los que se disocia la contaminación que produce  y se maximiza las ventajas de su uso. Sin embargo el transporte público está mediatizado por la saturación de las vías de circulación, donde la masificación de vehículos para recorridos cortos, de particulares, representa un coste energético que aunque el interesado pueda pagar, da lugar a un sobre coste en los transportes públicos, y de empresa, en carburante superior al necesario y costes en medioambiente inabordables en la actualidad.
El hombre ha olvidado dar un valor a los bienes Naturales que utiliza en la satisfacción de sus necesidades alimenticias e industriales y que le permiten la vida. Es cierto que los bienes tienen un precio, pero ese precio, además de satisfacer las necesidades del capital, los salarios, energía o maquinaria, debe reponer las alteraciones que ha ejercido sobre el medio y esto no sucede; ¿Porqué?.
El hombre piensa que la atmósfera es un inmenso reactor natural capaz de disolver y transformar cualquier producto que emite sobre ella y eso no es cierto, no lo es ni por la cantidad de emisiones que realiza nuestra industria, ni por la naturaleza de los compuestos sintetizados por el hombre y que su emisión amenaza la salud de la humanidad. Tampoco el mar es un inmenso reactor capaz de regenerar los productos que sobre él se vierten. Los vertidos de residuos radiactivos permanecerán como peligro potencial durante miles de años en el fondo del mar y a altas presiones  sobre los bidones que los contienen, realmente preocupante. Tampoco la tierra es un inmenso reactor donde los vertederos son inocuos a los procesos vitales. Muchas de las substancias que se han almacenado han contaminado aguas subterráneas, sin olvidar las actividades agrícolas.
Para hacernos una idea de cómo ve el hombre su entorno no hace falta extendernos más: El hombre ha convertido un paraíso en un lugar donde la biosfera no es capaz de autorregenerarse debido a la presión que la industria ejerce sobre los tres medios de la biosfera (tierra, aire y agua); además esta presión no ha servido para acabar con las condiciones precarias de las ¾ partes de la humanidad. Tiramos toneladas de alimentos y materias primas para mantener un nivel de riqueza para unos pocos y hemos convertido nuestro Edén en un gran BASURERO. 
Por ello buscamos países que acepten nuestros residuos a cambio de dinero, como si alejando la basura del patio de nuestra casa nos librásemos del peligro potencial (detrás de estas actitudes están los modelos anglosajones bastante egoístas: ¡en mi patio no!). Ocultar de nuestra vista los problemas que nuestra sociedad genera no ayuda a tener una percepción realista de nuestra existencia y, por ello, no permite abordar correctamente las posibles soluciones.
Si el hombre percibe que la Naturaleza es el adorno que el desarrollo de la vida ha puesto a su servicio para que sea feliz los fines de semana o en vacaciones, o para que las grandes multinacionales aprovechen sus recursos sin reponerlos; algo realmente va mal.

El entorno informativo del hombre. El hombre asimila la información con la cual elabora una visión del mundo que le rodea. Es importantísima esta asimilación de información porque toda su actuación posterior estará condicionada por aquella información adquirida, y el acierto en las tomas de decisiones se cimentará en si esa información ha sido correctamente percibida e interpretada.  Por ello los seres humanos (y no solo los seres humanos) revisamos las percepciones que recibimos del entorno con el fin de asegurarnos que nuestra actuación es la más adecuada a las circunstancias del momento.
El hombre percibe el mundo a través de sus sentidos. Con ellos interpreta lo que ve, lo que oye, lo que siente físicamente, lo que huele, el lenguaje, los gestos.... Todos ellos son fuentes de información que la Psiquis interpreta más o menos conscientemente. 
El hombre recibe una información explícita desde que es niño, esta información se refiere a la seguridad que le proporciona su entorno familiar y el sustento que recibe de este entorno, también incorpora la información sobre su entorno físico, recibe nociones sobre la dimensión del mundo y el funcionamiento de la Naturaleza y aprende las nociones básicas del mercado (compra a través de dinero). Todo ello se irá completando a través de experiencias y formación general hasta que decida especializarse en una actividad económica que le permite ir integrándose en la sociedad como un individuo independiente.
La percepción del mundo no es uniforme para toda la humanidad, ni siquiera dentro de un mismo país. Ello deriva de la huella que deja la experiencia personal en la percepción del mundo. Sin embargo la sociedad de comunicación en que vivimos ha uniformado los criterios con los que evaluamos el mundo. La percepción que socialmente se tiene del entorno depende en gran medida de los medios de comunicación y estos están persuadidos de que el nivel de vida de nuestra sociedad trae como consecuencia unos efectos colaterales que son inherentes a los sistemas de producción. Por ello se aborda los problemas medioambientales de manera compartimentada y no global. Ese es el motivo de que los informes de los organismos de la ONU apenas se aborden y cuando se hace lo es  tangencial o puntualmente.
Las personas que deben llevar a cabo las transformaciones necesarias en las industrias para iniciar un camino de respeto a la vida en los procesos industriales se encuentran con que la formación medioambiental es impartida por empresas que conciben el medio ambiente como una oportunidad de hacer dinero de una demanda no regulada socialmente y cuyos patrocinadores son entidades que se dan un baño de sensibilidad ambientalista a costa de la rigurosidad de cursos que no cubren las expectativas generadas.
En esta perspectiva medioambientalista de nuestra sociedad, cualquier logro medioambiental se tiende a magnificar a bombo y platillo o pasa totalmente desapercibida, no existe término medio. Todo ello deriva a una desconfianza generalizada sobre un asunto de capital interés general y de que la administración que se encuentra con un problema cuya regulación afecta a la esencia de la economía: el mercado, y actualmente percibe el mercado como ente autónomo donde apenas debe influir, puesto que la experiencia siempre ha demostrado que los conflictos que crea el mercado este tiende a resolverlos. 
Por ello debemos de concluir que las distintas perspectivas de la cuestión medioambiental dan lugar a un modelo USA donde se percibe el conflicto con el medio ambiente como una oportunidad de negocio que irá desarrollándose en nuestro país hasta que el desengaño agote sus oportunidades y defraude a nuestro capital más valioso : el tecnológico, representado por nuestros nuevos licenciados que sí deben resolver estos problemas porque  nuestro país debe ver el conflicto medioambiental como una oportunidad para mejorar las cuotas de mercado, que nuestra administración debe de pasar de una actitud de no injerencia a crear un terreno de juego con reglas que representen un esfuerzo equivalente a cada industria o servicio que permita acreditar al consumidor, objetivamente y con la garantía de la administración, la sensibilidad ambientalista de cada empresa y de cada uno de sus productos.

2. La Economía
Se dice que la economía ayuda a entender el mundo que nos rodea, sin embargo la economía que nos enseñan no ayuda a comprender el mundo sino a justificar, indecentemente, nuestros excesos y abusos sobre el medio natural y sobre nuestros congéneres. Por ello utilizaremos los principios de la Economía, que es una ciencia (aunque se debería definir como arte por la complejidad de elementos a tener en cuenta y las grandes dosis de intuición que se ha de ejercer en su aplicación), y desde esos principios instalar las bases de la política económica que hace posible la comprensión del camino a recorrer para actuar “racionalmente” con el medio y los recursos que la sociedad pone a nuestro alcance.
Hemos de gestionar, administrar, es decir tener actitudes económicas individuales y colectivas que hagan posible un futuro para nuestros hijos y nietos, y para aquellos que sufren las consecuencias de nuestros abusos sobre el medio.
La Gestión es la acción y efecto de Administrar. Administrar es ejercer el orden, la disposición y la organización de la hacienda o los bienes y esa es una buena definición de la economía.
Sin embargo la percepción de la gestión está relacionada con el valor subjetivo que damos a los factores de producción, el valor del trabajo, de la tierra, del capital, de la tecnología y de las externalidades negativas derivadas de la actividad económica.
La Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo definió la Gestión como la toma de decisiones basadas en razonamientos económicos. Por ello, en estos momentos en que la vida del planeta se está comprometiendo por una gestión incorrecta de los bienes naturales y una primitiva visión de los procesos industriales, es preciso introducir elementos de economía conservacionista para corregir esos defectos y salir del callejón sin salida que actitudes egoístas, tanto individuales como colectivas nos llevan a la destrucción de las condiciones ambientales que hacen posible la vida del hombre en el planeta.

 “La Economía es el estudio de la Humanidad en sus quehaceres cotidianos”. Esta fue la definición realizada en 1890 por Alfred Marsall en su libro “Principios de la Economía”. Aún se usa como definición válida en textos de esa materia.
Podríamos definir la Economía como la gestión de recursos sin perder de vista las pérdidas energéticas derivadas de su gestión. O el equilibrio existente entre la energía empleada en un proceso industrial y el fin que este proceso persigue. Es más, si consideramos que toda la materia son distintas formas de energía deberíamos formular que: La Economía es la gestión correcta de la energía en sus distintas formas, de manera que esta gestión, ya sea en el proceso de transformarse en estado de almacenaje (p.ej. almidón, pilas, combustible fósil o Uranio ), como al liberarse para su uso (glucosa, energía eléctrica, energía térmica ), y sus desechos o resultados de la reacción ( agua, energía, CO2, desechos de metales peligrosos) sea un proceso lo más inocuo posible para la salud de  quien la gestiona, sea órgano , o  un ser vivo, o una institución, o un  país o ya hablemos del propio planeta.
La materia prima es vista como un recurso finito o infinito según su abundancia en la naturaleza. Así el petróleo es un bien finito, al igual que el carbón. La explotación de estos dos bienes se realiza como si las generaciones futuras no tuvieran derecho a esa energía, es decir se explota el petróleo a un ritmo que no permite su regeneración, al igual que el carbón, señalándose que cuando estas fuentes de energía se agoten aparecerán nuevas tecnologías capaces de sustituir el combustible. El coste de la materia prima  no es solo el de extracción, sino el del tiempo que tarda en reponerse el petróleo consumido por medios naturales en el planeta; además los costes de los efectos negativos del uso de combustibles fósiles sobre la salud de los hombres y la pureza de la atmósfera tiene un precio que tampoco se incluye en el coste de la materia prima. Los costes de producción conllevan una contaminación del medio ambiente que cuesta un precio  regenerarlo y que no se incluye en el precio del bien generado. Ese coste de regeneración es una energía que se ha de emplear para dejar el impacto en el medio ambiente en cero. Todos los costes de restitución del medio ambiente y los que afectan a la salud humana se difiere a las generaciones futuras, cuando no se imputan al erario público. 
La eficacia de los métodos de depuración se basan en procesos químicos y físicos, de manera que cuanta mayor depuración se desee más caro es el proceso de depuración.  Independientemente que la tecnología actualmente alcance niveles razonables de protección, lo cierto es que, por alguna extraña razón, no se utilizan los medios que están a nuestro alcance para que sea la propia Naturaleza, con sus fenómenos bioquímicos realmente eficaces, la que posibilite una verdadera regeneración del medio. 
La observación de nuestras decisiones sobre el medio y su análisis nos lleva a continuar con nuestras decisiones u optar por otras. Este tipo de decisiones económicas motivadas por razonamientos económicos defectuosos define nuestra situación actual. 
No basta con esperar un espacio de tiempo (parada biológica) para la regeneración de la materia prima, sino que esta debe de ser explotada con los conocimientos que aceleran la regeneración sin violentar  la Naturaleza. Tanto el tiempo de recuperación biológica como las técnicas de explotación representan un  coste económico que hay que incluir en el de la materia prima, porque si no definimos ese coste y lo empleamos en la regeneración del medio, diferimos a las generaciones futuras ese déficit en materias primas, además de los problemas ambientales debidos a una gestión deficiente de la energía. Es decir les damos pobreza, un planeta en condiciones desventajosas para la salud del hombre y toda una tarea de regeneración del medio legada por un puñado de Naciones egoístas.  


Los Bienes. Su origen, gestión y Valor. 
Es curioso que en economía siempre se empiece hablando de las limitaciones de los bienes y su escasez respecto de la demanda. Sin embargo es una escasez en la cual las leyes del mercado no prevén su regeneración y se deshace de los excedentes de tal manera que se van agotando los recursos naturales por una mala gestión a la vez que se eliminan  la abundancia de productos.  También en la antigüedad pensadores griegos señalaban la mala gestión de los recursos y su agotamiento. Pensemos que el nombre de la Península Ibérica, Hispania, venía del de Jardín de las Hespérides, asemejando su naturaleza a la del Paraíso, por su riqueza en bienes naturales; aún podemos recordar como en el colegio se nos enseñaba que en un tiempo, una ardilla podía atravesar el país que hoy conocemos sin tocar el suelo de norte a sur. La destrucción de la riqueza de los bienes de la península ibérica se debió a los mismos motivos y principios económicos por los cuales ha desaparecido la inmensa mayoría de la riqueza que la naturaleza puso a nuestra disposición: No dar a la naturaleza un valor económico que permita destinar recursos a su continua restauración (como ente biológico), al menos al mismo tiempo que se producía su beneficio  humano.

El origen de los bienes se encuentra en la naturaleza y en lo que esta pone a nuestra disposición. La Naturaleza es un bien inagotable y que se regenera así misma de manera espontánea, a través de energía gratuita que recibe del Sol y que transforma en materia viva, capaz de expandirse sobre el territorio en tres dimensiones (biosfera). Sin embargo la regeneración de la materia natural no es instantánea, precisa de un tiempo para que esta regeneración se produzca correctamente. Este periodo de tiempo esta dividido en ciclos o ritmos en los que la naturaleza, a impulsos, regenera el medio. El hombre debe aspirar a potenciar esta regeneración con su conocimiento y técnicas ayudando a la naturaleza, sin violentarla con fines especulativos. Este auxilio honesto a la naturaleza traerá consigo la reposición de los bienes como un capital tierra que es preciso para el desarrollo de la industria y la cultura del hombre y definirá una gestión responsable y sostenible. 
Podríamos decir que la tierra precisa de un mínimo de bienes naturales para que sea posible la vida en el planeta y la regeneración de esos mismos bienes permite asegurar la continuidad de los procesos vitales que hacen posible la vida de todos los hombres. 

b)  La gestión de los bienes naturales por la Naturaleza. Se realiza en el medio natural bajo los códigos que el hombre ha descubierto y ha dado el nombre de leyes, que estudia en ciencias como la Física o la Química, mas existen otros medios por los cuales la Naturaleza se autogestiona y es a través de las formas de vida y sus códigos genéticos que permiten la gestión instintiva del medio. Así los leones cazan sin agotar sus recursos. O las cebras pastan y realizan una trashumancia en busca de mejores condiciones del medio, las plantas desarrollan hojas para captar la energía solar, etc. La Naturaleza creó la biosfera como medio adecuado para la vida tal y como la conocemos en la tierra.
La naturaleza se gestiona así misma con mecanismos que parten de capacidades muy simples como el de reconocimiento de la luz, adaptación al ciclo día y noche, adaptación a los cambios bruscos del tiempo, adaptación a situaciones extremas, reconocimiento de los ciclos anuales y aprovechamiento de la energía que el sol pone a su disposición en cada momento. La naturaleza, a partir de esas capacidades simples  desarrolla mecanismos de especialización para optimizar la energía, mediante células  específicas, y que partiendo de ellas van adquiriendo capacidades más complejas hasta dar lugar a órganos. Más los órganos no tienen, por lo general una sola función, sino que además son capaces de tener varias capacidades y funciones para el organismo. Así la capacidad de excretar agua de los vertebrados durante el ejercicio es producto de la demolición de materia y su conversión en energía, que el organismo usa para refrigerarse. O la función del hígado no es solo de filtrar y depurar el sistema sino que acumula energía en forma orgánica para ponerla a disposición del organismo cuando lo precise. Esta gestión de la naturaleza en organismos vivos se traduce en la observación del conjunto de individuos como un organismo superior atendiendo a su gestión del medio; así un bosque no es solo la suma de árboles (individuos) sino que estos funcionan como un organismo superior capaz de actuar en el medio para evolucionarlo en beneficio propio. Así el hombre y su civilización no es la suma de individuos sino que su comportamiento sobre el medio define su utilidad y función en la naturaleza. Así tenemos que el hombre a lo largo de la historia ha ido degradando el medio con mayor intensidad cuanto mayor ha sido su capacidad tecnológica. Se puede decir que su tecnología es depredadora como una invasión de langostas y su preocupación por el entorno es nula puesto que no es capaz de utilizar su tecnología para reparar el medio del que vive y la presión que ejerce sobre el mismo no permite que la naturaleza ponga en marcha los mecanismos para su regeneración, ni apoya estos mecanismos para acelerar esos procesos regenerativos para recuperar el factor capital tierra (agua y aire). 
La Naturaleza se gestiona así misma de manera que aprovecha las circunstancias favorables para desarrollar la vida, y es de tal naturaleza  la propia vida que su desarrollo promueve la potenciación de la propia vida. Los códigos genéticos, por los cuales la vida adapta a los individuos al medio y a sus circunstancias cambiantes, aseguran que dentro de cada especie grupos de individuos serán capaces de afrontar adversidades y expandiese una vez superadas asegurando la supervivencia de la propia especie.  Esto no quiere decir que existan razas superiores, sino colectivos de individuos cuyos genes han mutado en un momento dado y que pueden afrontar ciertas adversidades, no todas, con garantías. La humanidad, si sigue adelante, lo hará no solo por la existencia  de una raza en especial, sino por la interrelación y el concurso de toda la especie humana. 
La relación entre el hombre y la tierra no es simbiótica en este momento, aunque existen medios para que esta relación fuera así; es tan agresiva que podemos definir que el huésped (el Hombre) parasita  el medio. Hoy en día, dada la gran presión que soporta el planeta por la actuación del hombre, se podría asemejar su actividad como la de una invasión sobre otro ser vivo (La Tierra) del que este último puede defenderse. 
Desde esta perspectiva habría que entender que la vida en el planeta no desaparecerá, haga lo que haga el hombre, simplemente la Naturaleza tomará otro rumbo aceptando que fue una experiencia esta iniciativa de dar consciencia propia y capacidad de gestión a la propia vida o al hombre y buscará otra vía a través de otras especies.


El valor de los bienes es un atributo que depende de la apreciación que de ese bien realizan los individuos. A los bienes se les reconoce o se les hace soportar valores. Por  ello el valor es algo relativo, que depende de criterios humanos, sociales y, o, políticos. Sin embargo la actividad económica no es posible si el valor no se midiera de alguna forma. La determinación del valor de los bienes se realiza por el sistema económico de libre mercado; oferta y demanda; mas esto no es del todo cierto, pues aún sin existir un modelo marxista de economía que funcione y nos sirva de referencia para otros sistemas de valorar los bienes fuera del mercado, en los países de libre mercado se fijan en ocasiones los precios de los bienes para atender a cuestiones sociales o políticas. 
Existen bienes que por su naturaleza no se deben valorar, ni es lícita su valoración como la salud, el aire, etc. En economía, hasta ahora, solo tenían valor los bienes dotados de valor económico, es decir los que pueden ser intercambiados. En la actualidad ha de empezarse a dar un valor económico al medio ambiente, pero sin seguir las sugerencias del modelo anglosajón, por el cual se valora un bien natural para efectuar su sustitución por otro; es decir se valora un bosque para convertirlo en una zona residencial. Realmente esto en economía se llamaría descapitalización del planeta; es decir acabamos con los bienes patrimoniales heredados de nuestros antepasados y los cambiamos por otros fungibles, es decir, bienes cuya utilización y beneficio apenas pasarán de nuestra generación. Reconocer que la Naturaleza es un bien económico es la aceptación de dos actos negativos del hombre sobre el medio que ha de rectificar: la utilización de los bienes naturales sin reconocer el valor que tienen para el mantenimiento de la vida - reconocer el valor económico que tiene la naturaleza para el mantenimiento de las actividades industriales de la humanidad y por ello de su civilización - y desconocer las elementales normas de gestión del medio natural para el mantenimiento de los niveles de vida del hombre - reconocer la ignorancia del hombre y su sistema económico sobre su propio entorno natural y los mecanismos que hacen posible la vida -. Por lo tanto no gestionamos el patrimonio del planeta sino que seguimos agotándolo, viviendo de rentas. La producción de bienes (riqueza) es un hecho engañoso que oculta una depredación de los bienes naturales en los que todas las naciones, y consumidores, participamos de manera activa. Por lo tanto el término riqueza en economía debe ser revisado, y esa revisión dará un valor de sostenibilidad de las operaciones económicas que generan riqueza. Hay que generar riqueza natural (Bienes Naturales) con el fin de equilibrar los residuos procedentes los procesos industriales generados por el hombre fruto de su desarrollo y con el fin de regenerar un patrimonio perdido. 

d)  El valor de la Naturaleza. Hasta ahora la salud, el agua, el aire eran bienes con un valor económico no útil para el mercado; por lo tanto carecían de valor económico. Hay en esos bienes (agua y aire) dos cualidades económicas a tener en cuenta; la que define el bien que al ser tan abundante no se puede valorar (solo se valora lo limitado), y la cualidad de adueñarse de ese bien o usarlo sin pagar un precio por el mismo, al carecer este de valor económico. El valor de la Naturaleza  se debería medir en relación a los beneficios que nos aporta a la humanidad, así las selvas tropicales nos surten de madera y de la ¼ parte de las substancias médicas que tratan las enfermedades, mantienen ciertas influencias sobre el clima que afecta a otras actividades económicas, es un sumidero de CO2, filtra el aire, mantiene una riqueza biológica y bien gestionada no solo no se reduce su extensión sino que se amplía. Obviamente esta aproximación al valor de la selva tropical sería suficiente para racionalizar su uso. 
Debemos pues concluir que la Naturaleza, en la práctica,  carece de valor económico salvo en su conjunto (Bosque, río, valle, aire, mar) por lo cual la incidencia de residuos sobre ellos, o la mala gestión de los mismos tiende a considerarse un fallo del sistema económico, sobre el que se paga una tasa o una multa que nunca permitirá la restitución de esos medios a un estado preindustrial. La Naturaleza vista como productora de materias primas tiene un valor fijado por el mercado y que en algunos casos da lugar a considerar esos recursos como estratégicos, hecho que puede llevar a la confrontación bélica con naciones vecinas, fomentada por potencias extranjeras para influir en el mercado de dicha materia prima. 
Así la Naturaleza pasa de un valor cero para la economía cuando no se ve como un recurso en materias primas a un valor infinito cuando se llega al sacrificio de vidas humanas para conseguir un fin económico. 
Similar es el valor del hombre, sin utilidad intrínseca en el mercado, pues su valor reside en el trabajo que realiza, pero en el mercado de órganos su valor va más allá de la vida del ser sacrificado y de una remuneración millonaria del receptor.

El Hombre como gestor de la Naturaleza. Todo ser vivo gestiona el medio donde se encuentra con un intercambio de acciones destinadas a nutrirse, expandirse y dominar el mayor espacio físico con el fin de aprovechar los recursos naturales para su provecho. Esta acción la realiza a nivel  de grupo, desarrollando su familia y extendiéndose como especie. Sin embargo existen ciertos límites que determinan su actuación, como son su dependencia de otras especies para su supervivencia o de los límites en las condiciones de los hábitats que le son propicios. Ello demuestra la interdependencia   de todos los seres. Además la Biosfera contiene fenómenos aparentemente inertes (sin vida) que son fundamentales para la vida y que mantienen una relación estrecha con ella, como es la atmósfera y los fenómenos asociados a la misma ( temperatura, aire frío y cálido, humedad, transporte y almacenamiento de agua...) y que conocemos como clima, así como el mar que es un inmenso reactor de fenómenos biológicos y reserva de biodiversidad, lugar donde fenómenos de corrientes internas frías y cálidas influyen sobre el reparto del agua en la superficie terrestre. También la Tierra representa , en su corteza , un elemento en constante proceso de transformación, donde en su parte más superficial, se producen fenómenos químicos y bioquímicos capaces de sustentar la vida vegetal. Así pues, todos los seres vivos gestionan su medio dirigidos por su instinto. El propio Planeta gestiona su biosfera, como hemos señalado, usando medios aparentemente inertes y el concurso de la vida, para promover la evolución. El hombre gestiona su entorno por medio de  su inteligencia y el concurso de sus intereses. Y dio nombre de bien a todo aquello susceptible de transformarse en satisfacción de necesidades.

2.2.1. La Gestión de los bienes naturales. Si en un principio bastó la recolección de los bienes Naturales y su consumo, posteriormente la capacidad de transformar esos bienes y el conocimiento de los ciclos de la naturaleza y , por lo tanto, la previsión de acontecimientos climáticos dio origen a la agricultura, y la gestión consciente de esos bienes. Es decir, fue precisa una capacidad para relacionar los ciclos de la naturaleza con el crecimiento de las plantas, es más, fue preciso reconocer y predecir cuando iba a llegar los distintos cambios estacionales a través de la amplitud del recorrido del sol en la bóveda celeste. Esto fue necesario para que la agricultura se extendiera fuera de las zonas de clima permanentemente primaveral. Además fue preciso establecer la relación entre las semillas y la reproducción de las plantas. Toda una revolución de conceptos que comienzan hace 11.000 años. En ese momento se inicia el dominio de la agricultura cerealística, la domesticación del carnero, la molienda de cereales, organización comunitaria en aldeas y clanes, diferenciación de los roles de los sexos, aumento de la población en un 1000%, descubrimiento del arte textil y la cerámica, comercio de intercambio, aparición del Jefe de aldea como sacerdote que dirige la principal actividad económica (la agricultura y sus ciclos) aparecen las primeras azadas, la hoz, máquinas textiles y el arte ligado al mundo mágico religioso, aparición de elementos comunitarios en las aldeas y luego en la ciudad tribal como la plaza, la fuente, pozos, edificios comunes, la invención de la rueda y del calendario, el vaso campaniforme, murallas, diques, canales, aparición del arado, desarrollo textil, utilización de la leche, cuero, pelo, lana, invención del ladrillo, fusión del cobre (aparición de la siderurgia: carbón vegetal, horno, soplete, yunque, moldes, cera, instrumentos de percusión, fusión, moldeado), especialización del trabajo (la siderurgia precisa de especialista, así como los mineros que han de alimentarse de excedentes alimentarios),  aparece la interdependencia de industrias, el navío a vela. Es decir, el neolítico representa la comprensión de la naturaleza de las cosas y del mundo que nos rodea, el dominio del medio, la transformación de este, la creación de la industria y la defensa o imposición violenta de la propia cultura y la producción de bienes. Este sistema cultural se da ante la inevitable crisis de la sociedad del hombre en el medio, que le obliga a evolucionar o perecer. Nada ha cambiado desde entonces hasta ahora, la evolución es precedida siempre por una situación de crisis que aboca al individuo o a la sociedad a ser conscientes de una nueva realidad por el agotamiento del camino precedente. 
Como especie los hombres no atravesamos lo previsible en la propia naturaleza, ni debemos considerar que nuestros actos están fuera del marco de esta. El agotamiento de nuestros recursos hasta nuestra extinción no es más que el reflejo de una gestión sencilla y poco elaborada del medio. Cuando una raza extermina a otra, o acaba con un bosque o con la pesca de un litoral o con la naturaleza de un río, está actuando dentro de las leyes naturales y por lo tanto lo que nos aborrece de estos actos es la consciencia que tenemos de poder resolver los conflictos por otros medios más propios de nuestra condición humana => La Consciencia. Esto quiere decir que la violencia que infligimos a nuestro entorno, ya sean congéneres o medio ambiente, en cualquier forma, no es un acto digno de la condición humana, mas sí está dentro del marco donde se mueve las leyes de la Naturaleza, y forma parte de la vida y de la evolución. 

2.2.2. El hombre económico pasó de consumidor directo del medio, a transformador de este a través de la manufactura e industria de elaboración a partir de materias primas. Si en un primer momento el hombre fue agotando los recursos naturales y trasladándose a otros lugares dejando que se regeneraran; posteriormente tuvo la capacidad de gestionar grandes superficies para extraer materia prima para su industria y obtener riquezas. La expansión de las culturas se realizó mediante acuerdos mercantiles o guerras e invasiones de territorios. La depredación pasó de ser directa (poco evolucionada) a indirecta (creación de bienes manufacturados e industriales). En la actualidad la depredación no requiere la invasión de nuevos territorios, basta a las sociedades dominantes crear pactos y obligar a su cumplimiento para el sustento del bienestar económico. Si un Estado no colabora se crean las circunstancias para cambiar sus lideres o una pequeña intervención militar para sustituirlos sin cambiar necesariamente su bandera. El hombre es consciencia y representa la capacidad de gestionar conscientemente el medio que le rodea. Mas su gestión, nunca saldrá de los límites de las Leyes naturales que dio origen al propio hombre. Nada puede crear el hombre que no venga de la propia Naturaleza; y su gestión solo puede impulsar dos vías: la regeneración de la Naturaleza (expansión) o el agotamiento de la misma (depredación). Ambas cualidades son los dos polos de la misma energía que hace posible la vida en el planeta. Para la primera cualidad el objetivo íntimo es el amor a su propia especie y el deseo de conservarla. Para la segunda cualidad es el miedo (egoísmo) el deseo de satisfacer lo propio por encima de las previsiones necesarias para la supervivencia de su propia especie. Técnicamente la sociedad humana produce bienes a través de la transformación de materias primas (Bienes Naturales), y más complejamente ofrece servicios (Gestión) que son procesos humanos que tienen un valor económico. 

2.3. Esta producción de bienes y servicios está basada en la transformación; por ello producir es transformar unos bienes o servicios en otros de mayor valor y destinarlos al consumo o a la especulación para obtener unos beneficios.  Si se destinan al consumo estos bienes pierden su cualidad y se transforman en satisfacciones, ya sean para cubrir primeras necesidades o placer. La especulación es toda operación que realizada sobre un bien aumenta su valor en el mercado, es decir la especulación va desde la utilización legítima de operaciones, hasta la destrucción de parte del propio bien para aumentar el valor del resto al crear su escasez artificial en el mercado). 

2.3.1. Los factores de producción  siempre se han considerado tres: la tierra, el capital y el trabajo. La producción y su cualidad, la productividad es uno de los motivos por los que se dice que unos países son más ricos que otros. La productividad representa la cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo realizada. En ocasiones se pone el ejemplo de Robinson Crusoe para hablar de productividad en economía. Se afirma que si este naufrago supiera pescar bien y cultivar bien el terreno viviría bien y si no mal, así cuanto más pesque más pescado puede comer. Pero esta afirmación nos lleva a que Robinson Crusoe no puede comerse todo el pescado que produce, ni puede esclavizar a otros náufragos obligándoles a adquirir sus excedentes, ni puede volver a tirar el pescado una vez capturado para aumentar ficticiamente el precio, ni sus hortalizas destruirlas para mantener unos precios mínimos. Antes de entrar en los factores de producción hablemos de la importancia que se le da al PIB en el desarrollo de los países. El PIB mide dos elementos al mismo tiempo: la renta total de todos los miembros de un país y el gasto total en su producción de bienes y servicios; es decir: cuanto más productivo sean los trabajadores de un país más rico será éste respecto de otros menos productivos. Aunque la afirmación no deja de ser simple. 

2.3.1.1. El trabajo, llamado capital humano, y es la energía inteligente aportada por el trabajador y basada en experiencia, formación, educación y cualidades personales. El capital humano no siempre ha recibido un precio por su trabajo, aveces poco más que los animales de tiro. Desde muy antiguo siempre se ha considerado la fuerza humana como la de mayor rendimiento en relación con el consumo que exige (alimento). La obtención de fuerza humana gratuita ha sido siempre un objetivo de la industria amparándose en la productividad y el beneficio para el Estado. El Capital humano es el factor más controvertido de la producción, por cuanto la explotación del hombre por el hombre es de tal magnitud en la historia antigua y reciente, que no ha habido avance social que no haya sido precedido de un tributo sangriento he inhumano de trabajadores. Y sin embargo esos logros están en entredicho, allí donde se ha conseguido, por el desarrollo de los conceptos de Globalización económica, según el informe de la OIT.

2.3.1.2. La tierra,  o recursos naturales, como la propia tierra de labor, los bosques, las minas, los ríos, las canteras. Técnicamente se denominan recursos renovables y no renovables. En la práctica cualquier ejemplo de recurso natural renovable se convierte en no renovable, así un bosque es un recurso por definición renovable más en la actualidad la presión de la industria maderera lo convierte en no renovable. Los minerales fósiles creados por la naturaleza durante un proceso de miles de años es un recurso no renovable (a corto plazo). Es interesante señalar que el consumo del petróleo o carbón se realiza sin incluir los costes de reposición o de regeneración de ese recurso para generaciones futuras y su consumo exhaustivo nos está trayendo complicaciones medioambientales. La industria petroquímica no considera las cuestiones medioambientales, ni hace frente a los costes de la reparación del medio ambiente que requiere su actividad y la riqueza que le genera. Es más, en último caso el consumo de bienes que afectan al factor tierra no incrementan su precio al público para reparar esa incidencia. Y hablar de incrementar el precio no significa impuestos, sino que el mercado debe aceptar que existen “bienes” que destruyen el medio ambiente, ya sea en su extracción, transporte, elaboración, conservación, venta, consumo, o residuos, y estos gastos forman parte de los gastos de fabricación. De la misma manera que una industria no pone gratis sus bienes en el mercado y el Estado grava su precio, de la misma manera los gastos de regeneración del medio deben formar parte del precio del producto. La industria humana pudo desarrollarse teniendo en cuenta la restauración de los bienes naturales usados, mas nunca precisó de semejante gasto, puesto que la exuberancia de los bienes terrenales existía por doquier. Así mismo el agotamiento de una materia prima traía consigo la utilización de otra que suplía a la anterior o , sino, la evolución de la tecnología para utilizar otras nuevas materias primas. Así la Industria se sirvió del medio sin valorar de la materia prima más que el trabajo humano usado para la transformación y transporte. Las leyes del mercado, esencialmente de oferta y demanda, han llegado a permitir que determinados bienes fijen su precio en función no de los costes ni de la escasez de la materia prima utilizada, sino de lo que en principio se puede exigir a un potencial comprador por ese bien, eso es el monopolio. 

2.3.1.3. El capital, Aunque corrientemente se identifica el Capital con dinero, desde este punto de vista es el conjunto de bienes producidos que se destinan a procesos de producción.  Se dividen en dos clases: Capital funcional y Capital circulante. 
El capital funcional es el que permanece en la industria por un periodo largo de tiempo, experimentando en cada ejercicio una pérdida de valor por tener una vida útil limitada y llegada al final de la misma su valor es prácticamente cero (máquinas, herramientas, animales...) . 
El capital circulante lo constituyen aquellos bienes y servicios utilizados en la producción que desaparecen en cada ejercicio o periodo productivo, es decir, la materia prima que compramos y transformamos (chapas, acero, madera, gomas,.. en industria o insecticidas, abonos, piensos medicinas, .. en agricultura....etc.). Según la actividad de que se trate existen distintas necesidades de capital circulante. El total del capital circulante está formado por: El dinero de Cajas y Bancos, las existencias en almacén, las deudas pendientes de cobro, la producción pendiente de venta, el adelanto de bienes para la producción (Chapas, madera...). Dentro del Capital circulante abordamos el concepto de liquidez como la facilidad de un bien en transformarse en dinero para hacer frente a situaciones excepcionales sin poner en peligro la empresa.
Dentro del capital también se aborda el término inversión, como la adquisición de un bien  de uso duradero (una máquina, una vaca...) que forma parte del capital funcional, si el gasto se realiza sobre bienes del capital circulante (chapas, madera, abonos, insecticidas,... ) se denomina gasto.  La necesidad de dinero para la realización de inversiones y gastos se realiza por varias vías, una de ellas es el endeudamiento mediante créditos. Los créditos y préstamos de dinero abarcan un mundo de la economía bastante conocido en los países desarrollados y en las economías familiares. 
Existe otra forma de capital, esta es el Capital humano y se refiere a los conocimientos y las cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la formación y la experiencia. Comprende las cualificaciones acumuladas desde la escuela infantil, las enseñanzas primarias y secundarias, las universitarias y la formación laboral. 


2.3.1.4. La tecnología.  Es la aplicación de los conocimientos científicos y experiencias a la fabricación de bienes con el objeto de satisfacer necesidades. Los avances tecnológicos permiten la producción de bienes a un coste menor y por otro lado la utilización de materiales nuevos o de nuevos sistemas de fabricación que permiten un aumento de la productividad y la competitividad de los productos de una empresa o país. La tecnología y su avance permite abrir nuevas fronteras. Así la tecnología y la ciencia hizo posible que el hombre volara, o navegara, o se sumergiera en las profundidades marinas o viajara al espacio interestelar.  La tecnología, sin embargo, se basa en conocimientos aplicados obtenidos de la naturaleza u observados en la misma y llevados a aplicaciones industriales. Así los avances técnicos derivan de la aplicación de las leyes físicas y químicas, sus teorías y efectos conocidos o enunciados y de las experiencias de otros hombres y de la intuición humana.  Un avance tecnológico puede afectar a la invención de un bien, a la duración de otro que ya existía, a los combustibles de los motores que generan movimiento o trabajo, a un sistema de producción,....en definitiva la tecnología puede cambiar el mercado  de un bien, los precios de los servicios, dejar obsoletos otros sistemas de producción y , por lo tanto, cerrar fabricas o convertir a profesionales en personas con conocimientos técnicos obsoletos (Perdida de valor del Capital humano).  

2.3.2. El Motor de la economía.
2.3.2.1. La industria nace del reconocimiento de que una materia prima aumenta de valor si es manufacturada. Ello conlleva a la gestión de los bienes Naturales y su disposición para ser procesados por la industria. La industria sirvió y sirve para el afianzamiento de las culturas. La industria agraria y su evolución con el arado trajo consigo la sedentarización de las poblaciones al conseguir mejorar la producción de cereales al ahondar más en la tierra con el arado. La industria artesanal facilitó la transmisión de los conocimientos adquiridos a otras generaciones y representó el primer legado histórico a través de la cerámica o los tejidos. La industria exigió materias primas para su funcionamiento y este funcionamiento dio origen a la economía y al mercado y a la expansión de esas civilizaciones, normalmente mediante la guerra y la invasión de zonas geográficas para recibir tributos en especies (Bienes) o la adquisición de materias primas no conseguidas mediante pactos. En esencia la industria actual apenas ha variado, en cuanto a la presión sobre el poder político para la obtención de sus intereses económicos.  Así tenemos que la revolución industrial que se originó en Inglaterra se afianzó bajo la exigencia al Gobierno de la obligatoriedad de contratos de trabajo de una duración mínima, hasta entonces los agricultores se contrataban por un periodo de tiempo suficiente para hacer frente a gastos en sus explotaciones agrarias. Se aceptó el trabajo de niños y prácticamente la esclavitud de los ciudadanos a favor de una economía capaz de satisfacer las vanidades personales de acaudalados fuera de las fronteras inglesas, mediante el sacrificio de la propia población. Los avances de la industria obligaron al traslado del medio rural (Con bienes naturales suficientes y escasez de servicios) al urbano (escasez de bienes naturales y abundancia de servicios). La carencia de dinero de la población y las malas condiciones de trabajo trajo consigo revueltas y promesas de mejores condiciones de trabajo y vida con nuevas filosofías, que trajeron nuevas guerras y revoluciones donde los ciudadanos murieron por modelos económicos que nunca solucionaron los problemas de base, mas, eso sí, los trasladaron a capas más indefensas de la propia sociedad y a otros países por medio de la dependencia económica o la fuerza.  En definitiva la industria sigue un modelo de desarrollo de alto consumo energético, por tener una tecnología inmadura y sujeta su evolución a intereses comerciales de las potencias o de grupos de presión. Es tan abundante el consumo de energía en relación a los beneficios que tiene el sistema que es preciso que tres cuartas partes del planeta estén en la pobreza, es más , es preciso que dentro de cada país exista un núcleo de pobreza que sostenga la viabilidad del sistema económico tan agresivo con el medio; y tan desequilibrado en su balance energético.
Hemos de señalar que la industria, lejos de significar una riqueza para una Nación, supone una continua deuda de los ciudadanos que han de estar dispuestos a dar, no solo su vida productiva por ella, sino físicamente también su vida, con el pretexto de mantener el modelo económico y los niveles de vida de la sociedad. Hasta tal punto es profunda la deuda que científicamente se desechan ingenios e inventos capaces de mejorar la vida o ahorrar energía para no perjudicar a la industria; es más, el poder político diseña su economía y su política económica y sus acuerdos con el fin de atender esas necesidades industriales, aveces industrias extranjeras, por acuerdos más o menos explícitos. 


A quien sirve la industria.  La industria son actividades económicas  representadas por hombres y familias que dentro de un Estado son tan importantes para el propio Estado que sus preocupaciones se identifican. Esto es así porque los intereses de determinadas industrias se confunden con los del propio Estado, hasta tal punto que los intereses de esas familias son las del propio Estado. La globalización del planeta y de su economía y la entrada de las multinacionales sin barreras proteccionistas en los Estados traerá una nueva pugna por la defensa de los derechos sociales y económicos de los trabajadores. Las leyes de los Estados en materia laboral serán papel mojado ante la fuerza disuasoria de las multinacionales y su capacidad para obtener mano de obra o trabajadores de cualquier parte del planeta. La globalización supone el dominio de los intereses de la cultura industrial y la aceptación de las condiciones de las grandes industrias. Las estructuras se han convertido en algo más importante que quien las ha creado. Si el hombre es el todo y la industria la parte, aquí la parte es más preponderante que el todo. O lo que es lo mismo, decir que a la industria no se le puede exigir una gestión inteligente del medio ambiente va a convertirse en un mensaje “de facto”. Las normas ISO 9000 y 14000 resultan un montaje publicitario que en poco o nada aporta al medio ambiente (véase la no ratificación de Kyoto por USA) pero cuya utilidad reside en la disociación entre los procesos de producción y el bien generado, y entre las materias primas y el impacto medioambiental que genera su producción, en la opacidad de estos procesos respecto de los consumidores y en la obligatoriedad de aceptar  las normas y sus gastos por las industrias de las Naciones dependientes. 
La Industria es un instrumento del ser humano y debe servir para su desarrollo como persona y como colectividad, de cuya existencia cada cultura debe sentirse satisfecha. Debe cubrir las necesidades propias, el comercio honesto, la regeneración del medio y la Naturaleza, ser fuente de investigación y saber y fomentar la riqueza económica en su justa medida. Es decir la Industria debe representar a una sociedad avanzada, una tecnología madura y unos intereses leales con la ética humana y generosos con los humanos.


2.3.3. Los frutos de la economía.  La definición de riqueza tiene varias perspectivas según la corriente economista que la defina. Sin embargo no es objeto de este trabajo formar en las ciencias económicas sino abordar esta en el aspecto que mejor puede ayudar a mejorar el medio ambiente. La riqueza es el conjunto de bienes, que ya hemos definido, y que en su totalidad definen y cuantifican la riqueza de un individuo, o una Nación. Puesto que la riqueza se cuantifica en bienes y la industria genera bienes, la relación entre la riqueza de un país y sus industrias es directa y tiene que ver con la productividad. Así se afirma que cuanto más productivos sean los trabajadores de un país más rico será este. La productividad depende de la industria y por lo tanto de la tecnología. Así que un país puede tener mucha mano de obra trabajando y una escasa tecnología que le hace tener poca productividad.
Así un factor de la redistribución de la riqueza que acumulan los países industrializados es la tecnología o la condonación de las deudas contraídas por países pobres para la adquisición de bienes de primera necesidad y que tienen a los países más pobres anclados en el subdesarrollo. 
El mantenimiento de las ¾ partes de la humanidad en situación de pobreza no parece un síntoma de gestión inteligente de los recursos naturales ni de la riqueza. La FAO prevé  que en el año 2015 pueden haber alrededor de 580 millones de personas que padezcan subnutrición crónica. Ello sin contar con la estimulación de guerras y grupos terroristas para evitar la competencia industrial de otros países o para evitar el dominio de una materia prima determinada. Así como la estimulación de la corrupción que hace débiles las estructuras de Estados que aspiran a un desarrollo económico y social.
Mientras el primer mundo goza de unas garantías de seguridad jurídica, laboral, médica, y de bienestar material; el resto del planeta se debate en inseguridades jurídicas, laborales, médicas, de necesidades primarias y educativas, cuando no están en situación de violencia más o menos evidente a través de mafias; a merced de los intereses de los grandes Estados y de una economía y reglas de mercado que no son iguales para los más desfavorecidos.





























































El Impacto Ambiental de la Humanidad sobre el Planeta.  Decíamos que Alfred Marsall definió la economía como el estudio de la humanidad en sus quehaceres cotidianos, en 1890. Hoy nos vemos obligados  a medir la actividad humana por sus consecuencias sobre el medio ambiente. Se tiende a asociar el consumo energético de una Nación con su estado de desarrollo industrial. En términos absolutos el consumo energético da idea del desarrollo industrial de ese Estado.
El sistema energético de los países se basa en una red eléctrica de distribución de la energía. La electricidad representa una forma de energía intermedia capaz de convertirse en energía calorífica, lumínica, mecánica... de fácil conversión con gran rendimiento, fácil transporte. Al ser una energía intermedia es fácil su obtención a partir de otras fuentes energéticas.
La energía mecánica permite la obtención de electricidad a través del movimiento de turbinas. Esta energía mecánica se puede obtener de la combustión de combustibles fósiles (carbón y petróleos) o de la fisión del átomo (Centrales Nucleares). En ambos casos el agua se calienta y mueven turbinas de vapor que generan electricidad.  La energía mecánica precisa para la obtención de electricidad también se obtiene de la utilización del agua y su propiedad de acumular energía potencial (evaporación y precipitación sobre las montañas) y su tendencia a perderla por efecto de la gravedad (ríos). En este caso la fabricación de presas y pantanos y la canalización del agua para que mueva turbinas consigue un transformación de la energía mecánica en eléctrica de manera constante. También se utiliza, de manera experimental, las centrales solares heliotermodinámicas, que concentran la   los rayos solares y los proyectan sobre un acumulador que calienta un fluido que permite la generación de vapor que se transforma en movimiento y energía eléctrica.  El aprovechamiento del viento permite la transformación de la energía eólica en mecánica y esta en electricidad. También es muy utilizada la generación de energía eléctrica a partir de la energía química, cuyo uso como pilas y baterías, tanto proliferan.
El objeto de los Estados es diversificar el origen de  las fuentes de energía que le permiten obtener energía eléctrica para evitar una excesiva dependencia  de ciertos tipos de combustibles, lo que da lugar a una debilidad de la economía y una subsidiaridad del crecimiento en función de las políticas de precios de los países productores. A pesar de ello la dependencia del petróleo resulta excesiva, tanto para el desarrollo de los países pobres como industrializados, como de los propios productores de crudo.

3.1. Generalidades.
Cada uno de estos métodos utilizados para obtener energía para el funcionamiento de la economía de un Estado presenta inconvenientes de impacto ambiental. Por ejemplo, a grandes rasgos: 
Los combustibles fósiles derivan en lluvia ácida, que afecta a la vegetación, y en un efecto invernadero por exceso de CO2, que está haciendo aumentar la temperatura de la Tierra, amenazando con la descongelación del hielo de los polos y acercando las concentraciones humanas a los trópicos, a razón de 300 Km. por 1ºC de incremento medio de temperatura. Este problema lleva consigo la ampliación de territorios donde las enfermedades tropicales, a las que poco a nada estamos habituados, entren a formar parte como un factor negativo de la calidad de vida, según la OMS. 
Los reactores de fisión (Centrales Nucleares) consiguen energía a partir de isótopos de elementos pesados 235U, que dan origen a otros elementos, plutonio y liberan energía. La energía que liberan se emplea para mover, en forma de vapor, una turbina que genera electricidad. Los residuos generados durante la fisión son residuos radiactivos de baja (100 años) y alta intensidad (200.000 años). Se han de almacenar hasta que pierdan su actividad y esos costes no se incluyen a precio real en el coste del Kw/hora, (alguien piensa que podemos pagar hoy el almacenaje y las consecuencias de  cualquier incidente en el futuro de esos residuos). Vergonzosamente occidente a está sacrificando a Rusia, con una decisión potencialmente peligrosa, en el que la convierte en el vertedero nuclear del mundo a cambio de dinero. Y una población gestionada por una nación muy opaca en la gestión de sus crisis.
La energía extraída del agua tiene un impacto sobre le vida de los ríos, y las poblaciones trasladadas y los valles inundados. Que se compensa con usos turísticos y recreativos. Es un impacto reversible. 
La energía eólica ha recibido denuncias por impacto visual, hecho que probablemente se repetiría si proliferaran las centrales solares.
La industria representa la riqueza de las Naciones y el origen principal del que emanan los impactos medioambientales del resto de las actividades humanas.
La energía eléctrica, que representa el medio de distribuir la energía en un país para hacerla llegar a la industria y a la población, presenta problemas de impacto ambiental debido a los campos de magnéticos que genera. Si pensamos que el cerebro humano y el resto del cuerpo, así como el resto de los animales superior deben sus funciones, además de a sustancias y encimas, a una actividad nerviosa que está relacionada con la frecuencia, la intensidad de una corriente eléctrica muy débil pero imprescindible para el funcionamiento nervioso y por tanto del cerebro y , como ya sabemos, el cerebro representa el control de las funciones locomotoras y bioquímicas del ser, por lo tanto si un aparato, en su funcionamiento, es capaz de, a través de su campo magnético (el espacio físico donde se manifiestan los efectos de la electricidad ) de interferir negativamente sobre el funcionamiento de aparatos cuya energía precisa para su funcionamiento es mucho (miles de veces) mayor de la precisada en nuestro sistema nervioso, habremos de pensar que hemos de protegernos de los campos magnéticos en la medida de lo posible, así como de radiofrecuencias. Como en las sociedades de hoy en día esto es prácticamente imposible, hemos, al menos, de protegernos de los potencialmente más nocivos, como Rayos X (tan fáciles de encontrar en las consultas de dentistas instaladas en viviendas) o telefonía móvil, que funciona actualmente con microondas.  Las recomendación general es la de no situarse a menos de 50 cm. cuando estos ingenios generadores de campos magnéticos, es decir cualquier aparato eléctrico.
La diversificación de energías presentan inconvenientes como la nuclear, o la de combustibles fósiles o la hidráulica. El hecho es que siempre va aparecer cierto grado de impacto en el entorno, por lo que hemos de elegir aquellas fuentes que nos den mayor independencia energética, con lo que nuestra economía se verá libre de factores como los del precio del dólar o la política de la OPEP, a la vez que los riesgos ambientales y peligros derivados de su uso sean mínimos.
Este es el motivo por el cual no se comprende el poco apoyo prestado al desarrollo de una energía con escaso impacto ambiental y alto grado de independencia como lo es la energía solar, fuente inagotable de energía que la Naturaleza utiliza para todas las funciones básicas de la vida. La conversión de la energía solar en energía eléctrica por medio de células fotovoltáicas es un fenómeno conocido, cuya patente fue comprada por General Electric en su día, se sospecha que con fines de retrasar su evolución, pese a ello un hogar puede conseguir, no solo su autosuficiencia energética, sino un exceso posible de redistribuir a la red y percibir una compensación de las empresas eléctricas (en España por el momento esta compensación no se da a particulares). 
El transporte de mercancía y de personas en una actividad básica y soporte de la economía de un Estado. Esta se realiza mediante vehículos que utilizan, en su mayoría combustibles derivados de fósiles (coches, autobuses, aviones) y en menor proporción la energía eléctrica  tomada del suministro general (trenes, metro). Con lo que la comunicación de mercancías y personas adolece de los mismos problemas de impacto ambiental a los que nos hemos referido al hablar de la generación de energía para la red eléctrica.
Podemos especificar el impacto ambiental, de manera general, sobre los tres medios en los que la vida se soporta: Agua, Aire y Tierra.
Cuando en 1783 Lavoiser y Laplace hacen arder en una campana dos gases que llegan en caños separados y forman agua, demuestran a sus colegas que el agua no es una substancia  simple, en 1808 Gay-Lussac determina los volumen de oxígeno y nitrógeno. Tanto el aire, como el agua, como la tierra y el fuego pierden su condición de substancias elementales de las que derivan todas las demás. Sin embargo 200 años después hemos de afrontar el problema del desarrollo económico y sus consecuencias energéticas en el medioambiente a través de esos mismos cuatro elementos: el impacto en el agua, aire y tierra de unos procesos derivados de la combustión en busca de energía.

El Agua. El agua es un líquido inodoro, incoloro e insípido, formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de oxígeno ( H2O). El agua toma fácilmente los otros dos estados físicos de la materia, se congela a los 0ºC (sólido) y ebulle a los 100ºC (gas) a presión atmosférica normal (74 mm de Hg).
El vapor de agua es una gas incoloro de densidad 5.8 con relación al aire, es decir, más pesado.
El agua sólida, o hielo, está formada por cristales hexagonales y aumenta de volumen al congelarse. La densidad del hielo es de 0.92 (flota en el agua).
En la naturaleza el agua adquiere su estado vaporoso por la vaporización del agua de los mares, lagos y los ríos, iniciando el ciclo hidrológico del agua donde es transportada por la atmósfera y restituida a la superficie a la superficie terrestre en forma de agua casi pura; capaz de disolver elementos solubles de las rocas y dar origen a aguas de arroyos y ríos, así como aguas de subterráneas, que dan lugar a una red compleja de acuíferos, debidos a las diferentes capas impermeables del subsuelo, que dan origen a fuentes de agua y a la explotación de pozos desde la antigüedad.
Si el agua tiene menos del 0.6 % de sales disueltas se llama aguas blandas y si tiene más duras. Las aguas minerales tienen una gran cantidad de sales que dan origen a propiedades mineromedicinales.
En los seres vivos, el contenido de agua varía entre el 5% de las semillas al 95% de los frutos. En las células, la unidad básica de la vida, el citoplasma está compuesto de un 70% de agua e interviene en todos los procesos bioquímicos ya sea por su actividad coloidal o de solución. 
En el hombre, el agua representa el 70% del peso de su cuerpo.
Todos los seres vivos realizan complejos sistemas de autorregulación del agua en el cuerpo con el fin de regular la temperatura y mantener los procesos vitales.
El agua en el Planeta. Es el elemento más abundante en la biosfera: 1.360 millones de Km³ (según autores). El 95% del agua es salada; el 2.2% en los casquetes polares. El 2.3% es agua dulce que circula y es gestionada, o puede serlo, por el hombre. 130.000 Km³ de agua está retenida en pantanos y lagos. 15.000 Km³ en la atmósfera y 4.000 Km³ en los ríos.
La tasa de renovación de las aguas es ínfima en los océanos y en los hielos (0.0002) y de más de 20 veces el caudal de los cursos de los ríos (todos los datos varían considerablemente de unos autores a otros).
La capa vegetal indica donde se encuentra agua en cantidades suficientes para mantener la vida, así como la naturaleza del terreno y de las aguas. En los polos las temperaturas extremas hacen casi inviable la vida vegetal.
Las cantidades de agua no han aumentado ni disminuido en los últimos 3.000 años.
La utilidad del agua en la economía natural estriba en sus propiedades fisico-químicas y en el ciclo hidrológico que le hace ganar energía potencial (ascender desde el nivel del mar a las cumbres más altas).
El mar se puede considerar como un inmenso reactor gestor y regulador de las actividades biológicas. El mar gestiona la propia vida que alberga en un medio salino con distintos niveles de luz y temperatura; desde seres microscópicos (plancton) hasta inmensos mamíferos marinos (ballenas). El mar recoge el drenaje que realiza el agua en forma de ríos, aguas subterráneas y aguas residuales vertidas por las actividades humanas. Estos drenajes contienen tierras procedentes de la erosión del suelo así como sustancias nitrogenadas y fosfóricas procedentes de la actividad orgánica de los seres vivos.
El mar es capaz de gestionar esta agua y poner los nutrientes al servicio de flora y fauna marina. 
El agua en la atmósfera. El mar presenta una gran superficie de contacto con la atmósfera que permite su oxigenación (viento-olas) y de evaporación, haciendo posible que el agua pierda las disoluciones que contiene y sea regenerada y nuevamente condensada y oxigenada, mediante un proceso de gestión atmosférica que da lugar a la circulación del agua en el aire y su devolución a la superficie del suelo en estado casi puro (La contaminación ha afectado a este proceso dando lugar a la lluvia ácida producto de la actividad industrial).
El agua sobre la tierra. En este ciclo el agua gana energía potencial capaz de erosionar la superficie del suelo en forma de ríos que arrastrar materiales, tanto grandes como pequeños, (en estado coloidal permite la nutrición de las plantas) y el aporte necesario para la vida animal. Crea niveles freáticos y circulaciones subterráneas de agua dulce y salada.
La energía potencial acumulada por el agua es utilizada por el hombre desde la antigüedad por molinos de agua (aceñas) o presas que regulan el caudal de los ríos. En la actualidad la construcción de pantanos sirve a tres objetivos fundamentales: 
Aprovechamiento energético transformando la energía potencial en energía mecánica y esta en energía eléctrica.
Regulación del cauce y redistribución de la riqueza dentro de la propia cuenca con la creación de canales y acequias para uso agrícola e industrial.
Sin embargo los pantanos significan una introducción, a gran escala, de elementos ajenos al río y que interfieren en el ciclo del propio río. Así la fauna piscícola y la naturaleza del río cambia de una manera, aparentemente, permanente.
El río , sus regulaciones y canalizaciones sirven para hacer llagar el agua a grandes extensiones de terreno y hacen más productivas las tierras de labor. Las industrias del hombre, al igual que sus asentamientos, precisan de aportes de agua dulce regulares que solo pueden provenir de los ríos y sus canalizaciones.
La riqueza piscícola y faunística, en general, de los ríos de Europa, está muy afectada por la actividad industrial y urbana del hombre. La actividad industrial, tan intensa, es soportada por los ríos y los acuíferos con tal presión que apenas permiten su regeneración a un ritmo adecuado a la exigencias en agua saludable para el consumo o el baño. Cada vez que los ciclos de regeneración de los gestores naturales (ríos en este caso) no se respetan diferimos el problema económico y de salud hacia el futuro.
En una de las fases del ciclo hidrológico, el agua pasa por el aire (un alambique es la representación experimental del ciclo del agua de manera sencilla). Al estar este contaminado por las emisiones de azufre y óxidos nitrosos y otros derivados de las combustiones industriales, se produce lluvia ácida capaz de deforestar bosques y atravesar fronteras.
El agua es un recurso y componente esencial para la vida; pero también una manifestación inequívoca de la calidad de la actividad humana y la gestión que el hombre realiza sobre el medio ambiente.
El agua ya no es incolora, inodora e insípida y después de su utilización por el hombre se convierte en testimonio de los excesos de este sobre el medio y de los desequilibrios sobre su gestión. Así tenemos como consecuencia de la actividad humana:
Vertidos de mercurio (Hg) en el agua o intoxicaciones a través del pescado (Tragedia de Bahía de Minamata en Japón, 1960). El sector químico de la electrólisis emite Hg  en su proceso industrial.
Vertidos de Cd en las industrias de extracción y refino de plomo, zinc, metales no ferrosos y cadmio metálico, así como en la producción de pilas.
Vertidos de HCH. Producido en la fabricación de lindano, para proteger maderas y cables. Productos fitosanitarios.
Vertidos de aldrín, deldrin, endrin, isodrin, herxaclorabenceno, cloroformo…Los primeros son productos fitosanitarios, otros provienen de la fabricación del caucho y el último aparece en la cloración del agua.
Los más abundantes son:
Nutrientes: Nitrógeno, fosfatos.. procedentes del uso agrario o de la actividad biológica.
Substancias químico-orgánicas sintéticas: Detergentes, pesticidas que entran dentro de la cadena trófica.
Materiales flotantes. Hidrocarburos y grasas industriales que alteran los ciclos biológicos y asfixian el medio.
La percepción de que el agua, en su inmensidad, es capaz de diluir o reducir la concentración de tóxicos, de tal manera de que no nos afectará a la salud, o si hundidos en las profundidades marinas no veremos los perjuicios de nuestra actividad inmadura y si el agua potable nos la tienen que traer desde cientos de km porque los ríos que dieron lugar a nuestros asentamientos están muy contaminados, debemos asegurar que vivimos en un sueño que está por encima de nuestras posibilidades y que genera desequilibrios, afectando a los más pobres y a la salud de nuestros hijos y nietos.

Objetivos.  
Mejorar las condiciones del ciclo hidrológico.
Reducir los vertidos (al agua). 
las emisiones de tóxicos (al aire).
Reducir los vertidos (al suelo)
Mejorar los sistemas de producción y potenciar aquellos que no precisan la emisión de substancias tóxicas, ni los vertidos al agua, ni los residuos al suelo..
Apoyar las tecnologías que basan sus procesos químico y físicos, en procesos bioquímicos inocuos al medio ambiente (sustancias no ajenas al medio).
Regenerar el medio:
Los ríos regeneran el medio a través de una oxigenación y mineralización de sus aguas en cauces libres de obstáculos.
El mar debe recibir aportaciones de la actividad humana en forma de substancias que sean fáciles de regenerar para asumir nuestra propia responsabilidad y no diferirla al futuro. Permitiendo tomar las medidas de rectificación en el momento.
El bosque es un reactor que interactúa en el aire, el suelo y el agua. La repoblación del medio es un objetivo irrenunciable de la sociedad posindustrial en su obligación de regenerar el medio.

3.3. La tierra. Es la parte emergida del agua o la parte no cubierta por esta. Es uno de los cuatro elementos de la materia según los alquimistas ( agua, tierra, aire y fuego) de los que con cuya combinación se derivan todos los demás.
La tierra es la materia constitutiva del suelo y de las diferentes capas u horizontes que lo forman (horizontes A,B y C).
Para comprender la importancia de la tierra, sus propiedades y su evolución hay que atender a la Naturaleza del Planeta que habitamos.
El Planeta es el resultado de la condensación de materiales, al igual que el resto de los cuerpos del firmamento. En la actualidad se ha convenido que el Planeta se encuentra en expansión, debido a la generación de los fondos oceánicos y la deriva de los continentes debido al papel de las dorsales submarinas (oceánicas) en este proceso.
La emanación del magma por las dorsales genera la expansión de los fondos marinos y el desplazamiento de los continentes y la expansión general del globo terrestre.
Así la estructura de la tierra se define por un núcleo de níquel y hierro (nife), el manto, rico en silicio y magnesio (sima) y la corteza rica en silicio y aluminio (sial) y sus distintas densidades, de manera que el fondo marino está constituido por sima y una fina de sial, el sial corresponde a los continentes. 
Los movimientos en la superficie terrestre tienden a desplazar los  continentes varios centímetros al año. También existen movimientos verticales, unos producidos por la erosión de la tierra, trasladando los materiales al nivel del mar y los debidos a los propias tensiones que genera el movimiento de las placas que generan fallas, sinclinales, anticlinales y elevaciones del terreno formando montañas.
Mientras se supone el núcleo (nife) fundido y el manto y la corteza resultado del enfriamiento y la disposición ordenada de los materiales según su densidad; no se conoce bien si las transiciones entre unas y otras capas son suaves o bruscas; sobre todo porque no se ha podido constatar físicamente las distintas naturalezas de la tierra y su comprensión viene deducida por la observación de las ondas sísmicas y sus distintas velocidades desde observatorios sísmicos de todo el mundo.
La corteza de la Tierra tiene un espesor de 30 a 40 Kms., pero debajo de las montañas aumenta hasta los 70Kms. de espesor, en el mar apenas alcanza  los 10 o 15 Kms. de espesor.
La corteza (capa de la tierra formada de silicio y aluminio) forma parte de la litosfera (parte de la esfera formada de piedra) que alcanza los 100Kms. es decir: la parte rígida de la Tierra está formada de parte de corteza (Sial) y parte de manto (Sima). La corteza, en su conjunto, está formada en un 99% de: oxígeno 46%, silicio 26%, aluminio 8%, hierro6%, magnesio 4%, calcio 2.4%, sodio 2.1% y potasio 2.3%. Estos elementos están  en forma de óxidos. El 1% restante corresponde al resto de materiales y elementos conocidos por el hombre.
Dentro de la Litosfera se encuentra la corteza y dentro de ella, su capa más superficial se denomina suelo. El suelo está determinado por la existencia de tres horizontes denominados:
C  roca madre.
B  degradación de la roca madre.
A  superficie degradada.
La roca madre es atacada por acciones físicas, químicas y biológicas, dando origen al suelo y a las propiedades de estos. Estas propiedades determinan el grado de fertilidad: Porosidad, textura, estructura, PH, Materia Orgánica, actividad biológica.
Mientras que la biostasia representa la acción de los agentes atmosféricos, el desarrollo de las plantas y un climax como resultado de una gestión correcta del suelo; la rexistasia representa la erosión y la actuación regresiva, que puede ser de origen geológico (natural) o antrópica (por la mala gestión del hombre).
El suelo no es un mero soporte de la vida vegetal, si no que alberga una vida vegetal animal y bacteriana que permite la formación del suelo a partir de la roca madre y de sus disgregados y determina la fertilidad y riqueza del mismo.
Dada las distintas naturalezas de los perfiles del suelo, este tiene capas permeables e impermeables que dan origen a la circulación del agua de lixiaviados y , a través de la circulación subterránea, acuíferos que van a dar al mar, entro del ciclo hidrológico.

3.3.1. El Agua en el suelo. El agua y el suelo cumplen un papel fundamental en la vida de los vegetales. Los suelos según sus composición tienen propiedades distintas con relación al agua; así unos suelos retienen más agua y otros prácticamente no la retienen, dando distintas formas de vegetación en su superficie.
El agua del suelo debe mantener una relación con la cantidad de aire que contiene, de manera que los procesos nutricionales de las plantas se puedan realizar (fenómenos que dependen de procesos osmóticos). Un exceso de agua asfixiaría la planta, mientras que su escasez la marchitaría.
El agua actúa como un disolvente en el que las partículas del suelo toman un estado coloidal (semidisolución) teniendo unas propiedades bioquímicas que permiten el intercambio de cationes del suelo con la planta, dando origen a la nutrición radical (raíces). Este fenómeno bioquímico de la nutrición está relacionado con el PH (relación ácida / básica del suelo) que puede inmovilizar nutrientes y clasifica a las plantas por su capacidad de adaptarse a medios ácidos o básicos. 
Es tan importante el papel del agua en la nutrición vegetal que se aspira al cultivo hidropónico de las plantas, bajo invernadero y con control informatizados de las disoluciones nutritivas en el agua como alternativa a la mineralización y esterilidad de los suelos por exceso de abonado mineral.
La riqueza que proporciona la superficie de la tierra a través de la agricultura, silvicultura, ganadería, piscicultura, cinegética y las que se derivan de sus procesamientos industriales, representan una parte importante de la economía industrial del hombre y una gran fuente de contaminación. La agricultura generan residuos provenientes de un abusivo uso de abonos y productos químicos para las enfermedades de las plantas, también la ganadería obsesionada con la producción ha dado lugar a la producción artificial de carne, inmovilizando animales para que engorden antes y acortar su ciclo vital. La explotación de los bosques ha llevado a la deforestación de grandes extensiones de terreno que difícilmente volverán a ser ocupadas por los árboles, porque el bosque actúa como un ser vivo que se regenera así mismo, compuesto de animales y plantas cuya actividad concluye en un proceso sinérgico de regeneración ambiental y que el hombre, buscando su riqueza, está destruyendo.

3.3.2. Biodiversidad. Toda esta riqueza de vida que se encuentra sobre la superficie terrestre se llama biodiversidad y el hombre, con el uso de la tecnología que ha desarrollado pretende modificar, y de hecho ya lo hace, la Naturaleza de los seres vivos mediante intervenciones genéticas que otorgan cualidades genéticas a plantas y a seres vivos fuera de los procesos que la Naturaleza prevé para cambios que han de producirse en periodos de tiempo muchos más amplios. La mejora genética es un objetivo económico y Natural que sigue leyes naturales. Desde la antigüedad los hombres han mejorado la adaptación de las plantas al medio y su productividad a través de cruzamientos sexuales o injertos de tejidos, así como la mejora de animales deriva de cruzar sexualmente seres de  caracteres genéticos útiles a nuestros propósitos dejando a la Naturaleza el papel de árbitro.  Esto está desapareciendo por un impulso desmedido por el control de los procesos naturales y su rentabilidad económica a pesar de los efectos peligrosos que sobre la salud humana se pueden generar.
3.3.3. Los minerales. El descubrimiento de minerales y el desarrollo de la metalurgia dio origen a la edad del Hierro. El cobre, sus aleaciones, el acero (hierro y carbono) ha dado origen a la industria moderna.
Los minerales se hayan dispersos en las rocas, o en cavidades, vetas, nódulos, filones y bolsadas. Cuando la concentración es notable se habla de yacimientos minerales.
La génesis de cada mineral es distinta. Los minerales raramente se encuentran en estado puro, precisan pretratamientos que dan lugar a residuos tóxicos en el lugar de extracción; otras veces su transporte entraña riesgos medioambientales. En cualquier caso las explotaciones del subsuelo generan siempre problemas medioambientales que se han de compensar regenerando el terreno y la riqueza biológica.
Las minas producen contaminación atmosférica por polvo, gases, ruidos, daños en flora y fauna. En Agua  al tener contacto las minas con los acuíferos y que evacúan a cauces naturales (rios) Parte del agua se usa para lavados de mineral y las concentraciones contaminantes son muy altas. Según los niveles freáticos aumenta las probabilidades de contaminación de acuíferos. Las alteraciones de los niveles piezométricos (presión a la que se encuentra el agua )  pueden dar lugar al flujo del agua del acuífero al hueco de la explotación. En el Suelo la explotación de minerales produce una transformación geomorfológica que afecta a la vegetación y la fauna, así como el almacenaje de residuos puede dar lugar a potenciales contaminaciones del suelo y las capas freáticas. El abandono de minas puede representar un peligro mayor que su actividad, en cuanto a medio ambiente se refiere; por ello la necesidad de planes concretos de recuperación y regeneración del medio minero, y la vigilancia de las condiciones ambientales de manera periódica par evaluar el ritmo de esta regeneración. 

La tierra representa una fuente de riqueza por su capacidad de soportar vida y regenerarse (capacidad de gestionarse así misma hasta conseguir condiciones de idoneidad (clímax) para la vida).

El Aire. El aire es un gas en el que se encuentran mezclados Nitrógeno 78%, oxígeno 21%, Argón 1%, y otros gases.
El vapor de agua y el anhídrido carbónico (CO2)  se consideran elementos ajenos al aire, como el metano, amoníaco, polvo y microorganísmos.
La atmósfera tiene una anchura de 200Km sobre la superficie terrestre. Sus propiedades permiten el filtrado de las radiaciones solares y la presencia de vida. El ozono (O3) capta las radiaciones ultravioletas y evita su acción sobre la biosfera.
La circulación atmosférica permite el intercambio de aire procedente de los océanos o del frente polar con el continente, estableciéndose una circulación. Al ser un gas está afectado por la temperatura, la presión, la humedad, la morfología del suelo y la rotación de la Tierra; influyendo todo ello sobre la circulación atmosférica, el reparto de lluvias y la naturaleza e intensidad de los vientos.
El aire es el elemento que interviene en la combustión de materiales, así la respiración (combustión controlada) que permite la demolición de substancias y la liberación de energía (definida con anterioridad) es un proceso que requiere la presencia del oxígeno que tiene el aire, y que está presente en casi la totalidad de los procesos de vida (salvo los anaerobios). 
Por este motivo, los contaminantes atmosféricos son los derivados de los procesos de combustión, ya sean de origen natural (los seres vivos, incendios naturales) o antropogénicos (industrias y combustiones de origen humano). 
Así las emisiones de CO2 resultantes de combustiones, representan el problema más importante por el efecto invernadero que produce en la atmósfera (forzando la estimulación del crecimiento vegetal sobre el animal) puesto que el planeta concibe esta gran emisión de CO2 como desarrollo desequilibrado de vida animal (respiración) (así que concibe a cada auto como un ser vivo que consume oxígeno y emite CO2).
Los problemas industriales derivan del óxido nitroso y el azufre emitido a la atmósfera que da lugar a lluvia ácida que ataca a los vegetales.
Los CFCs provenientes de los gases utilizados en los botes de lacas e insecticidas como gas impulsor, atacan y descomponen el Ozono, de manera que el agujero que se percibió hace 20 años y  que se cuestionaba, ha dado lugar a un agujero permanente que crece y obliga  a las autoridades a dar a conocer el tiempo máximo de exposición al sol para prevenir lesiones de cáncer de piel en países como Australia.
Los efectos que potencian la contaminación son: 
La no dispersión en la atmósfera por falta de circulación (viento).
La interacción (sinergia) entre distintos contaminantes que se potencian.
Dentro de la contaminación del aire incluiremos las producidas por ondas, ya sean de sonido o de radiofrecuencias.

3.4.1. La contaminación acústica se debe a que el sonido es un sentido que se estimula con el fin de reconocer y percibir el ambiente que nos rodea dentro de una gama de frecuencias que la naturaleza ha considerado útil para el hombre. Cuando la estimulación es de tal intensidad en frecuencia y en el tiempo, se produce una fatiga que afecta a todo el sistema nervioso. Los periodos de descanso (nocturnos) de gran silencio, han desaparecido en las concentraciones urbanas y el descanso profundo y reparador prácticamente no existe en nuestro mundo industrial.
Los focos de contaminación acústica más importantes son:
Tráfico rodado (motocicletas, vehículos a motor, camiones y autobuses), teniendo en cuenta que a partir de los 70 Km/h es mayor el ruido de los neumáticos que el del vehículo.
Tráfico aéreo.
Actividad industrial (actividades especialmente ruidosas)
Equipos de construcción.
El sonido es la sensación percibida por el oído debida al movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido se transporta por ondas y como tales tienen : amplitud, frecuencia e intensidad.
La amplitud de las ondas determina su longitud. La frecuencia son las vibraciones en un segundo de esa misma onda. El oído humano capta de entre las 16 y las 16.000 vibraciones por segundo (Hertzios) esta vibración se comunica al tímpano que también vibra y comunica la información al nervio auditivo quien informa al cerebro.
Cuando la onda sonora se transmite por el aire lo hace transmitiendo variaciones de la presión del aire, que en un mismo punto aumenta y disminuye respecto de la presión atmosférica.
La intensidad del sonido se debe a que transmite energía mediante la onda que lo transporta y es la cantidad media de energía transportada por unidad de superficie y tiempo y se expresa en decibelios.
El  sonido se transmite por sólidos, líquidos y gases (excepto en el vacío). En el aire la velocidad es de 331 m/seg. y aumenta la velocidad con la temperatura a razón de 0.6 m/seg. cada vez que aumenta la temperatura 1ºC. En los demás gases la velocidad es similar.
En líquidos 1.435 m/seg. En sólidos es de varios kilómetros por segundo ( en el acero 5 Km/seg.).
Las fuentes de sonido ya señaladas, reciben distinto tratamiento administrativo con el fin de aminorar su impacto sobre las personas; así en la industria los trabajadores deben de protegerse de las ondas que se estiman peligrosas por su frecuencia o tiempo de exposición. La acción de la administración local es determinante a este respecto.

3.4.2.  Electrofrecuencias. De la misma manera que el sonido se desplaza mediante ondas y estas transportan una determinada cantidad de energía, las ondas electromagnéticas también.
El Sol emite toda la banda de frecuencias electromagnéticas. Estas tienen la particularidad de que se trasladan a la velocidad de la luz sin necesidad de un soporte físico. La atmósfera terrestre está protegida de los rayos X y ultravioletas que emite el Sol así como del viento solar. A nuestra superficie llegan las ondas de radio, infrarrojos y la banda luminosa que nos permite ver. 
El hombre es capaz de generar ondas electromagnéticas para usos civiles, militares y de mercado. Dado que estamos rodeados de radiofrecuencias, tanto de origen natural como de generación artificial; y de que los campos electromagnéticos tienen propiedades vectoriales y por lo tanto se suman a los ya existentes, se ha elaborado unas medidas de protección de los seres vivos con el fin de no exponernos a radiaciones cuyos efectos no se perciben inmediatamente. A diferencia de las radiaciones infrarrojas o luminosas que percibimos por el calor o la luz, el resto del espectro electromagnético no tiene una estimulación sensorial sobre ninguno de los sentidos de los seres humanos que nos permita protegernos de las mismas. Pasan tan desapercibidas a nuestros sentidos que las manifestaciones que pueden producir sobre nuestro organismo se pueden manifestar abiertamente desde unos minutos para las radiaciones nucleares a no manifestarse aparentemente como perjudiciales para el organismo.
La protección de determinadas frecuencias electromagnéticas pasan por el escrupuloso cuidado del cumplimiento de la legislación y convenios internacionales y de una información social exhaustiva de las implicaciones de este tipo de la naturaleza de estas radiaciones electromagnéticas que siempre, se manifieste o no, afectan al organismo.
Hay zonas del planeta donde la capa de ozono ha desaparecido, no sabemos si de manera permanente, las radiaciones ultravioletas pasan libremente por esos espacios de ausencia de ozono y llegan hasta la superficie terrestre. Los países que se encuentran en estas condiciones  previenen, diariamente, del tiempo máximo de exposición al sol para evitar graves trastornos. Además de estas radiaciones, dentro de las ondas electromagnéticas tenemos que destacar las microondas de los teléfonos móviles, el peligro de los infrarrojos en largas exposiciones, la inconveniencia de mirar al Sol (espectro visible de las radiofrecuencias), rayos X, Rayos gamma y las derivadas de procesos nucleares desencadenados por el hombre.
Los grupos de radiofrecuencias que afectan a la salud se pueden señalar:
Radiofrecuencias. (300Hz-300 millones de Hz). Producen calentamiento por absorción de energías 4W/Kgrs. Por debajo de 1 Mega Hz (1 millón de Hz), no se producen trastornos apreciables. En campos de más de 10Giga Hz (1 Giga = 1.000 millones de Hz) producen quemaduras cutáneas y cataratas.
Por resonancia las personas absorben las radiaciones de onda producidas por antenas que generan ondas del doble de la altura del individuo.
La fuente natural es el Sol, pero la potencia es tan baja (0.01 mW/m”) que no produce daño en la actualidad. 
Las fuentes artificiales son: Pantallas de TV, dispositivos de alarma antirrobo, teléfonos móviles, equipos de telecomunicaciones, receptores de radio, sistemas de radar, selladoras de plástico, dieléctricos para la laminación de maderas, sistemas de soldadura de PVC…. Todos tienen un reglamento de seguridad.
Patología: anomalías en fetos durante su desarrollo, infecundidad masculina y cataratas. La OMS está realizando un proyecto internacional (CEM) para su estudio
La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones no Ionizantes (CIPRN) ha establecido unos límites admisibles para la exposición de campos de radiofrecuencias, entre las recomendaciones está el evitar las superiores a 0.45mW/cm2 del Comité Europeo (CENELEC) y el límite alemán de 2.5mW/cm2 normas DIN. Son valores medios que se complementan con la temperatura ambiental, la humana, los campos magnéticos, el tiempo de exposición y las partes del cuerpo afectadas.

Microondas. (300 millones y 300.000 millones de Hz) Se usan en sistemas de comunicaciones civiles y militares, radares, medicina, industria y ciencia. Se reflejan en el metal, transportan papel, plástico vidrio y porcelana. Las absorbe el agua, las grasas y azucares haciendo vibrar sus moléculas, calentándolas o cocinándolas.  
Las Normas ANSI (1987) establece que la potencia media no debe superar los 0.4 W/Kgrs. de peso y ha sustituído a la inicial de 100W/m2 que representa la potencia de la 1/10 parte de un Sol intenso.
El parlamento europeo aprobó en 1994 una resolución sobre la lucha contra radiaciones no ionizantes (DOC NC 205/25/7/94) e invitó  a la comisión europea a proponer reglamentos y normas de limitación de exposición a trabajadores y público. 
La Unión Europea ha promovido acciones preventivas respecto de campos magnéticos en ambiente laboral, seguridad de producto, impacto ambiental, así como la obligación de las administraciones a informar sobre los efectos de los campos magnéticos y las medidas de protección
Las radiaciones ionizantes no se admiten sobre la población. Así los rayos alfa, beta, gamma y X, son de exposición inaceptable.

Impacto sociocultural. La humanidad desarrolla su actividad económica impactando en el medio ambiente, pero también en el entorno social y cultural; esto es un hecho inevitable, que obedece, por un lado, a las aspiraciones de los individuos a un mejor estado de vida, por otro a los intereses económicos sobre los factores de producción que mencionamos en el apartado 2.3.1., en ellos se encuentra el trabajo, detrás del cual está el hombre, o la tierra, detrás de la cual se encuentra una infraestructura social y legal que da cuerpo a un Estado soberano, un capital que busca un beneficio sin tener en cuenta las consecuencias morales de sus actos y una tecnología que impacta sobre el entorno pues, a pesar de parecernos maravillosa, está lejos aún  de ser inocua para la salud, por lo que debemos de definirla como inmadura. 
Tanto el individuo que representa el factor trabajo, como el Estado con el factor tierra, son el objeto de una política internacional económica que causa tensiones y dependencias económicas y políticas no siempre deseadas por los gobiernos , pero aceptadas como perjuicios pasajeros propios del transito a una sociedad mejor que no siempre llega. Los individuos pugnando por unas mejores condiciones sociales emigran a lugares donde su cultura es ajena y crea tensiones. El desarrollo económico está lejos de contemplar la idiosincrasia de los distintos pueblos y basa su desarrollo en la lealtad a proyectos políticos, aveces demasiado ligados a los intereses de potencias económicas minoritarias.
Por lo tanto el impacto sobre las leyes, la cultura y las estructuras sociales se evidencian en conflictos que van desde una simple huelga, hasta una guerra por el control estratégico de materias primas o predominancia ideológica rival o antagónica.  

La salud.  Los procesos de fabricación actúan , como hemos visto, sobre el agua, el aire y la tierra, así como sobre la vida y los recursos del planeta. Todos los seres vivos compartimos la biosfera y los fenómenos que ocurren dentro de ella nos afectan a todos de manera más o menos intensa. La atmósfera está regida por unos fenómenos que llamamos clima que soportan y trasladan los efectos de nuestros actos económicos, el mar, fuente de recursos naturales va perdiendo la capacidad de regenerar su riqueza y gestionar nuestra basura, los rios, de los que hace apenas 50 años las gentes bebían el agua, apenas podemos soportar su mal olor. La tierra que soporta la vida vegetal  con la cual se alimentan y dependen todos los seres superiores está intoxicada. 
Nuestra salud es el resultado de nuestra alimentación, de un entorno favorable y una cultura adecuada que da estabilidad personal y social. Hoy en día nuestra salud está amenazada por conductas económicas incompatibles con la vida.

Sistemas de gestión ambiental. 
La Gestión ambiental: Conjunto de acciones que dan lugar a impactos medioambientales, sean sus actores conscientes o no. Así los sistemas de gestión ambiental son el conjunto de acciones, sistematizadas, con las que nos relacionamos con el medio, de manera inconsciente o premeditada.
Debido al grave problema que representa la actividad humana para el medioambiente, la UE ha establecido una directiva en la que se define una herramienta destinada a cuantificar el grado de impacto de determinados proyectos en el medioambiente. 

3.7.1. La evaluación de impacto ambiental constituye la introducción de criterios ecológicos globalizadores en la estimación y valorización de todo tipo de actuaciones que puedan afectar al equilibrio ecológico, o medioambiental.

Normativa aplicable.
Directiva 85/337/CEE. 
La Directiva distingue entre dos tipos de proyectos: aquellos que se consideran que siempre presentan repercusiones significativas (Anexo I)  y los que se someten a EIA si los estados miembros lo consideran oportuno (Anexo II).
Donde el principio básico y el campo de acción son: “...evaluación de las repercusiones sobre el medio ambiente de los proyectos públicos y privados que puedan tener repercusiones importantes sobre el medioambiente”.
“Disposiciones que adoptarán los Estados miembros de los proyectos que puedan tener repercusiones importantes sobre el medioambiente antes de concederse la autorización, teniendo en cuenta su Naturaleza, dimensiones y localización”
“La evaluación de impacto ambiental identifica, descubre y evalúa de modo apropiado en función de cada caso particular y conforme a los arts. 4 y 11 los efectos directos o indirectos de un proyecto sobre: El hombre, fauna, flora, suelo, agua, aire, clima, paisaje,  bienes materiales y el patrimonio cultural.

Existe toda una legislación española que parte del Rgto. De Actividades Molestas Insalubres y Nocivas y Peligrosas de 1961, hasta nuestros días, con una legislación aragonesa sobre  EIA y la regulación del procedimiento Declaración de Impacto Ambiental.
En la UE la EIA no asegura que los estados miembros se nieguen a aprobar proyectos que sean dañinos para el medio ambiente, simplemente prevé que la información sobre los efectos ambientales de los proyectos reunida de acuerdo con la directiva, debe de ser tomada en cuenta en el marco del procedimiento de autorización.
La evaluación de impacto ambiental EIA tiene por fin una importante función de coordinación con los distintos mecanismos de control, presentando una información integrada de los impactos medioambientales. Se les asigna funciones  de:
Conocimiento: Profundo y extenso de la acción o proyecto en el medio natural, social, destacando los aspectos ecológicos, físicos, geofísicos, el impacto humano, socioeconómicos, así como los efectos a largo plazo.
Coordinación y racionalización al considerar la EIA desde un punto de vista Global.
Flexibilidad ya que se adapta a un entorno dado.
Consenso que se produce con la participación ciudadana en grandes proyectos a distintos niveles que lleva a una transparencia administrativa siguiendo el mandato del artº 9 de la CE que exige a los poderes públicos facilitar el acceso de los ciudadanos en la vida económica y social. Por ello se aplican tres principios fundamentales:
Publicación y Notificación a los afectados de las actividades previstas.
Exhibir públicamente los documentos elaborados en las distintas fases de la EIA y plazo de alegaciones.
Tramitar sugerencias y objeciones de los interesados y documentos y publicar la resolución respectiva.

La certificación de sistemas de Gestión Medioambiental.  La Certificación de que una organización está cumpliendo unos estándares en sus sistemas de producción vienen de la necesidad de intercambiar productos que tengan las mismas características técnicas, es decir, si una fábrica produce tuercas y otra tornillos, se ponen de acuerdo con una norma para que sus piezas se puedan intercambiar. Es decir, la Normalización permite un lenguaje técnico común a la industria a fin de ahorra, material y energía, estableciéndose normas que atañen a la calidad. Estas normas se llaman UNE, DIN, o por ejemplo en el caso que nos ocupa ISO, que son abreviaturas de la frase Una Norma Española (UNE), etc. Para verificar que una empresa cumple lo especificado en la Norma pasa un control tras el cual recibe una certificación que asegura una garantía en las relaciones comerciales que terceros tengan con ella. 
El Problema ambiental también es causa de preocupación en las normas internacionales, más en las que se refieren a la gestión medioambiental de la empresa, para lo cual se han creado la norma ISO 14000, que permite examinar los sistemas de producción y certificar el nivel de protección ambiental alcanzado.
A diferencia de la Evaluación de Impacto Ambiental, que es una evaluación para la realización de proyectos, la norma de SGMA  es un seguimiento de las actividades de la empresa y su mejora. La operación de implantación de un sistema de gestión medioambiental comienza con una Revisión  Medioambiental Inicial que nos muestra los impactos más significativos de la sus operaciones, a partir de ahí la empresa desarrolla su SGMA eligiendo entre ISO 14000 ó EMAS (sistema europeo) u otro cualquiera.
Los SGMA son el reconocimiento de las externalidades que el sistema económico genera tal cual lo hemos concebido y también representa la oportunidad de corregir esas externalidades negativas.

Perspectivas de futuro. Nada cambia si no existe la voluntad de hacerlo cambiar. Pero también es cierto que nada se debe cambiar por imposición; Dos líneas parecen definirse como actuaciones económicas respetuosas con la vida:
- El respeto a los ciclos que presiden los procesos vitales y su aprovechamiento. La Naturaleza parece que nos da a entender que existen unos ciclos de regeneración y si intentamos consumir energía a una velocidad superior a la que dio origen a la materia prima sobre la que actuamos, no solo agotamos los recursos, sino que además creamos dificultades para nuestra supervivencia. No es el enunciado de una ley sino la constatación que la tecnología que utilizamos es lo suficientemente primitiva como para no conseguir combustiones perfectas de los combustibles fósiles, crear graves problemas con la fisión nuclear, (la fusión solo se consigue por el momento mediante la bomba H), la energía fotovoltaica está prácticamente paralizada (paneles solares), los acumuladores solares apenas se han introducido en el mercado, la construcción de viviendas aprovechando la orientación solar es nula (para captación de energía de forma pasiva) y los aerogeneradores están en fase de desarrollo limitado y con problemas de impacto visual, la energía lumínica (centrales solares) están en fase de experimentación y evaluación.  
La gestión de la Naturaleza y sus recursos exige adaptarse a los ciclos que cada materia prima precisa de respetar para regenerarse y dejar intacto el patrimonio natural y energético a las generaciones venideras.
Esta gestión es conocida desde siempre. Pensemos que el bosque es la unidad de producción de materia energética conocida desde la antigüedad y cuyos ciclos de regeneración son bien conocidos por la humanidad. Su explotación dio origen al mantenimiento de especies cinegéticas, la extracción de madera para uso industrial y para uso energético. Consiguiendo todos estos beneficios sin perder masa forestal activa. Es decir, la gestión del bosque permitía la reposición de la masa arbórea utilizada por la acción de la Naturaleza. Las futuras generaciones siempre tendrían una fuente de energía inagotable y renovable. Si tenemos en cuenta que el bosque gestiona filtra el aire, el agua y la tierra tenemos un reactor capaz de suministrar, inagotablemente, combustible, madera, O2, absorber CO2, filtrar el agua, filtrar el aire y mejorar las condiciones del suelo, proporcionar un hábitat a cientos de especies y requerir cuidados que se autofinancian con aportaciones particulares de tipo recreativo, piscícola o cinegético; así como convertirse en un lugar de investigación en el movimiento de contaminantes, su degradación o inmovilización...etc. Puede la invención humana crear algo artificial que mejore estas cualidades de gestión.

La evaluación de la actividad económica de la humanidad y el equilibrio con los reactores Naturales que regeneran el medio. Así las empresas y las industrias producen bienes de consumo o servicios. Ambos bienes se producen con la intervención de energía, por lo tanto el primer punto sobre el que se puede influir es la naturaleza de la energía que se emplea. El segundo son los residuos que se generan durante el proceso de fabricación; estos residuos pueden ser producto de una combustión o de retales y trozos de material no útil. Por lo tanto el tercer punto donde se puede influir es en el sistema de producción. Los bienes que se utilizan como materia prima tienen un origen energético y de sistema de producción, que las empresas pueden exigir que se ajusten a determinado sistema. El producto final puede ser contaminante o no, o puede ir acompañado de un embalaje, que también tiene un proceso de fabricación y una utilidad muy limitada. Sin que parezca complejo: Cuando un consumidor tiene sobre un producto la información que sobre el mismo le interesa, elige libremente si el precio es adecuado a su utilidad y al esfuerzo que sobre su fabricación y puesta en venta ha realizado el fabricante. Para lo cual es precisa una etiqueta sujeta a unas Normas avaladas por una Administración competente que utilice su capacidad de certificación sin intereses oportunistas. El papel de la Administración en el terreno de certificación debe de ser escrupuloso, mas en el terreno de la orientación y puesta en marcha de la Normativa, debe de asegurar una implantación progresiva, teniendo en cuenta que existen sectores capaces de adaptarse con mayor velocidad si el mercado se lo demanda, y otros que evolucionarán más lentamente por cuestiones de infraestructura, tecnología, logística, etc. Por eso es conveniente que el primer paso vaya dirigido hacia la energía de origen fósil y se excluya la nuclear con fines industriales. 
Un mercado transparente para el consumidor. Hemos de decir que el mercado ha de estar libre a la investigación y desarrollo , pero a la vez realmente protegida la salud de los consumidores. Es obvio que un invento “barato” tiende a salir rápidamente al mercado y las administraciones se encuentran entre la presión de la industria y la demanda de los consumidores; entre ambos minimizan los efectos nocivos y peligrosos de los posibles productos y la Administración se encuentra sola, cuando no criticada por intentar defender una salud menospreciada por el consumismo y la investigación subvencionada por el mercado. El caso de los teléfonos móviles es muy típico, por cuanto, aún sabiendo que no se recomienda su uso a niños y jóvenes , estos se han convertido en los mayores usuarios por segmentos de la población. Sabiendo que afecta a los sistemas electrónicos de vehículos y que ha sido causa de accidentes, aún se tolera su uso en estos medios; y no se desconectan en presencia de estaños que pueden no querer recibir las radiaciones de estos electrodomésticos de manera pasiva. No es la primera vez en la historia que esto sucede, es una forma típica de avanzar tecnológicamente en terrenos que se desea investigar, o para el mantenimiento de empresas estratégicas como las industrias químicas, a cuyo respecto me refiero para ilustrar mi afirmación precedente. Las administraciones por razones obvias, no pueden tener laboratorios a la altura de las últimas tecnologías, ello está en manos de las multinacionales que si tienen recursos y medios para este fin, o de industrias potentes que representan el esqueleto industrial del Estado. En los años 60  se produjo un producto que aún se fabrica llamado DDT, el DDT estaba clasificado como un producto no nocivo para los vertebrados. Ello llevó a su  uso sobre animales, plantas y hombre, incluso directamente sobre la piel. Hoy en día , aquellos que nacimos en los años 60 fuimos la primera generación con DDT en la sangre. Hoy en día prácticamente no existe animal que no contenga este producto en alguna medida en su cuerpo, incluidos los seres humanos. Es un producto que entró en la cadena trófica y que es de difícil eliminación. Que quiere decir esto, que el legítimo deseo de ganar dinero a veces se convierte en un objetivo que no repara en daños y que curiosamente argumenta el bien común y cuando se muestra problemas, los que tanto ganaron con esos productos desaparecen y se deja la responsabilidad a la administración o al Estado.
Un mercado permeable a la sensibilidad de los consumidores permite rectificar aquellas consecuencias de los procesos económicos que rechazan los compradores, creando una evolución tecnológica que contemplan las externalidades de la economía para evitar que los bienes de consumo deterioren su imagen por unas prácticas de producción que no están en sintonía con la demanda.


























































 ༀ殄ᄚᗸ׆Āᩫ㔆Ĉ࠶漁(  . . . . . . ..   ́܅ଉ།     ဉ 萏ẘ萑옕 頁؞࠵㘁Ĉ⡯ሀ ⸀Ā⸀Ȁ⸀̀⸀Ѐ⸀Ԁ⸀؀⸀܀⸀ࠀ⸀ጀ ̀Ā        ؀ ༀ㒄ᄂ岄ᗾ׆Āȴ帆㒄怂岄㗾 ⡯Ȁ ⸀Ȁ  Ā        ؀ ༀ還ᄁ炄ᗾ׆ĀƐ㔆Ĉ⡯Ȁ ⸀̀  Ā        ؀ ༀ钄ᄅやᗽ׆Ā֔㔆Ĉ⡯Ѐ ⸀Ā⸀Ā  Āԃ       ؀ ༀ墄ᄈやᗽ׆Āࡘ㔆Ĉ⡯؀ ⸀Ā⸀Ȁ⸀Ā  Āԃ      ؀ ༀ蒄ᄌ좄ᗻ׆Ā಄㔆Ĉ⡯ࠀ ⸀Ā⸀Ȁ⸀̀⸀Ā  Āԃइ      ؀ ༀ䢄ᄏ좄ᗻ׆Ā཈ Calidad de la Humanidad.  Desde el primer mundo la calidad de la humanidad, indudablemente ha mejorado en los últimos 70 años en aspectos tan fáciles de evaluar como la atención sanitaria, la calidad de la enseñanza y su expansión y gratuidad en la población. La dureza del trabajo y los salarios se ha reducido la primera y aumentado los segundos y han favorecido el desarrollo de una sociedad de consumo, industrial y de ocio que se ha extendido por la ¼ parte de la población humana.
Sin embargo, las desigualdades han aumentado entre los países del tercer mundo y los del primero, así como el despegue industrial de los países en vías de desarrollo ha experimentado graves retrocesos y se encuentra comprometido ante una nueva estrategia de control de la economía llamada Globalización, de la que no se puede estar fuera del proceso, pero el mismo trae serias dudas como indica la ONU en uno de sus informes al destacar el alto coste en desempleo que está conllevando el aumento de la “riqueza”.
Las guerras no han terminado. El siglo que hemos dejado ha sido el más sangriento que la humanidad ha conocido por causas e intereses económico-políticos. Dos grandes guerras e infinidad de conflictos abiertos, más o menos larvados, promovidos por la miseria o el control de la riqueza,  por el dominio de riquezas naturales, se han enfrentado ciudadanos de un mismo país después de que desde el exterior se alentaran las diferencias o se crearan conceptos de libertad y gestión que promueven conflictos.
Ha sido el siglo donde se han intentado poner en marcha las ideologías elaboradas en el IXX y los resultados han sido catastróficos. Millones de muertos por causa de conceptos económicos o raciales que, aunque han permitido el desarrollo de tecnologías, se ha pagado el precio con sangre y horror y han sido origen de nuevos conflictos que no sabemos cuando terminaran.
La preocupación social por la cooperación con países en vías de desarrollo que motive a una planificación de modelos de actuación económica y social no aflora en la sociedad; pero sí las duras imágenes de niños desnutridos y de ONGs pidiendo un dinero que no siempre está fiscalizado y a veces representa una forma de vida para unas personas de este primer mundo. No debemos actuar con caridad sino con cooperación. Los países del primer mundo deben asumir la responsabilidad de cooperar con aquellos que tienen una cultura más cercana y apoyarlos para desatar los lazos económicos que lastran su desarrollo.


4.1. La Calidad de la Vida Humana.  El hombre, como individuo, desarrolla sus potencialidades y recoge de sus experiencias vitales, mensajes que incorpora a su vida y que le ayudan a comprender el entorno al percivirlo de una manera más real. Hago la distinción entre la calidad de la vida humana y la de la humanidad, porque la de la humanidad es una responsabilidad más o menos elegida y que nos incumbe a todos, pues son la suma de nuestros actos, conscientes o no, los que nos llevan a que la humanidad esté en las circunstancia en la que se encuentra. La calidad de vida humana es la responsabilidad más cercana, propia de nuestra cultura, nuestra Nación o nuestro país y las modificaciones que hacen posible una mejora en la calidad se pueden realizar por decisiones personales o de políticos muy cercanos a nuestra actividad diaria (Alcaldes y Concejales) y en último extremo con normas que nuestro Gobierno puede adoptar a nivel de país o de Nación. En ese sentido la calidad de la vida, la calidad humana parece haber retrocedido – la calidad no tiene que ver con la cantidad si no con la naturaleza de la satisfacción que produce el bien -, dejando paso a los medios de comunicación que además de informar forman opiniones respecto de lo que acontece en nuestro entorno y son la ventana al mundo, pero una ventana orientada a salvaguardar los intereses de un primer mundo egoísta frente  a los de las ¾ partes de la humanidad.
La utopía atravesó el marco de la filosofía y se vistió de luto al hacer creer que el paraíso era un lugar físico que se conseguía mediante el desarrollo de una ideología. Esas ideologías trajeron un millón de muertos a España y la división de sus gentes o sus dirigentes a la hora de abordar asuntos de vital interés para el desarrollo del Estado y de nuestra cultura. Sembró la discordia y convirtió lo accesorio en esencial mientras otras Naciones resurgían y se estructuraban con fortaleza para desarrollar un tejido industrial que les asegurara un comercio exterior fuerte y un peso político internacional.
Detrás de las ideologías hoy se esconde el dominio de un hombre sobre otro hombre dentro de un juego político en el que el centro de los papeles es el dinero. Devolver a cada sindicato un papel más acorde con las necesidades de nuestra actual situación económica. Conseguir que los partidos políticos tengan una misión específica, más allá de las obvias, con el fin de tutelar y desarrollar las capacidades de la sociedad y de las personas por encima de intereses ideológicos, representa una verdadera aproximación a una sociedad que busca su madurez y centra su objetivo en se Capital humano que es el hombre, capaz de llevar a un Estado al desarrollo económico y social que en definitiva queremos todos.
Adaptarnos a las necesidades humanas y controlar las debilidades que derrochan energía (coger un coche para recorrer 600 m), hacer de nuestro entorno un lugar sin ruidos, sin contaminación, sin estrés, con entornos verdes y espacios libres de la presión urbanística y de utilidad social y ambiental. Conseguir cambiar los microclimas de las ciudades y sentirnos orgullosos de pertenecer a un pueblo que ama y protege la vida y enseña a otros pueblos a cambiar su economía desde la libertad del mercado y la transparencia. Todo ello crea unos lazos invisibles entre los ciudadanos que les permite responder, ante circunstancias adversas, de una manera clara e inequívoca y unida para no renunciar a los logros conseguidos y que forman parte de su calidad de vida. 

4.2. La calidad de la Salud.  Muchos y muy importantes se han manifestado los avances de la medicina el en el siglo XX. Se han dominado muchas enfermedades, se ha erradicado la viruela, se ha desarrollado la penicilina, la cirugía a llegado a extremos milagrosos, el cáncer se empieza a tratar con resultados. Sin embargo ha aparecido la SIDA y el calentamiento de la atmósfera hace previsible que, enfermedades tropicales que se encontraban muy circunscritas, se extiendan al mejorar las condiciones ambientales para su desarrollo (OMS). Ha mejorado los niveles de Natalidad, pero occidente envejece.
Han aumentado las enfermedades de origen hídrico por la mala calidad del agua. Los problemas respiratorios, debidos a una mala calidad del aire, también. La sensibilidad a las alergias ha crecido. La calidad de la comida, ya sean frutas y hortalizas, o carnes, a pesar de su estandarización en cuanto a peso, forma tamaño, cualidades a decrecido. Basta comparar el recuerdo de manzanas y frutas y carnes para destacar que las cualidades organolépticas no se valoran y son las que derivan de un sistema de producción tradicionalmente coherente; con las frutas, verduras o carnes de calidad,  ya no se busca el placer de los sentidos que debe representar la nutrición y nuestros hijos olvidarán esa satisfacción; más que engordes a base de productos químicos u hormonas más o menos autorizadas, o inmovilizaciones de los animales para que se produzcan aumento de peso de manera enfermiza hay que respeta el ciclo natural por el cual la Naturaleza va formando reservas en animales y plantas y potenciarlo, no forzarlo criando animales enfermos y plantas “dopadas”.
La sugerencia, por otro lado, que la vida del hombre, gracias a la tecnología, puede llegar a ser indefinida es una ilusión contra natura innecesaria para el apoyo del desarrollo de las tecnologías de la salud y la enfermedad. Aún sigue vigente la limitación que nuestra propia cultura puso al hombre (Génesis: 3. 19 ...ya que polvo eres tú y al polvo volverás).  

4.3. La calidad de los conceptos de Justicia.  La justicia es la actuación ecuánime, comedida, igual para todos y sin prejuicios de las instituciones que nos gobiernan. Ha de ser tan obvia esta actuación que los ciudadanos perciben que están en una democracia y en un Estado donde las instituciones se someten a sus propias normas. Facilitar a los ciudadanos diligentemente el acceso a sus derechos, cuando los solicita , es una transparencia que debe mostrar quien nos administra.
Los órganos de descentralización en los que participa la ciudadanía debe de ser entes donde se potencie esta participación y donde los vecinos sepan que se pueden resolver sus conflictos y comprender las dificultades por las que se atraviesa a la hora de hacer frente a los problemas. 
La calidad de la Justicia de un país se mide por la transparencia de sus instituciones, tanto las dimanantes del Estado, como las derivadas de la participación social. Esto deriva a concluir que la justicia, al margen de la actividad dependiente del Poder Judicial, de un estado como el nuestro está lejos de los índices de calidad que determina la transparencia de la Administración, la norma que dicta la calidad de una administración emana de la OIT.




La calidad de los conceptos de Paz. La Paz es un marco en el que se desarrollo una economía. La Paz es precisa para que el desarrollo de un País o Nación se realice con un entorno de seguridad y estabilidad. Hoy en día la Paz está vinculada a la OTAN y a la Democracia, un club donde sólo los elegidos por su situación estratégica o económica pueden entrar a formar parte. La OTAN representa el sistema de protección nacido bajo la orientación de la ONU pero independiente de esta. Con gran autonomía pero percibida como antagonista del pacto de Varsovia, que representó a los países que no respetan el libre comercio y el sistema democrático. Siempre se ha pensado que su vinculación a EEUU es muy notoria, sin embargo uno de sus presidentes fue en su juventud un activista de la Paz. La OTAN defiende la democracia y la autonomía de las Naciones en sus actividades económicas, por ello los conflictos de los países de la OTAN se resuelven pacíficamente sin recurrir a las agresiones violentas. De la misma manera que la democracia significa una resolución de los conflictos por vía pacífica y negociada. 
Mientras  éste sea el marco donde nos desenvolvemos política y económicamente; y pensando que la inclinación natural de España es la relación con Latinoamérica, y teniendo en cuenta que sobre esta área del mundo ejerce una presión desmedida EEUU que no permite un desarrollo equilibrado y prospero de las economías de esos países, y siendo conscientes que estos países poseen una riqueza natural por la que son presionados por las grandes multinacionales; el apoyo a una iniciativa de expansión de la OTAN en el cono americano abriría la esperanza a un futuro de Paz.
La riqueza natural de Latinoamérica debe granjearles un desarrollo sostenido y protegido por democracias sólidas y libres de presiones extranjeras y una economía libre con una presencia de la OTAN sobre el terreno que libere de guerrillas y narcos un proyecto que puede estar avalado por España.
Así mismo Africa ha sido un continente colonizado por Europa, que ha modificado sus estructuras sociales y se ha favorecido de su riqueza. Aún hoy en día ciertos conflictos se mantienen al parecer por el control de materias primas por medios poco legítimos y utilizando rivalidades étnicas. Un gran continente que emplea gran parte de sus recursos en armarse para la guerra. También sería honesto que la reparación, el desarrollo económico, el establecimiento de democracias y economías fuertes se derivara de una relación de apoyo de las naciones europeas que en su día tuvieron intereses coloniales. Una relación honesta y vigilada dentro del marco de la ONU y que termine con el hambre en ese continente. 
En definitiva, la Paz es un concepto ligado a la economía, la democracia y la alianza con otras democracias que protegen los mismos intereses de desarrollo y prosperidad. Incluir, con proyectos singularizados y por regiones y continentes, paulatinamente a todos los países del mundo ayudaría a mejorar las relaciones internacionales y a frenar las actitudes beligerantes a cambio de desarrollo industrial y mercados para sus producciones.


5. Donde comienza el cambio a afrontar.

5.1. La mano Invisible de Adam Smith.  Este señor que puso las bases de la economía en 1776 y aún se consideran vigentes, manifestó uno de sus principios “..que los individuos no pretenden mover el interés general, ni saben cuando lo están promoviendo...lo único que buscan es su propio provecho..”  De ahí se el!boró uno dg los principios de la economía en el qqe la suma de los egoísmos se transforman por lc acción de una mano in~iSible en un provecho para la economía y el paíó.
Si aceptáramos que un país es un %nte cerrado, es dgcir nada entra ni sale!dm él, y todos los`proaesos económicos se orhginan y concluyen dentro de éL, el egoísmo då sus habitantes csearía unas desiguaìdades proprcionales a su falta de moralidad ån conseguir sus objgtivos. Afortunadamente para la tenría de Qmith,0lgs países so. sistemes abiertos donde la entrada de`materia prim` y la salida df bienes para el comercio mantienen la$economía, produciendo dse egoísmo efecdos menos visibles y más disperss.
En cualquier caso`no deja de ser lamentable el re#ooocimiefto de ese principio ù su vigencia actuál. 

5.2. Eì mercado. El mevcado es el espacio donde productores, intermEdiarios y consumidores intercal2man riunes0de c/nóumo o Sesvicios por $inero.  Al conjunto de bienes qud se producen con destino al mercado se determina producción y desde el punto de vista del comprador se llama oferta.
La oferta de bienes no está supeditada a elementos psicológicos en el mismo grado que la demanda, está determinada, sobre todo, por elementos técnicos. Lo que guía a un vendedor no es la mayor o menor utilidad de un bien sino los costos de fabricación; así el comportamiento del vendedor está limitado o sujeto a dos magnitudes: el precio de venta y el precio de producción.
La demanda de un sujeto depende del volumen de sus ingresos y del precio de los bienes deseados,. Pero actualmente resulta imposible relacionar la demanda solo con esas dos variables y se han introducido nuevos conceptos que intentan explicar el comportamiento de la demanda; así influye el  precio del producto, su calidad, la especulación que realiza el propio comprador sobre la evolución de los precios...
En la sociedad de consumo pasa del estado en que la demanda crea la oferta al estado en que la oferta llama a la demanda, sobre todo de bienes de consumo. Ello es debido al desarrollo de la industria.
Este consumismo aparece a principios del s.XX en USA, se ha ido extendiendo en Europa occidental, y actualmente se ha convertido en un modelo económico y una aspiración y meta social para los países de desarrollo.
Por otro lado el consumo acaba teniendo un componente psicológico de gran magnitud. El consumidor proyecta en el consumo, no solo la satisfacción de sus necesidades, sino la compensación de sus estados emocionales (alegría, ansiedad, angustia) le pueden llevar a equilibrar situaciones psicológicas mediante el consumo. Por ejemplo, en EEUU durante la guerra fría, se vendieron congeladores, comida congelada y se construyeron refugios en sótanos que realzó el mercado del frío.
La extensión de la sociedad de consumo a más países comporta un aumento de las materias primas y de la energía precisa para su elaboración; además de la creación de órganos internacionales de naturaleza económica (BM) que controlen el proceso. Las actividades de esta Globalización de la sociedad de consumo ha traído en un primer momento más pobreza a los países en vías de desarrollo y más miseria a los países pobres. La amenaza de la pérdida de la identidad de las Naciones frente a las colosales multinacionales que imponen sus condiciones, e influyen en la política económica al amparo de un proyecto generador de riqueza a nivel global, deja pocas posibilidades al equilibrio que debe establecerse entre la oferta y la demanda, entre el consumo y el ahorro, entre la contaminación y la restauración.
Si la oferta está consiguiendo dirigir el consumo, el Estado debe reservarse el mecanismo que le permita mantener un marco donde la economía ampare los intereses de  los consumidores y de la existencia del propio Estado y de sus recursos.
Así tenemos que el mercado tiene una demanda y una oferta. Las relaciones que entre la oferta y la demanda se establecen dan lugar a un sistema económico, que si está controlado por el Estado se llama, socialismo, y si lo está por las leyes del propio mercado Capitalismo.
En realidad el Estado acaba interviniendo en las actividades económicas debido a la relación íntima que establece con sus industrias, como ya vimos en el punto 2.3.2.2. Por ese motivo el juego es desleal con el resto de los estados, tan preocupados por sus industrias, los estados fuertes exigen transparencia a los débiles y se ocultan en la opacidad para sacar partido y ventaja económica sobre países pobres en desarrollo, que no en riquezas.

5.3. La sociedad de consumo se basa en el estímulo que realiza la oferta sobre la demanda. Así si en nuestro entorno encontramos un gran abastecimiento de bienes nos sentimos satisfechos y seguros de poder acceder a ellos en cualquier momento de necesidad. El bien representa las necesidades que queremos cubrir o satisfacer, siendo de distinta calidad según nuestras posibilidades económicas.
La sociedad de consumo genera externalidades, aunque algunas se atribuyan a la producción, esta también depende de las reglas del mercado. Podemos afirmar que en la búsqueda de beneficios los factores de producción producen externalidades, los mecanismos del mercado, producen externalidades, la dependencia de los Estados respecto de las industrias producen externalidades, la compra de bienes de consumo generan externalidades, la compra de valores generan externalidades.
Una externalidad es : La influencia de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra. Puede ser positiva o negativa.  Así podemos concluir que cualquier acción económica produce externalidades. Por lo tanto se comprenderá mejor que todo bien es portador de externalidades que apenas conoce el comprador. ¿Pero cómo se manifiestan unas externalidades?, por ejemplo en contaminación, salarios reducidos, trabajo infantil, guerras...

5.4. Hacia un mercado transparente y participativo. 
Cuando observamos que en los anuncios de la televisión  se invisten los bienes de consumo de un aura ambientalista y ecologista, no quiere decir que la juventud del diseñador del anuncio tienda a proyectar su posible inclinación por la protección del medioambiente y con ello pretenda impulsar ese sentimiento. Como hemos visto, en economía nada se mueve sin una justificación, la asociación a la conservación del medio ambiente se debe a una demanda del consumo  que esperan artículos en esa línea, la respuesta de la oferta es, aprovechándose de la posición dominante de las industrias más poderosas y de los seguros beneficios que obtiene con su inmovilidad tecnológica en materia medioambiental (Planta ecológica produce bien altamente contaminante) y de la nula competencia que existe en el mercado en terrenos medioambientales, conclusión más de lo mismo pero vestido de verde.
Por otro lado, empresas que podrían producir bienes altamente compatibles con la vida, se abstienen al no existir un marco jurídico administrativo que les ampare del vendaval de productos “sostenibles” y “naturales” que no lo son pero que están protegidos por una política económica.
El mercado ha creado un espacio de bienes ambientalistas que defraudan al comprador, porque no está en la intención de los productores no perjudicar el medioambiente sino obtener beneficios, es la administración quien debe regular ese espacio permitiendo que las actividades que lo deseen muestren al público el nivel de compatibilidad con la vida de sus actividades.
En definitiva, el medioambiente, según la agenda 21, es también el entorno socieconómico, por lo que las matrices de impacto deben registrar las condiciones socieconómicas de los bienes que se producen, desde la primera acción, de dónde viene el dinero hasta a donde va, pues este también representa un bien cuando el objetivo de una actividad no es social sino remunerativo. El nivel de salarios, las contribuciones culturales y sociales, el apoyo a la familia, el apoyo a países del tercer mundo, etc.
Cuando un comprador pueda elegir un bien de consumo, además de por las cualidades actuales, por su impacto en el entorno, empezaremos a estar en una administración transparente y un sistema transparente, donde cada uno de nuestros actos nos hace consciente del valor de los mismos y de nuestra relación con el mundo y la responsabilidad que con él contraemos. 

5.5. Correcta valoración del medio Natural.  La industria tiende a valorar el medio en términos económicos. Así un árbol tiene un valor desde la perspectiva de una industria  maderera, pero no tiene el mismo para una industria de altos hornos. El medio vale para la industria en la medida de que tenga materias primas útiles para sus procesos de fabricación. Así  el aire no tiene valor mientras sea tan abundante y accesible y mantenga sus propiedades. Por ello el control de las emisiones a la atmósfera se ve como una carga y un gasto, más que como una restauración, en la medida de lo posible, de un bien común que está siendo alterado. Lo mismo ocurre con el agua, se acepta el pago de las cuotas o canon para su utilización, porque se accede a ciertos niveles de calidad del agua sin los cuales algunas operaciones industriales no serían posibles, pero la depuración del agua antes de su vertido se considera un gasto impuesto por la administración. Así no existe inconveniente para realizar inversiones en máquinas que aumenten la calidad del agua, pero sí se ve perjuicio en los sistemas de depuración previos al vertido. 
Respecto de los vertidos se tiene la misma mentalidad, se compra material inservible de otras industrias y se utiliza en la producción, más si genera material de deshecho molesta tener que pagar un canon por su gestión.
La industria está dirigida por personas con sentido económico de la vida y de sus actos, de manera que a todo atribuyen un valor excepto al medio ambiente ¿Porqué?. Sencillamente porque la Naturaleza siempre fue capaz de gestionar los desechos generados por el hombre, se vertieran en el aire, el agua o la tierra. Pero en estos momentos es tan intensa la actividad industrial y las concentraciones urbanas que ni los ríos se regeneran (ni con depuradoras), ni los mares, ni el aire y los vertederos son un verdadero problema de gestión. El aire no tiene precio, el agua tampoco y la tierra tampoco; pero su regeneración sí y ese es un precio que hay que incluir en los costes de producción y destinarlo a ese fin regenerativo. 
En el momento que el objetivo de una empresa es contaminación cero, o compensada, igual a producto de alta calidad, entramos en la correcta valoración de la Naturaleza. Es decir, el objetivo no es contaminar menos, es no contaminar o compensar lo contaminado, en busca de tecnologías limpias que abaraten los costes de la contaminación.

5.6. Promoción de la ética Industrial y Comercial.  La ambición por la riqueza se encuentra reforzado en las culturas cristianas (protestantes) desde el punto de vista de quien es rico es porque tiene a Dios detrás de si. No se ve la riqueza como una responsabilidad más sino como el producto de una gracia de Dios. 
El mundo de la industria es el más protegido por los estados y el motivo de guerras, violencias terroristas y movimientos separatistas, tanto es así que el primer acuerdo que realizó le mercado común fue el del acero. Nada hay en este mundo occidental que no se mueva por el dinero y obedezca a intereses interiores o exteriores. Solo el sistema democrático y el pertenecer a la UE y OTAN permite resolver los conflictos sin violencia, pero los aliados de nuestro entorno UE, en cualquier momento propicio nos dan la espalda y torpedean la línea de flotación de nuestra economía para quedarse con nuestro mercado.
Las Normas medioambientales, hechas para el consumidor y para el desarrollo de las industrias, obligan a una competencia leal, tanto en cuanto se implican sindicatos y partidos en papeles que van más allá del soporte de una ideología: La defensa de una parcela del desarrollo industrial sostenible y viable en la que los trabajadores participan de manera directa y con una implantación progresiva y transparente, tutelada por la administración y con el refrendo del consumidor, por fin agradecido a la información clara.
La visión de la Gestión de la economía como una responsabilidad compartida y colectiva y abordando un terreno nuevo, el de generar bienes con respeto al medioambiente y la continua investigación para el perfeccionamiento de los medios de producción y una transmisión de esa información al consumidor de base, que somos todos, dará a la sociedad un objetivo común, al ser todos productores de bienes de consumo o de servicios que son susceptibles de mejorar su vertiente medioambiental de acuerdo con normas al efecto y cuya cualificación exige el mismo esfuerzo cualitativo para toda empresa, y ser todos consumidores de esos mismos bienes y realmente hacer frente al problema del medio ambiente desde la perspectiva que mejor la aborda nuestra sociedad: La respuesta del mercado.   
Así una operación económica de compra de madera no tiene en cuenta el impacto medioambiental ni las dimensiones sociales de la operación. De la misma manera la compra y venta repetida del crudo que se encuentra en un petrolero que lo traslada a una refinería no tiene en cuenta el impacto que ese combustible realizará sobre el medioambiente una vez que se utilice. La aplicación de medidas destinadas al abandono del vehículo particular en la ciudad traería como consecuencia un mejor rendimiento de los transportes públicos y la ampliación de los mismos, una reducción en el tiempo empleado en los recorridos urbanos, un retroceso considerable de los índices de contaminación y conseguir uno de los objetivos de sostenibilidad más decisivos en la lucha contra la contaminación y el ruido.
La ciudad debería conseguir  una superficie verde, entre su interior y la periferia, que asegure el filtrado de un volumen de aire equivalente, al menos, al aire que contamina y que permita amortiguar el microclima que la actividad urbana  genera, esto le permitiría conseguir un nivel de sostenibilidad para las actividades instaladas en esa ciudad. El desvío de recursos económicos con el fin de regenerar el medioambiente a través de grandes reforestaciones es una actividad que reporta beneficios a medio plazo dando lugar a una ampliación de la masa forestal, con cuya gestión se puede obtener, madera, caza, pesca e industria turística. La repoblación con bosques para la gestión de subcuencas hidrográficas da lugar a una mejoría de la calidad del agua, del aire y del terreno, así como una modificación del clima, y un aumento de los niveles de lluvia y la consecución del objetivo de sostenibilidad para las empresas y actividades instaladas en esa subcuenca.





































Los Gobiernos Exploran el Problema Medioambiental.
Los Primeros acuerdos

En 1983 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo comienza sus trabajos dando como resultado, en 1987, un informe histórico en el que advertía que la humanidad debía de cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, sino desea el advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. La comisión formula un modelo desarrollo en el cual la economía debía satisfacer las necesidades y aspiraciones legítimas de la población, pero que el crecimiento debía de guardar consonancia con el carácter finito de los recursos del Planeta.  Esta Comisión que pasó a la historia con el nombre de Comisión Bruntland, en honor de su presidenta, exhortó al inicio de una nueva era de desarrollo económico racional desde el punto de vista ecológico. Declaró que la humanidad contaba con la aptitud para lograr un desarrollo sostenible, esto es, aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin socavar la capacidad de las generaciones futuras.
Esta definición es la base de un desarrollo económico compatible con la vida humana en el planeta. Posteriormente se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992, en Río de Janeiro que convocó a 179 representantes de Gobiernos y más de 18.000 participantes. El resultado de la conferencia es:
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo donde se definen los derechos y responsabilidades de las Naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad.
la Agenda 21, que señala el consumo y la tecnología como las principales fuerzas determinantes del cambio ecológico, así como políticas que promuevan un desarrollo sostenible. 
Una Declaración de Principios, Para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques, esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida.
El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático sobre la estabilización de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera en evitación de trastornos en el sistema climático mundial. Señalándose el CO2 y su disminución en emisiones  generadas como subproducto de combustibles fósiles.
Convenio sobre Biodiversidad Biológica,  donde se exhorta  a los países a encontrar medios y cauces para preservar la variedad de especies y velar por el equitativo beneficio del aprovechamiento de la biodiversidad biológica.

El Protocolo de Montreal (1987) sobre substancias  que destruyen la capa de ozono tiene sus antecedentes en la Convención de Viena  sobre la capa de ozono de 1985. Y Ha sido actualizado por las enmiendas de Londres, 1990, Copenhagen, 1992 las de Viena  1995 y en 1997 en Montreal.

La Biodiversidad  es el término que denomina la riqueza biológica de una determinada zona. Entre sus componentes se encuentran la cantidad y abundancia de especie, subespecie y razas, la variedad de hábitats, ecosistemas y paisajes , así como la información genética. Es uno de los objetivos incorporados en la Convención de Río de Janeiro, sobre Diversidad Biológica que afecta a todo la vida en el planeta, incluido su patrimonio genético propiedad de la humanidad.


Las Primeras Decepciones.

En 1997 se firma el Protocolo de Kioto que desarrolla el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el resultado es la creación de un mercado de emisiones de CO2 donde los países ricos compran sus derechos de emisión a los pobres,, además se descuentan de sus cuotas las masas arbóreas que hay en sus territorios; los objetivos no son uniformes para los países. Así España propuso un aumento de emisiones del 17% en base al efecto burbuja, por el cual, mientras la UE reducía globalmente un 15% España aumentaba un 17%. En el año 2001 el Presidente Bhus  da un golpe de muerte al Protocolo con su retirada del mismo. El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que supuso un reconocimiento de responsabilidades de los Gobiernos sobre la estabilidad del clima tiene un revés de gran envergadura y difícil solución.

Declaración de Río de Janeiro. 
Principio 2: Los Estados tienen derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo.... 
Hay que mencionar el expolio que las multinacionales están llevando a cabo en Brasil y la llamada de auxilio que efectúa el Presidente constitucional de ese Estado en foros internacionales sobre la pérdida de patrimonio económico y natural ante la indiferencia de los Gobiernos donde residen estas grandes empresas y la impunidad con que actúan. 
Principio 14: Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cuales quiera actividades y substancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.
Los Estados Europeos y Americanos productores de energía a partir de reacciones nucleares, acordaron pagar a Rusia una cantidad de dinero por convertirse en el vertedero nuclear del mundo. Lo que representa un grave peligro añadido la opacidad de todos los Gobiernos Rusos en asuntos de gestión de crisis. 
Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de Precaución conforme a sus capacidades....la falta de certeza  científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. 
La investigación humana es un proceso íntimamente unido al mercado. El descubrimiento de bienes origina grandes beneficios cuyo único obstáculo a superar son los controles que la Administración ejerce sobre los productos de consumo. Este es el sentido por el cual el Principio 15 alcanza su total dimensión. Desde los productos químicos para el tratamiento de plantas y animales, o para la fabricación de materiales, pasando por los efectos derivados de los campos electromagnéticos, hasta la utilización de ondas electromagnéticas son todos ellos elementos que forman parte de un proceso de fabricación o de uso cuyas consecuencias sobre la salud nunca se han demostrado inocuas.
Principio 24: La guerra es , por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflictos armados.
Principio 25: La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
La promoción de conflictos en territorios ricos en materias primas , combustibles fósiles, oro, ... procurando que los enfrentamientos entre Naciones vecinas, o razas permitan situaciones de ventaja en esos mercados a la vez que se promueve un substancioso mercado bélico. 

Apenas se señalan unos pocos de los fracasos de los Principios y Acuerdos firmados por las Naciones Occidentales, que sustentan la economía del mundo y , con ella , todos los problemas derivados de los procesos industriales. 

Cuando la Comisión Bruntland, define la sostenibilidad como la utilización de los bienes para las necesidades presentes sin menoscabar los recursos precisos para las necesidades de generaciones futuras, apunta dos cuestiones que siempre ocuparon el centro de las actividades económicas del hombre:
El aprovechamiento de los recursos Naturales para la satisfacción de las necesidades. Y el precio que pagamos a la Naturaleza por el agotamiento de sus recursos. Así la proposición de la comisión es contraria a alguno de los principios de la economía:
Adam Smit, fundador de la economía moderna, afirma que los participantes en la economía son movidos por el interés personal y que la “mano invisible” del mercado lleva este interés personal a promover el bienestar  económico general. Es decir la satisfacción del egoísmo personal en busca de su enriquecimiento acaba transformándose por la acción de una mano invisible , en riqueza para el Estado N. Gregory Mannkiw (Profesor de la Universidad de Harvar) en su publicación de 1998 en castellano de su Bestt Seller internacional afirma que las ideas de Smith siguen siendo ciertas hoy.

Pongamos un ejemplo a los que tan propensos son los educadores en economía. Si el egoísmo es lo que mueve el mercado, desde el comprador, pasando por el comerciante, no es ajeno señalar que los fabricantes también lo son, y que las grandes industrias tienen fines egoístas. En ese terreno los medios de producción (trabajo, capital, tecnología) también son egoístas. Desde ese punto de vista, y asumiendo a Smith, cuanto más egoístas sean mas riqueza habrá a repartir.
Sigamos con nuestro ejemplo, supongamos que esos fabricantes, industrias y medios de producción representan a un país poderoso: Inglaterra, Alemania,  Holanda, Francia,  de la época en la que vivió Smit, Africa, América y Oceanía se abrían a la industria naviera y la extracción de materias primas....oro, café, marfil, dátiles, piedras preciosas, maderas preciosas, pieles, dátiles, sin dejar de mencionar los 22 millones de esclavos que cruzaron el Atlántico para trabajar a bajo coste en la consecución de esa riqueza. Así la colonización de Africa supuso un aprovechamiento y administración de sus recursos naturales. En América, esta colonización llevó al exterminio de millones de indios, mientras se incrementó el comercio de tabaco, patata y maíz, a la vez que afluía el oro a Europa. En economía este problema es una externalización negativa, un simple defecto del mercado. 


Las Bases de la economía conservacionista.

Toda actividad genera un impacto ambiental, generalmente negativo, en el entorno que debe de ser corregido, totalmente, para garantizar la disposición de recursos para las generaciones futuras.
Los bienes que incorporan a sus valores intrínsecos garantías medioambientales generan una riqueza diferida a las generaciones futuras. 
La economía debe asimilar los conceptos medioambientales como un elemento más que completa la visión general de su actividad otorgando un valor correcto a los bienes, servicios y valores con los que comercia, incluyendo la subsanación, corrección y compensación de los efectos de cada actividad.
La evolución de las tecnologías limpias en los procesos de fabricación, la correcta gestión de las materias primas, el justo reparto de la riqueza, la correcta gestión de los recursos y la lucha contra las externalidades de la economía, solo será eficaz cuando sea motivo de competitividad en el mercado.
La transparencia del mercado es un objetivo para la eficacia del modelo conservacionista. La administración aparece como la garante de esa transparencia, debiendo mantenerse al margen de los procesos propios del mercado. 
El daño que la economía del “egoísmo” ha realizado sobre el entorno, difícilmente será reparable con solo el concurso de los recursos humanos, mas la gestión de los recursos puestos a disposición de la restauración se multiplican por la acción autoregenerativa de la propia Naturaleza siempre que esta se estimule con una gestión que respete sus ciclos regenerativos .











En resumen:
Todas las actividades del Hombre causan un impacto ambiental, positivo o negativo en el medio ambiente.
Estos impactos se pueden medir y presentar en forma de Matriz, que permite evaluar el Impacto del conjunto de acciones de una determinada actuación industrial.
Cualquier acto del hombre es un acto económico que tiene un impacto ambiental cuantificable.
La economía humana genera externalidades negativas o positivas que se tratan con impuestos o subvenciones.
Los sistemas de producción forman parte de los procesos económicos a los que se asocia externalidades.
Una externalidad es el impacto que la actividad de una persona realiza sobre otra, siendo o no consciente de la misma.
Los bienes de consumo, además de poseer cualidades que nos permiten valorar el grado de satisfacción que nos produce su adquisición, tienen incorporados las externalidades positivas o negativas que pasan desapercibidas al consumidor.
El mercado contempla un espacio económico donde la demanda solicita bienes con cualidades compatibles con la vida en sus procesos de fabricación y uso, y la oferta defrauda esas expectativas invistiendo a sus productos de cualidades medioambientales positivas de las que carece.
La Administración puede regular este campo del mercado con el fin de asegurar que los bienes y servicios que actúen en el mismo lo hagan sin defraudar a la demanda.
El mercado es el lugar idóneo donde introducir las modificaciones que permitan detectar en los productos las externalidades positivas y negativas, para que la competencia entre empresas desarrolle la tecnología y mejora las cualidades de los bienes y servicios dentro de un marco de transparencia realizado por la Administración.
La definición de medioambiente va más allá del entorno Natural y entra de plano (Agenda 21) en el terreno socioeconómico y cultural de la sociedad.
Las Matrices son las herramientas que permiten visualizar los impactos que una acción o conjunto de acciones tienen sobre el medioambiente, y por lo tanto, manifiestan las externalidades de las mismas.
El hombre impacta en la Naturaleza, mas su actuación nunca podrá acabar con la vida en el Planeta, porque está asentada con un proceso de adecuación que le ha dado estabilidad y capacidad de adaptación.
Los ciclos en los que la Tierra se regenera, tras un grave impacto, son periodos de gran amplitud que sobrepasan en mucho el efímero espacio de tiempo que el hombre lleva dominando la Tierra.
Las crisis que la Tierra ha tenido para superar impactos graves, ha llevado aparejada la readaptación de las especies, la desaparición de algunas y el resurgimiento de otras, siendo estos fenómenos no controlables por el Hombre.
El Hombre está en condiciones de causar una Crisis en el Planeta, pero no preparado para hacerle frente.
Conclusión.
Cada uno de nuestros actos, subir una escalera, coger el coche, comprar pan, elegir un banco,  representa un acto económico del que emanan impactos medioambientales positivos o negativos y externalidades positivas o negativas, además si la naturaleza del acto es netamente económica realizamos una transferencia de dinero a cambio de un bien, con el cual premiamos una determinada actividad, de la cual desconocemos, por lo general, su impacto medioambiental.
Cuando la Comisión Bruntland decía que la sociedad ya tiene aptitudes para poner en marcha la sostenibilidad, señalaba, implícitamente, una responsabilidad de la Administración que permitiera canalizar esa aptitud para hacerla efectiva. La necesidad de regular la parte del mercado que solicita niveles de actuación compatibles con la vida, y que está reconocida tanto por la oferta, al intentar asimilar sus productos a cualidades sostenibles, como por la demanda, que no encuentra satisfacción de esa cualidad en el mercado, es un paso decisivo que puede permitir la transición del modelo de sociedad de consumo a sociedad de consumo consciente. La administración puede abordar el mercado por aquellas industrias que más fácilmente rentabilizarían un esfuerzo medioambiental, dejando que el mercado se auto regule una vez establecido el marco administrativo que definiera el impacto de cada actividad y producto.
Para las empresas se crean nuevos horizontes en donde las externalidades de su actividad están reguladas para todos, de manera que el ámbito de la ética, a veces reclamado, también se incorpora en la matriz de impactos. Los distintos grados de transparencia de una actividad permite medir la respuesta del mercado para cada actividad e industria, promocionándose la competencia medioambiental dentro de un ámbito regulado por la Administración y verificado por las entidades acreditadas en el ámbito de la normalización.
Se crearía un Mercado  fiable y acreditado, donde el valor de los productos sería apreciado por aquellos otros mercados que carecen de regulación ambientalista.
El aumento de la Producción traería consigo un aumento de recursos para el medio ambiente y para tecnología limpia, aumentando los esfuerzos ambientalistas mientras lo demande el mercado. El Patrimonio Natural  crecería apoyándose en las inversiones de compensación medioambiental que realizaran las empresas para  mejorar la calidad de sus sistemas de producción, que a través de sus productos se reflejan en el mercado, ayudando a la reforestación y regeneración del medio, siendo la Administración la que señalara los ámbitos de actuación y las entidades administradoras que potencien el desarrollo del entorno natural, el turismo de calidad (ambientalista) y una industria, a medio plazo, compatible con la vida.
Sería tan alta la demanda de bienes y servicios que acreditasen determinado grado de esfuerzo medioambiental, por métodos imparciales, que si hubiera duda de la demanda interior, no cabría ninguna respecto de la exterior, por lo que la  industria turística podría beneficiarse de la certificación de sus actividades y su divulgación en el extranjero, sin descuidar el objetivo de no defraudar las expectativas dentro de un mercado tan dispuesto a disculpar sus inexactitudes.
En definitiva esto solo representa una muestra de los efectos a que daría lugar la introducción de elementos de transparencia en el mercado.

INDICE

INICIACIÓN A LA ECONOMIA CONSERVACIONISTA 


Preámbulo .............................................................................................. 2

Introducción………………………………………………………………….. 7

1- La Naturaleza. ...............................………………………………………… 11
1.1.- La Gestión del medio por la Naturaleza……………………………….. 13
1.1.1.- Procesos esenciales de la vida...............................………………. 14
1.1.2.- Los Procesos  que definen la vida.............………………………. 18
1.1.3.- Liberación de energías y conclusión del ciclo vital……………. . 28
1.1.4.- Qué es un ser vivo………………………………………………. 29
1.1.4.1. La Célula……………………………………………….. 29
1.1.4.2. Los tejidos ............................................……………….. 30
1.2.- Los recursos  energéticos en la Naturaleza……………………………….. 34
1.2.1.- Las fuentes de energía…………………………………………... 35
1.2.1.1..- La energía solar ……………………………………… 35
1.2.1.2..- La Energía electrica …………………………………. 37
1.2.1.3. – La Energía Nuclear …………………………………. 39
1.3.- El hombre como producto de la gestión de la Naturaleza.……………….. 40
1.3.1.- La Percepción del entorno por el hombre………………………. 41
1.3.3.- El entorno informativo del hombre……………………………… 43

2- La Economía. ...............................………………………………………… 46
2.1.  Los bienes, su origen, gestión y valor…………………………………… 46
2.2.  El Hombre como Gestor de la Naturaleza………………………………. 50
2.2.1. La Gestión de los Bienes Naturales…………………………….. 51
2.2.2. El Hombre económico …………………………………………. 52
2.3.  Producción de bienes y Servicios………..………………………………. 53
2.3.1. Los factores de Producción…………………………………….. 53
2.3.1.1. El Trabajo…………………………………………….. 54
2.3.1.2. La Tierra……………………………………………… 54
2.3.1.3. El Capital…………………………………………….. 55
2.3.1.4. La tecnología………………………………………… 56
2.3.2. El motor de la economía……………………………………….. 56
2.3.2.1. La industria ………………………………………….. 57
2.3.2.2. A quien sirve la industria…………………………….. 58
2.3.3. Los frutos de la economía..…………………………………….. 58

3- El impacto ambiental. ...............................…….………………………… 61
3.1. Generalidades…………………………………………………………….... 61
3.2. El Agua…………………………………………………………………….... 63
3.3. La Tierra …………………………………………………………………..... 67
3.3.1. El agua en el suelo …………………………………………….. 68
3.3.2. Biodiversidad…………………………………………………….. 69
3.3.3. Los minerales……………………………………………………. 70
3.4. El Aire……………………………………………………………………....... 70
3.4.1. La contaminación acustica……………………………………… 71
3.4.2. Electrofrecuencias……………………………………………….. 72
3.5.- Impacto sociocultural.................…………………………………………... 74
3.6.- La salud …………………………………………………………………....... 75
3.7.- Sistemas de gestión medioambiental.................................................... 75
3.7.1.- Evaluación de Impacto Ambiental.......................................... 76
3.7.2.- Certificación del SGMA.......................................................... 76 
3.7.- Perspectiva de futuro……………………………………………………...... 77

4. Calidad de la Humanidad ………………………………………………........ 81
4.1. La Calidad de la vida humana……………………………………………..... 81
4.2. La Calidad de la Salud……………………………………………………..... 82
4.2. La calidad del concepto de justicia ………………………………………... 83
4.1.1 La calidad del concepto de paz………………………………….. 84
5- Dónde comienza el cambio a afrontar………….……………………… .... 85
5.1. La mano invisible de Adam Smith………………………………... 85
5.2. El mercado………………………………………………………...... 85
5.3. Sociedad de consumo …………………………………………….. 86
5.4. Hacia un mercado transparente y participàtivo…………………. 87
5.5. Correcta valoración del medio Natural…………………………... 88
5.6. Promoción de la ética Industrial y Comercial …………………… 88

Los Gobiernos Exploran el problema medioambiental. Los Primeros acuerdos……… 91
Las primeras decepciones……………………………………………………………......... 92
Las Bases de la economía conservacionista…………………………………………        94
En Resumen................................................................................................................... 95
Conclusión……………………………………………………………………………. 96
Indice............................................................................................................................. 97 

No hay comentarios: