Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

martes, 12 de julio de 2016

La Cuencas hidrológicas y la NBBC


Las Cuencas Hidrológicas y la NBBC

INTRODUCCIÓN

La gestión del territorio, desde el punto de vista conservacionista, tiene que contemplar la interrelación que existe en los fenómenos naturales que rigen la vida en el Planeta. De ahí la referencia en el 1er. trabajo conservacionista a los procesos vitales y a los elementos básicos de la vida.
Es imposible, en la actualidad , realizar una gestión global de este planeta, desde esta sensibilidad medioambientalista; sobre todo porque los objetivos de la economía humana tienen otros puntos de referencia, y la globalización está encaminada hacia una explotación de recursos y obtención de beneficios, para lo cual se precisa una uniformidad y permeabilidad de los sistemas económicos y políticos de todas las Naciones integrantes y este objetivo es el que impera en la actualidad: La expansión de un modelo económico y un modo de producción determinado, que es previsible en su desarrollo y que genera riqueza y prosperidad a sus promotores; y además determina un modelo político y social de gran estabilidad.
Sin embargo, los desequilibrios señalados en anteriores trabajos muestran que existen dos aspectos fundamentales que explican la descompensación en el desarrollo equilibrado de las economías de las distintas Naciones de la Tierra. El primero es que sigue existiendo una apropiación de la plusvalía del trabajo por el capital en los países más pobres, en donde el trabajo no es compensado en toda su plenitud, sino que además se obliga a niños a realizar tareas que comprometen su desarrollo vital, social y comprometen sus vidas, sino que además suele darse la circunstancia de ser países ricos en materias primas que son extraídas y explotadas de manera ilegítima, existiendo una apropiación del trabajo de la naturaleza sin que exista una compensación adecuada para esas naciones, que les permita un desarrollo equilibrado y sostenido de su economía. Así, por intereses occidentales, se fomentan o permiten guerras que generan inestabilidad en territorios ricos, lo que permite el establecimiento de un comercio ilegal entre materias primas y armas, entre materias primas y trabajo poco remunerado, entre materias primas y compra de voluntades de pequeñas oligarquías que no piensan en el interés de su Nación; que benefician a las democracias occidentales y que se justifican como un mal necesario para el progreso de occidente.
El desarrollo de normativa medioambientalista parece seguir el principio anglosajón de “en mi patio no”.  No muestran una visión de conjunto y van más encaminadas a apaciguar la opinión pública que a conseguir objetivos consolidados. La actuación puntual de los sistemas de gestión ambiental muestran la falta de visión de conjunto que representa el problema ambiental, y por lo tanto van encaminadas a la actuación concreta y determinada de su actividad que peor imagen da de esa empresa o industria. Es una estrategia de marketing que tiene como fin la sensibilidad social y la inmovilización de la crítica. Es decir, actuar sobre lo más visible para no tener que ser cuestionados en el conjunto de la actividad y tener que modificar los modos de producción. O de otro modo, no herir la sensibilidad ambientalista de la sociedad, promocionando el concepto de crisis: No reconocer el problema crónico (ocultando el problema de fondo) que no se termina de abordar y convertirlo en aparentes episodios agudos (situaciones de crisis fáciles de tratar). Más fáciles de gestionar de cara a la opinión pública.
Desde esta ligera aproximación a la situación general del medio ambiente, según la Agenda 21,  ya tratada en anteriores trabajos,  debo plasmar las bases en las que actúa el conservacionismo. Estas están conformadas en cuatro pilares: Filosóficas, de Gestión territorial ambiental, Jurídica y de Mercado.

·         Desde el punto de vista filosófico se contempla la visión global como paso previo a la actuación local. Es decir, se observan los fenómenos naturales, los político-económicos y los sociales, a nivel mundial, como punto de partida para determinar las actuaciones dentro de nuestro territorio y ciudad. Es una visión de conjunto que permite abordar problemas reales desde la cotidianeidad del día a día. Por ello la visión global permite ir bajando a esferas de actuación más cercanas hasta llegar a las ciudadades y los pueblos de nuestra región natural. Además tiene un substrato solidario que pugna por la redistribución de la riqueza desde la protección de los recursos naturales y su potenciación mediante actividades económicas compatibles con la vida. Promueve una transparencia político económica desde la globalidad del planeta hasta la actividad local y ve al hombre como fuente de recursos y valores para la humanidad y para la actividad cotidiana.
·         Desde el punto de vista de gestión territorial ambiental se parte de las unidades territoriales básicas, es decir, de las cuencas hidrográficas como unidades territoriales de actuación y de los reactores naturales, como unidades básicas para la regeneración del medio; así como de las unidades de gestión económica que representan el tipo de industria ideal para la recuperación del entorno ambiental y social que permitan una sostenibilidad y expansión de los recursos naturales.
·         Desde el punto de vista jurídico se parte del principio “Restituio iu pristinum”, que permite enmarcar las actuaciones de las empresas y de las actividades económicas en el territorio para mejorar, de una parte la gestión de sus empresas compensando sus impactos negativos con actuaciones ambientalistas y de otra mejorando el entorno natural. Observándose el principio jurídico como un derecho de  las actividades económicas para compensar sus impactos ambientales negativos.
·         Transparencia del mercado. Es la cuarta pata. Permite dinamizar la actividad económica, promueve la investigación, permite absorver recursos económicos con destino a la regeneración del medio, sensibiliza al consumidor, abre los mercados hacia un nuevo aspecto de la economía, promueve la competitividad dentro de un marco regulado Administrativamente, aumenta la calidad de los productos y de la gestión empresarial, permite la penetración en nuevos mercados... etc.

A estas cuatro patas van asociadas todas las políticas ambientalistas del Estado y las Comunidades en los distintos sectores de la actividad económica y social.
Tanto las filosóficas, como la de la transparencia del mercado han sido tratadas en trabajos anteriores. Pero detallaremos más cada una de ellas.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

A)   Observación de la Naturaleza.
·         El deterioro del medio Natural es un hecho innegable que deriva de una actividad económica que tiene como finalidad los beneficios.
·         La alarma señalada por las Naciones Unidas marca la toma de conciencia de las instituciones en este asunto.
·         El concepto de sostenibilidad define la naturaleza del problema al que nos enfrentamos: Capacidad de utilizar recursos naturales sin comprometer a las generaciones futuras.
·         El fracaso de los acuerdos internacionales para hacer frente a los problemas ambientales más inmediatos define la inadaptación de la industria a una realidad económica que compromete la vida.
·         Los sistemas de gestión ambiental, aun siendo un paso, están más enfocados a operaciones de marketing que a un verdadero programa de adaptación de los modos de producción a una realidad en que la economía se muestra agresiva con el medio ambiente.
·         Se hecha de menos medidas adaptadas y encajadas en nuestra economía que hagan viable un camino eficaz y previsible que transforme los modos de producción y los haga compatible con la vida.

B)   Político – económicos.
·         A nivel internacional se muestra una actividad agresiva (aun ya siéndolo las reglas del mercado) con las naciones ricas en recursos naturales, hasta el punto de sumirlas en la pobreza, en guerras, en inestabilidad económica y dependencia excesiva de los intereses internacionales; que impide su desarrollo económico y político sostenido.
·         Se contempla la OTAN como la única organización militar que permite el soporte de un mercado común y unas alianzas económicas capaces de mantener una estabilidad política y un sistema de mercado orientado al bienestar.
·         Se promueve, a nivel internacional, la transparencia de las actividades de los países occidentales con el tercer mundo, con el fin de que no exista una apropiación de la plusvalía derivada de una explotación agresiva de sus recursos naturales.
·         Se promueve la extensión de la OTAN en dos ramas, una africana y otra latinoamericana que ponga los cimientos de una actividad económica que garantice la independencia de los países miembros, sus relaciones económicas y la creación de un tribunal internacional que proteja sus intereses económicos nacionales y el patrimonio natural que los sustentan.
·         A nivel local, la recuperación de los territorios desérticos de la península, bajo el principio de la regeneración del territorio y el aprovechamiento del mismo para crear riqueza, teniendo en cuenta la capacidad de la naturaleza para regenerar los impactos negativos de nuestra economía.
·         Transparencia de la actividad política en la gestión de la Administración.
·         Posibilitar la participación de todos los sectores económicos en la regeneración del medio ambiente para compensar sus impactos negativos.
·         Puesta en marcha de un mercado transparente al modo de producción mediante la NBBC, siendo garante de la misma la Administración.
·         Erradicar cualquier forma de apropiación de las plusvalía derivada del trabajo de la Naturaleza, como elemento determinante de una competencia desleal.
·         Desarrollo y puesta en funcionamiento de estudios y planes que hagan compatibles la vida en las ciudades y pueblos y sus economías con el medio ambiente; utilizando los mecanismos e instrumentos más compatibles con el desarrollo y la innovación industrial y las reglas del mercado; y adecuándolos a las posibilidades de cada pueblo y ciudad, y a su idiosincrasia; evitando posturas radicales pero sin que estas medidas pierdan su verdadera eficacia. (no se buscan operaciones de imagen sino resultados)

C)   Sociales.
A nivel Global:
·         Establecer un principio internacional por el cual la apropiación de la plusvalía del trabajo con fines económicos sea motivo de rechazo y sanción económica. Y se marquen los productos obtenidos con ese tipo de trabajo, como una competencia desleal.
·         Establecer un principio internacional que sancione la utilización de niños en los sistemas de producción. Y se marquen los productos obtenidos con ese tipo de trabajo como una competencia desleal.
·         Determinación de una responsabilidad de los países desarrollados frente a los no desarrollados que los vincule en proyectos sociales para la erradicación de la pobreza mediante actividades económicas compatibles con la vida.
·         Utilización de la OTAN como instrumento pacificador de las guerras existentes en toda la Tierra. Reemplazando, progresivamente, a EEUU en el papel de garante de la paz.

A nivel local:
·         Erradicar cualquier forma de apropiación de la plusvalía del trabajo como forma de competencia desleal.
·         Desarrollar proyectos sociales encaminados a la experiencia personal, maduración de la personalidad y cohesión social.
·         Aparición de los conceptos de Defensa Activa y Pasiva como opción para el desarrollo personal y mejor comprensión del mundo en que estamos inmersos. Creación de un Instituto de la Guerra y La Paz y sus vertientes económicas.
·         Desarrollo de los Derechos Civiles y promoción de los mismo. El ciudadano se convierte en el control de calidad de la sociedad en la que vive.
·         Dentro de estos Derechos Civiles, creación del Instituto del Niño, como respuesta a una presión social emanada de intereses de adultos, donde los niños no pueden defenderse.



UNIDADES TERRITORIALES BÁSICAS

La organización conservacionista del estado se basa en las cuencas hidrológicas que lo componen.
Esto quiere decir que, con independencia de la división política territorial, determinado por el modelo autonómico, la Administración ejerce un control y seguimiento de la actividad económica y su compatibilidad con la vida por medio de la evaluación ambiental de las cuencas hidrográficas.
Esta percepción cuenta con la ventaja de poder interrelacionar las actividades económicas dentro de una misma cuenca y la dependencia existente entre la calidad de las actividades de los territorios que la componen. Es decir, no se puede esperar determinados niveles de calidad en la zona media de la cuenca si en el tramo superior de la cuenca o en las subcuencas que alimentan el territorio no existe un mínimo de calidad en su actividad económica. Así se va conformando un modelo de gestión del territorio similar al modelo que la naturaleza emplea en su gestión y, por ello, capaz de influir positivamente en el mantenimiento de los niveles de calidad ambiental, ya que el esfuerzo que realiza la sociedad utiliza el mismo modelo de gestión de la naturaleza, obteniendo con mayor rapidez resultados a la hora de mejorar el entorno y definiendo con más precisión las actuaciones más eficaces para esos fines.
El Estado español está inscrito en una península que se encuentra separada del continente europeo por una cordillera. Lo que le confiere una gran autonomía a la hora de gestionar conservacionistamente su territorio (de ahí su ventaja respecto de otras Naciones). La excepción más relevante es el Estado portugués, pero que, dada su situación, no influye directamente en la gestión por cuencas hidrográficas, al encontrarse en el tramo final del curso de los ríos (aunque se pueda convertir en un control de calidad de nuestra gestión en las cuencas atlánticas).
Es decir, existe una autonomía en la gestión  del territorio por cuencas hidrográficas que no es interferida por otro Estado, como sucedería en la Europa central, y que obligaría a tratados internacionales para su consecución, lo que dificultaría, o retrasaría, el éxito para ponerlo en funcionamiento y, luego, para su desarrollo armónico, precisaría de una constante sincronización de las actuaciones entre ambos Estados.
La península está compuesta de  XX cuencas hidrográficas, YY de ellas compartidas con Portugal y ZZ de ellas compartidas con Francia, aunque, en este último caso, solo afecta a un tramo muy corto del nacimiento de los ríos mm mm mm.



A )   La Cuenca Hidrográfica. Un territorio delimitado:

a)    En la propiedad del agua, que drena toda la cuenca y mantiene los niveles freáticos de la misma, así como el tipo de naturaleza y vida que se encuentra en el territorio determinado por la misma; esa propiedad es la de ser considerada el mayor disolvente natural, lo que permite observar, al analizarla, los elementos que contiene y, dentro de ellos, los que siendo impropios de  una actividad propia de una naturaleza equilibrada, pertenecen a alteraciones derivadas de la actividad económica.
b)    Por ese motivo, la gestión económica, dentro del territorio delimitado por la cuenca hidrográfica, está subdividido en subcuencas hidrográficas, como unidades básicas de actuación sobre el tipo de economía que se desarrolla y lugar donde se aplica la política conservacionista, encaminada a tres objetivos:
·         Optimización del entorno natural. Esto significa la realización de actuaciones encaminadas a conservar los recursos naturales existentes en el territorio de la subcuenca con medidas legales, por un lado y por otro con medidas encaminadas a una sostenibilidad de esos recursos.
·         Determinar los impactos que la economía de esa subcuenca genera desde ese y sobre ese territorio, tomando medidas para la limitación de los impactos, su reducción y la compensación de los mismos mediante proyectos de regeneración ambiental y actividades económicas compatibles con la vida.
·         Señalamiento de objetivos a corto, medio y largo plazo que permitan una regeneración del medio ambiente y una ampliación territorial de los sistemas naturales que permiten la regeneración del medio de forma natural (reactores naturales).
·         Y en la unidad de cuenca, no siendo posible separar lo que sucede en la gestión económica del territorio de una cuenca. Es decir, la gestión económica, aguas arriba de una cuenca, influye en el resto de la cuenca de la misma manera que lo que ocurre aguas a bajo (trasvases) influye en el conjunto de la cuenca. La unidad de cuenca contempla su integridad como un objetivo irrenunciable, por lo que los territorios que carezcan de agua para su economía deberán proyectar soluciones propias sin comprometer el futuro de otras cuencas hidrográficas para su desarrollo y adaptarse a la naturaleza de su propio territorio y de las posibilidades que este le ofrece.

c)    Por ello existe un control de calidad de las actividades dentro de la cuenca, y para ello se disponen de unos instrumentos de control:
·         Existencia de centros de análisis de las aguas en cada una de las subcuencas.
·         Existencia de centro de análisis de aguas en los puntos de vertidos de las poblaciones.
·         Existencia de un centro de calidad, de la Confederación Hidrográfica, que señala los niveles de calidad de las actividades económicas de cada población y subcuenca, valorándose el conjunto de la cuenca con un índice de calidad de cuenca y un gráfico de la evolución de los impactos económicos en el perfil del ría y en el de sus afluentes.
·         De control de la calidad de las actividades por medio de las Cuencas Hidrográficas y del Mº de Medio Ambiente. Que señalaría, en informes anuales el estado de la economía bajo su aspecto ambiental, el señalamiento de objetivos en esta materia ambiental, la consecución de los mismos y emitiendo calificaciones, a petición de una cuenca o subcuenca, del nivel de calidad alcanzado, del que podría beneficiarse sus industrias, poblaciones y ciudades al poderlos incorporar a la NBBC que da lugar al etiquetado de sus productos o servicios elaborados en ese territorio.


B ) Restituio iu pristinum. Recursos económicos.

Además, la gestión de las subcuencas y cuencas hidrográficas se basa, desde el punto de vista económico, en el principio jurídico “Restituio iu pristinum”, Respecto al principio jurídico este fue mencionado desde la perspectiva americana, que permitía a sus empresas actuar sobre bosque y selvas de todo el mundo, pareciendo más una nueva forma de imperialismo que un verdadero ejercicio de regeneración ambiental. Desde la óptica de este trabajo la cobertura jurídica permite el acceso a las zonas señaladas por la Administración para ser regeneradas y conservadas, considerándose un derecho de las industrias el acceso a actividades que le permitan compensar sus impactos y hacercarse a impacto cero o positivo.

De actuación político-administrativa-industrial, por la que las administraciones y –o las industrias seleccionan territorios donde actuar para ampliar los sistemas de regeneración natural del medio, como parte de una política medioambiental (en el caso de la administración), o como parte de una política de compensación de impactos medioambientales (en el caso de las industrias). Siendo deseable que la actuación de la Administración sea la que señale las zonas de actuación.

El principio   jurídico se convierte en una inversión industrial y de la Administración que beneficia el medio ambiente de la Nación, regenerándolo y permite obtener un mejor etiquetado de los productos de las industrias.

 INSTRUMENTOS PARA LA REGENERACIÓN DEL MEDIO.
           

Los instrumentos para la regeneración del medio derivan de los impactos sobre el medio ambiente según la Agenda 21, por lo que tienden a satisfacer las necesidades que la Agenda señala como prioritarias:

1.    Utilización de reactores naturales para la regeneración del medio natural. El ecosistema básico para la regeneración del entorno es el Bosque (mesoecosistema) por los fenómenos que se generan en su seno: El proceso fotosintético (ya abordado y que permite ser considerados sumideros de CO2, aprovecha la energía solar que llega a la Tierra convirtiéndola en materia energética: celulosa, turbas, lignitos, etc., fija el Nitrógeno, el Azufre y el Fósforo, etc.). Esto significa que la recuperación de los bosques trae la riqueza que de ellos se emana. Así el bosque permite una filtración del aire y una fijación de partículas nocivas, fijación del suelo y cambio en el microclima de la zona. Permite una economía con materias primas, a largo plazo (50 años), propias del territorio, con una explotación sostenida. Trae la aparición de una fauna y flora susceptible de ser explotada. Es decir, se establece una biocenosis que representan una riqueza económica que abarca los aspectos puramente económicos y también ambientales y sociales.

2.    La asociación de una agricultura y ganadería de alta calidad, así como cultivos sin pesticidas, que permita la repoblación de los pueblos y un alto nivel de vida. Aparición de caza y recuperación de especies en vías de extinción. Es lo que se denominaría actividades económicas y sociales que se relacionan con el bosque dentro de una biocenosis compatible con la vida y que representa la compensación de los impactos de la economía sobre el medio natural..

3.    Implantación de industria compatible con el medio ambiente. Rehabilitación de poblaciones surgidas de un entorno natural regenerado. Aplicando altos niveles de calidad, destinado a un turismo interior y extranjero, frente al turismo de masas de las costas, de baja calidad ambiental. Desarrollo de actividades como la caza, pesca, cultura, ocio, cuyos beneficios se destinan al propio territorio y a la mejora de sus estructuras económicas y de regeneración ambiental. Creación de áreas etnológicas donde se mantengan vivas las tradiciones artesanales.


Los conflictos.

Los conflictos que se deriven de la gestión territorial por cuencas y subcuencas debido a las divisiones políticas el territorio se realizarían atendiendo a criterios ambientalistas, siendo el Mº de Medio ambiente quien resolvería en el caso de conflictos entre comunidades autónomas y los Gobiernos autónomos en caso de conflictos entre comarcas, y     Comarcal     en conflictos dentro de una comarca.





INDUSTRIA



Aplicación del principio “Restituio iu pristinum”, en el cual se sigue el siguiente procedimiento:

1.    Evaluación de impactos ambientales según la agenda 21
2.    Determinación de los niveles máximos de impacto según la legislación vigente, con expresión de los impactos positivos:
  1. Adecuación de los impactos en el entorno según la normativa vigente.
  2. Adecuación de los impactos sociales según la legislación laboral y el Estatuto de los trabajadores.
  3. Normas de garantías de los productos elaborados.
3.    Evaluación de las actividades ambientalistas de la empresa en los procesos de generación de productos:
  1. Evaluación de sistemas de protección ambiental superiores a la legislación vigente.
  2. Evaluación de los sistemas de protección a los trabajadores que sean superiores a las medidas legales establecidas.
  3. Garantías aplicadas en los productos. Compromisos adquiridos con los clientes.
4.    Actividades y objetivos de las empresas para mejorar su evaluación de impacto ambiental:
  1. En materia de protección ambiental.
a.1. Medidas que afectan a la propia empresa.
a.2. Medidas que exige a las empresas con las que se relaciona.
  1. En materia de relaciones laborales.
b.1. Medidas de protección laboral, social, formativa y familiar.
b.2. Medidas participativas en la gestión de la empresa.
b.3. Medidas de participación en los beneficios de la empresa.
b.3. Medidas para la sensibilización ambientalista de los trabajadores. (Ag.21)
  1. En materia del producto final:
c.1. Nivel de reciclaje. Capacidad para reciclar sus propios productos.
c.2. Naturaleza del embalaje.
c.2. Compromisos exigidos a los puntos de venta en materia                   ambientalista. (Ag. 21).
c.3. Nuevos compromisos a adquirir con los consumidores.
  1. En materia de actividades sociales de la industria.
  2. En materia de regeneración ambiental para compensar impactos negativos.



La sociedad anhela una mejor relación entre sus actividades económicas y el medio ambiente.
Este aspecto viene indicado por dos análisis realizados: uno sobre el mercado, donde los productos se asocian con imágenes de naturaleza o con adjetivos como natural, sostenido,… indicando un apetito en el mercado de consumo por bienes que reúnan esas cualidades y otro determinado por la comisión Bourruart que afirma que la sociedad tiene aptitudes ambientalistas, por lo que existe una responsabilidad en atenderlas con honestidad.

Por ello las industrias y las actividades económicas deben de compensar sus impactos negativos sobre el entorno con medios directos (si lo permite la tecnología) o indirectos (mediante la realización de actividades que generen impactos positivos en el medio). Pero nunca hay que olvidar que el no respeto a la legislación vigente, no solo en materia ambiental, sino social y económica, es uno de los impactos sociales más graves que puede cometer una empresa.

La compensación de impactos se realiza fuera del principio: el que contamina paga (reservado para aquellas actividades que no entran en la NBBC). Para ello se establece una transparencia de la actividad de la empresa en el marco del mercado y de los consumidores, de tal manera que aparece un aspecto nuevo del mercado donde competir: El esfuerzo que realiza una industria por compensar el medio ambiente. Y que viene reflejado en el etiquetado de los bienes puestos en el mercado. De tal manera que el consumidor puede valorar ese esfuerzo y decidir si premia a esa empresa con la compra de su producto.



LA SOCIEDAD.

La sociedad es uno de los objetivos para la compensación de impactos ambientales negativos. Los objetivos básicos se refieren al cumplimiento de la Ley en el respeto a las garantías de los trabajadores que por ella están reconocidas y los compromisos que con la administración contraen las empresas que contratan a los ciudadanos.

El esfuerzo de las empresas por realizar actividades culturales y sociales o patrocinarlas, es un hecho que debe de ser reconocido en el mercado. Así como su participación en actividades sociales que permitan a la sociedad adquirir experiencias personales y colectivas que trasmitan capacidad de hacer frente a situaciones inesperadas o que fomenten la cohesión social.

Una mayor trasparencia de nuestro sistema económico y político que permita alcanzar a la sociedad un acercamiento a la realidad y a la verdad, propiciando una verdadera participación en las estructuras autonómicas y estatales, permitiendo una verdadera identificación entre los objetivos de la economía y de la política, y creando una unidad de acción basada en la conformidad con esos objetivos y en la certeza del acceso trasparente a los órganos de decisión de los más capaces.


LA ADMINISTRACION


 Los derechos civiles y la garantía de la NBBC



LA INTEGRIDAD DEL TERRITORIO ESPAÑOL.

La unidad de cuenca lleva aparejada la integridad del territorio español, debido a que la conformación de sus fronteras permite la experiencia conservacionista más fácilmente, debido a que la unidad territorial básica para la gestión ambientalista del territorio son las cuencas hidrográficas.

El territorio de un Estado es el factor determinante de su riqueza, ya que está constituido por una población, unos recursos naturales que proporciona los bienes y materias primas precisos para el desarrollo y de las industrias que proporcionan el nivel de vida de esa población.  Así pues, el territorio es la base de la gestión económica de un Estado, donde se plasma un modelo económico acorde con una cultura y una idiosincrasia, y por lo tanto, aporta al conjunto de naciones de la Tierra un modelo de gestión de recursos territoriales y humanos genuino, que en algunos aspectos se puede exportar, con el fin de aportar soluciones a las dificultades con las que se enfrenta el hombre en su existencia como sociedad política, económica y tecnológica en el mundo.

La conformación de los Estados y el reconocimiento de sus fronteras por los organismos internacionales es un logro político que permite un alto grado de estabilidad internacional. Sin embargo, la competitividad industrial, o geopolítica, entre los países lleva a la injerencia en los asuntos sociales y políticos de los Estados rivales, buscando una inestabilidad económica que relentice o perturbe el desarrollo económico y la estabilidad social, detrayendo las energías necesarias para el establecimiento de una cohesión social que promueva el progreso.

De ahí que se considere una situación deseable para el conservacionismo, la integridad del territorio español y la activa colaboración con Portugal para la consecución de objetivos ambientalistas y, por ello, de calidad.


No hay comentarios: