Miguel Ángel Ibáñez Gómez - maiges_ps@hotmail.com

Atribución-No Comercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg

Translate

Translate

viernes, 30 de marzo de 2012

“cris”



Cuando me lo presentaron pensé que se trataba de una “perrita”, pero al mirar sus cuartos traseros (y ver el esbozo de una quinta pata) vi que se trataba de un perrito.

- ¿Cris? ¿No es ese un nombre femenino? – le dije a su dueña mientras intentaba imaginar un perro Gay (y aún iba más allá, pensando como podría descubrirse una tendencia como esa en el animal).

- ¡Noooo! – me contestó – puede ser Cris de Cristofer o de Cristiano… - me dijo algo enojada. La realidad es que el perrito “vino” con el nombre ya puesto y no quisieron cambiarlo para evitar que se desorientara. Así que nadie sabía cual era su verdadero nombre.

El animal, Cris, tiraba de su dueña hasta el punto de casi hacerla perder el equilibrio; y eso que el animal no era grande.

- ¿Es de alguna raza?
- Dicen que es mezcla de razas puras… pero no estoy muy segura – me dice mientras su brazo pelea con los tirones del animal; que al decir de su ímpetu, se diría que es perro de caza olfateando presas por todos sitios.

Dando el largo paseo, Cris se olfatea con otras mascotas perrunas y sus dueñas, al constatar las energías, y la ingenuidad con que mete las narices por todos los sitios y el tamaño, preguntan casi afirmando:

- ¡¿Es cachorro?! – a lo que responde mi amiga – No, no ya tiene cuatro años.

La verdad es que parece difícil imaginarse un perro de cuatro años con ese temperamento, maneras de jugar y haberse estancado en su crecimiento como si tuviera 5 ó 6 meses.

- ¿Come bien? – pregunto intrigado
- ¡Ya lo creo!, y de todo, no puedes dejar nada a la vista del animal porque se lo zampa.
- ¿Pero no será eso señal de que pasa hambre?
- ¡Que no!, ¡que no ¡¡que come bien!
    - ¿No tendrá la solitaria o cualquier otro bicho dentro del cuerpo que tenga que alimentar? – vuelvo a insistir.
    - ¡Es así Cris! – me contesta mientras miro al perro, con nombre de chica y temperamento bonachón y juguetón, corriendo como si en ello le fuera la vida y mostrando que le sobra energía en los cuartos traseros, hasta el punto de que las patas traseras (en los sprint) vuelan por encima de su lomo, ¡parecen que van a desencajarse!. Con su lengua colgando y su mirada a lo mascota de los Simpson produce una irresistible sensación de ternura.

Unos días más tarde, no se cómo, salió comentar la naturaleza de Cris y le dije a mi amiga:

- Parece un animal con síndrome de “Peter Pan” – dándole a entender que el animal  no tuviera intención de crecer. Y noto como mi amiga se apoya en mi brazo mientras se dobla como si le hubiera entrado un repentino dolor de abdomen y llevándose la mano a la boca apenas puede farfullar:
- ¡Me pasa lo mismo con las plantas!
- ¿Qué? – le pregunto requiriendo  una ampliación a la respuesta.
- ¡Que mis plantas tampoco crecen! – me dice apunto de llorar de risa.

Interesante… realmente interesante. ¿Habrá psicólogos para plantas?


 

 

 'HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO

 

 

No soy mas que tú, tus fantasías
Tantas veces soñaste que se hizo realidad
Pero lo que tú, tú no sabías es que los sueños no se pueden dominar
Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar
Y yo soy capaz de entrar en tus sueños
de volver por el cielo y caminar sobre el mar
Y de pronto hacerme de carne y hueso para que tú me puedas acariciar


Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar
Cuando crees que me ves....
Si tal vez tú traes alguna invitada
si se pone pesada y no te deja en paz
una mano helada sobre la espalda, un par de trucos y no vuelve más
papa pam, papapam...
Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar
Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar
papapam...
quieres ir tras de mi pobrecito de ti, no me puedes atrapar




'













jueves, 29 de marzo de 2012

Lo que me gusta.

 
Sorprendernos por la calle (amiga),
y en vuestros ojos (y sonrisa) ver alegría ,
Mis amigas que me aceptan como soy
Que sean mis confidentes
(y me guarden los secretos)
Que me acompañen cuando estoy alegre
(y vayamos a bailar)
Que se dejen acompañar cuando estén tristes
(y hablen mucho) aunque lloren
Que me dejen meterme en sus cocinas a hacer mis experimentos
(y les guste y se lo coman)
Que nos mareemos con buen vino
(y permitamos decirnos los sueños que anhelamos).
Verlas bailar con el universo de moda
(tragando saliva desde la barra).
Con las que poner verdes a nuestros amores “despistados”

Sentir el cariño sin palabras.
Y Sentirlo cada vez que se produce el encuentro,
(como si fuera la primera vez).
Oír mi nombre en la boca de chicas que me gustan y aprecio,
(como quien llama la atención diciendo: “mira que estoy aquí”).
La belleza de la juventud.
La belleza del crisol por amor
(que arde en la sangre)
Ver a Saturno y Júpiter por el telescopio
(y buscar mensajes en la Luna).
La tapa gratis con la cerveza de la 13:00h.

Las mariscadas caseras con mis amig@s.
(que son baratas y ricas...ricas)
El folklore argentino
( y el coraje del hombre libre argentino)
El Pirineo en verano y en invierno y en primavera
(y en…).
Los ríos cristalinos
(con el agua muy fría).
La carne a la brasa
(española o argentina).
Ver a “Cris” corriendo por el césped
(con las patas traseras desalineadas).
Los amores que se descubren
(y se corresponden).
Las parejas que se aman desde  "siempre"
(aunque nadie lo crea).

Y la letra de "Zamba de Amor en vuelo"
(Y la de "Zamba de mi esperanza")




www.youtube.com/watch?v=7T-CUMPiozw

www.youtube.com/watch?v=eAbb5vjQBxA

miércoles, 28 de marzo de 2012

Cuidado con "La Mano Invisible"

¿¿¡¡¡Mi estanquero está de acuerdo con el criterio de “la Mano Invisible” de Adams Smiht!!!??? Y no es que le preguntara, ni sacara yo el tema. Me había acercado a por un sobre y un sello y él me puso el paquete de Luky en cima del mostrador. No lo rehusé, ya me escaseaban los cigarrillos y agregué: - Un sobre americano y un sello. (el sello venía con el motivo de “Todos con Lorca”),  y al verlo le dije: - ¿Todos con Lorca?; y me recordó lo del terremoto y el mismo afirmó: - No buscamos ser solidarios con nadie, todos buscamos nuestro beneficio (¿?). ¡Una de las bases de de la solidaridad - como instrumento de la "Mano Blanca"- tirada por el suelo en un breve comentario comercial!.

¡Vale que todos – los empresarios - (¿) busquen beneficio para sobrevivir! ¡Pero hasta el punto de no pensar en el bienestar del resto!???.
Y me viene a la memoria cuando compre – ya hace casi diez años, cortinas para mi casa. Aconsejado por una amiga, fui a la tienda de unos amigos suyos – una parejita joven, que tuvo la paciencia de sacarme, prácticamente, todo el muestrario hasta que me decidí por las cuatro telas y los visillos de la cocina. Nos tomamos alguna caña que otra, pues tuvieron que venir a tomar medidas, y entre conversación y conversación (que eso es la esencia del “trato”), salió a colación la actitud que el chico tomó en una crisis pasada: “Lo primero es comer caiga quien caiga” y viendo a su atractiva y joven compañera, uno entendía perfectamente el coraje que había desarrollado este chico y que debía de ser la admiración y la adoración de su chica.

Claro que no es así; la afirmación de egoísmo es producto de esta crisis, que la gente común tiende a ser buena – sobre todo si tiene un empleo estable (porque los mejores negocios se hacen con “tratos” honestos y cordiales que quedan en grata memoria - otra cosa son los piratas de siempre). Y, para afirmar esta apreciación me viene a la memoria el tango: “Al mundo le falta un tornillo”

Tango de 1933
(entre tres y cuatro años después del krac del 29
que a la postre daría lugar a la segunda Guerra Mundial)
Música: José María Aguilar
Letra: Enrique Cadícamo


Todo el mundo está en la estufa,
Triste, amargao y sin garufa,
neurasténico y cortao...
Se acabaron los robustos,
si hasta yo, que daba gusto,
¡cuatro kilos he bajao!
Hoy no hay guita ni de asalto
y el puchero está tan alto
que hay que usar el trampolín.
Si habrá crisis, bronca y hambre,
que el que compra diez de fiambre
hoy se morfa (come) hasta el piolín (el cordel del embutido).

Hoy se vive de prepo
y se duerme apurao.
Y la chiva hasta a Cristo
se la han afeitao...(se da a entender que se la han comido)
Hoy se lleva a empeñar
al amigo más fiel,
nadie invita a morfar...(comer)
todo el mundo en el riel.
Al mundo le falta un tornillo
que venga un mecánico...
¿Pa' qué, che viejo?
Pa' ver si lo puede arreglar.

¿Qué sucede?... ¡mama mía!
Se cayó la estantería
o San Pedro abrió el portón.
La creación anda a las piñas
y de pura arrebatiña
apoliya sin colchón.
El ladrón es hoy decente
a la fuerza se ha hecho gente,
va no encuentra a quién robar.
Y el honrao se ha vuelto chorro
porque en su fiebre de ahorro
él se “afana” por guardar.
Al mundo le falta un tornillo,
que venga un mecánico.
pa' ver si lo puede arreglar.

¿Verdad que no estoy equivocado?













viernes, 23 de marzo de 2012

La Mano Invisible: El Egoísmo




Hablando de axiomas. Ya hicimos entre ver que la definición de un “axioma” da lugar a la creación de un “sistema”: Y en ese sentido hay que ser reflexivo (cuidadosamente reflexivo) a la hora de formularlos, pues aunque parezcan muy evidentes y consensuados (a veces para los expertos) no son, en ocasiones, más que conceptos circunstanciales que, tarde o temprano hay que revisar.

Realizando un trabajo “transversal” me encontré con un postulado que adquirió, entre los economistas, el grado de “axioma” y que aún se estudia en la Universidad como “verdadero”. Pero tal vez no siempre resista un análisis exhaustivo, sobre todo a la luz de los actuales acontecimientos económicos y de mercado que se nos están dando en el mundo.

En la actualidad estamos sometidos a una verdadera crisis “económica”, pero en mi opinión, detrás de la misma no existe otra cosa que no sea una crisis, permanente,de naturaleza “ético-moral” que difícilmente se puede ocultar (aunque se camufle en los periodos de bonanza, cuando todos podemos sobrevivir cubriendo nuestras necesidades básicas y pudiendo acceder a la satisfacción de algunos anhelos).

Alguien puede pensar que los problemas medioambientales sólo son una cuestión (puramente) tecnológica? O que los salarios bajos y jornadas maratonianas son producto de las necesidades de un mercado productivo en expansión? O que las pérdidas de condiciones laborales son propios de los sistemas de producción? Y que la necesidad de ser más esclavos del trabajo es un requisito para salir de la crisis?

El egoísmo, por la acción de una mano invisible, enriquece al Estado y por extensión a sus ciudadanos. La visión de  Adam Smith, aún enseñada en manuales para estudiantes de economía, además de no ser cierta (no debería ser cierto que el egoísmo impulsa el mundo), sigue estimulando la parte más rapaz de los principios capitalistas. Si bien, en el siglo XVIII y XIX el imperio Británico imponía sus condiciones económicas sobre sus colonias y el egoísmo de sus grandes comerciantes se convertía en el interés de la propia Inglaterra, cabría pensar si ese egoísmo – cerrado dentro de las fronteras Británicas – traería riqueza o conflictos. Así que la afirmación es cierta siempre que podamos imponer nuestras condiciones económicas a terceros que tengan que aceptarlas irremediablemente bajo la amenaza de enfrentarse al mayor ejercito del mundo. Ese egoísmo sigue trayendo lo que trajo en un principio a los colonizados pero ahora a escala mundial: Beneficios para unos pocos y pérdidas de perspectivas de bienestar social al más débil del momento.

Vean Uds el ejemplo chino: Exportan mala calidad (haciendo permeables los mercados a sus productos gracias a un sistema de producción basado en la falta de derechos, los bajos costes, el exceso de jornada y una élite altamente egoísta) pero exigen, para ellos la más alta al mejor precio. Y mientras compramos sus productos tememos potenciar ese modelo social, y lo que es peor, creamos la tendencia a imponérnoslo a nosotros mismos.

¿Creen Uds que el postulado de Adam Smith se puede sostener sin un poderoso ejército - en este caso de China en forma de préstamos - detrás de tal afirmación?









jueves, 22 de marzo de 2012

Se armó la de D. es Cristo


Al verlo busqué heridas en las manos (pero las palmas las tenía no visibles a los ojos del observador) carecía de herida costal y, obviamente, las piernas no estaban quebradas. Así que la escena pertenece al momento previo a la crucifixión (por lo que la talla representa la paciencia... hasta para ser crucificado). Una postura tan humana (la espera… con recapitulación de todo lo hecho y acontecido… cuando todo el esfuerzo parece inútil…). Que en los cristos se proyecten la naturaleza masculina (y el camino de todo hombre) no representa ningún descubrimiento (si se ha brincado de los cincuenta) y que en las “Marías” se proyecten la naturaleza femenina, en todas sus vertientes tampoco representa ningún misterio - salvo que se encuentren esos arquetipos en las propias Iglesias - recordando nuestro porvenir simbólicamente y remarcando la in-utilidad de cualquier acción material que no sea reconocer "nuestro polvo eres" - como cuando el sacerdote susurraba al héroe, mientras era vitoreado por la multitud - "recuerda que eres mortal", como remarcando el mensaje: no te "subas" demasiado, (no vayamos a tener que cambiar tu suerte).

Pero mi primera impresión, esa que proyecta el subconsciente en un momento dado (remitiéndole un mensaje único y personal) me hizo "ver" que era una imagen que representaba el momento posterior al martirio; por lo que la escena del Cristo representaba un simbolismo diferente: Una vez milagrosamente resucitado, descendido, solo y sentado sobre una piedra (porque sería de suponer que en el momento previo a su muerte, aprovechando  la espera (¿?), estaría acompañado de guardias que eviten que se escape el reo o lo rescaten… y tampoco aprovechan  el momento postrero las Marías para estar al lado y darle los últimos consuelos); una vez la misión cumplida, se pregunta: ¿Para qué tanto esfuerzo y tanta penalidad? Todo fue vano e inútil; el mundo seguirá su curso.

La primera reflexión que me sugiere es la que emite el propio Cristo (ya sea antes o después del martirio):
1- El mundo es como es y no se puede cambiar.

2- Si el mundo es como es y no se puede cambiar ¿Para qué he hecho todo esto?

3- Es de pensar que en el mundo de hoy un hombre que fuera capaz de hacer milagros sería diseccionado vivo en nombre de la ciencia. Y los poderosos querrían saber cuáles son sus intenciones y los políticos su adscripción ideológica y los médicos (de sanar enfermos y resucitar muertos) exigirían la licencia médica (y la transmisión de los conocimientos) o la prohibición del ejercicio de la medicina. Y las religiones reclamarían ser la Verdadera para cada una de ellas. (Más fácil sería suponer que las capacidades de Cristo las tenemos todos (como él decía) y que a nadie conviene su desarrollo.

4- ¿Qué sentido tendría su vida?… El papel de Cristo sería ser camino… (ante los hombres camino hacia la muerte). Ir hacia la muerte es de locos, intuye la consciencia, entonces no puede ser el camino; a la sumo puede ser parte del camino, es decir: Hay que ser Cristo para dejar de serlo (y no llegar al auto exterminio). ¿Pero los poderosos permitirían algo así?. Si nos remitimos al ensayo realizado en “La última tentación de Cristo”, dejar de ser Cristo exigiría renunciar a todo lo hecho y dedicarse a la vida de un mortal más (casarse con Magdalena, tener y cuidar hijos y morir de viejo). Si se conviene que parte del poder de Cristo le nace de su Amor por Magdalena (lo primero que le quitan, una vez que renuncia, es al Amor de su vidael poder no va a dejar que un hombre sea feliz y vuelva a realizar milagros ante las arbitrariedades de los hombres) de ahí que caído en la cuenta de la trampa, Cristo renuncie a su paz y se vuelva al momento de la cruz (los caminos se los corta el poder); no puede haber ejemplo de esperanza al margen de los poderosos (¿Qué ejemplo sería ese?)

5- Parece que Cristo muere en la cruz porque no le dejan alternativa. Desde ese punto de vista ¿Creen Uds que no hay “cristos” en la actualidad…?

Y la segunda es ¿Cuál es el papel de D. en todo ello?:

A- Es obvio que en el Universo existe un orden natural en cuyo desarrollo aparece la vida inteligente y el sentido de lo “espiritual”. Y ello debía de existir antes (siempre) y se expresa en determinadas condiciones (en el mundo material); en ese sentido cabe hablar de que hay una inteligencia en todo lo que existe y si asimilamos inteligencia a divinidad existe D. Como parece ser que decía Aristóteles  D. existe, y es evidente tal afirmación al observar el orden natural (lo que no es tan seguro es que D. sepa que nosotros existimos – permítanme la picardía, no propia); es decir, cabría pensar que el Universo se desarrolla por sí mismo y la acción de Cristo es la acción de cualquier hombre con coraje que intenta mostrar las maravillas que están a disposición de la humanidad y en su lucha contra la falta de Fe se encamina al sacrificio personal (tal vez como último acto para hacer llegar su mensaje).

B- Si D. existe todos sus atributos revelados nos muestran una plenitud a la que nada se puede añadir ni quitar. No cabe pensar de  D. que éste tomó decisión en tiempo determinado (pues la divinidad es plena en sí por definición y perfecta su obra la creación es perfecta y nada se puede ni debe añadir que ya no esté en el camino de la humanidad). ¿La acción de Cristo forma parte del proyecto divino desde el principio de los tiempos?. En ese caso sería una corrección prevista (¿Por qué no se enmendó desde el principio?) Cabe pensar que existen omnipotencias (que desde el punto de vista humano difícilmente perceptibles, pero tradicionalmente aceptadas) de distinto nivel y en ese sentido cabría pensar que el D. (Padre) de Cristo no es el mismo D. de los judíos, ni entra en juego con los dioses de los romanos (hasta ese momento).

C- El D. de Cristo (Padre) tiene cualidades diferentes e interfiere en los asuntos de cada uno a petición de los hijos, por medio de intermediaciones; pero ¿cabe pensar que la relación sea antropomorfa?: si D., conscientemente, nos manda a su hijo único... el odio que nos debe tener reservado no se puede contener en toda la bondad del mundo (¡Cuadrilla de asesinos! debió exclamar ante el deicidio). Más cómodo convertirse ateo ante la expectativa. Mejor pues reconocer el propio Cristo la inutilidad de su misión hace más fácil el perdón del Padre.  De ahí la reflexión previa al sacrificio (la última duda, propia de la condición humana, sujeta al materialismo). Y a la vez, la duda (acto de cordura con el mundo circundante) permite la acción divina sobre los hombres (los hombres dejarán de tener dioses humanos, pues estos deben de estar sometidos a la divinidad superior).

D- Pero el Cristo es revolucionario (Se armó la de D. es Cristo): todos sois hijos de D. (y podéis ser como dioses… por medio del Amor). Mejor dejemos el mensaje ahí y seamos humildes ante las “divinidades” que nos rodean.







Basílica de El Pilar de Bs As