Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

viernes, 29 de junio de 2012

El Tango y el Sol.



La música es la combinación de sonidos en un espacio temporal determinado. En occidente se considera que el origen de la música estuvo en Grecia, de donde viene su propio nombre, sin embargo, donde la culturas se han desarrollado de un modo más complejo, existe la misma idea de combinar sonidos sin necesidad de que estos contengan un mensaje explícito e inteligible, al modo de las palabras; más bien el sonido de la música hace referencia a un estado vibratorio de los seres (en particular los humanos) y que se empezó a sistematizar en ámbitos religiosos.
La música es la expresión sonora de un estado emocional que se expresa con cierto orden y normas.
La naturaleza sensible de los seres humanos les hace percibir emociones. Estas son la expresión de la energía resultante entre dos estados de ánimo diferentes motivados por las circunstancias personales que experimentan en su entorno.  El estado de ánimo es, literalmente, el estado del alma, siendo el alma la energía primigenia que habita en todo ser viviente y cuya diferencia de potencial hace posible la vida espiritual (es decir: La diferencia que los seres perciben entre lo que debería de ser – valores o condiciones ambientales a los que el alma aspira – y lo que realmente es – la realidad del entorno). Esa diferencia de potencial es la que hace a los seres  “aportar al entorno”  con el fin de crear o mantener unas condiciones determinadas y que le son favorables para su desarrollo, tanto como individuo, como grupo o como especie. Y esa misma diferencia de potencial entre un estado emocional y otro hace posible que exista la expresión de los sentimientos; en éste caso en forma sonora. Cuando los sonidos emitidos están sujetos a un ritmo empezamos a hablar de ritmo y música. Así, podríamos decir que la música es la ordenación estructurada o contenida de sonidos en unas frecuencias determinadas.
Las referencias arqueológicas sobre el origen de la música en occidente se encuentran en Africa. La tendencia de los seres humanos en sintonizar con el Universo circundante desde su ánima (alma), se pierde en el tiempo. Esta necesidad puede derivar de la necesidad de encontrar el equilibrio ante el impacto constante de sucesos que se derivan de la existencia en el plano material de los seres y que contrasta con el ideal de sentimientos y sensaciones que hemos experimentado como mamíferos (la protección de la madre, su cariño y su sustento). Es decir: ante la muerte, ante el nacimiento de seres, ante la lucha territorial, ante la caza para subsistir, ante las uniones matrimoniales…etc. Todos estos estados definían diferencias de potencial entre lo deseable (alegría) y lo no deseable (tristeza) y cuya energía emocional surgida se hace necesaria expresar. Si bien la energía generada por lo deseable o indeseable se podía liberar mediante la risa y el llanto, de una manera individual, las expresiones grupales generaron una “comunión” con la expresión ordenada de los sentimientos y la liberación de la energía, por lo que la suma espontánea de sonidos permitía emitir frecuencias en sintonía que hacía más eficaz el objeto de la misma, llegándose, incluso, a estados de profundo trance. La sucesión de los sonidos se enmarcaba en un ritmo que se percibía con facilidad de manera intuitiva. Si bien, en origen, el ritmo lo podía establecer los latidos del corazón de cada participante, pronto se vio que el establecimiento de un ritmo común (por medio del tambor) y más allá de la intuición de cada componente, permitiría crear una unidad de tiempo que hiciera más perceptible el ritmo de la melodía para neófitos que se incluían en el grupo; el tambor permitió que todos los componentes del grupo tuvieran acceso al ritmo, por lo que podrían participar en la confección de la oración musical.
Los estados anímicos que generaban los cantos tribales propiciaron una mayor liberación de energía cuando incorporaron la danza y esta precisó del tambor como medio para sincronizar los movimientos de los danzantes.
La improvisación  musical formaba parte de la propia naturaleza de la música, como expresión de estado de ánimos, pero con el tiempo, se vio la necesidad de  recordar, no solo ritmos, si no musicalidades concretas que permitían liberar ciertos estados de ánimo con facilidad. De ahí nació la necesidad de crear escalas musicales, notación, etc. que permitieran volver  a recordar y sintonizar con estados de ánimo vividos.
La música se vinculó con la religión formal cuando se verificó que el estado de ánimo de cada persona se podía modificar con la música y la danza. Así que la música pasó de ser la expresión espontánea de un estado de ánimo al medio para generar un estado anímico predeterminado en un conjunto social.  Ya Platón en “La República” recomienda el uso de ciertas músicas con el fin de potenciar predisposiciones en las personas afines a los intereses de los gobiernos de los Estados.     
En la antigüedad griega se sabía que el Universo emitía sonidos. Los planetas emiten un sonido muy grave cuando discurrían por sus orbitas, siendo este sonido más agudo cuando se aceleraban. Durante mucho tiempo se consideró en occidente que en el espacio interplanetario existía vacío que hacía imposible la transmisión de ondas sonoras (eso fue una idea de los científicos contemporáneos). En la actualidad se sabe que el vacío, de la manera que se concebía, no existe y que es posible la generación de sonido y su viaje por el espacio (hecho demostrado y verificado por las sondas interespaciales humanas).  Platón abordó la cuestión musical y el sonido de las esferas celestes, pero su reacio sentido a escribir los fundamentos de sus concepciones, para evitar que estos fundamentos fueran puestos en evidencia por personas no formadas,  se perdió en su mayor parte y solo nos han llegado referencias históricas.
Se descubrió la relación entre la proporción aurea y la música; estableciéndose así un vínculo matemático y predecible entre estado emocional y espiritual; lo que permitió un uso premeditado de la misma.
Cuando los negros africanos fueron enviados a trabajar a  América, estos perdieron las referencias históricas del sentido de su vida como grupo; pasaron de ser hombres y mujeres con capacidad para decidir sobre su presente y futuro a ser esclavos. Solo les quedó sus rituales y, entre ellos, la música y la danza.
De alguna manera, cuando la mayoría de los europeos que viajaron a Latinoamérica con el fin de hacer riquezas (en el siglo pasado) se encontraron atrapados en un potencial paraíso que no les abría las puertas. El ambiente urbano, la pérdida de referencias familiares y culturales, y el hecho de ser una circunstancia colectiva facilitó la expresión entre en anhelo y la realidad; y ello les acercaba a la sintonía de los negros (que también se encontraban lejos de sus raíces).
El Tam-tam del tambor era el tam-tam del corazón. Y el corazón es el Sol del universo corporal humano.












Pobres investigaciones

                   Sorprendido me quedé cuando vi un comentario realizado sobre "Mi noche triste" en un blog sobre letras de tango en el que se abordaba la temática de la letra como la de un Cornudo abandonado. Más parece la proyección muy personal del autor del comentario (los prejuicios y propia idiosincracia con que el tango se observó en Europa) ya que, las investigacione me llevaron a verificar (hace ya tiempo) que la historia de la letra se refería a una prostituta. Y de haber abandonado a su chulo (proxeneta), éste (como es histórico en el origen de los tangos - como señalaba Borges ) cantaba en alguna esquina nocturna, intentando conmover a la joven desgraciada para que volviera a su lado (y poder seguir recibiendo beneficios a costa del mal vivir de la joven) y así dejara de trabajar para la competencia (o se salvara de su destino). Desde este punto de vista el Tango adquiere otra visión completamente distinta (y vinculada a la persuasión sentimental, al engaño y la manipulación para conseguir el retorno de la joven). 

                   Pobre, pues, la interpretación realizada  (por el aficionado al tango) que adolece de lo que no debiera adolecer: de investigación previa y metódica (más allá de una sucesión de informaciones que no  justifican erudición, ni visión profunda). La investigación requiere, además de método, la búsqueda del "entorno" social "real" (más probable, de acuerdo con la información que disponemos) y apartir de ahí establecer hipótesis (que enriquecen la propia investigación, haciéndola más sugestiva) hasta acercarse a la más pre-visible (y apostar por una de ellas dejando abiertas otras posibilidades y lineas de investigación ayudando a enriquecer los puntos de vista y el ingenio). Por ello, la definición de Cornudo, premisa con la que parte el análisis (Dicho del marido: Cuya mujer le ha faltado a la fidelidad conyugal) no se ajusta ni de lejos con la realidad económico-social en la que se ambienta este tango, ni de sus compositores e hipotéticos protagonistas (una prostituta no tiene marido, ni falta a fidelidad alguna - por cuanto, por definición, puta pública es - aunque lo pueda buscar para retirarse; y un chulo, por su naturaleza respecto de su prostituta, no es su marido, sino su patrón - con carácter propiamente coactivo - patrón tiránico; que en este caso adula a la joven - como último recurso - para que vuelva al redil y siga siendo parte del sustento personal que le permite, al chulo, tener cierto nivel de vida).

                    Otro respecto merece el polémico origen y disputa de la letra y música del mismo, en la que mediaron varios personajes famosos para poder llegar a un acuerdo y publicitarla.

                 Escuchar el Tango, y su letra, desde esta perspectiva, da una visión más realista de lo que era el ambiente del tango y podríamos imaginar la propia visión de Gardel ( y de aquellos contemporáneos suyos) ante la egocéntrica, pacata-burgesa y acomodada visión del público europeo de entonces, y de ahora, respecto del tango, que se deja llevar por sentimentalismos propios (improbales en un ambiente de supervivencia al límite) o se los atribuye al rival (toda una ironía, descubierta y resumida, probablemente, en la propia sonrisa de Gardel). 

Mi noche triste (Lita)
Tango 1916
Música: Samuel Castriota
Letra: Pascual Contursi
Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.

Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.

Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos
, arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.

De noche, cuando rne acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.

La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.

Carlos Gardel - Mi noche triste, tango

 

 

Yuyos


-                     “Identificar yuyos con malas hierbas a mí me chirria un poco. Sobre todo porque hay un tema que canta Jorge Cafrune que se titula “Vendedor de yuyos” (de Atahualpa Yupanqui). Si bien es cierto que el término empleado es propiamente usado desde visiones  economicistas vinculadas con el monocultivo o por motivos ornamentales, parece poco apropiado para aquellas plantas que brotan en terrenos incultos o en parajes interurbanos, sobre terrenos que no se les ha dado uso específico, como es el caso de una ciudad respecto a uno de sus suburbios. Mirando el diccionario de la R.A.L.E. parece claro que el término es empleado en argnt.,urg. y chile cuando se refieren a plantas inútiles; pero también está el término YUYERO, empleado en argent. para aquellos que toman plantas con propiedades terapéuticas o aquellos curanderos que básicamente recetas de plantas. Incluso aceptando la acepción más adversa del término parece excesivo traducirla como “Mala Hierba”, en tanto en cuanto a nadie molestaEl profano la desconoce, con independencia de que tenga propiedades útiles o no (sobre todo si pertenece a un entorno urbano y no rural, en cuyo último supuesto habría más posibilidades de que conozca las naturalezas de cada planta sin necesidad de generalizar). 
               El término "malas hierbas" está circunscrito al propósito al que destinamos un terreno de cultivo y no a la objetividad de la naturaleza de unas plantas determinadas. Prácticamente, todas las plantas tienen alguna propiedad que la hace singular y propicia para un fin: Cuando no lo es por su fin alimenticio lo es por propiedades medicinales de sus hojas, flores, tallos, raíces o semillas; y si no se le conoce fin terapéutico alguno, esas plantas nos suelen indicar la naturaleza del suelo donde se encuentran: Si es terreno pantanoso, si la capa freática está cercana, si el suelo es calizo, si son suelos profundos.... etc. Bien es sabido que las industrias farmacéuticas se arrimaron a chamanes, brujos y hechiceros con el fin de aprender el conocimiento adquirido por éstos (muchas veces intuitivo y transmitido de padres a hijos) con fines industriales y comerciales; obteniendo principios activos "inertes" (la mayoría de las veces más potencialmente peligrosos que la sustancia natural) más fáciles de conservar en el tiempo y con mayores contraindicaciones y riesgos en su uso.
                 A mi modo de ver, de alguna manera, hay que rendir homenaje a la importancia que tienen las plantas en la vida de la Tierra tal y como la conocemos, ya que, además de sus fines industriales y nutricionales o medicinales, a la función clorofílica se debe la formación de glúcidos y prótidos como productos resultantes de la asimilación  de carbono y nitrógeno (todas las demás sustancias son una elaboración secundaria pues el hombre no es capaz de imitar el proceso), la renovación del aire y el equilibrio O2 –CO2; además de ser responsable de la práctica totalidad de las industrias generadas por la humanidad.


Joan Manuel Serrat - VENDEDOR DE YUYOS ...








viernes, 22 de junio de 2012

Viernes (El Amor)



           No viven en pecado quienes se aman (que representan toda la bondad, compasión y afecto del ser humano)… sentimiento que mueve el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes.

      Viven en pecado los que no se aman.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/30/actualidad/1343670885_426201.html







Una calle en Barracas al Sur,
una noche de verano,
cuando el cielo es más azul
y más dulzón el canto del barco italiano...
Con su luz mortecina, un farol
en la sombra parpadea
y en un zaguán
esta un galán
hablando con su amor...

Y, desde el fondo del Dock,
gimiendo en lánguido lamento,
el eco trae el acento
de un monótono acordeón,
y cruza el cielo el aullido
de algún perro vagabundo
y un reo meditabundo
va silbando una canción...

Una calle... Un farol... Ella y el...
y, llegando sigilosa,
la sombra del hombre aquel
a quien lo traiciono una vez la ingrata moza... (1)
Un quejido y un grito mortal
y, brillando entre la sombra,
el relumbrón
con que un facon
da su tajo fatal...

Y desde el fondo del Dock,
gimiendo en lánguido lamento,
el eco trae el acento
de un monótono acordeón...
Y, al son que el fuelle rezonga
y en el eco se prolonga
el alma de la milonga
va cantando su emoción.

(1) Gardel, en la versión de 1925, canta:
"a quien infiel le fue una vez la ingrata moza".








El índice del miedo



                La pregunta era inevitable: - Hay alguien detrás de la crisis? Y la respuesta fue diplomática en un primer momento: - Ni los inversores saben que es lo que van a hacer con su dinero al día siguiente, pero es cierto que, dadas las cantidades relativamente pequeñas de deuda que se ponen cada día en el mercado, existen grupos capaces de dirigir el mercado; por eso se le pide a Europa que intervenga para proteger el Euro. Y prosigue el humilde entrevistado: - El índice del miedo está sobre 19, cuando en momentos de verdadero temor alcanzó los 94; no hay motivos reales para la situación de presión sobre la deuda; además, el tramo de ayuda estimada para los bancos españoles está entre 25.000 millones y 62.000 millones (esta última cifra extraída en un escenario desfavorable de niveles poco probable), por lo que, de reducirse la presión sobre la deuda española, cabría pensar en la posibilidad de autofinanciación de la misma (si va acompañada de un relanzamiento de la economía hasta alcanzar niveles del 2% de crecimiento). Sin embargo la posibilidad de una nueva recesión mundial, de la que no se salga hasta 2018, es real.

                La tiranía de los especuladores lleva a la deuda española al 7% (lo que equivale a duplicar en 10 años el capital invertido).

              La posición del gobierno español ahora es respaldada por el FMI, que pide a Alemania que fortalezca, directamente, las entidades financieras para no abocar a los países a unas duras condiciones restrictivas; y que sean las entidades las que se responsabilicen de esa gestión. Pero ¿qué pasará con España? ¿Nos contemplarán con las condiciones futuras o nos aplicarán las restricciones previstas?

                 A la espera de las auditorías “personalizadas” de las entidades españolas (cuyos resultados se esperan para finales de julio o septiembre) el índice del miedo está en bajos niveles, lo que augura un ciclo de dos o tres meses de riesgo positivo en la inversión (y alza en las bolsas).

Y sin embargo hay un cierto “olor” a esperanza, “olor” a mejoría real, “olor” a resurgimiento…

Lo más blanco que hay
es la primera vez que vi nieve;
lo más negro que hay
es un carro fúnebre cuando llueve.

Si quisiera decir
lo más bello que evoco
usaría tu nombre, si no te ofende,
por el piropo.

Negra y blanca mi guitarra,
blanca y negra la ciudad
de los negros el candombe,
de los blancos viene el vals.

La noche es de tu cintura,
la luz de tu corazón,
sin perder las esperanzas,
te dedico esta canción

Lo más lejos que hay,
es el fondo del mar,
lo más cerca que hay, es la panaderia
y en el medio aqui estoy,
recordando.

Cercana esta tu mirada,
lejano tu corazón,
sin perder las esperanzas,
te dedico esta canción.



miércoles, 20 de junio de 2012

Merkel



            La Presidenta alemana… la más dura mujer de los últimos diez años, parece ver, en el campeonato de Europa, el “itinerario” político a seguir en a corto plazo: Primero Grecia, luego Italia (con permiso de Inglaterra), y por último España o Francia. Todo un “mensaje” subliminal (más que explícito) que todos los Presidentes quieren jugar (al menos para ganar en lo deportivo lo que no tan claro está en el mundo de la economía). ¿Habrá que dejarles ganar a los alemanes para que se sientan más generosos?… ¡no! habrá que ganarles… (porque también sustentaron cierta negligencia al mirar en demasía para otro lado) y, desde los entornos civiles más sensatos, pedir control fiscal (y penal si hace falta – al menos por negligencia) de la gestión de los dineros europeos. Y hacer una caja única, una fiscalidad única y un reglamento sancionador de políticos incompetentes (o demasiado interesados) – pero para todos y a la luz del día.

                 Es un buen momento – esta crisis – para demostrarnos a todos (aunque sólo sea por un periodo corto de tiempo) que la justicia alcanza a aquellos que, eligiendo la política como profesión, no tienen verdadero sentido del servicio a la comunidad.

¡Qué fácil es soñar!



viernes, 15 de junio de 2012

¡Al menos es Viernes!



                       Se ve que va a hacer calor… el día ha amanecido con ganas de apretar al organismo y parece que nos puede hacer sudar. Y me recreo en la alternativa… una cerveza en una terraza… a la sombra… tal vez con una agradable compañía… o tal vez me quede en casa haciendo cosas y espere a la noche… a nuestras noches de Tango en el parque… en el kiosco y bajo las estrellas.

                   Ya cuando te vas acercando oyes el murmullo de la música hasta que la proximidad te permite reconocer el tema que está sonando… y el corazón palpita de esperanza… y se pregunta ¿Será una noche donde poder entregarse a la melodía y el corazón sueñe…?

                Tal vez sea la noche completa… una de esas noches donde (dejando al Cielo hacer) las miradas se busquen (como por azar)… y los cuerpos se encuentren en medio de la pista… y las miradas se digan: te esperaba ¿Dónde te metiste?… y le conteste: Me anduve recreando en el recuerdo de tu bella figura, tu bonito pelo, tus angelicales ojos…  y dejando que aumente el anhelo de verte otra vez… disfrutar de ti…

Tal vez sea la noche… noche de viernes que comienza en el parque… la noche  completa… tal vez…


Poema
Tango
Música: Eduardo Bianco / Mario Melfi
Letra: Mario Melfi / Eduardo Bianco
Fue un ensueño de dulce amor,
horas de dicha y de querer.
Fue el poema de ayer,
que yo soñé de dorado color.
Vanas quimeras que el corazón
no logrará descifrar jamás.
¡Nido tan fugaz,
fue un sueño de amor,
de adoración!...

Cuando las flores de tu rosal
vuelvan más bellas a florecer,
recordarás mi querer
y has de saber
todo mi intenso mal...

De aquel poema embriagador
ya nada queda entre los dos.
¡Con mi triste adiós
sentirás la emoción
de mi dolor!...

Francisco Canaro - Poema