Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

domingo, 24 de julio de 2016

Eurovisión 1970


        Para aquellos que piensen que Europa estaba realmente dividida después de la guerra y que compartía la rivalidad que existía entre EEUU y la URSS de manera plena, aquí tienen una posible prueba más de que esa idea ni era tan cierta ni unánime como pudiéramos pensar en la actualidad.
El símbolo más representativo de esa edición del Festival, asemeja a la bandera de la OTAN, con un eje norte sur y este oeste, cumplimentado con notas musicales rojas y azules (alguien quiere más símbolos de lo que Europa vivía en ese momento?).
Es posible, que, en el resurgimiento industrial de Europa, después de la II Guerra Mundial, se tuviera muy presente, por aquellos que dirigían los países que hoy conforman la UE, todo el sufrimiento, muerte y devastación que acabó con la vida de millones de jóvenes y de población civil. ¿Había merecido la pena? La distancia entre la visión socialista y la capitalista, y su escenario de confrontación: Europa, hacía posible que el continente, permanentemente amenazado por la mutua desconfianza entre los antagónicos, realizara, más veces de la que imaginamos ahora, gestos claros de que la paz era posible; incluso desde las perspectivas ideológicas tan diferentes.
En España se establecen relaciones diplomáticas con los países del Este (1970) y con la URSS. Checoslovaquia y Yugoslavia ya han participado en Eurovisión, aunque no lo hagan ese año, como Portugal.

Gana Irlanda All Kinds of Everything (en español: "Todo tipo de cosas") 

España envía a Julio Iglesias con el tema Gwendolyne (Nombre celta: la mas bella de todas las rosas. También es quien cuida de los niños perdidos en Peterpan), y un mensaje, aparente, de profunda decepción hacia la CEE, pues España no tenía el paso franqueado. (Una atrevida interpretación señalaría que: El símbolo del Festival, realizado en Holanda, podría ser un mensaje de que nadie entraría en la CEE sin pasar por la OTAN).

Pero el Gobierno español, por medio de López Bravo, consigue (1970):
El Acuerdo Económico Preferencial entre el Estado Español y la CEE fue un acuerdo firmado por el Ministro Español de Asuntos Exteriores Gregorio López Bravo y el presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Económica Europea en octubre de 1970. Había sido preparado sobre todo por Alberto Ullastres, representante de España ante las Comunidades Europeas.
El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio, la CEE redujo un 30 por ciento los aranceles de la casi totalidad de los productos españoles, salvo para algunos que lo sería un 10 por ciento. Además, los productos españoles entrarían libres de todo obstáculo contingentario y se obtendrían reducciones de ciertos productos agrícolas. Este acuerdo rompió el aislamiento del franquismo en Europa.

Los Ministros más sobresalientes de aquél momento en la España de Franco eran:

Tomás Allende y García-Baxter 
Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid. Fue alférez provisional en la Guerra Civil Española. Durante la dictadura franquista fue Procurador en Cortes en diversas ocasiones por el tercio familiar y consejero nacional, y se le ha considerado el primer y único político que defendió y ganó una interpelación a las Cortes de Franco en relación a la reforma agraria. fue uno de los primeros impulsores de la entrada de España en la CEE. 

Gregorio López-Bravo de Castro
Se opuso a la política económica de Falange Española de mantener la autarquía, formando parte del equipo de los llamados tecnócratas.
En 1969 fue cesado para pasar a ser ministro de Asuntos Exteriores, siendo continuador de la labor llevada a cabo por su antecesor, Fernando María de Castiella Maíz. En su labor al frente del ministerio trató de aproximar las relaciones entre España y los países del este de Europa, en especial la Unión Soviética, con la que no existían relaciones diplomáticas, consiguiendo la apertura de oficinas comerciales permanentes de ambos países en Moscú y Madrid respectivamente, pero se opuso a establecer relaciones con Israel. Fue relevado del ministerio durante las conversaciones con el Reino Unido sobre la soberanía de Gibraltar al no obtener avance alguno en la materia después de haber permitido que en la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1973 no se tratase la cuestión.3 Tras la muerte del dictador, resultó elegido diputado4 por Madrid en el Congreso de los Diputados por Alianza Popular desde el 15 de junio de 1977 al 29 de diciembre de 1978, fecha en la que renunció al escaño como protesta por la entrada en vigor de la Constitución Española ese mismo día. 

José Luis Villar Palasí
Impulsó la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa que supuso un importante esfuerzo de modernización del sistema educativo, entre cuyos principales hitos destacan la enseñanza primaria obligatoria hasta los 14 años con la Educación General Básica (EGB) y creó la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La reforma educativa, además de establecer la EGB, creó el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y la Formación Profesional (FP). Entre otras prerrogativas, la nueva norma establecía que en las regiones en las que además del español se utilizara otra lengua se estudiaría obligatoriamente una asignatura de esta lengua

Laureano López Rodó
Después de la muerte de Franco, participa en el proceso de reforma política. Fundó el partido Acción Regional, que apostaba por el regionalismo frente al uniformismo del Estado propio del ideario franquista.2 López Rodó se había presentado a las primeras elecciones democráticas como cabeza de lista por Barcelona, y resultó elegido diputado al Congreso, participando activamente con enmiendas en la elaboración de la Constitución española de 1978, como miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas.
Fue designado para formar parte de la llamada «Comisión de los veinte», cuya tarea fue redactar el proyecto del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979. En 1979 abandona la política por desacuerdos con AP y se reincorpora a su cátedra de laUniversidad Complutense de Madrid Fue uno de los personajes más relevantes de la segunda mitad del franquismo así como de la Transición.2 Habiéndose posicionado a favor de la modernización del régimen franquista y de su evolución hacia una monarquía parlamentaria similar a otras democracias occidentales, se convirtió en uno de los más firmes partidarios del nombramiento del entonces príncipe Juan Carlos como sucesor del general Franco al frente de la Jefatura del Estado, a la vez que facilitó el camino a la Ley para la Reforma Política.


Nota: Es posible que mucha gente del presente, del mundo de la política, haya estado interesado en hacer creer que antes de la democracia no había ni existió política en España; y que tampoco hubo gente heroica que se enfrentara en alguna medida al régimen - no sólo fuera de él (habría que recordar aquél falangista mencionado por Hug Thomas que intentó preservar el catalán y que desapareció de la escena política con rapidez; o las posturas valientes de algún ministro de Franco en contra de la opinión general - y al respecto hay que señalar que, como se dice en la película 13 días, el mayor valor que existe en este mundo es decir lo que se piensa a los que tienen el poder - o que hubiera familias enteras consideradas por el régimen como rojos, por todo el país, que se atrevían a solicitar una casa de protección social y que se tenían que oír frases como esta del Gobernador Civil: A los Rojos o los fusilamos o los dejamos vivir en paz). 
Pensar que toda una generación nacida en la guerra, que había perdido en ella a padres, hermanos, o familia, que había tenido que salir a Europa a ganarse las habichuelas en los años sesenta, carecían de ideas políticas - como pretenden las películas de Landa, era absurdo. La gente tenía conciencia de lo que era la política y en las asociaciones de Cabezas de Familia, en los sindicatos verticales, y en algunas parroquias combatían por una sociedad mejor desde dentro del régimen. No se pude asegurar, como lo hacen esos niños mimados de la política, que nada se hizo bien hasta que ellos llegaron al mundo trayendo la democracia. Desconocen la historia de nuestro país y pretenden que todos la desconozcamos para así repetirla una y mil veces como magníficos ignorantes guiados por los sabios que, a medida que avanza la historia, la van modificando a su conveniencia, y en ello involucran a toda la sociedad. 

Mi padre fue comunista, hasta que en el 83 se volvió Felipista. Y lo era hablando, abiertamente, de su conciencia militante y su ateísmo donde hiciere falta y con valor. Porque en los años 60 había que tener valor para ello.









jueves, 21 de julio de 2016

La mágica historia del Festival de Eurovisión de 1969


La última Guerra mundial había dejado profundas heridas en el territorio de Europa. Los países que alumbraron la cultura occidental, y la extendieron por todo el mundo, se habían enfrentado en dos guerras consecutivas, sacrificando decenas y decenas de millones de seres humanos para conseguir una supremacía económico-industrial y política sobre sus rivales, dentro de un concepto de Imperio Nacional. Es decir: Pensando aún, que el mundo se debía seguir conquistando para extender el poder de cada nación y aumentar su prestigio internacional, su dominio militar y su supremacía sobre sus rivales.
Si bien la I Gran Guerra, se pudiera haber concebido como el momento ideal para acabar con los rivales, de una vez por todas, y determinar la supremacía del dominio, no sólo en Europa, sino también el colonial, en África y en Asia; la realidad mostró que el enfrentamiento, en muchos aspectos, fue un derramamiento de sangre innecesario, pues el deseo de aplastar al rival y humillarlo para siempre, permitió construir una idea de injusticia de los vencedores que se concretaría con la II Guerra Mundial. Tan terrorífica o más que la primera y que determinó el fin del concepto de imperio en Europa, aunque en Gran Bretaña se recuerde con nostalgia y en EEUU Donald Trump quiera resucitarlo.
El problema grave en Europa, aparentemente se había iniciado en la I Gran Guerra, pues Alemania, en su afán de evitarse uno de los frentes de guarra, había apoyado secretamente los inicios de la revolución rusa ayudando a Lenin a llegar a Moscú, y dando origen a le Revolución Soviética y a la concreción del comunismo sobre un territorio conformando un Estado. Por ello Alemania fue penalizada, probablemente en el tratado de Yalta, con la división de su país, para señalarle el grave problema que su argucia había causado al mundo. De hecho, Alemania no pudo recuperar su unidad hasta que el comunismo cayó oficialmente en la URSS, y empezó a dedicar todos sus esfuerzos a su reunificación y a consolidar su participación en la CEE, en la que ha alcanzado el liderazgo.
Los EEUU ya habían diseñado otro tipo de estrategia de expansión de su economía que no precisaba de invasiones permanentes del territorio, ni de una ocupación militar con fuerzas extrajeras. El ensayo lo realizó con España, después, probablemente, de ver los magníficos resultados que la Revolución Francesa dejaba como consecuencia en el continente americano: La independencia de las colonias españolas, y, al final, la de los propios EEUU de Inglaterra. Decidió declarar América para los americanos, señalando una barrera política imaginaria cuyo mensaje iba dirigido a las potencias europeas – incluida Rusia (pues entonces e consideraba Rusia parte de Europa, y participaba de los acontecimientos y decisiones políticas que acontecían en el continente). Y a partir de entonces, mandó en Latinoamérica a base de dólares, comercio, gobiernos títeres y dictaduras, con el pretexto de combatir a los comunistas.
Y, sin embargo, ello, después de varias décadas, sólo parece que fuera un pretexto, con el fin de evitar que los gobiernos socialistas que nacían, controlaran su economía al margen de la voluntad de los EEUU. La caída del dictador títere de Cuba, dio paso a un tal Fidel Castro, que pretendió llevarse bien con EEUU – de ahí su visita rindiendo homenaje al monumento de Lincoln; sin embrago, es posible que su visión comercial, propugnando un comercio y una actividad que liberara a su pueblo de la dominancia comercial norteamericana, y basado en la solidaridad, le pudo granjear la peor de las etiquetas: Ser comunista; y con ello granjearse un enemigo perpetuo: Los EEUU.  Por lo que su seguridad quedó en manos de la URSS (les recuerda esta argucia al problema de la II República española?), configurándose un tablero de ajedrez sobre el mundo, cuya partida se jugaba con el adversario soviético; y sin embargo era una partida a muchos niveles de confrontación: Deportiva, económica, tecnológica, política, estratégica, ideológica… con Rusia… pero con la tapadera del comunismo… (pues con China nunca se metieron los EEUU, ni siquiera durante la guerra del Vietnam, ni tampoco en la de Corea). Y, sin embargo, sostuvieron su antagonismo hasta nuestros días.
Fue Reagan quien desveló claramente la estrategia de EEUU frente a Rusia: El escenario de confrontación sería Europa occidental. Lo fue en las dos primeras guerras mundiales y lo sería en la próxima. A EEUU no le interesa una confrontación directa en el mar de Bering, donde tiene frontera con Rusia. Un ataque directo sobre Rusia es una guerra imposible de ganar para EEUUU ni para Rusia. Siendo así, el objetivo claro de los EEUU siempre fue Europa. ¿Por qué?
Por una simple cuestión de supremacía de su imperio económico, tal y como lo tiene concebido en la actualidad. El problema estriba en que Europa tiene más puntos de conexión cultural e histórica con Rusia que con EEUU. Y además el territorio europeo también forma parte de Rusia; por lo que la tendencia natural de la UE es estrechar lazos con Rusia y terminar por generar un super-continente euroasiático de cooperación, donde las comunicaciones, la economía, el transito libre de personas y mercancías, harían de la cultura europea el líder mundial; y tal vez se pusiera en peligro la hegemonía política de los EEUU para siempre – o eso es lo que temen.
Las decisiones de los grandes capitales de retirarse de Europa han provocado esta crisis en el momento en que la UE empezaba a mirar a Rusia. Y, sobre todo, cuando las exigencias en materia de seguridad alimentaria y garantías medioambientales en los productos generados por las industrias, empezaba a ser una exigencia de la población europea, asociada al bienestar económico de las clases medias y a la protección integral de la vida de las personas por los Estados miembros. Además, las políticas de pacificación europeas sobre el entorno de sus fronteras, estaban dando lugar a las primaveras árabes, cuya funcionalidad estribaba en que aspiraban a ser democracias laicas de corte europeo. Curioso es que las intervenciones de EEUU y UK en Iraq pudieran las bases del odio a Europa – cuando Europa no intervino (si exceptuamos a UK, y el gesto de Aznar – al verse desprovisto de amparo cuando reclamó ayuda a Europa para evitar un confrontamiento con Marruecos a costa del islote de Perejil – fuimos mofa en toda Europa, alentada incluso, por la izquierda española – cuando allí nos jugábamos la integridad de nuestro territorio; nuestro apoyo a esa guerra fue para mantener unido nuestro territorio, por lo tanto fue un error de la Unión Europea atender las críticas de la izquierda española, pues no eran otra cosa que oportunistas).  Y ello hay que tenerlo presente siempre, el fanatismo árabe ataca a naciones europeas que no participaron en esa guerra. Guerra en la que sí actuó los EEUU como siempre lo hace: Armando a unos contra los otros y luego utilizarlos o radicalizarlos en beneficio propio. (La estrategia norteamericana para provocar guerras la conocemos en España: En Cuba hundieron su propio barco y luego echaron la culpa a España. El resultado: Colonizaron comercialmente a Cuba y Filipinas bajo la idea de haberse convertido en naciones libres gracias a los EEUU – una deuda que pretendían que nunca se acabara de pagar. Algo similar y parecido al conflicto que dio lugar la guerra de su propia independencia frente a Inglaterra – de ahí que la población norteamericana sea tan propensa a las teorías conspirativas).
En esta ocasión, el proyecto norteamericano de libre comercio entre Europa y EEUU supone, aparentemente, un grave retroceso en las garantías que hoy tenemos sobre nuestros productos y bienes de consumo; así como un grave revés a los derechos de los trabajadores europeos. Esta crisis provocada, a mi juicio lo ha sido – y cuando una crisis se provoca se sabe su evolución por otras parecidas – está allanando el camino a las pretensiones norteamericanas, gracias a que en los países católicos (y ortodoxos) que más se oponen culturalmente a la desprotección de sus trabajadores, está haciendo daño la crisis, pues las políticas de contratos y de protección de la vejez están en entre dicho, así como la asistencia sanitaria.
SE aprovecha EEUU de su aliado en el continente: UK, cuyo antagonismo con el liderato de Alemania se expresa en todos los terrenos:
-          Inglaterra se niega a la moneda única.
-          Inglaterra se preserva su economía opaca y sus paraísos fiscales.
-        Inglaterra se opone a la política de pacificación alemana (Con lo de Ukrania los Ingleses están que no cagan – los alemanes les han parado una guerra ya planificada y que nacía de un golpe de Estado dado por unos ukranianos que se decían demócratas, y que habían contratado los servicios de 300 tiradores, que estuvieron matando gente pacífica, en una manifestación por la paz televisada – en la que echaban la culpa a los rusos – con el fin de tirar por tierra el acuerdo y pacto promocionado por Alemania y la UE para evitar el conflicto en ése país. La toma del poder por esos golpistas obligó a Rusia a proteger sus bases navales en el Mar Negro, recuperando la península de Crimea que había cedido a Ukrania después de la II Guerra Mundial; y lo hicieron, con asesoría, aparentemente alemana, para no dar ni un solo tiro – algo que reventó las intenciones inglesas y norteamericanas. Aun así, derribaron un avión comercial en territorio Ukraniano intentando atribuirlo a los rusos, con cientos de pasajeros muertos, y ocultaron a occidente las noticias dadas en Rusia, sobre que ese día, a la misma hora, el avión del presidente ruso llevaba el mismo trayecto, de vuelta de su visita a París. No es la primera vez que se derriba un avión de pasajero estando los EEUU involucrados en un conflicto con los rusos; ya ocurrió con Reagan y el avión coreano de pasajeros derribado sobre suelo ruso, y que tenía la misión de adentrarse, como en otras muchas ocasiones, sobre suelo soviético para detectar las zonas oscuras de los radares rusos – informe según los servicios secretos israelíes).
-          Inglaterra se niega al libre tránsito de persona en territorio de la UE
-          Inglaterra se va de la UE, pero …. (según sus condiciones, si no la liará a su manera).

Así que las diferencias con EEUU son claras. La visión americana tiende a una iniciativa privada en la que cada cual se tiene que buscar la vida para procurarse el bienestar y reparar su salud cuando sea necesario. Allí, la vida de las personas se mide por la frase: Tanto tienes tanto vales. Y sin embargo Europa tiende a una conciencia social propia del cristianismo y del catolicismo, que ha sido reforzada y optimizada por la presencia del comunismo en Rusia.
Pues bien, estábamos en plena guerra fría, cuando España pedía ayuda a Europa para evitar la potenciación de los separatismos en nuestro interior. Serrat se ofrecía a cantar el La, La, La, en catalán, obstruyendo la esencia del Festival de Eurovisión. España había entado en ese festival el año 1961, a la vez que Yugoslavia (fíjense que Yugoslavia era un país del telón de acero y España aún se consideraba, por las poblaciones europeas, una dictadura fascista – aunque ya hemos explicado que EEUU rompió el bloqueo a Franco en 1955, y el PCE, con gran prestigio en Europa, inició el aproximamiento a Franco). Y el régimen pidió a Europa que apoyaran la canción del relevo de Serrat, Massiel, para dejar bien claro que Europa no estaba detrás de esos símbolos separatistas. Y Europa hizo ganar a Massiel.
Massiel cantaría, después de recibir el premio, ya como ganadora, la canción pero en la segunda parte de la misma en inglés.





 Al año siguiente 1969, el festival se celebra en España. Una excepcional presentadora, Laurita Valenzuela, dominadora del inglés y el francés presenta el acto. Es digno de señalar que el adorno principal en el escenario recuerda al Yugo y las Flechas, pero el yugo está sustituido por una gran Rosa central (símbolo del socialismo) y las flechas por tubos a modo de rayos de luz (simbolizando el éxito de la sociedad española – ya vivíamos el despegue industrial), todo ello en un dorado, simbolizando el régimen español.
España canta, con Salomé “Vivo cantando” (un obvio agradecimiento a lo hecho por Europa el año pasado) , no se pierdan el simbolismo de la letra. Concluyen las presentaciones de las 18 canciones y cada país va votando y, ¡¡¡¡eureka!!
Ganan cuatro canciones por este orden:
España,  Salomé con "Vivo cantando" 
Inglaterra, Lulu con el tema "Boom Bang-a-Bang"
Holanda Lenny Kuhr con "De troubadour" y,

Holanda votó a Inglaterra y Francia a España. Todo un festival lleno de gestos visibles para toda Europa; por si alguien tenía dudas, Eurovisión era el momento de explicitar, con claridad, los acuerdos y las sintonías entre los países de Europa en medio de una Guerra Fría propiciada por los EEUU. Lo que no se podía decir en privado, por temor a oídos indiscretos o a personas inadecuadas, se decía en público ante cientos de millones de espectadores.

¿Hemos perdido esa magia? Vean el momento histórico en color.






sábado, 16 de julio de 2016

Mentir ¿Viene de mente? Y, por lo tanto, ¿de pensar?


Pienso que ya estoy en la recta final de esta gran confesión. Apenas este artículo y otro más sobre mis trabajos en la Administración local – que creo que no se reconocieron al nivel adecuado pese a la importancia que tenían, a mi modo de ver -, y que por ello someteré a la opinión de mi entorno mediante, como ha sucedido en esta cadena de artículos.  También realizaré alguna aclaración sobre el texto más complejo de todos los por mí realizados Gestión de recursos Humanos, pues, aunque ya anticipé en otro artículo, que merece una profunda revisión – pues no es igual cómo se piensa a los 41 años como a partir de los 50 – y en ello me hizo reflexionar el atentado de Niza, y por ello me urge encontrar la idea que extraje de la obra de “Historia de las Ciencias de Michel Cherres, profesor de la Sorbona de París.
Cuando entré en la Agrupación  – hace ya algo más de unos tres años – me decidí a trabajar en ella, en cuanto me hice una idea global de la misma – cosa que costó realmente mucho tiempo -, pues todo, las formas, las maneras de trabajar, todo me resultaba extraño y ajeno; sobre todo porque se usaba mucho de los sobreentendidos, cuando mi persona siempre ha tendido a la literalidad y, por lo tanto, a la claridad abierta y franca. Pero creo que eso también forma parte del carácter aragonés ante personas que entran en un grupo nuevo.
Al poco tiempo re empezar a poder comprometerme, me venía a la memoria sucesos propios y vitales que tenía que exteriorizar, con el fin de tener la mente despejada para poder aplicarme en las tareas. Y, por ello, remití a la autoridad de esa agrupación, numerosos artículos y reflexiones de todo tipo, incluso personales, cuando el ánimo me lo pedía; sin por ello menoscabar las tareas encomendadas que realizaba con la diligencia que debía – siempre que tuviera toda la información que precisaba y que el trabajo oficial no me limitara en exceso el tiempo propio, así como las tareas domésticas, pues, afortunadamente, no dependo de nadie para ello; y ello lo considero como una tarea que me otorga una libertad que aprecio en mucho.
Aunque al comunicar mi cambio de agrupación, la respuesta del responsable máximo fue extraña – cinco mensajes seguidos casi in-interpretables – más me asustó que, casi a las tres de la mañana recibiera otros tres más con un tono bastante agresivo; y estando pendiente de alguna urgencia familiar, miré el móvil cuando me llegaron – y por lo tanto me desperté. El tono era inaceptable y francamente amenazante. Cuando una persona de poder y de entorno de poder te manda tres mensajes de esa naturaleza, te preocupa. Pero si piensas en su carácter cotidiano, entiendes que es una rabieta. Me volví a dormir y a la mañana siguiente, al despertarme, volví a mirar los mensajes para ver si los había leído bien. Sí, los había leído bien. Aún me parecían peor. Tener unos mensajes como esos en mi móvil era un riesgo, así me lo parecía. No los podía conservar, pues si todo iba peor en mi marcha de la agrupación, podía correr la tentación de mostrarlos, y con ello comprometer a otras personas. Así que borré los tres y conservé los cinco seguidos de la tarde anterior. Cosas de la política.
Entre los mensajes que mandé al dirigente de la agrupación se encontraba este que les voy a mostrar. Ello no quiere decir que con él tuviera gran confianza. A decir verdad, nunca la tuve, por la sencilla razón de que en política todo es muy práctico – así lo estaba viendo – y las maneras y formas no invitaban a tener ninguna confianza. Me limité a realizar mi trabajo y a ser veraz cuando me parecía oportuno; y a contar hechos que eran de dominio público en el entorno laboral; hechos que me chocaban, por si él me daba alguna explicación que me permitiera entender mejor mi entorno.
El texto está sin modificar, tal cual lo envié. Me costaba mucho hablar de mis cosas, pero lo creía una obligación personal ser transparente y mostrar mis adversidades con el fin de que ello se considerara, si fuera necesario, en cualquier circunstancia en el desempeño de mis tareas en la agrupación.
Pondré una nota al final del mismo. Nota necesaria después de comprender lo que realmente había en opiniones de mi persona, y que obligan a modificar la interpretación de algunos hechos vividos puntualmente como el que se narra en el e-mail enviado.

28/12/2015
¿Mentir viene de la mente y por tanto de Pensar?

            Ponía un ejemplo  Gary Grant, ya maduro,  a una bellísima Catherine Herburt, en la inolvidable película de "Charada",  para hacerle ver lo complejo que resulta descubrir la verdad entre dos personas que mandan un mensaje diferente,  y usaba la idea de dos tribus de indios (los pies blancos y los pies negros) unos que decían siempre la verdad y sus pies eran blancos y otros que siempre mentían y sus pies eran negros, pero  existía la dificultad de descubrir el color de  esos pies que revelarían si la persona era sincera o no, pues siempre usaban mocasines.  Así que si les formulaba la pregunta directa de si eran sinceros a dos representantes de cada tribu siempre contestarían que eran unos sinceros pies blancos ¿Cómo descubrir pues quién decía la verdad?
            Mentir forma parte de la naturaleza humana. Y siempre parece ser que se aprende a mentir cuando se está bajo el efecto del temor o el miedo. Más adelante, cuando maduran las personas, el mentir puede acabar formando parte de la estrategia de la vida, y a veces puede ser solamente una manifestación de inteligencia que adquiere su máxima expresión con el engaño perfecto.
            Tal vez a éste aspecto se refiriera Borges cuando relata el encuentro de dos gauchos en terreno de nadie - como lo solían considerar ellos a esos terrenos que median entre dos poblaciones. Se reconocieron a medida que se acercaban el uno al otro e iban preparando la estrategia de la conversación que iban a sostener. Se buscaban engañar, como siempre lo hacían, como demostración de inteligencia y superioridad. Así que después de intercambiarse saludos corteses comenzaron una conversación en la que ambos manifestaron a donde se dirigían y el motivo de ese viaje. Al separarse ambos daban por sentado que se habían mentido mutuamente, pero uno de ellos reflexionó y pensó que tal vez le hubiera dicho su adversario la verdad con el único fin de que lo tomara como mentira y de esta manera generarle un engaño perfecto.
            La complejidad del ser humano llega a límites insospechados para una persona acostumbrada a cierta normalidad en las relaciones humanas - algo que por otro lado no es tan común como pensamos o queremos creer. Los ardides son numerosos y llegan a una gran complejidad. Borges, de hecho, fue uno de los más grandes genios del siglo XX y sin embargo nunca le reconocieron su mérito por razones políticas - ignorando que su ceguera le hacía un ser muy vulnerable, y en alguna medida pudiera haber afectado a algunas de sus decisiones.
            Pero todos los seres humanos se consideran perfectos - aunque se sepan limitados - pues lo que hacen, aunque sea poco, lo consideran perfección y en ése engañoso narcisismo viven prácticamente todas sus vidas.
            El engaño y la mentira puede tener ése objetivo ingenuo de mostrar inteligencia, pero en la vida del hombre el engaño y la mentira han servido de base para resolver en una dirección u en otra el devenir de numerosos conflictos de intensidades variadas (desencadenar y orientar el sentido del desenlace de una gran guerra, hasta para eliminar a un simple ser humano que resulta incómodo - o enviarlo a prisión o al manicomio de por vida).  Ahí se confabulan desde intereses familiares para ocultar vergonzosos secretos, hasta intereses económicos o políticos - como también se vio en la historia de España y, probablemente de cualquier país civilizado.
            Es este caso señalemos un complejísimo sistema de engaños entre parejas. Desde parejas que se "engañan" preventivamente, hasta aquellas que sostienen vidas paralelas que no serán descubiertas hasta pasados muchos años.
            Por ejemplo. supongamos que una pareja convive y ambos aprendieron a mentir antes de convivir. Mentir en el sentido de ser desleal e infiel. Bien, ambos conocen las ventajas e inconvenientes de un engaño así que como se desean deciden prometerse nunca engañarse. Pero uno de ellos es algo más débil que el otro y acaba por sucumbir a los requiebros y solicitudes de otra persona, y al comprobar que la fe de su pareja no se quebranta, decide concederse múltiples satisfacciones, pues se dice para sí ¿Qué mal hago si no se sabe?
            Ello de por sí es partir de un error, porque siempre hay gente con más experiencia que ve de cualquier persona más de lo que ella misma se imagina, por lo que la gente resulta más transparente de lo que se cree, y por lo tanto vulnerable. Todo dependerá de que la pareja engañada vislumbre el engaño para que se rompa la estabilidad de la unión. Algo que, no es tan fácil, pues quien sostiene valores éticos y morales de fidelidad rara vez concibe el engaño para sí y por lo tanto no lo concibe en su pareja - hasta que la experiencia tiende a hacerse inevitable mensajera de la verdad.
            Imaginemos que el engaño es más grande por puro deseo de una pareja anteriormente abandonada que observa la debilidad de la relación. Y convence en generar un grave engaño aprovechando un diagnóstico estigmatizante de uno de ellos que dificultaría su credibilidad.
            Así, que no pudiendo eludir la petición de boda después de años de convivencia, y molestándole el diagnóstico estigmatizante de su pareja, conciben - el abandonado y la arrepentida - un ardid de venganza.  Cuando tienen el segundo hijo cambia el grupo sanguíneo de unos de sus hijos al trasmitírselo al ginecólogo y éste advertido de la incompatibilidad de ese grupo sanguíneo con la pareja simplemente realiza un sutil reproche a la mujer - reproche que soporta sabiendo que está tejiendo un engaño cuyos frutos recogerá en el futuro. Así pues, obtenido el divorcio y obstaculizado el acceso a los hijos, el ardid acabará haciendo efecto cuando su pareja intentando entender tanto desatino repare en que hace años hubo algo extraño con un grupo sanguíneo y con la conveniencia de no tener hijos recomendada por el médico familiar.  Cuando reclame el documento médico al ginecólogo éste comentará con la clínica y decidirán negar el acceso a ese derecho, aumentando más la oscura previsibilidad sobre el contenido del mismo. Toda una sucesión de errores por no cumplir la Ley (por favorecer un bien superior: la intimidad de una señora y creer en prejuicios).
            Y si en todo ello media la política, imagínense hasta donde pueden llegar las consecuencias en la relación entre dos seres humanos vulnerables y que uno de ellos no ama al otro. Ni nunca lo amó porque siempre buscó su conveniencia. Hasta donde ningún Juez pueda pensar.
            Si un jefe supremo de una gran empresa mira a un empleado masculino suyo con concupiscencia y no es homosexual es que se está tirando a su mujer. (Al menos eso creo yo, y seguro que me equivoco).

Nota:

Sabiendo hoy que opiniones sostenían sobre mi persona, sólo me cabe pensar que la cara y ojos que ví no eran otros que los de ver en mí lo que se suponía y que no había. Pero entendiendo que para alcanzar tan alta dignidad y categoría social, todo se debe de saber y entender de lo humano – o al menos, mucho más que el común de la gente – le traicionara su naturaleza y me viera tan vulnerable como comestible (Así es el género humano; si hay una yugular al descubierto, lo primero en que se piensa es en morderla – luego ya se preguntará de quien es – es como la tendencia animal que hay en todo ser humano; a cada cual le aflora como le aflora.

Nota 2.

Hoy en día nada me importa nada de aquello pasado. Todo pareciera estrategia dañina y perversa. Allá cada cuál, y que coma de sus frutos. Pero convenía decirlo.


Nota 3
Ya narré, aunque sin entrar en los detalles, mi visita al despacho de abogado de un señor que había sido representante del PAR, con la intención de aclara, si se podía, todo este fregado montado por esta señora. Su decisión fue sabia, aunque a mí, deseoso de certezas, no me lo pareciera en ese momento. 

viernes, 15 de julio de 2016

Endesa



Cuando uno va peleando con la Administración, por cualquier causa, puede que el asunto se resuelva en breve o no; pero cuando las cosas quedan pendientes, indefinidamente, como me ocurrió con la cuestión municipal de mi juramentación, siempre cabe pensar, que a veces, los errores se vienen a sumar a las adversidades de una lucha que podemos considerar justa, y que estas adversidades no siempre fueran accidentales – aunque lo pudieran ser – como en el ejemplo que ahora les relato con la compañía eléctrica de Endesa.
Todo nace a raíz de que el 18/04/2008, me remite esta compañía de electricidad una factura por consumo de luz que alcanza el importe de 597,87.-€, dejándome la cuenta corriente sin capacidad de hacer frente al importe. Realizo, como cualquiera que se encontrara en mi situación, las gestiones pertinentes, a fin de averiguar cómo se ha producido ese consumo, pues en mi domicilio no se había comprado ningún nuevo electrodoméstico, ni se habían cambiado los hábitos de consumo. Me responden en atención al cliente que ese consumo se ha facturado por que realmente se ha consumido esa electricidad. Pregunto por posibilidades de fuga o de que alguien pudiera haber conectado y pinchado mi red eléctrica particular y me dicen que ello es una cuestión particular mía. Sin más remedio, ni posibilidad alguna, me resigno en el pago, cuando, nuevamente, el 26/08/2008 me viene una nueva factura de 372,52.-€ que termina por desquiciarme. Vuelve a ocrrir lo mismo el 20/03/2009 con una factura de 103.-€ y nuevamente el 17/06/2009, con otra por importe de 242,97.-€ y una vez más el 26/02/2010 con una factura de 895,45.-€ Vuelvo a llamar a Endesa con el mismo resultado insatisfactorio.
Por aquél entonces, Endesa venía realizando una lectura estimada previa a la real. Y dio la casualidad, de que la persona que realizaba esa lectura previa en mi contador analógico, se equivocó las dos veces, sólo en mi contador – no con los contadores de mis vecinos; trasponiendo la cifra “valle”, de consumo nocturno, por la “cumbre” en las dos ocasiones. Para detectar este error tuve que estudiar todo el complejo sistema de facturación de la compañía eléctrica, pues de nada me sirvió ir a la calle San Jorge, a la Oficina del Consumidor Municipal, donde su argumento, casi sin mirar las facturas ni el estudio que había realizado, me parecía un pensamiento peregrino; con tecnicismos que no venían a cuento (claro que si pensaban de mí todo lo que parecían pensar y de mí se decía, entiendo que no tuvieran mucho interés en mi problema con Endesa).
Pero quiso el destino que el error no se pudiera sostener, y que la trasposición de cifras fuera a llamar la atención, pues el baile de números no se podía sostener cuando comprobaban la cifra en la central. Mandaron un técnico, primero, para ver si se habían manipulado los contadores – y lo descartaron. Y luego, posteriormente aceptaron re-facturar las facturas con error, devolviéndome los importes excedidos: unos 800.-€. Y no me cortaron la luz porque parecía evidente de que, aunque quisiera, en mi domicilio era imposible llegar a ese consumo.
Debido a la revisión de las facturas que yo mismo me hice, lo hice tan exhaustivamente, que detecté que últimos recibos me tenían que devolver 23,61.-€ pero me cobraron 61,99.-€. Como el problema “gordo”, se había encaminado sin mediar más documentos que las reclamaciones telefónicas, (y devolviéndome Endesa solamente: 840,05.-€) realicé una reclamación por escrito el 04/04/2011 poniendo de manifiesto esa discrepancia a mi favor que ignoraron. A la que me contestaron, verbalmente, en la oficina de reclamaciones – que se correspondía con una tienda de electrodomésticos – una vez que vieron todo el zancocho de facturaciones del año 2008, con la siguiente frase: ¡¡Vaya tipo de contrato que tiene Ud.!!!
Quede como muestra de esa lucha con una superpotencia (Endesa) los documentos al efecto.
Los siguientes meses me los pasé llamado a Endesa para darles las cifras reales de mi contador para que con ellas confeccionaran las facturas y se dejaran de las estimaciones que me habían causado tantos problemas. Ahora tenemos el sistema automático de contador inteligente.

En el 2008 me había echado una pareja argentina para bailar Tango y participamos en el Pabellón Argentino bailando Tango (¿A alguien le molestaba o todo fue casualidad?) Esa reflexión se la dejo a la experiencia particular de cada cuál que lea este escrito. Ya se sabe que es la experiencia la madre de toda ciencia.